Académicas, investigadoras y emprendedoras del Plantel participaron en el Women Open Innovation 2022

Académicas, investigadoras y emprendedoras del Plantel participaron en el Women Open Innovation 2022

El 23 y 24 de noviembre se realizó el Women Open Innovation (WOI), evento organizado por el Women Economic Forum Chile (WEF) que reunió a las principales exponentes de la academia, el mundo corporativo, las startup, emprendimientos y el sector público, para mostrar las diferentes experiencias y tendencias que promueven e incrementan la participación de las mujeres en la innovación.

La Universidad de Santiago, a través del proyecto estratégico InES Ciencia + Género y en colaboración con la Incubadora de Negocios Innovo y el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, participó como main sponsor del encuentro, que abordó cuatro ejes enfocados en la innovación con perspectiva de género: innovación organizacional, innovación abierta, tecnología e innovación, y mundo emprendedor.

“Estamos muy felices de poder participar del Women Open Innovation y poder relevar a las investigadoras, académicas y emprendedoras de la Universidad de Santiago, facilitando instancias para que estén en contacto con diferentes empresas posicionadas a nivel nacional. Estas oportunidades son muy importantes para ir fortaleciendo la vinculación academia-industria”, destacó Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género Usach. 

Durante los dos días del evento se realizaron una serie de workshops enfocados en innovación y herramientas digitales, además de charlas de diversas speakers nacionales e internacionales, entre ellas: la Dra. Lilian Velásquez Yévenes, académica de la Facultad de Ingeniería y fundadora de la empresa Tresin; Claudia Seco Farías, gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; la Dra. María José Araya León, académica de la Facultad Tecnológica; y la Dra. Brenda Modak, vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología.

“Yo di una mirada de la innovación desde la Academia, de cómo nosotras aportamos con esa innovación por ejemplo, en investigación aplicada e incorporamos a investigadoras e investigadores desde el pregrado. Como bien dicen, la innovación es el motor del crecimiento y si nosotros crecemos y hacemos crecer a nuestras/os estudiantes, sin duda aportamos en esa innovación”, señaló la Dra. Lilian Velásquez Yévenes.

Por su parte, Claudia Seco Farías destacó la relevancia de conocer otras experiencias y conectar con el ecosistema. “Para mí ha sido gratificante, porque nosotras estamos inmersas en la academia y, día a día, impulsamos cómo poder aportar al ecosistema en temas de innovación y emprendimiento, y estas instancias nos permiten realizar networking con otras áreas”, añadió. 

Rinden homenaje al fallecido profesor Dr. Eugenio Saavedra Gallardo durante VII Workshop de Ciencia 2022

Rinden homenaje al fallecido profesor Dr. Eugenio Saavedra Gallardo durante VII Workshop de Ciencia 2022

En el marco del VII Workshop de Ciencia 2022, la Facultad de Ciencia y el Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación (DMCC) rindieron homenaje al fallecido profesor Dr. Eugenio Saavedra Gallardo, quien destacó en la formación de profesionales de excelencia en las áreas de probabilidades y procesos estocásticos.

La actividad contó con la participación del decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa y del director del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, Pedro Marín Álvarez, mientras que el Dr. Rolando Rebolledo, académico de la Universidad de Valparaíso y amigo personal del profesor Saavedra, relató algunas de las historias y anécdotas que ambos vivieron en la Pontificia Universidad Católica de Chile, lugar donde compartieron mientras el Dr. Saavedra realizaba su doctorado en Ciencias Exactas mención Matemática. Por ejemplo, recordó que durante su época de estudios, realizaron un viaje a la ex Unión Soviética, donde el profesor Saavedra expuso los avances de su tesis en el XIV Seminario Internacional en Modelos Estocásticos, desarrollado en febrero de 1991 en la ciudad de Súzdal.

Sobre el homenaje, el decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Juan Escrig Murúa, señaló que “Eugenio destacó en varias líneas. Nos deja un tremendo legado de sencillez, de trabajo, de compromiso con la Institución y de alguna manera, en este pequeño homenaje, estamos muy contentos de retribuir todo el cariño que le deja a la Universidad”.

La Dra. Erika Castillo, vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación, compartió su reflexión sobre la trayectoria docente del Dr. Saavedra. “Después de muchos años leyendo y pensando el ser docente, puedo afirmar que lograba lucir naturalmente las cualidades de un mentor. Me refiero a la integración de valores a su trabajo, la coherencia entre visión de la pedagogía y su ejercicio, dominio de la disciplina, generación de una didáctica y horizontalidad, reconocida en sus alumnos que lo sitúan como un maestro-compañero”, expresó.

Además de autor de libros y artículos científicos en la disciplina, fue también pionero en el perfeccionamiento de profesoras/es del sistema escolar, coordinando y participando activamente de cursos y postítulos, varios de los cuales estuvieron asociados al Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip) del Ministerio de Educación.

El Dr. Samuel Navarro, profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile, leyó algunas cartas de diversos estudiantes a los que el Dr. Saavedra guió durante su carrera docente, quienes lo catalogaron como “un maestro” y “una figura que deja una huella imborrable”. Es que además muchas/os de esas/os estudiantes también eligieron al Dr. Saavedra como su guía de tesis tanto en programas de pre y postgrado.

 

Educación Continua 2023: cursos, diplomados y postítulos para el desarrollo sostenible de las personas y el país

Educación Continua 2023: cursos, diplomados y postítulos para el desarrollo sostenible de las personas y el país

Actualizar conocimientos, desarrollar nuevas capacidades o ampliar la mirada hacia áreas formativas integrales son una necesidad para el crecimiento profesional y personal.

Nuestra Institución, con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de educación continua, ofrece cursosdiplomados y postítulos que permiten el continuo y necesario aprendizaje a lo largo de la vida, y que son desarrollados por equipos docentes y de gestión, especialistas en sus disciplinas.

En forma anual, la oferta de educación continua alcanza alrededor de 200 programas en diversas modalidades, oferta que crece y se actualiza año a año, considerando criterios de excelencia académica y compromiso social en función de los permanentes cambios que enfrenta el entorno.

Durante el 2022, el 44% de los programas se realizó en forma presencial, gracias al retorno gradual al Campus; el 43% de la oferta se ejecutó a distancia participando personas desde regiones o fuera del país con el apoyo de Moodle y plataformas de videoconferencia como Zoom. 

Los programas de educación continua, abordan diversas áreas del conocimiento, entre ellas Ingeniería y Tecnología (30%); Administración y Comercio (23%); Salud (16%); y Humanidades (13%). 

Estos programas transmiten en sus contenidos el sello social de nuestra Universidad, buscando aportar al territorio y al desarrollo sostenible, abordando temáticas de interés mundial como energías renovables, desarrollo tecnológico, nuevas estrategias educativas, tendencias en el área de economía y programas de capacitación y actualización para profesionales de la salud, entre otros.

En 2023 se espera alcanzar una oferta similar. Hasta el momento ya se han abierto 57 programas, principalmente en las áreas de educación, salud y administración y comercio. 

 “La historia y tradición de nuestra Universidad, como heredera de la Escuela de Artes de Oficio y la Universidad Técnica del Estado, nos hace proyectar una importante oferta de formación en áreas de ingeniería y tecnología. Sin embargo, hoy en día tenemos alcance en otras áreas del conocimiento relevantes, como ciencias de la salud, administración, marketing, economía y, últimamente también, un fuerte incremento en el área de las humanidades y ciencias sociales, por lo que algo que caracteriza nuestra oferta es la diversidad de temáticas que abordan nuestros programas” destacó la directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva Leiva.

El área espera seguir potenciando temáticas asociadas a la Agenda 2030 de la ONU y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo programas que aporten al bienestar de las personas y planeta. 

“Nuestra Universidad está apuntando hacia las tendencias internacionales en materia de sostenibilidad, promoviendo la calidad de la educación, equidad, inclusión, diversidad, disminuir las brechas y las desigualdades. Creemos que eso va a permear fuerte en el diseño de nuestros programas de educación continua, porque ya está permeando a toda la organización en sus distintos ámbitos de acción”, concluyó la directora.

 Si estás buscando cómo seguir creciendo profesional o personalmente, te invitamos a conocer los cursos, diplomados y postítulos Usach aquí

 Más información sobre Educación Continua en https://educacioncontinua.usach.cl

 

 

Gonzalo Martner y Presupuesto 2023: “no va a ayudar a una economía que está a un tris de la recesión”

Gonzalo Martner y Presupuesto 2023: “no va a ayudar a una economía que está a un tris de la recesión”

El economista y académico de la FAE Usach comentó los alcances de la propuesta del Ejecutivo, que contempla un crecimiento de 4,2% en el gasto público del próximo año. Escucha su análisis en el podcast de Estación Central en Radio Usach: 

https://diariousach.cl/gonzalo-martner-y-presupuesto-2023-no-va-a-ayudar-a-una-economia-que

Investigación Usach busca crear envases con poliestireno reciclado posconsumo que fomenten la economía circular

Investigación Usach busca crear envases con poliestireno reciclado posconsumo que fomenten la economía circular

Reducir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y valorización son los desafíos que fijó para los próximos años, la Ley Marco para la Gestión de Residuos, de Responsabilidad Extendida al Productor y el Fomento al Reciclaje.

Para enfrentar esos retos, la Universidad de Santiago de Chile ha impulsado diversas iniciativas, entre las cuales se encuentra “Aplicación del modelo de economía circular para la industria láctea: desarrollo de envases para alimentos a partir de poliestireno reciclado posconsumo”, liderada por la Dra. María  José Galotto, investigadora del Centro de Innovación en Envases y Embalajes, Laben Chile, y académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica.

El proyecto partió en abril pasado, luego de adjudicarse financiamiento en el Concurso IDeA I+D 2021 de la ANID, apoyado por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei. 

Su objetivo es crear un nuevo material para envases de yogurt, a partir del poliestireno (PS) reciclado posconsumo proveniente de potes del lácteo, con propiedades físico-mecánicas compatibles con el sistema de producción actual, que garantice la inocuidad de los alimentos envasados y la recircularidad de la estructura desarrollada.

Junto a la Dra. Galotto, participan los investigadores y las investigadoras de Laben Chile, Dr. Abel Guarda, director de este Centro; la Dra. Ana Carolina López, el Dr. Eliezer Velásquez; la profesional Ximena del Carmen Valenzuela y alumnos de pre y postgrado del área de la Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos.

Reciclaje y economía circular con impacto en la industria láctea

Esta propuesta de investigación nace para dar una respuesta concreta a una de las disposiciones de la ley marco antes mencionada.

Se trata de la ley de Responsabilidad Extendida al Productor (REP), que “obliga a las empresas que ponen un producto en el mercado a hacerse responsable de los residuos que generan los envases y a la vez, buscar su valorización para que pasen a ser materia prima secundaria. Así, el residuo se transforma en un recurso que vuelve al mismo círculo de donde proviene y se fomenta la economía circular en la industria”, explicó la Dra. Galotto.

En esa línea, el proyecto “plantea la posibilidad de reciclar, valorizar y ocupar como materia prima secundaria el poliestireno posconsumo para crear nuevos potes”, detalló, entendiendo que hoy los envases de lácteos culminan su vida útil en el primer uso.

Otro de los desafíos que aborda son los procesos de reciclaje y de transformación de ese material para “obtener las mismas propiedades y resistencia mecánica que el poliestireno virgen de primer uso, además de poder garantizar su inocuidad alimentaria, a través de la definición de nuevas estructuras”, precisa.

Promoviendo la vinculación con empresas

Un aspecto clave para el avance del proyecto, es pasar de las pruebas de reciclado y medición de los niveles de contaminación del material realizadas en el laboratorio, a efectuar un escalamiento de la tecnología en una planta transformadora, lo cual tendría lugar en enero de 2023.

Para el logro de estos hitos, ha sido relevante vincularse con empresas privadas. Es el caso de Reciclajes Cono Sur, con quien se trabaja en los procesos de recolección y transformación de potes de poliestireno que han estado en contacto con yogures y que han sido material posconsumo. Estos son envases vacíos, que fueron entregados por consumidoras/es, los que posteriormente se lavaron, se reciclaron, se separaron sus distintos materiales y ahora, se busca mejorar sus propiedades.

También se trabaja con Coexpan, empresa que producirá las láminas de plástico para crear los potes y con quien se ejecutan pruebas para validar el reciclado posconsumo. Además, participan Colún, Watt´s y Soprole “que van a utilizar los nuevos envases, llenarlos con yogurt y evaluar su vida útil. 

Durante ese tiempo, se tomarán muestras para asegurar la calidad del producto entendiendo que, previamente, en el laboratorio realizamos los ensayos de inocuidad alimentaria”, comentó la Dra. Galotto.

Un aspecto clave que destacó sobre la vinculación con organizaciones, es conseguir el desarrollo de tecnologías con TRLs (Technology Readiness Level) más altos. “En los testeos de laboratorio se alcanzan TRLs  2, 3 ó 4, pero al hacerlos en las empresas, alcanzaríamos niveles de 8 ó 9. Por eso, al finalizar el proyecto y lograr los objetivos planteados, la tecnología que se va a proteger estará disponible para uso de la industria”, añadió.

Por último, puntualizó que “la Universidad, a través de Laben Chile, ha puesto a disposición del país sus capacidades y competencias para que las fábricas de envases y de alimentos, se adapten a los cambios que persigue la ley REP, en donde se requiere una reingeniería de los envases para que ayuden a disminuir el impacto medioambiental y podamos incorporar el concepto de economía circular. Somos fuertes en estas áreas y no hay otras instituciones que cuenten con esas capacidades”

Todos los proyectos y resultados de investigación del Centro LABEN-CHILE, se pueden revisar en  sus redes sociales y página web https://www.labenchile.cl

 

Facultad de Derecho desarrolló actividades culturales para potenciar la formación integral

Facultad de Derecho desarrolló actividades culturales para potenciar la formación integral

Un taller sobre referentes culturales, un Ciclo de Cine y Derecho, además de una intervención musical, fueron las actividades a las que estudiantes de la Facultad de Derecho pudieron acceder durante el segundo semestre 2022 para complementar su formación como futuros abogados y abogadas.

“Nos interesa formar personas integrales, que no solo conozcan las materias propias de su instrucción profesional, sino que también reflexionen con otros elementos, desde otras áreas del conocimiento, vinculando su quehacer en el Derecho con y desde distintas manifestaciones”, comentó el decano Jaime Bustos, quien fue uno de los impulsores de las actividades extracurriculares.

De hecho, la autoridad fue uno de los profesores que participaron, con las sesiones sobre música, en el Taller de Referentes Culturales, ideada y coordinada por el profesor Jorge Araos, secretario académico de la Facultad.

“Con esta propuesta, constituida por diferentes sesiones dedicadas a la música, la pintura y la literatura, con sus principales obras y exponentes, quisimos acrecentar el acervo cultural que poseen nuestros estudiantes de cara a su futuro laboral”,  explicó el profesor Araos.

La iniciativa contó con la participación como expositores de los académicos Jaime Bustos, Constanza Richards, Claudio Herrera y Joaquín Trujillo. Cada uno de ellos se hizo cargo de un ámbito en una o más sesiones de una hora durante el semestre.

Ciclo de cine e intervención

Otra de las iniciativas llevadas a cabo fue el Ciclo Cine y Derecho, organizado por el profesor y Director del Departamento de Ciencias del Derecho, Cristóbal García-Huidobro.  

Fueron 6 películas, una semanal. Se buscó vincular la historia que se desarrollaba en cada una de ellas con la justicia, el castigo, el deber, la libertad, la redención y el ejercicio del Derecho.

Para finalizar el periodo de clases y dar la bienvenida a los exámenes finales, los estudiantes fueron sorprendidos con una intervención musical en vivo, a cargo de un grupo que ofreció distintas piezas musicales durante 15 minutos. Fue una experiencia  que los jóvenes recibieron con entusiasmo y gratitud, manifestó el decano Bustos.

Estudiantes de ingeniería informática e Industrial promueven carreras STEM en niñas de Liceo de La Cisterna

Estudiantes de ingeniería informática e Industrial promueven carreras STEM en niñas de Liceo de La Cisterna

En el contexto de las charlas Motiva Talks, que impulsa la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología, las estudiantes Macarena Soto, de Ingeniería Civil Informática y Antonia Aravena de Ingeniería Civil Industrial, realizaron una presentación a alumnas de primero y segundo medio del Liceo Industrial Ramón Barros Luco, ubicado en la comuna de La Cisterna. 

Esta es la sexta visita que realiza el grupo en terreno. Su objetivo ha sido generar un impacto en estudiantes de enseñanza media para acercarlas a las carreras STEM y romper estereotipos en torno al papel que desempeñan las mujeres en ingeniería y a la experiencia que viven al interior de cada carrera. 

Las embajadoras de nuestro Plantel abordaron el síndrome del impostor; comentaron el motivo que las llevó a elegir ingeniería y finalmente invitaron a las oyentes a cursar carreras STEM en la Universidad de Santiago. 

Respecto a esta experiencia, Antonia Aravena la calificó como muy gratificante, con estudiantes que realizaron preguntas y se mantuvieron permanentemente atentas.

 Macarena Soto agradeció la preparación que recibieron antes de realizar este ciclo de charlas, porque  “se nos dieron las herramientas necesarias para lograrlo. Siento que ha sido una tarea ardua, pero significativa y maravillosa. Nos hemos unido, ha crecido nuestra autoconfianza y generamos un espacio seguro entre nosotras”, remarcó.

“La idea de esta instancia fue motivar a las estudiantes respecto a los estudios superiores, presentarles el mundo universitario y mostrarles la existencia de las carreras STEM, que contemplan una alta gama de especialidades”, añadió la estudiante de informática.

Marco González, inspector y encargado de convivencia escolar del Liceo Industrial Ramón Barros Luco, agradeció la visita y comentó “esta fue una oportunidad inmejorable para abrir más posibilidades a las alumnas, puesto que tradicionalmente, los colegios industriales tienen muy pocas mujeres y cuesta todavía más que escojan especialidades como electricidad o mecatrónica para su Educación Superior”.

Te invitamos a ver el video de la experiencia aquí.

 

Escalada Usach: práctica deportiva que se compromete con el trabajo en equipo

Escalada Usach: práctica deportiva que se compromete con el trabajo en equipo

El taller de escalada deportiva de la Universidad de Santiago es un curso destinado a estudiantes regulares que quieran dar sus primeros pasos en esta experiencia deportiva. Apunta al aprendizaje de aspectos de seguridad iniciales y al desarrollo de habilidades básicas que se deben aplicar en la escalada. 

Para tomar este curso no se necesita experiencia previa, solo debes inscribirlo por registro curricular al inicio del semestre y, al igual que los otros ramos, tiene una asistencia obligatoria con evaluaciones. 

Además, de este taller deportivo, la Universidad de Santiago cuenta con la selección de escalada. Las y los jóvenes participan en competencias nacionales y regionales frente a otros planteles de Educación Superior. Este semestre el equipo compitió en el Campeonato Nacional Universitario 2022 y obtuvieron el primer lugar en categoría hombres y cuarto lugar en categoría mujeres.  

Para quienes deseen conocer más sobre esta disciplina y no alcanzaron a inscribir el curso, pueden asistir a las actividades de escalada del Foro Cultural, que se desarrollan los viernes desde las 15:20 a las 16:40 hrs en el muro ubicado en el Estadio de la Universidad.

Claudio Carozzi, profesor del taller y entrenador de la selección destaca que los valores que se enseñan en el curso van muy de la mano con el sello educativo de la Usach. “Lo que se busca es el liderazgo, la autonomía por aprender, el compañerismo y la ayuda mutua. En el equipo se ayudan entre todos” manifiesta. 

Emilia Acuña, integrante de la selección de la Usach y proveniente de Puerto Natales relata su experiencia en el equipo. “Cuando entré a la Universidad me metí al taller de escalada, luego vino la pandemia y al volver a clases presenciales estaba un poco deprimida, pero me integré a la selección y la experiencia ha sido muy buena, me ha devuelto la motivación. Mis compañeras/os me aceptaron super bien, han sido muy amables conmigo”, destaca. 

Elías Cortinez, integrante del taller deportivo analiza cómo fue tomar por segunda vez el ramo. “El semestre pasado también estuve, yo no sabía nada de escalada y el profesor me fue enseñando de a poco. Nos recalcaba la seguridad y preocuparnos por el compañero porque al principio da miedo. Ahora él sabe quién tiene más experiencia y nos pide que ayudemos a los nuevos a sentirse seguros” manifestó.

Si deseas realizar este deporte ingresa al siguiente link y encontrarás información sobre cómo puedes asistir a las actividades de escalada libre del Foro Cultural: https://www.instagram.com/vraeusach/?hl=es

Ingeniería de Ejecución en Electricidad: 91% de empleabilidad al primer año de egreso

Ingeniería de Ejecución en Electricidad: 91% de empleabilidad al primer año de egreso

La carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad de la Universidad de Santiago entrega a sus estudiantes las capacidades necesarias para la realización de investigaciones y la aplicación y desarrollo tecnológico que el país requiere con conciencia ética, social, profesional y cultural.

El programa dura 4 años y cuenta con un 91% de empleabilidad al primer año de egreso. Los profesionales de esta carrera cuentan con conocimientos en ciencias básicas; ciencias de ingeniería; ciencias sociales y humanas; ciencias de especialización en las menciones de sistemas electrónicos y de telecomunicaciones; automatización industrial o sistemas eléctricos de potencia.  

Al titularte podrás desempeñarte en el mundo público, privado o de forma autónoma en los sistemas de energía eléctrica y electrónica, redes y telecomunicaciones. Serás capaz de trabajar en la generación, transmisión y distribución eléctrica; en empresas productoras de bienes y servicios y en empresas de telecomunicaciones, industriales o de minería.

Su jefa de carrera, María Constanza Estela Zamora, se refiere a la necesidad de formar profesionales para esta  área. “Hay desafíos que está atravesando el mundo y nuestro país como la diversificación de la matriz energética o la llegada del 5G y otros tópicos en telecomunicaciones.  Estudiar una carrera como esta entrega al país capital humano dispuesto a nivel técnico para contribuir a estos avances”.

Paula Gutiérrez, estudiante de la especialidad pone énfasis  en la calidad de los docentes. “A mí me interesaba la energía eléctrica y quería saber cómo era el proceso en que  podíamos llegar a tener luz en nuestras propias casas. Al entrar a la carrera me di cuenta de que los profesores tienen mucha experiencia en el rubro de la electricidad, eso ayuda a que nosotras y nosotros aprendamos más”.

Si estás interesada/o en conocer mas información de Ingeniería  de Ejecución Eléctrica  ingresa aquí : https://admision.usach.cl/ingenieria/ingenieria-de-ejecucion-en-electricidad

Planetario Usach invita a convención AstroCon! y final de concurso Cosmocuentos

Planetario Usach invita a convención AstroCon! y final de concurso Cosmocuentos

La convención de astronomía y cultura pop AstroCon!, organizada por la Fundación Astromanía, se realizará con entrada gratuita en la explanada del Planetario Usach el 7 de diciembre, de 17 a 21.30 horas, y el 8 de diciembre, de 12 a 19 horas.

“AstroCon! busca reunir instituciones medianas y pequeñas vinculadas con la divulgación de la ciencia y la astronomía en una feria astronómica que invite al público a acercarse”, informó Juan Pablo Méndez, director de Astromanía.

“Es una actividad que estará abierta al público y a la gente. Es una feria a la que todas y todos pueden asistir”, agregó.

A su vez, el concurso Cosmocuentos, también organizado por la Fundación Astromanía, llegó a su fin y los ganadores serán premiados el sábado 10 de diciembre, a las 10 de la mañana, durante una ceremonia que tendrá lugar en el Planetario Usach.

La convocatoria de la novena edición de Cosmocuentos estuvo abierta hasta el 12 de septiembre de 2022 e invitó a chilenos y extranjeros residentes en nuestro país a escribir en 120 palabras un relato breve sobre el cosmos y astronomía. La Fundación Astronomía dividió el concurso en dos categorías: la juvenil, entre 12 y 17 años, y el segmento adulto que comprende a personas desde los 18 años en adelante.

Los doce cuentos finalistas seleccionados por el jurado de Cosmocuentos serán compilados y publicados en un libro de bolsillo ilustrado con ayuda de inteligencia artificial, con fines de divulgación cultural.

Fundación Astromanía es una organización con fines educativos que busca acercar la astronomía a niños y niñas en Chile a través de diversas herramientas basadas en las ciencias y la educación.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS