Embajada de Italia en Chile y el Instituto Italiano de Cultura inauguran exposición de imágenes satelitales en Planetario Usach

Embajada de Italia en Chile y el Instituto Italiano de Cultura inauguran exposición de imágenes satelitales en Planetario Usach

¿Cómo se ve desde el espacio la Torre Eiffel, Venecia, el Mato Grosso, El Cairo, Pisa, Washington, Islas Canarias, el desierto de Mojave y un derrame de petróleo en las costas de California?

Con la presencia de Cristina Di Giorgio, directora del Instituto Italiano de Cultura; Massimo Turatto, agregado científico de la Embajada de Italia; Flavio Belloli,  gestor de Telespazio, empresa líder en el rubro de la geoinformación; la Dra. Patricia Pallavicini, Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, y Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, se inauguró la exposición fotográfica “Ver más allá́, Miradas desde el Espacio”.

“El tema de esta exposición es la Tierra vista desde el espacio. En Planetario Usach, vemos hacia el Universo, pero en esta muestra miramos hacia abajo, observamos cómo se ve la Tierra desde cinco satélites italianos que ayudan a resolver problemas conectados con el cambio climático, sequías y el crecimiento de las ciudades”, señaló Massimo Turatto, agregado científico de la Embajada de Italia.

La Dra. Patricia Pallavicini, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, dijo que la Institución está agradecida de recibir esta exposición de un valioso contenido científico y estético.

“Es importante contar con estas actividades donde podemos colaborar como Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Planetario con la divulgación de la ciencia y sensibilizar sobre el cambio climático que nuestras nuevas generaciones van a afrontar”, destacó.

La actividad -a la que asistieron entusiastas estudiantes de la Escuela Carolina Vergara, de Estación Central- fue organizada por la Embajada de Italia en Chile y el Instituto Italiano de Cultura de Santiago, en colaboración con Planetario Usach.

Las fotos se dividen en diferentes temas y secciones: agricultura; infraestructura y desarrollo, ciudades y metrópolis del mundo; cambio climático; desastres ambientales  y lugares ocultos revelados por imágenes satelitales: sitios arqueológicos, pueblos, islas remotas, atolones.

Las imágenes se expondrán con entrada gratuita hasta el 7 de marzo de 2023 en la explanada de Planetario Usach (Alameda 3349, Estación Central) y, en paralelo, en el salón del Instituto Italiano de Cultura de Santiago (Triana 843, Providencia) para subrayar y dar continuidad al vínculo entre Chile e Italia.

La muestra forma parte de la Segunda Jornada Nacional Italiana del Espacio y fue realizada bajo la curatoría de Filippo Maggia, uno de los expertos italianos más reconocidos internacionalmente en el campo de la fotografía contemporánea.

La selección de imágenes es fruto de la colaboración entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, la ASI (Agencia Espacial Italiana) y Telespazio S.p.A./e-GEOS.

La exposición es un recorrido por 50 imágenes satelitales adquiridas de la constelación COSMO-SkyMed, procedentes del banco de datos de Telespazio /e-GEOS y de ASI.
 

Estos son los nombres de quienes integrarán la Junta Electoral

Estos son los nombres de quienes integrarán la Junta Electoral

Este lunes 5 de diciembre, se llevó a cabo el sorteo para la elección de la Junta Electoral que se encargará de velar por los procesos que la Universidad desarrollará en enero de 2023: integrantes del Consejo Académico y las/os miembros de la Comisión redactora de la propuesta de reglamento para la Defensoría Universitaria.

El sorteo, a cargo de la Secretaría General, se realizó en el Salón de Honor de la Corporación y la Junta Electoral quedó conformada, equitativamente, por dos representantes del cuerpo académico; dos representantes del conjunto de funcionarias/os no académicas/os; dos representantes de las/os estudiantes y dos representantes de las/os profesoras por hora de clases.

Del cuerpo académico, las/os escogidas/os fueron: Pedro Daniel Jara Moroni y Carlos Alejandro Isensee Rimassa. Como suplentes quedaron: Carol Lindy Joglar Campos y Gabriela Beatriz Pizarro Veloso.

Del profesorado por hora de clase, las/os representantes son Fresia Margarita Pino Arcos y Maurizio Ruzzi Calegari. Carlos Roberto Egar Aranda Muñoz y Sandra Scarlet Villagra Villarroel quedaron como suplentes.

En tanto, las/os representantes de las/os funcionarias/os son Sissi Farfán Tapia y María Elisa Julia Espinosa Cuevas. Las/os suplentes son Claudia Patricia Canales Muñoz e Iris del Rosario Pinto Navarrete.

Por último, las/os representantes del estudiantado son Fernando Mateo Sepúlveda Fuentes y Yordi Estefano Astete Poblete. Mientras que como suplentes quedaron Diana Valentina Salgado Rojo y Sebastián Andrés Ibáñez Muñoz.

Concluida la ceremonia del sorteo, el secretario general (s), abogado Francisco Zambrano Meza, recordó que este miércoles 7 de diciembre y. de acuerdo con el calendario electoral , corresponde que la Junta Electoral se constituya y se realice el sorteo de vocales de mesa.

Para conocer más detalles, revise el siguiente video:
 

Los cinco ejes para optimizar nuestro Campus Universitario

Los cinco ejes para optimizar nuestro Campus Universitario


El arquitecto de la Universidad de Santiago de Chile, Sebastián Vizcarra, asumió recientemente como director del Departamento de Gestión de la Infraestructura de nuestra Casa de Estudios.

La nueva autoridad de la Unidad destacó que “en los últimos años, la Universidad ha hecho un gran esfuerzo por tener edificios de alto estándar” y consideró de suma importancia optimizar la infraestructura ya existente.

A su juicio, la magnitud del Campus hace posible trabajar en su mejoramiento al mismo tiempo que en nuevas iniciativas. “Es un trabajo de programación que no es excluyente”, sostuvo

Ejes

Vizcarra aseguró que trabajará con cinco líneas prioritarias “que ya empezamos a ejecutar con presupuesto de este 2022 y que vamos a seguir potenciándolas el próximo año”.

Entre estas, reveló que una de las principales se relaciona con proyectos de inclusión y accesibilidad. “Esperamos tener un proyecto para presentar de ejes que permitan el libre desplazamiento”, agregó.

Otra de las prioridades de su administración serán las iniciativas que permitan un mejoramiento de espacios tanto para las y los funcionarios como para el estudiantado. “Esa será una línea permanente”, aseguró Vizcarra.

La optimización de redes eléctricas, instalaciones sanitarias y de agua potable completan tres de los ejes restantes.

“Lo que tenemos que llevar adelante es un proyecto que vamos a comenzar por sectores de autonomía”, indicó. “Necesitamos instalar una red que nos permita tener un sistema de tratamiento de aguas grises, ya sea para devolverlas al curso natural o utilizarlas para riego”, concluyó.

 

Sala Cuna y Jardín Infantil de nuestra Universidad despide a niñas y niños del nivel medio mayor

Sala Cuna y Jardín Infantil de nuestra Universidad despide a niñas y niños del nivel medio mayor


El pasado jueves se desarrolló de forma presencial, la ceremonia de despedida de las/os nueve niñas/os del nivel medio mayor de la Sala Cuna y Jardín Infantil de nuestra Casa de Estudios.

La actividad, que inauguró también el patio techado del recinto, reunió a autoridades del Plantel junto a madres y padres del estudiantado preescolar que egresa y se prepara para iniciar su prekínder en 2023, pero ya en otros establecimientos.

Tras la interpretación del himno del Jardín y de la canción “El monstruo de la laguna”, las/os niñas/os recibieron sus diplomas por haber concluido esta etapa en nuestra Institución y disfrutaron con el acto del reconocido mago Farfani.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esa jornada:

 

 

Egresan las primeras generaciones de kinesiólogas/os de la Universidad de Santiago de Chile

Egresan las primeras generaciones de kinesiólogas/os de la Universidad de Santiago de Chile

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Ciencias Médicas realizó la ceremonia de titulación de las promociones 2020 y 2021 de estudiantes de dicha carrera, siendo estas las primeras en egresar de la Universidad de Santiago de Chile. En total, fueron 24 las/os jóvenes tituladas/os, quienes recibieron sus diplomas en compañía de familiares, amistades y compañeras/os de carrera.

La ceremonia inició con las palabras del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien expresó su alegría y orgullo de celebrar la primera titulación de la carrera, calificando el momento como “un sueño cumplido”.

La máxima autoridad de la Universidad se dirigió a las y los nuevas/os egresadas/os, señalando que serán ellas/os quienes recuperarán “la movilidad del cuerpo humano, rehabilitando problemas motrices, pero también, enseñando a prevenir enfermedades y daños crónicos e invitándonos a soñar con un mañana más saludable física y mentalmente”.´

El vicedecano de Docencia y Extensión de Facimed, Alejandro Guajardo, en representación del decano, Dr. Humberto Guajardo, se refirió a la antigüedad de la profesión de kinesiólogas/os, destacando también la importancia que tiene en el desarrollo de la vida de las personas en la actualidad.

“Ya son más de 70 años que existe la profesión de kinesiología. Ustedes también se suman a esa historia y construcción de una disciplina. Esperamos que sea profundamente contributiva al bienestar de las personas de las comunidades (…) El envejecimiento, las formas de vida y el estrés han ocasionado alteraciones y trastornos importantes del movimiento y de la función del movimiento”, afirmó el vicedecano.

Manuel Retamal, director de la Escuela de Kinesiología, rememoró los inicios de la carrera en la Usach e invitó a las/os egresadas/os a seguir con su vocación profesional. “La Kinesiología implica movimiento, vayan entonces y muevan al mundo con entrega y trabajo. El futuro es de ustedes, continúen formándose, la comunidad y el mundo les espera”, remarcó.

Sueño cumplido

La ceremonia cerró con las palabras de las/os ya kinesiólogas/os de ambas generaciones, quienes resaltaron el esfuerzo que significó completar su proceso de formación de pregrado, junto a la importancia de luchar por un mundo mejor.

Geraldine Ríos y Bastián Valencia, del grupo de egresadas/os de la generación 2020 de Kinesiología, expresaron que “creemos en los cambios y en su necesidad. Somos responsables de contribuir a mejorar la salud de la población, su calidad de vida y a reformar el sistema, y como dijo Víctor Jara, ‘hoy es el tiempo que puede ser mañana’”.

Por su parte, Belén Mellado y Juan Cisternas, pertenecientes a la generación 2021, relataron que lo que les atrajo a ser parte de la Universidad de Santiago fue “su larga historia y labor social, pero con un gran desafío por delante: ser la segunda generación de kinesiólogas/os de la Usach. El proceso no fue fácil. Lograr ser las/os profesionales que somos hoy fue un trabajo arduo”.

Las y los jóvenes, además, entregaron un reconocimiento a las y los mejores compañeros de sus respectivas generaciones. En la promoción 2020,  destacó  Amanda Arcos, mientras que en el grupo de 2021, Cristóbal Bravo  se llevó la distinción. 

Ingeniería de Ejecución en Química: especialistas con enfoque analítico al servicio del desarrollo de la sociedad

Ingeniería de Ejecución en Química: especialistas con enfoque analítico al servicio del desarrollo de la sociedad

Tras cumplir recientemente 50 años de existencia, el ahora Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad de Santiago de Chile alberga la carrera de Ingeniería de Ejecución en Química, que forma profesionales capaces de aplicar sus conocimientos en el área científica-tecnológica para la ejecución de procesos productivos.

Dentro del programa, las/os estudiantes se forman con amplios conocimientos científicos, tecnológicos y de administración que les permiten operar, dimensionar, organizar y supervisar procesos asociados principalmente a transformar materias primas en productos útiles a la sociedad.

Los objetivos principales de la carrera están enfocados en instalar y dirigir la operación y el mantenimiento de sistemas productivos siguiendo los estándares y lineamientos de buenas prácticas en todo momento, por tanto, las/os egresadas/os podrán desempeñarse en instituciones públicas o privadas en áreas mineras, de industria química, de alimentos y medio ambiente, entre otras.

Su formación los habilita para ejercer funciones asociadas a la gestión y operación de plantas, mejora continua, comercialización y ventas de equipos e insumos utilizados en procesos productivos.

Kimberly Cruz, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Química, relata los objetivos que las/os egresadas/os tienen al finalizar el programa con miras a “mejorar los procesos, hacernos parte de ellos y así contribuir al país innovando, creando cultura sustentable, ayudando al medio ambiente y focalizándonos sobre todo en hacer nueva innovación, implementando lo necesario para pasar de un país productor a un país fabricante de nuevas habilidades y herramientas”.

Para el director del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, Dr. Pablo Donoso García, uno de los grandes desafíos en las carreras de pregrado es continuar potenciando la labor de las mujeres en las disciplinas científicas. “Esto se ve reflejado en que tenemos una planta académica en la que contamos con por lo menos 8 académicas y un 52% de la matrícula de estudiantes del género femenino. Siempre ha sido un orgullo la participación de la mujer en la Ingeniería, siendo un pilar esencial del quehacer universitario”, sostiene.

Para obtener más detalles acerca de la carrera, los puntajes, la malla curricular y requisitos, visite el sitio de Admisión Usach aquí

Sala de Artes Visuales Usach expone inéditas fotografías de Antonio Quintana, uno de los impulsores del retrato social chileno

Sala de Artes Visuales Usach expone inéditas fotografías de Antonio Quintana, uno de los impulsores del retrato social chileno

Considerado pionero de la fotografía documental-social en Chile, Antonio Quintana (Santiago 1904 -1972), comenzó su carrera en la década de 1920. Fundador de la Alianza de Intelectuales de Chile, docente y militante comunista, su trabajo visual marcado por el compromiso político lo llevó a retratar a trabajadores y costumbres durante la mitad del siglo XX en nuestro país.

Sin embargo, esta línea artística no fue la única que experimentó en vida. Una serie de imágenes inéditas relacionadas a la industria nacional, la arquitectura moderna, animales, naturaleza y objetos, también formaron parte de su trabajo. Aquellas capturas más desconocidas ahora regresan con la exposición titulada “Oficio y arte: el archivo de Antonio Quintana”.

La muestra que el Archivo Patrimonial de nuestra Universidad ya exhibió entre 2017 y  2018, ahora se reactiva en la nueva Sala de Artes Visuales Usach ubicada al interior de Casa Palacio ( Alameda 2133).

La actividad es impulsada por el Departamento de Extensión en conjunto con el Centro Cultural Casa Palacio; y está financiada por el programa PAOCC del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, postulado a través de la Corporación Cultural Usach.

Conoce sobre los talleres y más información de la muestra aquí

 

Homenaje póstumo y retorno de conmemoración al Aula Magna: Universidad de Santiago reconoce y celebra valioso aporte de secretarias y secretarios

Homenaje póstumo y retorno de conmemoración al Aula Magna: Universidad de Santiago reconoce y celebra valioso aporte de secretarias y secretarios

Con un masivo acto presidido por el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la Universidad de Santiago de Chile celebró el Día de la Secretaria y Secretario. La ceremonia tiene como propósito reconocer y visibilizar el aporte de estas/os funcionarias/os al quehacer institucional y que luego de dos años de realizarse de manera virtual, volvió a festejarse en al Aula Magna. 

Son 249 personas que ejercen esta labor dentro de nuestra Casa de Estudios, quienes estuvieron acompañadas/os por sus respectivos jefes o jefas directas, autoridades superiores de la Universidad, decanas/os, directoras/es de departamentos, la/os representantes de las asociaciones gremiales e integrantes de la Federación de Estudiantes del Plantel.

Compromiso y lealtad

En su discurso, el rector Vidal destacó a las secretarias y los secretarios por su compromiso y lealtad tanto con sus jefaturas directas como con la comunidad universitaria en general.

“Las/os valoramos y respetamos, porque luego de dos años de no poder estar físicamente por la pandemia, hoy volvemos a encontrarnos en esta ceremonia tan significativa, mirarnos a los ojos y reconocer que, sin el trabajo de cada una y uno de ustedes esta Casa de Estudios no sería lo mismo”, remarcó.

Haciendo hincapié en lo fundamental que resulta esta labor en el quehacer diario de la Corporación. “Son quienes resuelven problemas, nos apoyan, nos ayudan y gestionan tantas cosas diversas del quehacer diario, que creo que todas las jefas y jefes presentes pueden decir que no sabríamos qué hacer sin ustedes. Incluso, en muchas ocasiones, les ha tocado ser paño de lágrimas y por qué no, de alegrías también, por lo tanto, su trabajo no es solo administrativo, muchas veces se visten de psicólogas/os”, puntualizó la máxima autoridad del Plantel.

Distinciones

Tras el reconocimiento público y presencial de las/os mejores secretarias/os de 2020 y 2021, quienes producto de la pandemia tuvieron el acto de premiación en formato virtual, se anunciaron a las personas distinguidas de este año.

Luego de la votación hecha por sus pares, en el tercer lugar de las preferencias quedó Noemí Berríos Farías, de la Facultad de Química y Biología. El segundo puesto fue para Luisa Cerda Molina, del Departamento de Ingeniería Mecánica.

La distinción a la Mejor Secretaria 2022 recayó en Alejandra González Galaz, del Departamento de Historia, de la Facultad de Humanidades, quien en su discurso agradeció el apoyo recibido por parte de sus hijos, su familia, de la jefatura directa, de las autoridades y de la comunidad de la Unidad Mayor a la que pertenece.

También tuvo palabras especiales para las y los estudiantes, a quienes consideró como el estímulo en su labor diaria. “Son el motor que cada día me hace levantarme y trabajar al servicio del proyecto educativo de la Universidad, transmitiéndome su energía y dejando gratas muestras de cariño, las que conservaré toda mi vida”, aseguró.      

El premio a la Trayectoria Funcionaria, este año fue otorgado a Lucía Vidal Fuenzalida. 

Homenaje póstumo

La celebración del Día de la Secretaria y Secretario 2022 fue especial, no solo por volver a la presencialidad del acto, sino también porque hubo un homenaje póstumo a las secretarias que fallecieron en el periodo de pandemia. 

Con un minuto de silencio se le rindieron honores a Claudia Oñate Contreras, Myriam Ampuero Pino, Ruby Álvarez García, Patricia Vergara Silva y Carmen Olivares Pérez, a las cuales se les recordará en la Universidad de Santiago por su enorme compromiso institucional y sobre todo por haber sido excelentes compañeras, amigas, hermanas, madres, hijas y mujeres. 

Te invitamos a revivir los momentos más importantes de esta ceremonia en este registro audiovisual:

Usach inicia proceso de elección de consejeras/os académicas/os para el periodo 2023-2025

Usach inicia proceso de elección de consejeras/os académicas/os para el periodo 2023-2025

Hoy lunes 5 de diciembre comienza el proceso de elección para definir a las/os seis profesoras/es titulares y a las/os dos miembros del personal administrativo que se incorporarán al Consejo Académico de la Universidad de Santiago de Chile para el periodo 2023-2025.

Además, y de acuerdo con la Resolución 11.262 de 2022, también se inicia la elección de integrantes de la Comisión Redactora de la propuesta de reglamento para la Defensoría Universitaria.

Las/os interesadas/os en presentar una candidatura en esta elección, pueden hacerlo hasta las 23:59 horas del 15 de diciembre, al correo electrónico inscripciones@usach.cl

De esta manera, la Secretaría General precisó que el 4 de enero del próximo año, la Universidad de Santiago efectuará, de forma simultánea, tres elecciones: una para elegir a las/os representantes de académicas/os titulares; y otra para las/os representantes de las/os funcionarias/os no académicas/os.

La tercera elección es para toda la comunidad universitaria. En ella podrán escoger a quienes integren la Comisión que redactará, para su eventual aprobación, el reglamento que normará la Defensoría Universitaria.

Sobre la definición de las/os integrantes de la Junta Electoral, el secretario general (s), Francisco Zambrano Meza, sostuvo que se realizará un sorteo hoy 5 de diciembre entre la totalidad de las/os electoras/es.

“La novedad de este año es que solo existirá una Junta Electoral para todos los estamentos, conformada equitativamente por dos representantes del cuerpo académico; dos representantes del conjunto de funcionarias/os no académicas/os; dos representantes de las/os estudiantes y dos representantes de las/os profesoras/es por hora de clases”, puntualizó.

Asimismo, el abogado confirmó que esta vez la votación será presencial, de acuerdo con toda la normativa nacional y universitaria que establece el proceso de retorno a la presencialidad. 

Para Zambrano, este proceso “marca un importante hito en la vuelta a la presencialidad y la recuperación paulatina de espacios, en el marco de tres desgastantes años en que el trabajo remoto nos hizo perder musculatura electoral”.

“En segundo lugar, es una instancia para elegir a nuestras/os representantes, que posteriormente tendrán el deber de pronunciarse sobre materias que impactan directamente su vida laboral”, subrayó.

Consejo Académico

Las/os consejeras/os académicas/os cumplen una función fundamental, ya que forman parte del Consejo Académico, que tiene como misión asesorar al rector respecto de todas las materias relacionadas con las actividades académicas. A su vez, tienen un rol de control mediante la solicitud de informes y de poder proponer las iniciativas que estimen convenientes para el mejor funcionamiento de la Universidad.

Del cuerpo académico, podrán ser candidatas/os quienes tengan cinco años de antigüedad ininterrumpida en nuestra Casa de Estudios al 30 de noviembre de 2022 y estén jerarquizadas/os como profesora o profesor titular, con nombramiento por una jornada completa, tres cuartos o media jornada, o sean académicas/os de excelencia según la Ley 20.374.

Tendrán derecho a voto las/os profesoras/es titulares que tengan dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022, con nombramiento por una jornada completa, tres cuartos o media jornada, o sean académicos o académicas de excelencia según la Ley 20.374.

En cuanto al personal administrativo, podrá ser candidata/o a representante del cuerpo de funcionarias/os no académicas/os, quien tenga dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022, y que presente el patrocinio de a lo menos diez electoras/es habilitadas/os para esta elección.

Podrán votar las/os funcionarias/os no académicas/os que tengan dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022.

Defensoría Universitaria

Esta instancia tiene a su cargo promover y defender los derechos e intereses de toda la comunidad universitaria, además de prestar apoyo e intervenir directamente ante autoridades, presentando solicitudes, sugerencias, mediando, entre otras.

“Por supuesto, las atribuciones específicas serán redactadas por la Comisión en el reglamento respectivo, pero, desde ya, significa un gran avance en la protección y seguridad de los derechos de toda la comunidad universitaria”, indicó el Secretario General.

Sobre la elección de la Comisión redactora de la propuesta de reglamento de la Defensoría Universitaria, se constituirá por 17 personas: 10 representantes de las/os académicas/os; dos representantes de las/os funcionarias/os no académicas/os; cuatro representantes de las/os estudiantes y un representante de las/os profesoras/es por hora de clases.

“Esta elección también es simbólica, en el contexto del continuo esfuerzo que hemos realizado con el fin de poder igualar el trato y las condiciones laborales de todas/os las/os miembros de la comunidad universitaria”, enfatizó el abogado Zambrano.

En esa línea, destacó que “será la primera vez que todos los estamentos se reunirán en un mismo lugar para votar, con una misma Junta Electoral equitativamente conformada, en un proceso para elegir a quienes redactarán el reglamento del órgano encargado de defender y promover sus intereses”, concluyó.

Para ver la información completa de la Resolución sobre esta elección siga este enlace.
 

Académicas y egresada de la Facultad de Química y Biología transmiten su experiencia profesional en diálogo con escolares

Académicas y egresada de la Facultad de Química y Biología transmiten su experiencia profesional en diálogo con escolares

Las doctoras Brenda Modak, vicedecana de Docencia y Extensión; Juana Ibacache, jefa de la carrera de Química; y Jovanka Trebotich, bioquímica egresada de nuestra Facultad participaron en el conversatorio “Mujeres ConCiencia: Conversemos de nosotras y de ciencia”, realizado en el Auditorio de nuestra Facultad.

La actividad, especialmente diseñada para el colegio de mujeres politécnico Santa Ana, fue una instancia en que las estudiantes pudieron conocer, de manera cercana y dinámica, las experiencias de vida de las distintas panelistas “que tienen algo común: que es el amor por la ciencia, la investigación y el desafío de descubrir nuevas cosas”, señaló la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, anfitriona de la actividad.

“La idea fue que nuestras invitadas les transmitieran lo que ha sido para ellas la elección de tomar un camino hacia la ciencia desde el punto de vista como mujeres integrales”, señaló la autoridad de la Unidad Mayor acerca del conversatorio en el que también participó la Dra. Claudia Ortiz, coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up.

¿Qué las motivó a estudiar ciencias? ¿Cuáles han sido las dificultades que ha encontrado haciendo ciencia en Chile? ¿Ha sido difícil surgir o destacarse en áreas de la ciencia que están mayoritariamente conformadas por hombres? fueron parte de las preguntas de las estudiantes hacia las panelistas en un espacio de alrededor de media hora.

“Me gusta ver como varias mujeres salieron adelante en un ambiente machista. Son un ejemplo a seguir para nosotras que somos todas mujeres. Nos ayuda también saber que, para estudiar algo que queremos, hay que salir adelante”, comentó Candria Valdés, estudiante del colegio visitante, una vez finalizada la charla.

“En estos momentos estoy pensando en estudiar para ser contadora y se ve que también es un ambiente súper machista porque son casi todos hombres y ellas dan el ejemplo de que no hay que darse por vencidas y que digan lo que digan igual hay que seguir adelante”, agregó la estudiante.

Para la panelista Jovanka Trebotich, egresada de la carrera de Bioquímica de la Facultad de Química y Biología el conversatorio representó “una oportunidad para hablar no solo desde los problemas, sino que también desde las oportunidades” que tienen las mujeres en este ámbito.

“Yo feliz de poder participar y aportar desde mi mirada a la Facultad y a las futuras generaciones. Ojalá se pueda repetir esta instancia con más colegios por mucho tiempo”, afirmó Trebotich quien se desempeña como coordinadora de Transferencia Tecnológica en Know Hub Chile.

La actividad, fue organizada por el decanato y la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS