Embajador de Japón y asesor especial de JICA participan en conferencia sobre desarrollo de la política exterior nipona

Embajador de Japón y asesor especial de JICA participan en conferencia sobre desarrollo de la política exterior nipona


Con la participación del embajador de Japón en Chile, Kazuhisa Shibuya, y del Dr. Shinichi Kitaoka, asesor especial de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la Universidad de Santiago realizó la conferencia “Desarrollo reciente de la política exterior y de seguridad de Japón”, que tuvo lugar en el Salón de Honor.

En primera instancia, el diplomático nipón y el representante de JICA se reunieron con la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Fernando Olmos Galleguillos, y el Dr. César Ross Orellana, académico del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA.

Posteriormente, todas las autoridades se trasladaron hasta el Salón de Honor donde se realizó la conferencia. Las palabras iniciales estuvieron a cargo del Dr. César Ross y luego la Dra. Patricia Pallavicini dio la bienvenida a las autoridades y asistentes.

“Bienvenidos y bienvenidas a la Universidad de Santiago de Chile, institución de educación pública superior y estatal con 173 años de historia”, expresó la  Dra. Pallavicini, para luego comentar la relación de nuestra Casa de Estudios con el país asiático. “Hasta aquí solo una porción de las humanidades y ciencias sociales de nuestra Universidad se ha involucrado con Japón. Queda aún un amplio espectro de las demás áreas del conocimiento del Plantel que incluyen la incorporación de las ciencias básicas, ingenierías, las carreras de la salud y todas aquellas donde convergen nuestros intereses”, añadió.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio aprovechó la oportunidad para adelantar una importante noticia. “Esta reunión se encuentra en medio de la planificación para crear nuestro  Centro de Estudios Japoneses, que estará radicado en el Instituto de Estudios Avanzados y contará con la colaboración de académicos de la nuestra Casa de Estudios y de otras instituciones”.

Enseguida, el embajador nipón en Chile, Kazuhisa Shibuya, se dirigió a los presentes para exponer la relación entre ambos países y el contexto histórico del desarrollo de su nación, para de esa forma dar paso a la presentación principal de la jornada a cargo del Dr. Kitaoka.

El Dr. Shinichi Kitaoka es asesor especial de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), expresidente de la misma agencia y también representó a Japón como embajador para las Naciones Unidas. Su área de expertise incluye la historia de la política de Japón y la diplomacia. Su presentación se tituló “Desarrollo reciente de la política exterior y de seguridad de Japón” y comenzó contextualizando históricamente la situación de Japón tras la rendición y ocupación durante la segunda guerra mundial.
 
De acuerdo al Plan Estratégico Institucional, la Universidad de Santiago de Chile establece en su visión ser un actor referente internacional de excelencia, desarrollando una construcción y transferencia de conocimiento de impacto que aporta a resolver desafíos globales, y es por ello que instancias de encuentro  y acciones de colaboración como esta, enfocadas a fortalecer vínculos estratégicos, demuestran el compromiso del Plantel con los desafíos institucionales e internacionales.

Taller sobre uso estratégico de la propiedad industrial entregó herramientas para fortalecer actividades de investigación

Taller sobre uso estratégico de la propiedad industrial entregó herramientas para fortalecer actividades de investigación


Con el objetivo de actualizar conocimientos y difundir herramientas útiles para la protección de desarrollos y vigilancia tecnológica, necesarias para el seguimiento del estado del arte de diversas líneas de investigación e iniciativas de innovación, las facultades de Ingeniería y Química y Biología, a través de sus respectivos vicedecanatos de I+D, organizaron talleres sobre el uso estratégico de la propiedad industrial.

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, al ser el organismo que además de administrar y atender dichos servicios en Chile, se encarga de difundir sus beneficios, acudió al llamado y dictó estas charlas, las que fueron auspiciadas por los proyectos Ingeniería 2030 y Ciencia 2030 (Science Up).

En la primera sesión se revisaron conceptos introductorios para definir la propiedad intelectual e industrial, a cargo del profesional de INAPI Miguel Ángel Cruz. La treintena de asistentes se mostró agradecida de la instancia de promoción y aclararon dudas, gracias a los ejemplos prácticos que se analizaron, tanto nacionales como internacionales.

La vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn, explicó que estas instancias fueron creadas para acercar a las/os investigadoras/es y al estudiantado de postgrado, más herramientas y habilidades que favorezcan un mejor desempeño dentro de todo el ámbito de la investigación, donde la protección y vigilancia tecnológica son factores a considerar para llegar al objetivo de patentar.

Dicha opinión fue compartida por la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, Dra. María Pilar Sánchez, quien destacó la presencia estudiantil.  “Me gustó la propuesta de estos talleres que creo van mucho más allá, porque les dan las herramientas que necesitan para desarrollar un producto final que va a servir a la comunidad, esfuerzo que luego se va a ver valorizado en una patente”, precisó.

El Dr. Diego Vasco, académico del departamento de Ingeniería Mecánica, señaló que “fue una excelente oportunidad, sobre todo para informarnos”, pues “muchas veces por desconocimiento no sabemos cómo proceder a proteger toda la información que generamos en la Universidad desde un principio, y cuando uno se da cuenta, puede ser muy tarde”.

“Es un área de interés para investigadoras/es  que necesita de actualizaciones, destacó el profesor Adolfo López Becerra, ya que “cuando se trata de protección, muchas veces uno la intuye, pero no tiene  las certezas de cuáles son los reales ámbitos de protección que están asociados a un producto o algún procedimiento y si bien yo vi esto hace harto tiempo, cuando uno no lo trabaja, se pueden olvidar los detalles”.

Para los académicos es una instancia de actualización de conocimientos, mientras que para los estudiantes es una oportunidad temprana para potenciar su desarrollo en el ámbito de la innovación, destacó el Dr. Gustavo Zúñiga, coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up en la Facultad de Química y Biología.

“Si saben que sus resultados pueden ser protegidos, pueden insistir con más argumentos a sus profesores guía cuando ven que tienen potencial para ser usados más allá del trabajo de tesis”, agregó.

La estudiante Ariel Jiménez, del doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención Ingeniería de Procesos, quien  trabaja en temas relacionados en la aplicación de enzimas en el área de los alimentos, opinó que este taller le pareció muy interesante, ya que “tener el conocimiento y las habilidades para poder tener patentes, ya sea para aplicar en el ámbito profesional u otros, es muy bueno. Uno está empezando en esta área y no sabe. Que existan estas actividades se agradece”, expresó.

La iniciativa se enmarca dentro de las actividades colaborativas organizadas por los proyectos  Ingeniería 2030 y Ciencia 2030 ( Science Up), constituyéndose en una instancia de vinculación de equipos de investigación de ambas facultades con el objetivo de propiciar iniciativas multidisciplinarias.

Ingeniería Civil en Telemática: nuevas/os especialistas para la transformación digital y el desarrollo tecnológico

Ingeniería Civil en Telemática: nuevas/os especialistas para la transformación digital y el desarrollo tecnológico

Gracias a una formación común en las ingenierías civiles, al estudiar Ingeniería Civil en Telemática, podrás desarrollar habilidades de innovación y emprendimiento de base científico tecnológico, para luego especializarte en la aplicación y optimización de plataformas que aseguren una comunicación y conexión fiable y segura en diversos contextos organizacionales.

Dada la transformación digital que hemos experimentado en las últimas décadas, las/os futuras/os ingenieras/os especialistas en telemática pueden administrar y fortalecer los actuales sistemas de telecomunicaciones, contribuyendo al desarrollo sostenible del país.

Con su formación en la Usach, las/os especialistas pueden operar en plataformas computacionales para aplicaciones y servicios de comunicación seguras, de acuerdo con estándares nacionales e internacionales; concebir, diseñar, implementar y evaluar soluciones en las diversas áreas de aplicación de la Ingeniería Civil Telemática; y asegurar sistemas de gestión de la producción y software de sistemas en tiempo real en ámbitos públicos y privados.

Con estas herramientas, las/os tituladas/os también podrán integrarse a equipos multidisciplinarios para el diseño, desarrollo y gestión de servicios y sistemas de tecnologías de la información (TIC), o contribuir en la investigación y desarrollo de conocimientos destinados a contribuir en el desarrollo sostenible, económico y social del país y mejorar la calidad de vida de las personas.

Para el Dr. Christian Fernández-Campusano, jefe de la carrera, “la malla curricular de Ingeniería Civil en Telemática tiene como objetivo la modernización en la formación de ingenieros en Chile enfatizando en la investigación aplicada, la innovación, el emprendimiento, el desarrollo y la transferencia tecnológica”, lo que termina reflejado en las especialidades interdisciplinarias que ofrece el programa,

Mencionó entre ellas las redes computacionales; grandes bases de datos; redes ópticas; procesamiento digital de señales; sistemas distribuidos; sistemas telemáticos de tiempo real; redes de sensores, criptografía; y seguridad de la información, entre otras.

Ariel Pinochet, estudiante de la carrera, destacó la formación en ciberseguridad. “Siempre quise aprender, ver, defender el computador, entender cómo funcionan los virus, cómo eliminarlos, o cómo programar un virus para saber cómo eliminarlo”, explicó.

Para conocer el detalle sobre puntajes, malla curricular, cupos u otra información, puedes acceder al sitio de Admisión Usach  aquí  
 

Facultad de Administración y Economía cierra celebraciones por sus 50 años con espectáculo visual y musical

Facultad de Administración y Economía cierra celebraciones por sus 50 años con espectáculo visual y musical

La Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, culminó su ciclo de actividades culturales, deportivas y académicas, realizadas en el marco de sus 50 años de vida, con un espectáculo visual y musical que congregó a cerca de 400 asistentes.

El Concierto Inmersivo 50 años FAE asombró al público presente con una proyección de imágenes en 3D sobre la tensoestructura que comienza en la terraza del piso 7 y se extiende hasta el 12.  Este espectáculo fue coronado por la presentación del grupo Ensamble de Percusiones Usach, que acompañó con sus acordes cada una de las imágenes que envolvían a las y los presentes

El cierre de las actividades y el inicio del concierto estuvo presidido por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal, quién señaló: “hay dos cosas importantes: primero, este espíritu de haber incorporado a toda la comunidad actual e histórica de la facultad a estas celebraciones. Ha sido un esfuerzo extraordinario que ha hecho la FAE, pero también, incorporando a la universidad. Se celebraron estos 50 años con una mirada de familia grande. También me pareció muy lindo, que los diferentes estamentos de la facultad participaran como uno solo, lo de la corrida me pareció espectacular, la ceremonia fue muy emotiva y esta performance musical y visual que nos ofrecieron. Yo creo que hay un esfuerzo tremendo de hacer algo que quede en la memoria”.

Por su parte, el decano de la FAE, Dr. Cristián Muñoz, sostuvo que “necesitábamos celebrar los 50 años por todos los logros que hemos obtenido y además esta actividad significa un reencuentro de distintas generaciones de egresadas/os, nuestras y nuestros estudiantes vespertinas/os, de postgrado y pregrado. Este es un hermoso sello, con muchos estrenos del Ensamble de Percusiones Usach. Yo creo que este es un cierre con un espectáculo muy grande, así que felices y muy emocionado por los 50 años que vendrán”.

El director del Departamento de Administración de la FAE, quién organizó el evento de luces y música, Dr. Raúl Berríos explicó las razones por las que este evento es muy importante para la facultad y para el departamento. “Este evento congregó a la comunidad completa. Si bien surge a partir de la gestión que hacemos como Departamento de Administración, levantando recursos para esta actividad; es una instancia que permitió que todos nuestros departamentos participaran con sus distintos programas para consagrar el fin de todo este mes de celebraciones de los 50 años.  Además, todo esto fue posible producto de la alianza público-privada. Esta es una actividad con apoyo de financiamiento de Santander y estamos  muy contentos que esta empresa haya participado con nosotros, haya creído en este proyecto  y en el valor que  tiene no tan sólo para la Universidad, sino que para la comunidad”, dijo el académico.

Al evento, asistieron estudiantes de los programas de diplomado, postgrado, egresadas/os, alumnas/os de pregrado, funcionarias/os y académicas/os de la unidad mayor. Dos egresados de la primera generación de Contadores Públicos de la Facultad de Administración y Economía, Patricio Lara y Luis Fazzi, fueron invitados al cierre de las celebraciones y quedaron impactados con el evento y el nuevo edificio.

 “Esto ha sido una sorpresa enorme, porque partimos con una sala y esta estructura constituye un orgullo.  Es un respaldo para quienes estudian acá, porque tienen tras de sí una entidad universitaria con una construcción que dignifica plenamente al estudiantado”, puntualizó Patricio Lara. 

Por su parte, Luis Fazzi quedó asombrado con la infraestructura del edificio. “Los ascensores, las escaleras mecánicas, las salas de clases, las luces, estoy impresionado. Ver esto es como estar en otro país. Yo desearía- en este minuto- poder traer a mi mamá y mostrarle la universidad en la que yo estudié”, expresó el emocionado contador público de la FAE.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad que coronó la  celebración de los 50 años de la Facultad de Administración y Economía.

Daniela Alburquenque Muñoz, Doctora en Ciencias de la Ingeniería: “Advierto más mujeres interesadas por las carreras científicas”

Daniela Alburquenque Muñoz, Doctora en Ciencias de la Ingeniería: “Advierto más mujeres interesadas por las carreras científicas”

Daniela Alburquenque Muñoz, proviene de una familia de 14 hermanos, pero ella destaca por ser la única que egresó de la Educación Superior y  además siguió un doctorado en la Universidad de Santiago. Reconoce que desde pequeña le gustó la ciencia. Fue en enseñanza media que una profesora del Internado Nacional Femenino, y que con el tiempo se transformaría en una de sus grandes amigas, la instó a estudiar en nuestra Universidad.  El contacto con la Usach se materializaría luego con su participación en las Olimpiadas de Química. “Siempre estuvo en mi mente estudiar en la Usach”, remarca.

Entró a nuestra Casa de Estudios en 2003. De hecho fue parte de la última generación que dio la Prueba de Aptitud Académica. Se tituló como Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la Facultad de Química y Biología, haciendo su práctica en la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Recuerda que su profesor guía, Juan Luis Gautier, trabajaba en materiales catódicos para baterías de ion litio, haciendo estudios de composición química para aplicarlo a una pila botón.  En esa época solo se hacían estudios de ciencia básica. Ella, tiempo más tarde, buscaría sumar la ciencia aplicada.  Por prosecución de estudios  ingresó a la carrera de Química y Licenciatura en Química, hizo su tesis, el 2011 dio su examen y continuó su trayectoria con el doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería de Materiales. 

-Entiendo que también el actual decano de la Facultad de Ciencia tiene mucho que ver en su vida académica

-Sí, en mi licenciatura conocí al Dr. en Física, Juan Escrig, que en esa época se había ganado un Fondecyt de Iniciación. Entré a Cedenna, al Laboratorio de Nanomagnetismo que dirigía.  Él me dio la oportunidad de trabajar en energía que era mi especialización del doctorado y con su Fondecyt se pudieron comprar todos los equipos necesarios para hacer mi estudio de materiales catódicos en pilas botón. Así comencé mi carrera académica en paralelo a lo que él se dedicaba que son materiales magnéticos y fuimos contribuyendo en ambas investigaciones. Siempre supe que quería estudiar química y hacer investigación a nivel universitario, por eso cuando tuve que decidir en el último año de licenciatura en química la parte de gestión profesional o académica, opté por la segunda. Haber  continuado el doctorado en materiales fue mi mejor decisión, porque es un campo muy amplio donde trabajo con físicos, ingenieros, matemáticos. Entiendo todos los idiomas en ciencia y eso facilita que podamos diversificar la investigación.

Daniela  hizo una pasantía en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, directamente en el laboratorio de energías renovables y sustentables de Saltillo en México, durante tres meses. En 2018 se adjudicó un postdoctorado de Fondecyt.

-En palabras simples, ¿Qué busca con esta investigación de las pilas botón de ion litio?

- Lo que yo hago es preparar químicamente el polo positivo de una pila de ion litio , modificar su estructura química y la forma de las partículas, llevándola a una pila botón comercial, aquella que llevan los dispositivos electrónicos de bajo consumo como una pesa, un reloj, juguetes…esa pila redonda que todos reconocemos.  Tengo todo el equipamiento para preparar el polo positivo y ensamblar pilas botón,  usando como polo negativo el litio metálico. En el Laboratorio de Nanomagnetismo cuento con una cámara de guantes, una especie de incubadora, donde hay una atmósfera de Argón, exento de oxígeno y humedad donde puedo cortar el litio en círculos de 13 milímetros, cortar mi cátodo ya preparado, poner un electrolito que permite la conducción iónica entre electrodos e importar las piezas para armar la pila botón. Finalmente se ensambla la pila al vacío. El litio es un metal muy reactivo, al aire se recubre con una capa de óxido o peróxido y si hay una chispa con cierto grado de humedad puede reaccionar por la presencia de hidrógeno altamente inflamable. Por eso, hay que manejarlo con precaución. Un analizador de baterías me permite saber qué voltaje tiene la pila, su corriente, y hacer testeos de curvas de carga y descargas. 

-Las pilas cilíndricas tradicionales me imagino que actualmente no llevan este material.

-Yo uso litio metálico, porque para ciencia e investigación el litio metálico es mi referencia. En las pilas comerciales no se usa este material porque es peligroso. Recordarás que antes los celulares podían explotar por su uso. Ahora usan grafito litiado u otros compuestos que tienen en su composición litio líquido como ánodo. Esas pilas comerciales además no son recargables. Las que yo hago sí, extendiendo su vida útil  al modificar químicamente su polo positivo.

-¿Qué expectativas tiene de su investigación a mediano plazo?

-A futuro con más investigación y muchas pruebas, podría llegar a ser una patente, pero son tantos los factores, que aún no estoy en una fase en que pueda competir con una pila comercial. Por eso, estoy entre la ciencia básica y la ciencia aplicada, prácticamente tomo el material y lo llevo al aplicado. Estamos en un país rico en litio, aquí nos compran la sal de litio y llega procesado como litio metálico. De hecho, tenemos que importarlo para realizar estos estudios. Si hubiera infraestructura en nuestro país para hacer litio metálico, seguramente se instalarían industrias de baterías de auto.

La Dra. Alburquenque es una apasionada de su trabajo y advierte con entusiasmo un aumento de mujeres en carreras científicas. En plena pandemia comenzó a hacer clases a estudiantes de la carrera de Ingeniería Física de la Facultad de Ciencia, donde hay cinco mujeres y una de ellas es su ayudante, Javiera Vargas Gutiérrez. También hace clases de Química para alumnos de primer año de la Facultad de Química y Biología.

Su sueño es seguir trabajando en la Universidad de Santiago. “El ambiente de trabajo es muy grato. La Usach es mi refugio. A veces la familia no entiende lo que uno hace o a lo que realmente se dedica. Mi papá quería que fuera médica. Fui doctora, pero en Ciencias de la Ingeniería. En la Usach he pasado un largo periodo de mi vida como estudiante de pregrado, postgrado y postdoctorado. Aquí tengo a mis mejores amigas. Acá soy como soy. Es mi zona de confort. He postulado a otras universidades, he perdido oportunidades…lo reconozco. No me quise ir. La calidad de las personas y el ambiente de trabajo me hacen seguir en mi alma máter. Tengo todo para hacer investigación. Ojalá que la Universidad siga incorporando mujeres a cargos académicos en los departamentos”, remarca.

Escuela de Verano UNIE abre inscripciones a sus cursos 2023

Escuela de Verano UNIE abre inscripciones a sus cursos 2023

Hasta el próximo lunes 12 de diciembre estarán abiertas las inscripciones a la nueva versión de la Escuela de Verano 2023, de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), de la Vicerrectoría Académica, que se extenderá del 3 al 13 de enero.

El ciclo, que comprende ocho cursos, cinco en modalidad presencial y tres virtuales sincrónicos, abordará un amplio espectro de temáticas, a través de las cuales se busca ofrecer al profesorado espacios para la reflexión sobre los desafíos que se presentan en la docencia universitaria, considerando la mirada contextual. (Ver afiche).

“El retorno a la presencialidad, la inclusión, la formación ciudadana y el trabajo colaborativo son temáticas nuevas, que deben ser incorporadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, de manera transversal, de ahí nuestro interés por ofrecer a nuestras y nuestros docentes estos cursos, absolutamente pertinentes y urgentes”, señaló la Vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón.

Acompañamiento

“La UNIE promueve la innovación educativa a través del fortalecimiento de las habilidades pedagógicas del profesorado Usach. De ahí nuestro interés por brindar un acompañamiento real y efectivo, a través de estrategias, herramientas y recursos didácticos que les permitan reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas en un espacio de colaboración interdisciplinaria y situada”, destacó la Dra. Paloma Miranda Arredondo, directora de la Unidad de Innovación Educativa.

Las clases presenciales de la Escuela de Verano se realizarán en la Facultad de Derecho, ubicada en Las Sophoras 175. Los cursos tienen cupos limitados. Las/os interesadas/os pueden inscribirse completando el siguiente formulario: 

https://forms.gle/UfnAeKSryzD7Qf1Y9

 

Más información en: https://www.unie.usach.cl

 

Estudiantes del Departamento de Publicidad e Imagen asesoran en marketing y comunicación a Pymes de Estación Central

Estudiantes del Departamento de Publicidad e Imagen asesoran en marketing y comunicación a Pymes de Estación Central

Fidelizar clientes, optimizar el uso de redes sociales, posicionar a una asociación de artesanos de Estación Central, entre otras acciones, son parte de las problemáticas en las que está trabajando el Laboratorio de Consultoría a Distancia en Marketing y Comunicación, Eureka, en su edición 2022.

Cabe recordar que el proyecto nació en plena pandemia y sus primeras versiones se desarrollaron de manera virtual. En su tercera versión, el equipo está conformado por cuatro estudiantes del octavo semestre de la carrera de Publicidad y dos del tercer año de la carrera de Diseño en Comunicación Visual, quienes trabajan con cuatro casos de pequeñas/os y medianas/os empresarias/os de la comuna, que fueron contactadas/os y vinculadas/os al proyecto gracias al Centro Ideactiva de Estación Central.  

Uno de los objetivos de Eureka es enlazar los conocimientos teóricos con las etapas del Modelo de Consultoría Como Método Publicitario (MCMP) y aplicarlos al mundo real.

Paulina Órdenes, directora de cuentas del “Eureka 3.0”, comentó que la experiencia ha sido gratificante, pero que significa una gran responsabilidad, puesto que saben que en la etapa del MCMP en la que se encuentran (Táctica), las/os emprendedoras/es “esperan lo mejor de nosotras/os y no debemos decepcionarlas/os.

Añadió que es una gran forma de crecer. “No es un juego, porque estamos trabajando con personas, empresas y productos reales, entonces saber que sus productos están en nuestras manos, que sus productos puedan crecer y ser más conocidos, encuentro que es algo maravilloso”, aseguró. 

Paulina es acompañada por las directoras y los directores de área: Martín Bucarey, creativo; Francisca Pheng, de redacción; Johnathan Bravo, de medios; Emilia Castro, de arte; y Simón Soto, de diseño. 

El profesor coordinador de la iniciativa, Mg. Oskar Recabarren, opinó que Eureka ha tenido un crecimiento sostenido en los tres años que lleva funcionando, ya que sin importar el tamaño de la empresa -micro, pequeña o mediana-, el aporte ha sido interesante.

“Pensando en que las ediciones anteriores las/os estudiantes realizaron las asesorías de manera virtual y este año estamos trabajando en el territorio donde está inserta la Universidad, hemos demostrado que tenemos las capacidades de hacer un trabajo híbrido de calidad, pero para ello necesitamos pensar en cómo maximizamos nuestros recursos para asesorar a más  emprendedoras/es”, puntualizó. 

Trabajo con emprendedoras y emprendedores de Estación Central 

Diagnóstico, estrategia y táctica son las tres etapas que contempla el Modelo de Consultoría Como Método Publicitario (MCMP). En estos momentos el equipo de Eureka se encuentra en la tercera parte, lo que significa que están entregando los insumos con los cuales las/os emprendedoras/es deberán hacer frente a los problemas visualizados al comienzo de las asesorías. 

Este año, el equipo del Laboratorio de Consultoría trabajó con los casos del Vivero Nomade; dedicado a la venta de plantas de interior, exterior y árboles; Cultivo Las Lomas, que vende infusiones naturales con excelentes propiedades; Del Baúl, emprendimiento dedicado exclusivamente al tejido a croché; y con Ampec, que es una asociación de pymes formadas por artesanos y productores de Estación Central, la cual colabora con el Centro Ideactiva, instancia municipal de fomento productivo que sirvió como nexo entre el equipo de Eureka y las/os emprendedoras/es.

Entre las personas que han recibido las asesorías en comunicación y marketing, está Sujey Cerón Fuentes, quien partió su microempresa de manera casual. Al morir su madre se vio obligada a buscar actividades que la hicieran atenuar la tristeza por la pérdida física de su mamá. En esa etapa de exploración tejió una cartera a croché para ella, la que luego fue comprada por una amiga, quien la revendió al doble del precio que la adquirió. Junto con generar un ingreso económico extra, entendió que mover el ganchillo para distintos lados e ir armando figuras de hilo fue “terapéutico”.

Así comenzó Del Baúl, pyme que solo ofrece productos tejidos con esta técnica. Su dueña reconoce que antes de ser asesorada no entendía mucho de marketing o de estrategias comunicacionales, menos de redes sociales y del mundo que las rodea. 

Con Sujey, las/os integrantes del Laboratorio de Consultoría están trabajando en potenciar las ventas a través de los medios sociales remotos del emprendimiento, aprovechar las ventajas que entrega Instagram para estos fines, utilizar el WhatsApp en modalidad de empresa, y alinear el logo con el nombre de su negocio, entre otras acciones.  

Consultada sobre qué le ha parecido la experiencia, la tejedora señala que ha sido “súper entretenido y didáctico. Me entretengo y aprendo mucho cuando estoy con ellas/os. La verdad es que ha sido maravilloso”.

El encargado del área de Emprendimiento de Ideactiva, Roberto Quijano Ramírez, destacó que el trabajo se ha desarrollado de manera óptima, cumpliéndose las metas y objetivos que se han establecido. 

“Por estos días se deberían entregar los últimos insumos por parte de Eureka, que en el fondo son los subproductos que se desarrollaron a partir del diagnóstico. Hemos recibido buenos comentarios por parte de las/os emprendedoras/es y ha funcionado súper bien. Yo tengo las mejores expectativas y proyecciones respecto a este tipo de iniciativas y en particular con este proyecto”, remarcó.

En estas tres ediciones Eureka ha democratizado el acceso a las consultorías, prestando asesorías en publicidad, comunicación y diseño de manera gratuita, generando soluciones creativas, pero también estratégicas a medianas, pequeñas y microempresas de todo Chile.

 

Bachillerato en Ciencias y Humanidades: formación interdisciplinar que genera vocación

Bachillerato en Ciencias y Humanidades: formación interdisciplinar que genera vocación

El programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, creado en 1993, ofrece a las/os estudiantes la posibilidad de integrar un plan académico interdisciplinario que permite realizar continuidad de estudios a cualquier carrera de nuestra Universidad luego de completar cuatro semestres.

Para ello, el Plantel dispone de una malla diferenciadora que no solo incluye materias relativas a las diversas áreas del conocimiento, sino que también asignaturas que apuntan a la formación del pensamiento, la metodología de estudio, la valoración cultural y un apoyo persistente a la orientación vocacional. 

Gracias a esto, el currículo acoge una mirada enfocada hacia los principios de la Educación para la Paz, orientación generada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que promueve una construcción social positiva y el realce de las diversas visiones que integran la sociedad.

La Dra. Verushka Fuentes Stipicevic, directora del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, explica que “es un programa que está destinado también a estudiantes que aún no tiene clara su vocación, lo que es muy común hoy por tantas opciones de carreras que existen. En nuestro programa ofrecemos también un servicio vocacional, pues las/os estudiantes visitan y conocen las carreras de la Universidad de Santiago de Chile y se acercan de forma directa a conocer en profundidad los objetivos profesionales, científicos y académicos de las carreras que se imparten”.

Añade que las/os estudiantes que ingresan a Bachillerato en la Usach tienen la oportunidad de integrarse a una de las 73 carreras de nuestra Casa de Estudios, así como formar parte de una Universidad que tiene 7 años de acreditación con una clara misión de formación de personas al servicio del país, con un sello de excelencia académica y profesional, ya que “las ciencias y las humanidades se abren en la comunidad de Bachillerato Usach como un campo multidimensional y multidisciplinario para componer una formación académica del siglo XXI, la cual tanto necesitamos para la construcción de una sociedad sustentable, en tiempos de cambio climático y calentamiento global”, remarcó.

Para obtener más información sobre puntajes, malla curricular y otros detalles de este programa  ingresa al sitio de Admisión Usach en https://admision.usach.cl/bachillerato/bachillerato-en-ciencias-y-humanidades

Lanzan plataforma digital enfocada en microemprendimientos de estudiantes de nuestra Universidad

Lanzan plataforma digital enfocada en microemprendimientos de estudiantes de nuestra Universidad

Ayudantías, clases particulares, poleras, artesanías, bitácoras o cualquier producto, servicio o actividad que sea consecuente con las normativas del campus universitario, son parte de las ofertas que las personas, potenciales compradoras/es, podrán encontrar en la plataforma Yoi Usach, que fue presentada oficialmente este miércoles en el auditorio del Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos. 

La iniciativa es impulsada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, la Rectoría y el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales (Citiaps), que desarrolló el sitio y que responde al concepto de vitrinas virtuales, donde se visibilizarán productos y servicios de microemprendedores de nuestra Casa de Estudios.

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, confesó ser un “comprador compulsivo” de los productos que las/os estudiantes ofrecen, destacando la diversidad de talentos que existe en nuestra Comunidad, los cuales sobrepasan lo curricular y lo disciplinar.

En ese sentido, señaló que “nuestra propuesta es dar el primer paso proporcionando las herramientas y ejecutando las acciones de difusión necesarias para empezar a observar y disfrutar de la enorme variedad de capacidades y saberes de nuestras/os estudiantes que están presentes en la plataforma”, señaló la máxima autoridad.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch, indicó que dicha Vicerrectoría tiene como mandato generar un círculo virtuoso de servicios de apoyo que ayuden a las/os estudiantes a que se puedan formar como profesionales y ciudadanas/os, y Yoi Usach contribuye en dos aspectos a esta tarea.

“Primero, existe actualmente un escenario socioeconómico complejo que continuará el próximo año. Eso implica que el estudiantado necesitara mayor apoyo económico y el emprendimiento es una herramienta con la que se pueden sortear las vicisitudes en esa área. Segundo, la lógica de emprender permite que nuestras/os estudiantes vayan formando otro tipo de habilidades y competencias que son necesarias en el mundo laboral y en el mundo social donde se van a insertar. Por lo tanto, creemos que la plataforma va a aportar, ya sea en la formación académica, ciudadana y social, y como apoyo para gestionarse sus propios recursos”, indicó la vicerrectora.

 Plataforma para un mercado digital justo 

Durante su intervención, la directora de Innovación de Citiaps, Dra. Carolina Bonacic Castro, explicó que la plataforma, al estar programada en vitrinas virtuales, tiene como objetivo y foco difundir el concepto del mercado digital justo (MDJ).

En estos momentos el e-commerce es injusto. Si tienes dinero apareces en las primeras posiciones, entonces una persona que hace mermeladas es imposible que compita con Amazon u otra empresa de ese tamaño. Dada esa situación, uno de nuestros principios es generar un espacio donde el concepto de MDJ es nuestra bandera de lucha”, sentenció.

Para que esta idea  se materialice “la aplicación debe tener algoritmos de inteligencia de datos que se alimenten de manera colectiva con lo que va ocurriendo, por lo mismo, los buscadores están con ese sentido. La segmentación que vamos a hacer, también va asociada a eso: la manera de agilizar los procesos está centrada en el concepto de algoritmos de aprendizajes, con una bajada que le dimos de entrenamiento comunitario, que depende con la comunidad con la cual estamos trabajando (…) Para nosotros es un orgullo estar acá”, sostuvo.  

Por último, remarcó que al emerger desde la Universidad, la plataforma “es de bien público y de uso gratuito”.

Yoi Usach es parte de la comunidad Yoi que  tiene varias instancias (Yoi Mujer, Yoi Austral, entre otras) las que en estos momentos se encuentran trabajando de forma exitosa con municipios, ministerios y organizaciones. 

Te invitamos a conocer más de este lanzamiento en el siguiente registro audiovisual:

Circuito Foro Cultural Usach convocó a más de 200 personas en Planetario

Circuito Foro Cultural Usach convocó a más de 200 personas en Planetario

La función “Sistema solar con los ojos del Siglo XXI” organizada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y el Planetario de la Universidad de Santiago, culminó exitosamente, en el marco de las actividades que se llevaron a cabo en el marco del Foro Cultural el viernes 25 de noviembre.

El Foro Cultural propone un circuito de actividades y se realiza cada viernes en diversos sectores del campus. Se trata de un trabajo conjunto entre la Vocalía de Cultura y la Vrae, que promueve iniciativas para toda la comunidad estudiantil, como boxeo, defensa personal, ajedrez y presentaciones musicales, entre otras iniciativas.

 “El fructífero trabajo realizado por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, la Vocalía de Cultura Usach y Planetario es una alianza que esperamos seguirá creciendo este 2023, sobre todo por el impacto que genera en nuestros estudiantes, con el propósito de que puedan tener diversas opciones culturales al interior del campus”, dijo la vicerrectora Dra. Karina Arias Yurisch.

A la función en Planetario, que tuvo una duración de 30 minutos, asistieron 212 personas, quienes tuvieron la posibilidad de presenciar el descubrimiento de sondas que orbitan gigantes gaseosos y planetas pequeños, como también ver el viaje de misiones espaciales que examinan las lunas de los astros del sistema solar, e imágenes sorprendentes de la vía láctea. 

Al finalizar la presentación Millaray Hernández, estudiante de segundo año de Ingeniería Civil Industrial, señaló que la experiencia le resultó fascinante. “Que la función sea gratuita es algo muy bueno, lo disfruté mucho, el hecho de que la visión de la función sea en “3D” es fascinante… Me parece muy positivo que, como Universidad de Santiago, podamos tener contacto con Planetario, y que esté ubicado aquí mismo tiene un gran valor para la comunidad”, sostuvo. 

En esa misma línea, la estudiante Paz Burgos, de primer año de Lingüística Aplicada a la Traducción, espera que estos encuentros culturales continúen. “La actividad fue genial, muy informativa, hubo mucha información sobre el sistema solar y sin duda es una experiencia que volvería a repetir”, indicó.

Asimismo, Dania Cataldo, estudiante de magíster destacó el gran trabajo que realiza la Usach con este tipo de actividades estudiantiles. “Es muy interesante, la función fue muy realista y el hecho de que sea gratuito también es un plus para la comunidad… Fue enriquecedor, nos abre experiencias a otros conocimientos, es muy grato conocer cosas nuevas, adquirir conocimientos sobre nuestro planeta es muy bueno, sobre todo para seguir cuidándolo, entender cómo funciona, el avance de la ciencia”, comentó la joven.

Planetario, Bachiconcierto y El rey se muere

Para repetir la experiencia, pero con otra película, este viernes 2 de diciembre continúan las actividades del Foro Cultural.

A las 17:00 horas, se realizará la función “Eclipse: Un juego de luz y sombra”, totalmente gratuita para la comunidad, en el Planetario de nuestro Campus universitario. La presentación evidenciará el rol de la ciencia en la historia de los eclipses, así como también los secretos del universo mediante la observación y la experimentación.

Mientras que a las 12:45, en el primer patio de la EAO, tendrá lugar la presentación de Bachiconcierto: muestra del curso Cultura Musical con la participación de estudiantes de Bachillerato en instrumentos y voces.

A las 18:00 horas, el grupo de teatro presentará, también de manera gratuita, la obra El rey se Muere, en la Sala de las Artes Víctor Jara.

Puedes conocer todas las actividades de este viernes 2 de diciembre, directamente aquí: http://www.vrae.usach.cl/circuito-foro-cultural-2-de-diciembre-2022

Si deseas inscribirte en la función de Planetario, puedes ingresar aquí: https://forms.gle/8S6iyi8fvhAS5tS1A  

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS