Facultad de Ingeniería lanza torneo de innovación Lions Up durante festival que vinculó al ecosistema del Plantel

Facultad de Ingeniería lanza torneo de innovación Lions Up durante festival que vinculó al ecosistema del Plantel

Lions Fest es el primer festival que se desarrolla en la Usach que tiene foco en innovación y emprendimiento. El objetivo de la Facultad de Ingeniería fue reunir a distintos actores del Plantel en un espacio adaptado para el fomento de las ideas innovadoras que buscan cambiar el mundo.

Encabezado por el decano de esta Unidad Mayor y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme, el evento contó con la participación de connotados actores del ambiente Usach y del ecosistema nacional de emprendimiento, destacando la astronauta análoga de la Misión Asclepios II y fundadora de la Misión Atenea, Tatiana López.

López dictó una inspiradora charla sobre cómo una joven universitaria del sur de Chile puede plantearse la meta de llegar al espacio. También estuvo presente el Scouting Manager de Start-Up Chile, Sergio Montero, quien informó sobre las próximas convocatorias del organismo apoyando a emprendimientos en sus etapas de máxima aceleración.

El festival contó, además, con la participación de los 200 estudiantes del curso Taller de Diseño en Ingeniería, perteneciente a la nueva malla curricular de innovación y emprendimiento de ingeniería civil, que aprovecharon esta instancia para presentar la ‘feria de prototipos’, la cual incide en la nota final de la asignatura.

En esta feria, hubo 70 equipos que presentaron sus prototipos de idea para solucionar un problema de relevancia, existiendo la opción de votar por una de las soluciones que más impacto podía causar frente a la problemática a solucionar.

El decano Vargas en su alocución lanzó Lions Up e invitó a las/os estudiantes de la Universidad a participar. “Lions up entrega una serie de herramientas para que las y los estudiantes aprendan la ruta del emprendedor y hagan sinergia con otros compañeros y compañeras, reúnan sus ideas y puedan llegar a desarrollar un buen emprendimiento nacido desde la Academia”.

La autoridad agregó que durante el año se hicieron muchas mentorías y las/os estudiantes vieron casos aplicados de innovación tecnológica para la sociedad y sus problemas. Ahora comienza otra experiencia, a través de la primera etapa: la motivación.

“Para la Facultad de Ingeniería es muy importante avanzar en estas iniciativas porque tenemos una línea de innovación y emprendimiento en la malla curricular y este festival, junto a ideas como Lions Up, Vector y Despega, aportan a potenciar el ecosistema. Los resultados los estamos viendo en la feria de prototipos del curso Diseño en Ingeniería, en el que 70 equipos están presentando 70 nuevas ideas innovadoras. Así fortalecemos su formación profesional’, destacó el Dr. Cristian Vargas.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias, hizo un llamado a ser parte de Lions Up. “Este es el puntapié inicial para toda una carrera de emprendimiento y la lógica es pensar en desafíos cotidianos con innovación y creatividad. En lo particular, las/os invito a participar en el desafío sobre cómo mejorar la salud integral de nuestros estudiantes mediante el mejoramiento de la experiencia en su Campus Universitario”.

Torneo Lions Up

Compartir ideas que generen un real aporte a la sociedad mediante procesos y metodologías basadas en innovación y emprendimiento, es lo que busca el torneo Lions Up, lanzado en el festival que permitió conectar a todo el ecosistema que se gesta al interior de la Usach. Ya hay un centenar de estudiantes inscritos para el torneo que se extenderá hasta mediados de enero.

Complementaron el evento los potentes conversatorios sobre ‘Fundadoras’, ‘Impacto Social’ y ‘Medioambiental’, junto con  charlas motivacionales que hablaron desde las ganas y la curiosidad de generar un impacto a través de la tecnología y la ingeniería, de la asociatividad, y del reposicionamiento del torneo Lions Up como experiencia de reunión para las y los estudiantes en torno a una de las metas de la ingeniería, como es mejorar la calidad de vida de las personas.

Sergio Montero, de Start-Up Chile, dijo estar impresionado con la actividad. "Aquí pueden nacer soluciones para el mañana, esas que buscan generar un país con más start-up que solucionen problemáticas globales".

Rocío Álvarez, de Revolución STEAM, agradeció que el festival haya tenido un 60% de speakers femeninas. "Es muy importante, porque nos visibilizamos, generamos networking desde el lado femenino donde, históricamente, no se nos ha considerado, sobre todo en ciencia e ingeniería".

Mariana Sa, speaker brasileña, dijo que ‘en la Usach están generando el espacio para emprender. Mi llamado a las y los estudiantes es a que aprovechen esto que está pasando en su universidad, que se involucren. Chile es un buen lugar en Latinoamérica para emprender’.

La Facultad de Ingeniería y su centro de Innovación agradecieron a las startups y a sus CEO y founder que estuvieron presentes tanto en los stands como en los conversatorios, y al ecosistema Usach que se hizo parte del festival, el cual tuvo su momento culmine en el lanzamiento del torneo Lions Up, donde se presentaron los desafíos con el Instituto Nacional de la Juventud, con el Campus Usach y con la Municipalidad de Estación Central.

Para más información sobre cómo ser parte del torneo Lions Up, escriba al mail  vector@usach.cl.

Te invitamos a continuación a recordar este lanzamiento:

Rectoría dará a conocer hoy a las gestoras y gestores de género de nuestra Universidad

Rectoría dará a conocer hoy a las gestoras y gestores de género de nuestra Universidad

Hoy a las 12 horas, en el Salón de Honor, la Rectoría presentará a las gestoras y gestores de género de la Universidad de Santiago de Chile, una idea que busca relevar el enfoque de género y consolidar de manera transversal en el quehacer universitario, la equidad y la igualdad sustantiva.

Estas personas se encargarán de acompañar las gestiones de las Unidades Mayores del Gobierno Central: Rectoría, Prorrectoría, Vicerrectorías y Secretaría General. El objetivo es que ellas/os resguarden el enfoque de género en las decisiones de cada una de estas autoridades y puedan impulsar iniciativas en torno a la temática.

El impulso surgió desde Rectoría, que considera como uno de los ejes centrales de la gestión del Gobierno Universitario la equidad de género y la igualdad sustantiva, explicó la gestora comunicacional de Rectoría, Belén Merino Solar.

“La iniciativa nace con la misión de instalar los nuevos tiempos en nuestra Casa de Estudios y tenemos que avanzar hacia allá. El Gobierno Universitario lo tiene claro y cree que una forma de hacerlo es a través de estas gestoras y gestores”, agregó la periodista.

Cabe destacar que este trabajo se ha realizado de manera conjunta con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, que ha apoyado la labor con el desarrollo de capacitaciones a gestoras y gestores.

Equipos de Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación se capacitan sobre igualdad de género en Educación Superior

Equipos de Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación se capacitan sobre igualdad de género en Educación Superior

Durante cuatro jornadas, diversos equipos que conforman la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) de la Universidad de Santiago fueron parte del curso de especialización en “Igualdad de Género, en las universidades e instituciones de Educación Superior” impartido por la Fundación Henry Dunant América Latina.

El curso, que se desarrolló en modalidad semipresencial, fue diseñada a petición del proyecto estratégico InES Ciencia + Género Usach, que entre sus actividades contempla la capacitación integral de las funcionarias y funcionarios en materia de igualdad de género y derechos humanos. 

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Jorge Pavez, destacó la iniciativa y aseguró que existe un compromiso del gobierno universitario para atender los requerimientos de formación y capacitación, en especial en el contexto del proyecto InES Ciencia + Género Usach.

“Estamos muy felices y entusiasmados de ver cómo el proyecto está permeando en distintas áreas de la Universidad con el objetivo de ir contribuyendo en la disminución de las brechas, y para lograr ese objetivo la formación es trascendental”, detalló.

Durante las cuatro sesiones del curso de formación, las funcionarias y funcionarios de la Vridei recibieron conocimientos teóricos conceptuales y operacionales, sobre igualdad de género, derechos humanos y los sistemas internacionales que los protegen, promueven, defienden y vigilan, con foco en los derechos que conciernen a las mujeres.

“El curso de especialización fue bien recibido por todos los equipos y fue una instancia para reflexionar sobre cómo la implementación de políticas y prácticas con perspectiva de género atienden a demandas concretas que permiten disminuir las brechas y desigualdades que persisten en el ámbito universitario”, señaló Samanta Elgueta, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género Usach.
 

Especialista de la Usach sostiene que la formación de urgenciólogos fue clave para combatir la pandemia de COVID-19

Especialista de la Usach sostiene que la formación de urgenciólogos fue clave para combatir la pandemia de COVID-19

El actual director del Centro de Simulación y Procedimientos Clínicos de la Escuela de Medicina de la Usach, Dr. Ricardo Peña, recibió un reconocimiento en el marco del día de las y los médicos por su labor como histórico dirigente del Colegio Médico y también por su trayectoria académica como director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago entre 2009 y 2011.

El académico se refirió a esta condecoración, además del rol clave que jugó la Usach durante la pandemia de COVID-19 en la formación de urgenciólogos. "Gran parte del buen funcionamiento que tuvieron los servicios de urgencia fue porque estaba la presencia de médicos especialistas en Urgencia, del cual la Usach es el segundo programa más antiguo del país, algo que es poco conocido", sostuvo.

Además, se refirió a la salud mental de quienes combatieron en primera instancia la pandemia: "Es algo de lo que se ha hablado poco, porque si estoy en una guerra no voy a hablar de mis bajas porque bajaría el ánimo del resto, es como una estrategia moral, pero hemos tenido aumento de licencias médicas de carácter psiquiátrico en pacientes con burnout laboral por la pandemia".

Respecto a esta labor, el Dr. Peña destacó el trabajo colaborativo entre el sector público y el privado haciendo alusión al antiguo sistema de salud que era unitario.

Sobre su condecoración de honor de la Orden Médica Chilena del Colmed, esta fue producto de su experiencia, donde lideró el movimiento de urgencia de los años 90, y tuvo un importante rol en la promulgación de la ley que crea el artículo 44 y el descanso compensatorio para los médicos que cumplen 20 años de trabajo, en sistema de turnos de 28 horas.

 

Ingeniería Civil Biomédica: Profesionales con desempeño en campos de alto nivel tecnológico

Ingeniería Civil Biomédica: Profesionales con desempeño en campos de alto nivel tecnológico

La carrera de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Santiago se enfoca en la formación de profesionales con una perspectiva social que busquen mejorar la calidad de vida de las personas por medio del desarrollo tecnológico y la gestión hospitalaria.

El programa de 11 semestres de nuestra Universidad entrega conocimientos tanto en medicina y biología como en ingeniería eléctrica, informática, y mecánica. Estas disciplinas se combinan y se despliegan en 4 menciones: Informática Médica, Bioinformática, Ingeniería Clínica y Biomecánica.

Las egresadas/os se podrán desenvolver en el sector público y privado dentro de hospitales, clínicas y servicios de salud; subsecretarias de las redes asistenciales y salud pública; laboratorios; instituciones de investigación en alimentos; centros de rehabilitación o actividad física; y también de forma independiente en la innovación y desarrollo de instrumentos para el ámbito de la salud.

El jefe de carrera, Felipe Bello se refirió al importante rol que cumplen los profesionales de esta especialidad. “Es la ingeniera o ingeniero clínico quien posee las competencias más adecuadas en la gestión hospitalaria, no tan solo en la adquisición de equipos, sino que, en la certificación de estos, definición de políticas de funcionamiento y seguridad. La vida de un paciente dependerá de estas máquinas y la probabilidad de falla deber ser prácticamente inexistente” sostuvo.

Valeria Ortiz, estudiante de la carrera, comenta lo versátil que es la malla. “Aprendemos de muchas áreas diferentes, ya que somos una ingeniería que tiene ramos biólogos. Eso es genial porque nos podemos comunicar con muchas/os compañeras/os de otras carreras y también hace que el campo laboral sea más amplio”.

Si te interesa el desarrollo de la medicina a través de la tecnología, visita el siguiente link donde encontrarás más información sobre esta carrera.

Usach realizó seminario “Trayectoria de estudiantes trans y de género diverso”, con participación de diputada Emilia Schneider

Usach realizó seminario “Trayectoria de estudiantes trans y de género diverso”, con participación de diputada Emilia Schneider


Seminario Trayectorias de estudiantes trans y de género diverso en la Universidad de Santiago de Chile, llevó por nombre esta  jornada de reflexión y debate realizada el día de ayer en el auditorio del Edificio de Investigación rector Eduardo Morales Santos.

Su propósito fue establecer prioridades y generar una hoja de ruta que permita transformar las dinámicas de desarrollo y progreso en la materia en nuestra Casa de Estudios.

La charla inaugural estuvo a cargo de la diputada de la República, Emilia Schneider Videla, y contó con la participación de la activista trans y asesora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Constanza Valdés Contreras y la Dra. en sociología y antropología, responsable del área de estudios de nuestra Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), Débora Jana Aguirre.

La Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Apoyo al Estudiante, quien asistió en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que esta actividad permitió reconocer el estado de la temática en nuestra Universidad y, de paso, identificar los resultados primarios del estudio realizado por la DGDE institucional.

“Primero, la transformación de nuestro modelo educativo en donde debemos tener una conversación honesta sobre la igualdad de género. También, la revisión de un Plan de Infraestructura -que es difícil en nuestra Universidad- pero en el que existe una mesa comprometida para que estas cosas se lleven a cabo. Y tercero, seguir en un levantamiento de estudios que nos permitan generar programas que estén ajustados a las necesidades de nuestra comunidad”, afirmó la autoridad.

La diputada Emilia Schneider indicó que si bien en la actualidad la comunidad trans tiene acceso a espacios institucionales con los que antes no contaba, aún existe una demanda que para que se dote de una mayor igualdad en el ámbito de la educación.

La parlamentaria agregó que hay que ir abriendo nuevos espacios y diálogos para que la propia Academia, y las universidades vayan incorporando estas perspectivas, “porque la situación de la comunidad trans en las casas de estudios es bastante compleja, al tener un problema de base que es el alto grado de desescolarización que les afecta”. Esto porque “para llegar a la Educación Superior hay que sortear una serie de barreras, entre ellas la falta de apoyo familiar, las dificultades económicas, la discriminación y la violencia (…). Hoy, el tener personas trans en la Academia ocupando por primera vez esos espacios es un avance, pero la situación actual, sigue siendo una deuda en educación”, enfatizó la parlamentaria.

Consultada sobre las iniciativas que se evalúan en el Congreso con respecto a este tema, Schneider indicó que el foco está puesto en la educación escolar con la Ley José Matías, que lleva el nombre de un joven trans que se suicidó en 2019, producto del bullying que vivía en su comunidad escolar.

“La idea de esta norma es que podamos elevar estándares en las comunidades educativas, fortalecer la convivencia escolar y establecer sanciones para la discriminación de todo tipo, pero  también estamos trabajando la educación sexual integral, enfocándonos en poner freno a esa tremenda desescolarización que hay en la población trans”, advirtió.

Diálogos Diversos: Usach explora la trayectoria de estudiantes trans y género diverso

El estudio que se presentó fue impulsado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) y que forma parte de su Política de Igualdad de Género y Diversidad, es un instrumento a través del cual nuestra Corporación se compromete con la generación de estrategias institucionales para el acceso equitativo del estudiantado y con una vida universitaria libre de discriminación y violencia de género.

Para la Dra. Débora Jana Aguirre, responsable del área de estudios de la DGDE, el análisis presentado en este seminario representa un hito para nuestra Casa de Estudios.

Del mismo modo, lo reconoce como una instancia que sistematiza información, recoge discursos y experiencias de esta población, pero también, la mirada general de todo el estudiantado de nuestra Universidad.

“El desafío por delante es inmenso, es el reconocimiento a la diversidad, es la igualdad de género en nuestra Casa de Estudios, pero es también la creación, la innovación de estrategias que permitan que tengamos una Universidad igualitaria, libre de discriminación y de violencia de género”, concluyó la especialista.


Te invitamos a ver un resumen de la actividad en este registro audiovisual:

Hoy se constituye Junta Electoral y se sortean vocales de mesa

Hoy se constituye Junta Electoral y se sortean vocales de mesa

Continua la programación prevista para elegir el próximo 4 de enero a los 6 representantes del cuerpo de profesoras/es titulares y dos del cuerpo de funcionarias/os no académicas/os que integrarán el Consejo Académico de nuestra Universidad para el periodo 2023-2025. Mediante el mismo acto se procederá a la elección de los integrantes de la Comisión Redactora de la Propuesta de Reglamento de la Defensoría Universitaria.

Hoy a las 15 horas, en la Sala de Consejo, se constituirá la Junta Electoral que se encargará de velar por los procesos eleccionarios y que está conformada, equitativamente, por dos representantes del cuerpo académico; dos representantes del conjunto de funcionarias/os no académicas/os; dos representantes de las/os estudiantes y dos representantes de las/os profesoras por hora de clases.

Durante la reunión  se abordarán las directrices del proceso eleccionario; se informará a cada una y cada uno de los miembros las obligaciones y tareas que permitan desarrollar un trabajo óptimo; y se adoptarán los acuerdos necesarios para el buen cometido del mismo.

En la jornada de hoy también deberán sortearse los vocales de mesa que serán 15 por estamento, proceso que se realizará mediante un sistema computacional con una fórmula aleatoria.
 

Condiciones para ser candidato y votante

Podrá ser candidata o candidato a integrar el Consejo Académico como representantes del cuerpo de profesoras y profesores titulares quien tenga cinco años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022 y esté jerarquizada/o como profesora o profesor titular, con nombramiento por una jornada completa, tres cuartos o media jornada, o sea académica o académico de excelencia según la Ley 20.374.

Tendrán derecho a voto las profesoras y los profesores titulares que tengan dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022, con nombramiento por una jornada completa, tres cuartos o media jornada, o sean académicas o académicos de excelencia según la Ley 20.374.

Podrá ser candidata o candidato a representante del cuerpo de funcionarios no académicos y funcionarias no académicas quien tenga dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022, y que presente el patrocinio de, a lo menos, diez electoras o electores habilitados para esta elección.

Tendrán derecho a voto las funcionarias no académicas y los funcionarios no académicos que tengan dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022.

Sobre la elección de la Comisión Redactora de la Propuesta de Reglamento de la Defensoría Universitaria, estará integrada por diecisiete personas: diez representantes de las/os académicas/os; dos representantes de las/os funcionarias/os no académicas/os; cuatro representantes de las y los estudiantes; y un o una representante de profesoras y profesores por hora de clases.

Fechas a no olvidar

De acuerdo a la programación establecida, el próximo hito se dará el jueves 15 de diciembre, cuando ocurra el cierre de las inscripciones para candidaturas a integrar ambas instancias. Para ello deben enviar un mail a inscripciones@usach.cl. El plazo vencerá a las 23:59 horas de aquel día.

Inmediatamente después, el viernes 16, tendrá lugar la sesión de la Junta Electoral para la calificación de candidaturas y el sorteo de orden en las cédulas.

El miércoles 4 de enero se desarrollará la jornada electoral de 9 a 17 horas, en el Gimnasio ubicado en la entrada al sector de la Escuela de Artes y Oficios. En caso de una eventual segunda vuelta será el  miércoles 11 de enero, a la misma hora y en el mismo recinto de votación.

Postulan a Dra. Andrea Mahn al premio Ada Byron que busca reconocer a mujeres destacadas en Ingeniería y Tecnología

Postulan a Dra. Andrea Mahn al premio Ada Byron que busca reconocer a mujeres destacadas en Ingeniería y Tecnología

Por su trayectoria, aportes a la investigación y formación de investigadores, y una serie de cualidades personales que la destacan en un sector mayoritariamente masculino, la Dra. Andrea Mahn Osses, académica del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos y actual vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, fue postulada por el decano Dr. Cristian Vargas Riquelme, al premio ‘Ada Byron a la mujer tecnológica’.

El reconocimiento originario de la Universidad de Deusto (España) está orientado a mujeres con titulación o trayectoria profesional en áreas tecnológicas, ingeniería y otros campos científicos estrechamente relacionados con la tecnología.

De esta manera, el premio busca visibilizar la importante labor histórica de las mujeres en el desarrollo tecnológico, insuficientemente reconocido.

El jurado del Premio Ada Byron Chile 2022 estará presidido por el rector de la Universidad Andrés Bello, Julio Castro, y lo integran destacadas personalidades del sector público y privado.

En tanto, el Comité Científico lo componen investigadoras/es y referentes académicos del mundo científico y tecnológico, quienes se encargarán de realizar la preselección de las candidatas.

La Dra. Mahn dijo estar agradecida con quienes la postularon. “Me sorprendió, porque fue una iniciativa que nació del decano y fue apoyada por el equipo que trabaja conmigo en el Vicedecanato, todas madres con hijos pequeños igual que yo y eso, sin duda, que genera más empatía. Yo no soy de mostrarme mucho, tengo un perfil más bajo, pero esta noticia me alegra y me reconforta”, comentó.

La actual vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería ha implementado mecanismos para lograr un impacto en las estudiantes de pregrado para que sigan sus estudios al postgrado y, asimismo, en las estudiantes de postgrado para que se inserten en la Academia. “Lo principal en este momento es generar más mujeres en investigación y resguardar la paridad en las premiaciones que hace la Facultad de Ingeniería. Hasta ahora lo hemos logrado”, remarcó.

Realizado en paralelo en España, Argentina, México, Uruguay y Colombia, este año llega a Chile por primera vez, el reconocido premio ‘Ada Byron para la mujer tecnológica’. Esta distinción viene a complementar los avances que están ocurriendo en el mundo de la ingeniería y la tecnología con respecto a las mujeres, las que han ido, de a poco, transformando realidades complejas para ir conquistando espacios que visibilizan sus grandes aportes a las transformaciones sociales, en este caso, a través de la I+D en ingeniería.

Ada Byron (Ada Lovelace 1815 – 1852) fue una de las mujeres más destacadas en la historia de la ingeniería. Su gran contribución a la tecnología sentaría las bases de las futuras computadoras, ya que fue quien desarrolló el primer lenguaje de programación mediante la descripción de algoritmos. Este acontecimiento no fue conocido sino hasta la década del ’50.
 

Eciades titula a tres generaciones de sus carreras

Eciades titula a tres generaciones de sus carreras

La Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), de la Facultad de Ciencias Médicas, tituló a las generaciones 2019, 2020 y 2021 de las carreras de Pedagogía en Educación Física, Entrenador Deportivo y Terapia en Actividad Física y Salud, los tres planes de estudios que componen dicha Unidad.

La ceremonia celebrada en el Aula Magna de nuestra Universidad  fue presidida por el vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad, Alejandro Guajardo y convocó a más de 170 profesionales, quienes fueron acompañadas/os por sus familias, amistades y excompañeras/os.

A la instancia también acudieron autoridades de la Unidad Mayor, entre ellas la vicedecana de Investigación y Desarrollo, Viviana Aguirre; la secretaria de Facultad, Mónica Olmos; el director de Eciades, Andrés Moreno; las directoras de las Escuelas de Enfermería y Terapia Ocupacional, Marcela Baeza y Mónica Palacios, además de docentes y representantes del estudiantado de Facimed: como . también el director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal.

Agentes de cambio para la salud

“Es un hito y un momento especial que sean tres promociones de tres carreras, como también retomar un acto simbólico luego de la pandemia. Entendemos la titulación como un proceso cúlmine de una impronta de la Usach, donde queda grabada una formación por lo público, lo social y la lucha de las comunidades por los derechos; un perfil de nuestro Plantel que ve la salud desde lo colectivo hacia la comunidad”, destacó el vicedecano Guajardo, en representación del decano de la Facultad de Ciencias Médicas.

Por su parte, el director de Eciades, Andrés Moreno hizo hincapié en las dificultades que sortearon las/os egresadas/os para llegar a esta instancia. “Es un especial día de regocijo como familia Eciades. Ha sido un intrincado y largo camino, muchos meses y horas que compartimos, donde el conocimiento y la formación integral fueron los ejes principales de estas interacciones. Apreciadas/os titulados/as, ustedes marcan la diferencia a través de su impronta y su desempeño profesional”.

Durante la ceremonia, se rindió homenaje al profesor Patricio Rojas, fallecido en 2022 y destacado por ser uno de los académicos fundadores de la Facultad de Ciencias Médicas. Recibió el reconocimiento póstumo por su importante labor en la docencia y la vinculación con el medio por más de 40 años dentro de nuestra Universidad.

Las y los egresados tuvieron un espacio para reflexionar al término de su etapa de formación de pregrado. Dominique Asenjo, egresada de la carrera de Entrenador Deportivo, rememoró las experiencias e hitos más significativos del paso de las/os jóvenes por la Usach, deseando éxito a sus colegas e instándoles a seguir creciendo en el ámbito profesional.

“Es difícil encontrar las palabras para este momento tan importante y recordar los primeros días de clases cuando no conocíamos a nadie y no sabíamos si habíamos elegido la carrera correcta. La Usach fue nuestro hogar durante cinco años donde se pudo ver a un grupo de compañeros unidos que se transformaron en grandes amigos. ¿Cómo no quererlos? Gracias por hacer tan agradable y entretenida la carrera”, relató Claudia Piña, egresada de Pedagogía en Educación Física.

María José Aburto, profesional egresada de Terapia en Actividad Física y Salud, agradeció a quienes hicieron posible la titulación, como también “la calidez humana y el aprendizaje bidireccional. No todo fue color de rosas y, a pesar de eso, siempre actuamos de la mejor forma”, reconoció.

“En ocasiones nos tocó luchar, porque ese es el espíritu de nuestra Casa de Estudios, el legado de la Universidad Técnica del Estado, uno que nos enseñó a luchar por lo que nos merecemos, a exigir los cambios que necesitamos como sociedad”, agregó  instando a sus colegas “a que sean ese agente de cambio que necesita el mundo”.
 

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática: 97% de empleabilidad al primer año de egreso

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática: 97% de empleabilidad al primer año de egreso

La carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática de la Universidad de Santiago se encarga de formar especialistas en el análisis, desarrollo y gestión de datos sobre los objetos naturales y artificiales que se encuentran en la tierra, en la superficie, bajo de esta y también en el espacio.

Quienes eligen esta carrera pueden diseñar y evaluar proyectos para resolver problemas como los desastres naturales; estudios climáticos; minería; obras civiles; agrícolas; planificación territorial y todo lo relacionado con las Geociencias.

Este programa tiene una duración de 11 semestres y tras la titulación, permite trabajar en un campo de acción que abarca desde la Tierra hasta 35.000 kilómetros en el espacio, ya que ahí se encuentran los satélites que recopilan datos de geolocalización que los profesionales de esta área pueden interpretar.

El jefe de carrera, Marcelo Caverlotti, remarca que “en plena era digital, los conocimientos de un profesional de la Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática sobre Big Data, internet y software suponen una tremenda oportunidad. Además, abre las puertas para trabajar en cualquier parte del mundo”.

Si deseas saber más sobre esta carrera ingresa aquí
 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS