Pamela Mancilla, magíster en Estudios Internacionales: “He recibido una formación de primer nivel”

Pamela Mancilla, magíster en Estudios Internacionales: “He recibido una formación de primer nivel”

Pamela Mancilla Azargado es cientista política con mención en Gobierno y Gerencia Pública y Relaciones Internacionales por la Universidad Alberto Hurtado. Tras graduarse de Magíster en Estudios Internacionales de la U. de Santiago en el 2018, decidió continuar con el doctorado en Estudios Americanos en nuestra institución.

“Mi experiencia como estudiante de postgrado en esta Universidad ha sido sumamente positiva, porque he recibido una formación de primer nivel de parte de profesoras/es con larga trayectoria y especialistas en sus áreas, y he tenido la oportunidad de participar en distintas instancias enriquecedoras tanto a nivel personal como profesional”, destaca la investigadora.

Agrega que fue el Magíster en nuestro Plantel lo que la motivó a continuar estudiando. “Mientras cursaba este programa fui ayudante de investigación en proyectos Fondecyt con profesoras/es del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-Usach), lo que me permitió confirmar mi interés por dedicarme a la investigación”, explica.

Asimismo, dice que en el Magíster pudo conocer a investigadoras/es y las distintas oportunidades que se ofrecen a las/os estudiantes, ya sea a nivel de becas para los estudios, como también participación en diversas instancias académicas nacionales e internacionales.

Por esta misma razón, insiste, decidió hacer el doctorado, ya que “este programa en específico, me permitiría obtener el mayor grado de especialización posible para dedicarme a la investigación en Estudios Internacionales”.

“Escogí la Usach por la calidad de sus académicas/os y porque durante mi experiencia previa, la Universidad me entregó diversas herramientas teóricas y prácticas que me han ayudado de manera permanente en mi carrera profesional”, puntualiza.

Consultada por lo más complejo de su paso por la Usach, la investigadora afirma que ha sido compatibilizar las distintas responsabilidades y exigencias que requiere un programa de postgrado. Pero, a la vez, lo que más destaca es la calidad humanada de las/os profesionales y funcionarias/os de su programa de estudios, quienes “me han ayudado en instancias académicas y personales”.

“También me gustaría relevar la posibilidad de optar a múltiples becas de financiamiento, ya que, por mi parte, he cursado el postgrado gracias a la beca ANID para doctorado nacional y sé que existen otras alternativas de financiamiento en la Universidad”, enfatiza.

La profesional, que se encuentra trabajando en su tesis doctoral, se desempeña actualmente como investigadora asociada del Núcleo de Estudios Asiáticos y del Chilean-Korean Study Center Program (ChKSCP) del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-Usach).

Además de participar en congresos y seminarios nacionales e internacionales, la cientista política ha publicado tres artículos académicos en revistas indexadas.
 

Experto Usach advierte repetición de algunos patrones que antecedieron a los megaincendios de 2017

Académica Joan Mac Donald obtiene el Premio Nacional de Urbanismo 2022

Académica Joan Mac Donald obtiene el Premio Nacional de Urbanismo 2022

La arquitecta Joan Mac Donald, profesora del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) de la Escuela de Arquitectura de la Usach, se convirtió en la ganadora del Premio Nacional de Urbanismo (PNU) 2022, cuya ceremonia de premiación se realizará en el mes de enero.

Se trata de la primera vez que una mujer logra este reconocimiento otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la séptima edición de este premio, el que no se entregaba desde el 2014.

La carrera de la arquitecta egresada de la Universidad Católica ha estado marcada por un alto compromiso con el mejoramiento del hábitat popular, mediante estudios, diseño de políticas y planes para asentamientos y barrios vulnerables en Chile, como también en Latinoamérica y ciudades en África y Asia. Su rol en nuestro país la llevó a ser subsecretaria del Ministerio de Vivienda y Urbanismo entre 1990 y 1994, durante el Gobierno de Patricio Aylwin.

“Fue bonito, me causó una alegría enorme y también sorpresa saber que me iban a honrar con un premio tan importante. Es un orgullo que se reconozca la trayectoria que he tenido, trabajando principalmente con las personas más pobres”, dijo la académica del MIDA.

Respecto al apoyo que le brindó la U. de Santiago en su candidatura, explicó que está muy agradecida. “Me gusta el ambiente y la acogida que tiene el aporte que puedo hacer en base a mi experiencia. Refleja, además, que la Usach entiende que el urbanismo hay que empezar a hacerlo desde la gente, desde abajo hacia arriba”.

El director del Máster de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Martin, señaló que es un “tremendo orgullo para el programa, porque tuvimos dos candidatos al premio”. “Es un honor que dos académicos como Joan y Eduardo Zenteno hayan sido parte, finalmente con ella ganando. Contar con profesionales de ese nivel es un respaldo a lo que estamos haciendo en el programa, confirmando que tenemos un equipo docente de alto nivel”, afirmó.

Por su parte, el rector de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal Rojas, destacó la trayectoria de la académica. “Nos parece importante, como comunidad universitaria, resaltar que es la primera vez que una mujer obtiene este reconocimiento absolutamente merecido, por su gran experiencia y compromiso social, acorde a todo lo que somos y creemos como Universidad”, comentó.

Finalmente, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, sostuvo que “a Joan Mac Donald la conozco y es una persona muy particular, con una capacidad muy grande para transformar la realidad y que está constantemente desafiándose en el tema. Tiene grandes competencias para analizar conceptos y un gran conocimiento de lo urbano, que le permite ligarlos a aspectos comunes de la vida diaria. Me impresiona mucho su diálogo con la realidad”.

 

Hoy cierra inscripción de candidaturas para Consejo Académico y Defensoría Universitaria

Hoy cierra inscripción de candidaturas para Consejo Académico y Defensoría Universitaria

La Universidad de Santiago de Chile comenzó el proceso de elección para definir a las/os seis profesoras/es titulares y a las/os dos miembros del personal administrativo que se incorporarán al Consejo Académico para el periodo 2023-2025.

A lo anterior, se suma la elección de integrantes de la Comisión redactora de la propuesta de reglamento de la Defensoría Universitaria, de acuerdo con la Resolución 11.262 de 2022.

Según el calendario oficial que dio a conocer la Secretaría General, hoy jueves a las 23:59 horas, vence el plazo para presentar una candidatura a la elección que será el próximo 4 de enero de 2023. 

Una vez recibidas las postulaciones en inscripciones@usach.cl, la Junta Electoral ya constituida, realizará una revisión de su idoneidad mañana viernes 16, para luego proceder al desarrollo de las campañas y finalizar con los comicios de enero.

Cabe recordar que, tras la elección de los 120 vocales, la Junta planteó contar con 15 mesas para que la comunidad universitaria pueda sufragar en un único y gran local de votación: el Gimnasio de la Escuela de Artes y Oficios.

También habrá 60 vocales titulares y la misma cantidad de suplentes para facilitar la administración de las elecciones del 4 de enero, y de una posible segunda vuelta el 11 del mismo mes.

Consejo Académico

Del cuerpo académico, pueden presentar candidaturas quienes tengan cinco años de antigüedad ininterrumpida en nuestra Casa de Estudios al 30 de noviembre de 2022 y estén jerarquizadas/os como profesora o profesor titular, con nombramiento por una jornada completa, tres cuartos o media jornada, o sean académicas/os de excelencia según la Ley 20.374.

Tendrán derecho a voto las/os profesoras/es titulares que tengan dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022, con nombramiento por una jornada completa, tres cuartos o media jornada, o sean académicos o académicas de excelencia según la Ley 20.374.

En cuanto al personal administrativo, podrá ser candidata/o a representante del cuerpo de funcionarias/os no académicas/os, quien tenga dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022, y que presente el patrocinio de a lo menos diez electoras/es habilitadas/os para esta votación.

Podrán votar las/os funcionarias/os no académicas/os que tengan dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022.

Defensoría Universitaria

Sobre la elección de la Comisión redactora de la propuesta de reglamento de la Defensoría Universitaria, esta se constituirá por 17 personas: 10 representantes de las/os académicas/os; dos representantes de las/os funcionarias/os no académicas/os; cuatro representantes de las/os estudiantes y un representante de las/os profesoras/es por hora de clases.

En esta votación, pueden participar académicas/os, funcionarias/os no académicas/os, estudiantes y profesorado por hora de clase.

 

Laboratorio Lemaa desarrolla un nuevo revestimiento para la construcción de bajo impacto ambiental

Laboratorio Lemaa desarrolla un nuevo revestimiento para la construcción de bajo impacto ambiental

Un total de 11 ciudades de Chile están entre las 15 más contaminadas de Latinoamérica y el Caribe, de acuerdo al Informe de la Calidad del Aire en el Mundo 2021, que reporta el estado de polución atmosférica de 6475 urbes, en 117 países, regiones y territorios del planeta.

Para abordar esta problemática ambiental y urbana a nivel nacional, la Escuela de Arquitectura, a través del Laboratorio en Exploración de Materiales Arquitectónicos Ambientales (Lemaa) ejecuta el proyecto “Productos arquitectónicos descontaminantes para la industria de la construcción”, el cual se adjudicó financiamiento en el Concurso IDeA I+D 2020 de la ANID y es apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei.

Lo que busca es desarrollar un revestimiento fotocatalítico tipo listón, utilizando residuos reciclados de polietileno de alta densidad (PEAD) y con funciones de degradación de gases contaminantes atmosféricos, a partir de semiconductores fotocatalíticos, para que sea implementado como solución constructiva en envolventes de edificaciones.

Tras 24 meses de ejecución, esta investigación culmina con importantes avances, en donde ha trabajado el equipo interdisciplinario del Lemma. Este es coordinado por el Dr. Alexandre Carbonnel, investigador y director del laboratorio, a quien se suman la/os investigadora/es Dr.(c) Hugo Pérez, Mauricio Loyola, Danaya Gavilán y Daniel Escobar.

También la/os académica/os Dr. Cristóbal Moreno de la Facultad Tecnológica; Dra. Paula Zapata, jefa del laboratorio Polilab de la Facultad de Química y Biología; y el Dr. Pavlo Santander del laboratorio Leind de la Facultad de Ingeniería; la profesional María Paz Jiménez y Roxana Masferrer y Carla Chacón, tesistas del magíster MIDA de la Escuela de Arquitectura.

Más que un problema, una oportunidad medioambiental

Si bien la mala calidad del aire se presenta como el principal detonante para el surgimiento del proyecto, algo que deja en claro el Dr. Alexandre Carbonnel y que interpreta el problema como una oportunidad, “donde es posible entregar soluciones inteligentes para descontaminar, utilizando plástico reciclado.

Destacó que el uso de la nanotecnología ha sido fundamental para lograr la fabricación del nuevo material, capaz de degradar potencialmente gases atmosféricos como los óxidos de nitrógeno NOx. Sumado a lo anterior, resaltó que están apostando por generar “revestimientos de alto desempeño, más delgados y con un diseño más acabado para diversificar la oferta actual de materiales reciclados que se fabrican en Chile y, además, con propiedades fotocatalíticas”.

Añadió que, al aportar con el desarrollo de tecnologías de bajo impacto ambiental, se está entregando “un beneficio social, ambiental y político basado en el diseño, creación y utilización de un revestimiento para la construcción”.

Vinculación e impacto en la industria

Para el avance de la propuesta, el equipo de investigación ha contado con el apoyo de destacadas entidades. De esa manera, han podido pasar de las pruebas del material realizadas en el laboratorio, a efectuar un escalamiento de la tecnología, mediante un piloto en desarrollo en un entorno real.

Entre las empresas está Plásticos Cerrillos, con quienes desarrollaron la matriz para crear la palmeta y analizar la viabilidad de un tiraje preindustrial, lo cual “se llevó a cabo con buenos resultados, entendiendo que ellos trabajan con plástico virgen y lo que apostamos, es fomentar el uso de plástico reciclado”, comentó el Dr. Carbonnel.

Agregó que, en paralelo, se trabajó con Desafío Ambiente, dedicado al desarrollo de tecnologías para el tratamiento de plásticos complejos que se emplean como material de construcción.

Otro actor clave es el CTec (Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción), el cual proporcionó un espacio en el parque de innovación tecnológica, ubicado en Laguna Carén. En ese lugar se instaló el módulo a escala real, donde el equipo de investigación está midiendo la degradación y sensorización de temperatura, material particulado y radiación, entre otros.

Al respecto, recalcó que es clave relacionarse con la industria, en este caso con aquellas de la construcción y el plástico, “porque los problemas ambientales y sociales se logran abordar con soluciones aplicadas al mercado nacional”.

Por último, enfatizó que el cuidado medioambiental, el fomento de la economía circular y la propuesta de un nuevo material inteligente están entre los principales impactos que el proyecto quiere fomentar a nivel empresarial.

Si quieres conocer más sobre los proyectos de investigación aplicada Usach, puedes visitar la página web de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei www.dgt.usach.cl
 

Representantes del Ministerio de Agricultura participan en seminario organizado por Ingeniería en Agronegocios

Representantes del Ministerio de Agricultura participan en seminario organizado por Ingeniería en Agronegocios

En el auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial se desarrolló el seminario “Agroecología y políticas públicas: Desafíos y Oportunidades” organizado por la carrera de Ingeniería en Agronegocios de la Usach.

Autoridades y académicos expusieron ante diversos estudiantes de esta carrera, quienes pudieron hacer preguntas a los presentes. Asistió la directora nacional de Odepa, Andrea García y el director nacional de Indap.

García, expuso sobre los desafíos del Ministerio de Agricultura en esta temática.  “Uno de los principales desafíos es impulsar un programa de soberanía para la seguridad alimentaria. Las distintas crisis que hemos atravesado, como el cambio climático, pandemia y económicas, nos obliga a repensar en cómo cubrimos la seguridad alimentaria y en ese contexto que el fortalecimiento de la producción nacional y patrimonio que componen el sistema alimentario es muy significativo”, explicó.

Luego, aportó mayores detalles respecto al objetivo del seminario realizado por la Usach: “El rol que juega la agroecología es muy significativa ya que nos permite construir sistemas que sean más resilientes al cambio climático, que protejan de mejor forma el patrimonio social, cultural y territorial, que nos permita en avanzar en una producción que sea más sustentable en el tiempo. Como Ministerio es fundamental esta alianza con la universidad, que es histórica”.

El académico del Departamento de Gestión Agraria de la Universidad de Santiago, Luis Sáez, también destacó esta cooperación con las autoridades. “Es el segundo seminario que hacemos de estas características, donde se tiene esta mirada de humanizar las producción agrícola para darle un enfoque de sustentabilidad. La malla de Agronegocios está orientado a ello, colaborando directamente con las políticas públicas a través de proyectos en conjunto”, dijo.

Finalmente, los estudiantes que participaron de esta actividad también compartieron sus impresiones.

“Ha sido bastante enriquecedor tanto en conocimiento como vincularnos con el medio y diferentes personas que son conocidas en el tema de nuestra área. Siempre trato de participar en todas estas instancias”, reflexionó Karen López, estudiante de cuarto año de Ingeniería en Agronegocios. 

Diplomado en Gestión y Diplomado en Liderazgo Escolar: Competencias para impactar en la mejora de la calidad de la educación

Diplomado en Gestión y Diplomado en Liderazgo Escolar: Competencias para impactar en la mejora de la calidad de la educación

Durante 2022, el Departamento de Educación realizó un proceso de renovación de su oferta de educación continua, que implicó efectuar un análisis del mercado y evaluaciones financieras, para finalmente lanzar el Diplomado en Liderazgo Escolar y el Diplomado en Gestión Escolar, los cuales inician en marzo 2023.

El Diplomado en Liderazgo Escolar aborda los aspectos fundamentales del liderazgo en el contexto de la gestión escolar, orientado al logro de los objetivos institucionales, definidos en el PEI, con foco en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Por otro lado, el Diplomado en Gestión Escolar, se aborda desde el ámbito de la gestión curricular y de recursos, definidos en el Marco para la Buena Dirección (MBD, 2015), teniendo en común el objetivo de aportar a una educación de calidad desde el mejoramiento de las prácticas educativas.

“Al acceder a estos nuevos conocimientos, (los participantes) van a tener un impacto positivo en el aprendizaje de niños y niñas en las escuelas, esta es una forma de impactar directamente en las escuelas y, por lo tanto, en la mejora de la calidad de la educación que otorga el sistema educacional chileno.” dijo la directora de los diplomados, Dra. Catherine Flores.

Ambos programas están dirigidos a directores/as, docentes y profesionales de escuelas, que tengan el interés en adquirir las competencias para liderar centros educativos.

“Dentro de lo que significa la educación hay mucha evidencia de lo importante que es el equipo de gestión, particularmente el director o directora, en lo que significa la educación de calidad. Sin embargo, no todos ellos tienen formación en gestión y liderazgo.Lo que nos interesa es llegar a distintos públicos: a las y los profesores que quisieran en el futuro ocupar un cargo de liderazgo o gestión de la escuela y también aquellos directores que están en ejercicio y requieren desarrollar nuevas habilidades o actualizar sus conocimientos” señaló la directora.

Estos diplomados están fuertemente vinculados al objetivo 4: Educación de Calidad, particularmente, formando docentes y profesionales de la educación calificados, que impactan positivamente con su quehacer en las escuelas, transfiriendo a través de la formación continua el sello de nuestra institución.

Los programas se realizarán en modalidad a distancia, a través del Moodle Educo con lecciones diseñadas para el desarrollo intuitivo y amigable de las actividades. Las preinscripciones ya se encuentran abiertas a través de la página de Educación Continua

Te invitamos a revisar el detalle de los programas en:
Diplomado en Gestión Escolar
Diplomado en Liderazgo Escolar

 

Dra. Leonora Mendoza es la nueva presidenta del Consejo Nacional de decanos de Facultades de Ciencias del Cruch

Dra. Leonora Mendoza es la nueva presidenta del Consejo Nacional de decanos de Facultades de Ciencias del Cruch

De manera presencial y con la asistencia de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz Acosta, se retomaron las reuniones del Consejo Nacional de decanos de Facultades de Ciencias del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), instancia en la que, representantes de 27 planteles de Educación Superior, abordan y discuten las principales temáticas que se consideran relevantes a nivel de las facultades de ciencias del país.

Fue en ese contexto que, tras la última reunión sostenida los días 1 y 2 de diciembre, la decana de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Leonora Mendoza, fue electa para presidir el Consejo durante el período 2022-2024.

“Fue una sorpresa absoluta y surgió de forma espontánea probablemente a partir de algunas reflexiones que se hicieron durante la jornada y pudieron interesar a las personas que estaban escuchando”, afirmó la Dra. Mendoza respecto a su elección.

“Lo tomo como un nuevo desafío y espero trabajar durante estos dos años representando bien a las decanas y decanos de las facultades de ciencia y también a la Universidad de Santiago de Chile”, agregó la académica que sucede en el cargo al actual decano de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales.

El Consejo quedó compuesto por la decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, Dra. Margarita Marchant en el cargo Vicepresidenta Zona Sur; el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica del Norte, Dr. Luis del Campo como Vicepresidente Zona Norte; el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales como past president; y la decana de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Leonora Mendoza como presidenta.

Durante la reunión, las y los decanos junto a la ministra Díaz, debatieron  temáticas relacionadas con la necesidad de implementar una política de ciencia como una política de Estado a largo plazo; el financiamiento institucional basal para universidades estatales y ciudadanas; la participación del estudiantado escolar en carreras científicas; la crisis transversal que viven actualmente las pedagogías en ciencias; y los aprendizajes que han surgido del desafío de los proyectos de Ciencia 2030, entre otros.

“Hay mucho entusiasmo y vamos a trabajar durante todo este año para ir al próximo encuentro con un programa de trabajo avanzado que ya estamos generando”, indicó la máxima autoridad de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza.

Abren postulaciones a curso gratuito de Estrategias de Resolución de Conflictos en Ambientes Laborales

Abren postulaciones a curso gratuito de Estrategias de Resolución de Conflictos en Ambientes Laborales


Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un entorno laboral saludable es aquel en el que trabajadores y directivos colaboran en utilizar un proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, seguridad y bienestar de todos quienes integran una organización.

Bajo estos parámetros, la Unidad de Protección de Derechos de los funcionarios y funcionarias de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), dependiente del Departamento de Desarrollo de Personas, ofrecerá el curso “Estrategias de Resolución de Conflictos en Ambientes Laborales”, a realizarse de manera asincrónica entre el 4 y 17 de enero de 2023.

En su quinta edición, este curso abordará los conceptos y herramientas necesarias para entender y potenciar un buen clima en el trabajo. Además, dará a conocer los procedimientos internos que protegen a toda funcionaria y funcionario de la Usach en caso de maltrato laboral.

Para Alejandra Véliz, jefa de la Unidad de Protección de Derechos de los Funcionarios y Funcionarias de la Usach, la realización de este curso “ha entregado la oportunidad a la comunidad universitaria de comprender que una buena comunicación es la base de todo entendimiento y trabajo colaborativo”.

En tanto, Trinidad Muñoz, psicóloga de la misma Unidad, valoró la experiencia y aprendizaje que han entregado estos cursos en sus anteriores ediciones. “Entre otros contenidos, las y los participantes adquieren  herramientas y estrategias para gestionar conflictos en el ámbito laboral y, además, conocen en detalle la forma en que sus derechos son protegidos en nuestra Universidad”, agregó.

El curso “Estrategias de Resolución de Conflictos en Ambientes Laborales” tendrá una duración de ocho horas y se dividirá en tres módulos de trabajo. Las funcionarias y funcionarios que deseen participar pueden inscribirse en el correo unidadproteccion@usach.cl desde hoy y hasta el 2 de enero de 2023.

 

Tras exitosa recepción de postulaciones a concursos Dicyt comienza etapa de evaluación de proyectos

Tras exitosa recepción de postulaciones a concursos Dicyt comienza etapa de evaluación de proyectos

Luego de finalizar el proceso de postulación de la última convocatoria DICYT de este año, la directora de Investigación Científica y Tecnológica Usach, Dra. Carolina Aliaga Vidal, entregó un balance de la participación de académicas y académicos a través de la postulación a las diferentes convocatorias de la Dirección.

 
Estas fuentes de financiamiento interno buscan promover la generación de conocimiento y el desarrollo de la investigación en el plantel.
 

Según calificó la directora Dicyt, el proceso de postulación de este año fue exitoso, con un total de 274 postulaciones entre las cuatro convocatorias de fondos concursables a ejecutarse a partir del año 2023. Estas se dividen en los proyectos Asociativo y Regular, y las iniciativas Asistentes/Ayudantes y Postdoctorado, cuyo objetivo es ayudar en la ejecución de diferentes proyectos.

 
Sobre las áreas que postulan a financiamiento, la Dra. Carolina Aliaga declaró que “estamos contentos con estos resultados, ya que reflejan el interés por el desarrollo de nuevo conocimiento en todas las áreas del conocimiento de nuestra Universidad”. Estas áreas corresponden a Alimentos; Ambiente y Energía; Biología, Química y Medicina; Física, Matemática y Estadística; Humanidades, Economía y Educación; Materiales, Minería y Metalurgia; Sistemas, Informática y Robótica.
 
Del total de 274 postulaciones, estas se dividen en: 14 proyectos Asociativos y 78 proyectos Regulares. Mientras que en las iniciativas Asistente/Ayudante son 111 las solicitudes, y en Postdoctorado 71. 
 
Por otro lado, la participación de las diferentes Facultades, Escuelas e Institutos, se ordenan de la siguiente forma:  
 
- Facultad de Química y Biología (72).
- Facultad de Ingeniería (47).
- Facultad de Ciencia (43).
- Facultad de Humanidades (31).
- Facultad Tecnológica (29)
- Facultad de Ciencias Médicas (18).
- Instituto de Estudios Avanzados (15).
- Facultad de Administración y Economía (13).
- Escuela de Arquitectura (6).
 
Actualmente, los diferentes equipos en conjunto con los Comités Dicyt se encuentran trabajando en el proceso de evaluación de proyectos, cuya planificación estima entregar los resultados de estos concursos durante el mes de enero de 2023.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS