Durante reunión con rector Vidal: Subsecretaria de Educación Superior anuncia aumento del número de establecimientos para el programa PACE

Durante reunión con rector Vidal: Subsecretaria de Educación Superior anuncia aumento del número de establecimientos para el programa PACE

Una importante noticia dio a conocer la Subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, durante una visita a la Universidad de Santiago.

En la ocasión, la autoridad se reunió con el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal, para anunciar el aumento del número de establecimientos para el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE).

“Como Gobierno hemos hecho esfuerzos muy grandes en avanzar en una educación que avance en criterios de paridad y de justicia, entendiendo que los talentos están en todos los territorios, espacios y establecimientos. PACE es un reflejo de ese espíritu y anhelo de una educación superior diversa”, sostuvo.

Tras ello, dijo que es un orgullo anunciar que 58 establecimientos públicos de enseñanza media se sumarán al programa y que para  2023 serán un total de 638. “Más de 4.000 estudiantes de tercero medio formarán parte de programa con maravillosas Universidad al servicio de ellos”, señaló.

“Como Universidad de Santiago nos sentimos profundamente honrados que la subsecretaria haya decidido dar esta gran noticia junto a nosotros”, comentó el rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

Luego, habló en representación de todas las rectoras y rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech). “Para nosotros es un desafío tremendo impulsar el programa PACE porque estamos comprometidos con los esfuerzos que hace nuestro gobierno no solo en mejorar la calidad de la formación en todos los niveles, sino también de ampliar que todos y todas sin ninguna excepción puedan tener acceso a la formación universitaria”.

Respecto al rol de la Universidad de Santiago en este y otros programas, el Dr. Vidal sostuvo que “la Usach, desde el regreso a la democracia, se ha comprometido con la formación de todos y todas tratando de eliminar las brechas odiosas que genera nuestro sistema económico entre colegios ricos y pobres. Somos una Universidad transformadora que quiere que estudiantes hombres y mujeres de todos los recursos sean los que transformen este país”.

Finalmente, destacó al cuerpo docente de nuestro Plantel por su compromiso en la formación diaria de las y los estudiantes.

Para cerrar el anuncio, la estudiante de segundo año de Medicina de la Usach, Berenice Contreras, contó su experiencia de ingreso a la Usach vía  programa PACE.

“Realmente me abrió las puertas para triunfar y   continuar con mis sueños de ser médica. Yo no podría haber ingresado a esta maravillosa Universidad si no fuera por la Academia PACE que realicé en la enseñanza media. Me enorgullece estar acá y me gustaría inspirar a los jóvenes de liceos públicos que con esfuerzo lo pueden lograr”, comentó la estudiante.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este anuncio:

 

Ratifican fecha para elección de Consejo Académico y amplían plazo para inscribir candidaturas a la Comisión Redactora de la Defensoría Universitaria

Ratifican fecha para elección de Consejo Académico y amplían plazo para inscribir candidaturas a la Comisión Redactora de la Defensoría Universitaria

En una sesión realizada el pasado viernes, 16 de diciembre, la Junta Electoral ratificó el 4 de enero, como el día en que se definirá a las/os seis profesoras/es titulares y a las/os dos miembros del personal administrativo que representarán a sus respectivos estamentos ante el Consejo Académico durante el periodo 2023-2025. Igualmente, en la ocasión, el órgano electoral acordó ampliar el plazo para inscribir postulantes a la Comisión Redactora de la Defensoría Universitaria.

En el caso de las y los postulantes al Consejo Académico, se recibieron seis candidaturas las que fueron aceptadas en su totalidad. Para ello, se realizó el sorteo de los números con el que aparecerán en la papeleta los postulantes al órgano colegiado. Estos son y así aparecerán: 1) José Noguera; 2) Hernán Neira; 3) Juan Espinoza; 4) Claudio Urrea; 5) Miguel Reyes; y 6) Claudio Martínez.

Una situación similar ocurrió con la elección de funcionarias y funcionarios aspirantes al Consejo Académico. Se recibieron dos candidaturas, para el mismo número de representantes ante el órgano colegiado. Como el sufragio se debe realizar obligatoriamente, se realizó el sorteo para ver el orden las/os postulantes en el voto; Betsy Saavedra, será la opción número uno y Takuri Tapia, la dos.

Defensoría Universitaria

En la jornada del viernes pasado, la Junta Electoral también debía calificar las candidaturas para integrar la Comisión Redactora de la Defensoría Universitaria, la cual debe estar constituida por diecisiete personas: diez representantes de las/os académicas/os; dos representantes de las/os funcionarias/os no académicas/os; cuatro representantes de las/os estudiantes y un representante de las/os profesoras/es por hora de clases.

Sin embargo, no se recibieron candidaturas para representar en la instancia al cuerpo académico de la Universidad y tampoco al estudiantado.

En el caso de las/os funcionarias/os no académicas/os, se presentaron cuatro candidaturas, las que estarán ordenadas en la papeleta de la siguiente forma: 1) Elizabeth Mora; 2) Carlos Ossio; 3) Francisco Nuñez; y 4) Alejandra Véliz.

Mientras que para representar a las/os profesoras/es por hora de clases, se recepcionaron dos postulaciones, las cuales quedaron ordenadas así: 1) Bruno Jerardino; y 2) Enrique Acosta. 

Para, el secretario general (s) del Plantel, Francisco Zambrano, esta situación “no es algo que recibamos con especial gusto, pero es una muy buena oportunidad para que abramos un nuevo plazo para la inscripción de candidaturas, que seguramente serán durante todo el mes de enero y los primeros días de marzo -debe ser ratificada por el rector-, a efecto que puedan inscribir las candidaturas y celebrar la elección en conjunto con los otros estamentos que sí recibieron aspirantes”, indicó.

En ese sentido, el abogado remarcó que solo se ampliará el plazo de inscripción para los estamentos que no recibieron candidatas/os.

Menos vocales y mesas de sufragio 

Antes de esta jornada, la Junta había acordado contar con quince mesas para que la comunidad universitaria pudiese sufragar en un único y gran local de votación: el Gimnasio de la Escuela de Artes y Oficios. Además, sesenta vocales titulares y la misma cantidad de suplentes para facilitarían la administración de las elecciones.

Ahora, con la ampliación de inscripción de candidaturas para integrar la comisión redactora de la Defensoría Universitaria, la instancia acordó reducir a cuatro mesas (1 para titulares, 3 para funcionarias/os) y a dieciséis las/os vocales de mesa que estarán presentes el 4 de enero, de 9 a 17 horas, en el recinto deportivo de la EAO.

Academia EMTP Factec del Departamento de Tecnologías Industriales concluye su año con récord de estudiantes seleccionados

Academia EMTP Factec del Departamento de Tecnologías Industriales concluye su año con récord de estudiantes seleccionados

Este fin de semana culminó el proceso de actividades de la Academia EMTP del Departamento de Tecnologías Industriales, de la Facultad Tecnológica, que consiste en un programa de acceso directo a esta Unidad Mayor y que se alinea con el principio de equidad que promueve nuestra Institución.

Fueron doce sesiones, tanto virtuales como presenciales, donde más de 200 estudiantes de enseñanza media  técnico profesional y otros del área científico humanista de Santiago y regiones lograron adquirir las habilidades y competencias mínimas que les permitan entrar a la Universidad de Santiago y sortear con mayor probabilidad de éxito el plan educativo de nuestra Casa de Estudios.

El director del Departamento de Tecnologías Industriales, Dr. Arturo Rodríguez García, expresó su satisfacción por el proceso ya que iniciaron las actividades con 370 estudiantes inscritos en la Academia EMTP, cifra record para toda la Facultad Tecnológica y fueron 185 los seleccionados. “Esto determina una expectativa de matrícula que jamás habíamos tenido ya que representa un hito histórico que nos alegra sobre todo porque es un premio al esfuerzo de académicos y funcionarios”, precisó.

Rodríguez García explicó que la admisión por muchos años en las universidades ha sido percibida como un proceso periódico donde la preparación y el trabajo se inicia a contar de septiembre, “pero nosotros quisimos cambiar ese paradigma y diseñamos a contar del año pasado un plan de admisión continua que dio sus frutos”.

“La admisión no puede ser periódica en un escenario de fuerte y desigual competencia con las universidades privadas. Cada año que ingresan los nuevos estudiantes a la Usach, comienza también para nosotros la nueva campaña de captación. Eso es lo que hacemos”, explicó el académico.

Este año el Departamento de Tecnologías Industriales  sostuvo encuentros  con 50 centros educativos de Santiago y regiones, de los cuales se logró capturar la atención de los directores de 23 de ellos. “En un escenario que se puede presentar muy difícil para las universidades públicas, creemos que podemos obtener un hito de matrícula y también en la Facultad. Miramos la Admisión 2023 con mucho optimismo”, remarcó.

“Los jóvenes que ingresaron a la Academia EMTP después de haber rendido la PAES ahora solo deben decidirse por elegir a la Usach como su nueva institución de enseñanza ya que ingresan por cupo directo, sin perder la gratuidad ni posibilidades de acceso a las becas que ofrece nuestra Casa de Estudios”, detalló Rodríguez García.

¿Por qué estos estudiantes deben elegir la Usach?

El director del Departamento de Tecnologías Industriales valoró el modelo educativo  de la Universidad de Santiago con sus elementos inclusivos, pero también su matriz docente.

“Muy poco se habla de los profesores, y con ello no solo me refiero a los académicos de jornada completa, sino a un gran número de profesores por horas con una tremenda energía  y compromiso con sus estudiantes. El 72% de las actividades académicas de la Usach está a cargo de los profesores por horas. Yo me pregunto entonces ¿en qué escenario no son importantes?”,  insistió.

Rodríguez García agregó que este es uno de los dos grandes sellos por los cuales los estudiantes de la Academia EMTP deben elegir la Universidad de Santiago. El otro, es la gran capacidad investigativa. Si bien hay laboratorios en todos los planteles de Educación Superior, “lo que nos destaca por sobre las otras Instituciones es la capacidad de nuestros investigadores que utilizan esta infraestructura, generan conocimiento y publican en revistas indexadas”, señaló.

La Facultad Tecnológica cuenta con cinco departamentos: el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal); Departamento de Tecnologías de Gestión; Departamento de Gestión Agraria; y el Departamento de Publicidad e Imagen.

Se suma a ellos el Departamento de Tecnologías Industriales, con cuatro carreras, que son Tecnología en Construcción; Tecnología en Automatización Industrial, Tecnología en Mantenimiento Industrial y Tecnología en Telecomunicaciones.

Te invitamos a continuación a ver el registro audiovisual con el cierre de actividades de la Academia EMTP de este Departamento:

Emotiva ceremonia de egreso del Programa Gabriela Mistral

Emotiva ceremonia de egreso del Programa Gabriela Mistral


Hace tres años, con la convicción del impacto de las pedagogías en la construcción del país más justo y con igualdad de oportunidades, la Universidad de Santiago de Chile creó el Programa Gabriela Mistral, orientado a promover el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, para fortalecer en los estudiantes de tercero y cuarto año de enseñanza media el interés por estudiar pedagogía, facilitando los primeros pasos hacia la construcción de una identidad docente vinculada al rol social de la profesión.

“Cada profesor/a forma más de 6.000 estudiantes a lo largo de su vida laboral, esta cifra da cuenta del impacto de estos profesionales en la formación y transformación social del país”, señaló la Dra. Laura Almendares Calderón, en la ceremonia de egreso de este programa.

La autoridad  agregó durante su alocución que “nuestra Universidad está comprometida con el bienestar del estudiantado y la generación de condiciones que permitan una educación más justa, con este propósito ha hecho suya la imperiosa labor de formar a las y los mejores profesores/as, a través de sus nueve pedagogías y, especialmente, a través de este programa de acceso especial, Gabriela Mistral, que ha sido diseñado para lograr nuestros anhelos de aportar al país el profesorado que nuestros niños, niñas y jóvenes merecen”.

En el mismo sentido, José Llanos Ascencio, director de Pregrado, relevó el valor de la ceremonia, que convocó a estudiantes y sus familias. “Fue una ceremonia muy emotiva y solemne, de egreso y bienvenida, ya que todos/as podrán ingresar directamente a una carrera de Pedagogía, lo que sin duda es motivo de orgullo para sus familia y también para la Universidad, que a través de este programa reafirma su compromiso con el profesorado y la transformación social”, indicó.
Hito

Daisy Penrroz, coordinadora del Programa Gabriela Mistral, sostuvo que la ceremonia constituyó un significativo hito para la iniciativa que espera haber contribuido, de manera inicial, a pensar y reflexionar sobre la pedagogía, como una profesión y como un proceso donde vamos construyendo una identidad docente.

“Fueron dos largos años, período caracterizado por la pandemia, el retorno a la presencialidad en sus establecimientos escolares y sus respectivas exigencias, situaciones personales, de salud, entre otras. No obstante, el compromiso con el Programa se mantuvo, sus inquietudes y motivación continuaron y hoy sus familiares les acompañan en el hito que cierra este paso, pero que abre un camino que dará inicio a su Formación Inicial Docente”, indicó.

Egresadas/os

Uno de los egresados, Nicolás Fernández, reconoció su satisfacción al concluir el proceso. “Dimos una cálida despedida a dos años que para muchos de nosotros fueron muy especiales, aprendimos muchas herramientas que nos servirán para desarrollarnos como buenos profesores que seremos algún día. Aprendimos mucho en cada actividad y trabajo grupal de mano de cada uno de nuestros compañeros, sin imponer ideales, cada uno brindó sus opiniones, sus ideas, pues todos estamos aquí con el mismo objetivo, entrar a estudiar pedagogía y ser un buen profesor algún día”.

La egresada Giuliana Moreno, dijo que “queremos ser agentes de cambio, enseñar y entregar conocimiento, porque nos apasiona. Debo dejar en alto el nombre del Programa Gabriela Mistral, de los profesores y de la Universidad, porque sin ellos no estaríamos aquí”.

Javier Muñoz, destacó lo especial que fue para él esta ceremonia de egreso. “Estamos muy emocionados por la hermosa ceremonia que hemos vivido, donde nos dieron nuestros diplomas y además nos sorprendieron con unos videos hermosos de nuestros profesores quienes nos recomendaron para entrar al PGM.

Especial mención hizo para el Conjunto Coral Estudiantil de la Usach y para todos sus profesores “que tuvieron una gran disposición a lo largo de estos años”, comentó.
 

Finalizan las asesorías en publicidad, comunicación y diseño a Pymes de Estación Central del Laboratorio Eureka

Finalizan las asesorías en publicidad, comunicación y diseño a Pymes de Estación Central del Laboratorio Eureka

Finalizó la tercera versión del Laboratorio de Consultoría a Distancia en Marketing y Comunicación, Eureka. En la ceremonia de cierre, las/os representantes de los cuatro emprendimientos asesorados en 2022, recibieron los productos finales de manos de los/as directoras/es de área de la iniciativa: Paulina Órdenes (de cuentas), Francisca Pheng (de redacción), Emilia Castro (de arte),  Martín Bucarey (creativo), Jonnathan Bravo, (de medios) y Simón Soto (de diseño); todas/os estudiantes del Departamento de Publicidad e Imagen.

En el evento estuvieron presentes, en representación del director del Departamento, Ariel Rementería; el encargado de Vinculación con el Medio de la Unidad, Cristian Melián; y la jefa de la carrera de Diseño en Comunicación Visual, Ximena Rosselló.

También asistieron el encargado del área de Emprendimiento de Ideactiva (instancia municipal que sirvió como nexo entre el equipo de asesoras/es  y las/os emprendedoras/es) Roberto Quijano; además de las/os emprendedoras/es asesoradas/os y público en general.

El coordinador de la iniciativa, Mg. Oskar Recabarren, agradeció a las/os emprendedores por permitir que el equipo del Laboratorio  hiciera las consultorías.

“Es súper bueno para los estudiantes llevar a la práctica los conocimientos que se enseñan en la Universidad, ya que es en la práctica donde el conocimiento se materializa y que mejor que trabajar con empresas que están en nuestro territorio”, remarcó.

También tuvo palabras para las/os integrantes de Eureka, a quienes felicitó por el trabajo realizado y les deseó “mucho éxito en su futuro académico y laboral”.

Asesoradas/os

Catálogos, manuales de marca, capacitaciones para potenciar Instagram, tarjetas de presentación y etiquetas de productos fueron algunas de las herramientas que resultaron de las asesorías en publicidad, comunicación y diseño que realizó el equipo de Eureka

Mylene Jareño, de Cultivo Las Lomas -emprendimiento dedicado a la venta de plantas de interior, exterior y árboles- agradeció el trabajo realizado por el equipo. “Esto es un crecimiento para mi emprendimiento, para ellas/os y para la Universidad. Me gustó mucho trabajar con el equipo, porque tomaron en cuenta todos mis requerimientos. Yo también estudié acá (Tecnología en Control Industrial), entonces acercarme de nuevo a la Universidad, pero desde otro lado, lo encontré súper positivo”, señaló.

Francisca Paredes, secretaria de la Asociación de Productores y Artesanos de Estación Central (Ampec), comentó que la agrupación que representa es nueva, por lo tanto,  se encuentran en un periodo de aprendizaje en diversas áreas, por lo tanto,  la consultoría fue fundamental para reordenar, en este caso específico, la parte comunicacional de la organización.

En el caso de Tejidos pa’ rato, emprendimiento dedicado exclusivamente al tejido a croché, tras el diagnóstico, la estrategia y la táctica se decidió cambiar su nombre -antes se llamaba Del Baúl-, además, rediseñar la imagen del emprendimiento y abrir una nueva cuenta en Instagram

Su dueña, Sujey Cerón, explicó que la transformación era necesaria, puesto que la denominación y el símbolo anterior, no estaban en una misma línea, decisión que fue conversada y consensuada con el equipo. “El logo me encanta, queda algo del de antes. Respecto al nombre, quizás me falta acostumbrarme un poco. La verdad es que no tenía expectativa alguna con respecto a esto, así que claramente sobrepasaron cualquier cosa que yo pudiera imaginar. Estoy feliz, aprendí de las redes sociales, en las que no me manejo mucho. Fue una experiencia enriquecedora en todo sentido”, aseveró.

El cuarto emprendimiento asesorado fue Cultivo Las Lomas, el cual vende infusiones naturales con excelentes propiedades.

Vinculación con el mundo real

En su tercera versión, el equipo estuvo conformado por cuatro estudiantes del octavo semestre de la carrera de Publicidad y dos del tercer año de la carrera de Diseño en Comunicación Visual, quienes se vincularon con problemáticas del mundo real desde un punto de vista 100% práctico.

Simón Soto, director de diseño de Eureka y estudiante de Diseño en Comunicación Visual, señaló que desde que entró a estudiar a la Universidad de Santiago quería dar soluciones reales a las personas. “Uno va por la calle y hay muchas cosas que no se entienden ; las Pymes están en desventajas frente a este mundo gigante de medios, de  miles de redes sociales, etcétera, cosas a las que emprendimientos como estos nunca van a tener acceso. Y estas instancias te ayudan a hacer el mundo más justo y mejor”, puntualizó.

Francisca Pheng, directora de redacción y estudiante de cuarto año de publicidad, comentó que esta experiencia le hizo darse cuenta que las Pymes necesitan apoyo, sobre todo en redes sociales, porque “significan un canal de ventas principal para ellas”.

Con respecto al aporte de Eureka a su formación como profesional, indicó sentirse mejor preparada. “Trabajar con estudiantes de otra carrera se nota mucho. Igualmente, hacerlo con marcas reales,   visitarlos y apoyarlos, definitivamente me hacen estar más preparada para afrontar mi futuro laboral”, concluyó.   

Completan el equipo Eureka 2022 las directoras y los directores de área: Paulina Órdenes, de cuentas; Martín Bucarey, creativo; Johnathan Bravo, de medios; y Emilia Castro, de arte.

 

Ingeniería de Alimentos: capacidad resolutiva y funcional para la industria

Ingeniería de Alimentos: capacidad resolutiva y funcional para la industria


Bajo la tutela del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, creado en 1969 como Escuela Tecnológica de la Universidad Técnica del Estado, la carrera de Ingeniería de Alimentos cuenta con un programa académico dedicado al desarrollo, diseño y optimización de procesos productivos en la industria, donde las/os egresadas/os serán capaces de resolver diversos problemas en el área y desarrollar nuevos productos alimenticios.

Las/os Ingenieras/os de Alimentos de la Usach también serán capaces de gestionar, optimizar e innovar en procesos de producción, distribución y almacenamiento de alimentos; diseñar, ejecutar y dirigir proyectos de desarrollo, innovación e investigación aplicada; y gestionar y auditar sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad alimentaria, además de establecer procedimientos para la certificación y control de calidad, junto con aplicar programas de capacitación y perfeccionamiento en el ámbito de los alimentos.

Dentro de las asignaturas que las/os estudiantes de la carrera deberán enfrentar, destacan especialmente aquellas relacionadas a las ciencias básicas: microbiología de los alimentos; procesamiento de productos hortofrutícolas; pecuarios; gestión de organizaciones y sistemas de aseguramiento de calidad; además de especializaciones en idioma inglés y módulos de innovación, emprendimiento y especializaciones electivas.

Con estas herramientas, al finalizar el programa las/os egresadas/os serán capaces de crear y organizar empresas dedicadas a la producción de alimentos, proyectar y dirigir instalaciones de plantas procesadoras y aplicar nuevas tecnologías en la venta de nuevos productos alimenticios, junto con diseñar asesorías técnicas a empresas proveedoras de insumos, materias primas, envases y embalajes para la industria alimentaria.

Marta Morales, estudiante de Ingeniería de Alimentos en la Usach, cuenta que desde su perspectiva humanista, uno de los principales desafíos al ingresar al programa fue “vencer los ramos matemáticos y químicos” y “entender los fundamentos de los desafíos que tienes por delante”. Además, destaca la cercanía que mantiene con sus pares y también con el cuerpo académico, agradeciendo los lazos que aquello genera en el transcurso de la carrera.

Para obtener más información sobre la carrera y los puntajes, te invitamos a que ingreses aquí:

 

Rector Rodrigo Vidal sostiene que reunión con el Presidente Boric dejó buenas noticias para las universidades estatales

Rector Rodrigo Vidal sostiene que reunión con el Presidente Boric dejó buenas noticias para las universidades estatales

La mañana de este jueves, rectoras y rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) se reunieron en La Moneda con el Presidente Gabriel Boric, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila y la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa.

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, explicó los temas que se trataron y el compromiso que adquirió el Gobierno ante algunas de sus inquietudes.

“Tocamos una serie de temas que nos interesan respecto al devenir de las universidades estatales. Hay una situación económica crítica en cuatro de ellas y tres están una situación preocupante”, manifestó el Dr. Vidal.

La máxima autoridad de la Usach agregó que “también hay un tema de financiamiento de las universidades para sostener la inflación galopante que estamos sufriendo en Chile; para sostener la necesaria expansión de las universidades; continuar hasta el final dando la formación que requieren los estudiantes con gratuidad que no alcanzan a terminar sus carreras en el tiempo formal; y para terminar con la precariedad de convenios honorarios pasándolos a contrata. No tenemos los recursos necesarios del Estado”, dijo en una primera instancia.

Tras ello, se refirió a lo que lograron durante la reunión. “Salgo con una esperanza racional, el Presidente ha manifestado un absoluto compromiso con las universidades del Estado, siendo muy claro en decir que hay cosas que no vamos a poder lograr en el corto plazo, pero otras sí”.

“Hay decisiones que no pasan por aspectos económicos o presupuestarios, son más bien de carácter político y el Jefe de Estado se ha comprometido con esas decisiones políticas. Nos ha propuesto una agenda de trabajo y de conversación para resolver algunas cosas en el corto plazo, durante enero,  y otras obviamente en el mediano y largo plazo”, enfatizó la autoridad universitaria.

El rector de la Usach se manifestó esperanzado de ver el discurso que ha tenido este Gobierno respecto al apoyo basal, del apoyo directo en materia de inversión y financiamiento de las universidades estatales. “Hoy lo ha refrendado y ha comprometido esta reunión de trabajo. Esas son buenas noticias para las universidades”, complementó.

Reajuste y aranceles

El rector Vidal también abordó la discusión respecto al reajuste salarial que propuso el Gobierno para los funcionarios del sistema público, lo cual ha generado una serie de movilizaciones de diversos gremios, donde la Usach no ha quedado exenta de ello.

“Respaldo completamente a las asociaciones gremiales, de funcionarios, profesionales, académicos y estudiantes porque estamos en un sentimiento común. Ellos están respaldando a las rectoras y los rectores en esta reunión en el entendido que necesitan  respuestas de las universidades a sus requerimientos; entendiendo conscientemente que eso depende del apoyo que podamos tener del Estado. Hay una claridad absoluta en los gremios en términos de que en la medida que el Estado pueda ejecutar los compromisos que ha establecido con sus universidades, ellas podrán dar cuenta de eso”, explicó.

Finalmente, se refirió a los aranceles de cara al próximo año. “Nosotros no estamos aumentando los aranceles de los estudiantes, simplemente estamos ajustándolo al alza del costo de la vida, donde a todos se nos ha encarecido la vida producto de esta inflación. Estamos aumentando muy por debajo del IPC, haciendo un esfuerzo enorme como Universidad de Santiago de ordenamiento de nuestras finanzas para no cargar sobre los estudiantes este aumento. Además, impactará a un número muy bajo porque muchos gozan de gratuidad y becas que otorga el Estado”, concluyó.

“Me encantaría que la Secretaría General sea reconocida como una unidad donde se facilitan las cosas”

“Me encantaría que la Secretaría General sea reconocida como una unidad donde se facilitan las cosas”

El abogado Francisco Zambrano Meza comenta que su relación con la Universidad de Santiago se encuentra ligada a los orígenes de la Facultad de Derecho en 2017, donde comenzó a desempeñarse como académico de jornada completa. Específicamente, en el Departamento de Derecho Público.

El ahora Secretario General de nuestra Universidad señala que su especialidad es el derecho administrativo y constitucional. “Mis estudios de Magíster también los hice en derecho público, que es el área en la que me desenvuelvo profesional y académicamente. Esa es la motivación por la que llegué a esta disciplina”, afirmó.

El abogado consideró que el derecho administrativo ha cambiado ostensiblemente en, al menos, los últimos veinte años gracias a robustos cuerpos normativos. “He desarrollado líneas de investigación en la docencia del derecho administrativo, que es algo que aunque se estudia poco, es muy interesante y desafiante”, sostuvo.

-¿Cómo recibió el nombramiento de Secretario General?

-Con mucha humildad. Este es un cargo clave, por el rol de servicio de la Secretaría General y el rol critico que tiene, por los servicios jurídicos que presta en materias de acceso a la información, gestión documental y lógicas de cumplimiento, aspectos que la hacen  importante para el funcionamiento de la universidad. Esa humildad se materializa en la disposición a escuchar, discutir y a ser convencido, justamente, porque vengo de la actividad académica, donde acostumbramos a respetar las distintas opiniones y visiones. Busco tener un trabajo lo más horizontal posible con nuestro equipo de trabajo, que se caracteriza por ser muy cercano y comprometido.

-¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta en este cargo?

-Yo diría que las tareas fundamentales dicen relación con desburocratizar y simplificar una serie de procedimientos de la Universidad, y en eso hemos hecho una serie de innovaciones. Por ejemplo, con la implementación de la transformación digital del Estado en la Usach y la implementación de los procedimientos administrativos electrónicos.

-¿Cuál es el sello que le gustaría imprimir en este cargo?

-Me encantaría que la Secretaría General sea reconocida como una unidad donde se facilitan las cosas; donde los procesos sean más agiles; donde no ponemos trabas, sino que facilitamos  cómo hacer las cosas; donde los procedimientos no descansen, se resuelvan; y donde la gente pueda confiar aún más en que las cosas se hacen bien; que nuestros procedimientos, decisiones y acciones están destinadas al interés universitario, despersonalizando siempre la gestión y poniéndola al servicio. No tenemos que olvidar que somos servidores públicos.

-Por último, ¿a qué tarea se está abocando actualmente la Secretaría General?  

-Estamos con los procesos electorales para la designación de representantes de profesores titulares y funcionarios ante el Consejo Académico, y una elección muy convocante, que es la Comisión Redactora del Reglamento de la Defensoría Universitaria, que estamos liderando no solo en la elegibilidad, sino que en el aporte técnico que podamos hacer para la concreción de este anhelado desafío.

Principales funciones de la Secretaría General

De acuerdo a Zambrano  la unidad certifica, en general, que la actuación de las autoridades unipersonales, colegiadas y de registros universitarios sea correcta, otorgándoles  fiabilidad.

Así, las tareas de la Secretaría General son, en concreto, proveer servicios jurídicos a nuestra Casa de Estudios –asesoría interna, defensa de los intereses de la institución, relaciones de contratación administrativa-; dar cumplimiento a las normativas universitarias, los órganos internos y la conducta funcionaria; y hacerse cargo de la gestión documental del Plantel.

Entre sus funciones, la unidad se ocupa de validar todos los certificados de estudios y resoluciones, presidir la Junta Electoral para las elecciones de rector y liderar procesos electorales internos.

Finalmente, la Secretaría General participa en el Consejo Académico y como invitado permanente en la Junta Directiva de la Universidad de Santiago.
 

Cristian Vilos, doctor en Biotecnología: “La Nanomedicina ya no es solo tema de libros… es una realidad”

Cristian Vilos, doctor en Biotecnología: “La Nanomedicina ya no es solo tema de libros… es una realidad”


Cristián Vilos estudió Tecnología Médica en la Universidad de Talca. Tiempo después la Universidad de Santiago le abriría las puertas para realizar su doctorado en Biotecnología, que lo llevó a perfeccionarse en el Laboratorio de Nanomedicina y Biomateriales del Brigham and Women's Hospital – Harvard Medical School.

Como investigador del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) y  jefe de la línea en nanobiomedicina nos cuenta del trabajo de investigación que se realiza allí, a propósito de una columna que publicó en Diario Usach.cl, relacionada con la ciencia y el combate a distintos tipos de cáncer, como el colorrectal, mamario o el prostático que requieren de terapias de mayor precisión.

En el Cedenna estudian cómo transportar en diminutas nanopartículas biodegradables y biocompatibles, fármacos quimioterapéuticos y otros agentes terapéuticos para atacar tumores con nuevas combinaciones de moléculas que cumplan una eficaz función inhibidora no tóxica y actuar como terapia combinada de mayor eficacia con menos efectos colaterales.

El Dr. Vilos destaca que últimamente estudian terapias combinatorias, es decir que llevan más de una molécula, o un agente quimioterapéutico acompañado de inhibidores de otras rutas biológicas, de manera de potenciar lo que se llama un sinergismo farmacológico.

-En palabras simples, ¿cómo nos podría explicar el desarrollo de este tipo de investigaciones?

-Te lo explico con un ejemplo. Si con un  fármaco A el efecto es 10, con un fármaco B logras un efecto 5, cuando incorporas un fármaco A+B el efecto puede ser 25 o 30; es decir, un efecto sinérgico corresponde a un efecto mayor que la sumatoria de los efectos de A y B. Eso es sinergismo y eso lo hemos estudiado como terapias combinatorias tanto de fármacos que actualmente se ocupan en clínica, como con moléculas que no necesariamente cuando tú las proporcionas solas eliminan el cáncer. Si van combinadas pueden potenciar el efecto del fármaco A. Cuando pensamos en optimizar las terapias contra el cáncer, tenemos que partir de la base que los agentes quimioterapéuticos en si son muy buenos, y en bajas dosis tienen un gran efecto.

-¿El problema podría radicar en que esos agentes no discriminan entre células sanas y tumorales?

-Exacto. La pregunta que surge es qué hacer para que la cantidad de este fármaco que se administre al paciente que ya es bueno en sí, no sea tan alta para que su efecto no sea tan nocivo en las células sanas. Lo ideal sería dar una cantidad menor, pero se va relacionar con que va a tener un menor efecto terapéutico, por lo tanto si logramos coadyuvar esta cantidad menor con algo que por sí solo no sea toxico y lo potenciamos, estaríamos desarrollando nuevas terapias combinadas que generarían un efecto global y contribuiríamos a disminuir los efectos adversos del paciente. Si a esto le sumas que los incorporas en el interior de nanopartículas,  vas a tener que las nanopartículas van a evitar que el medio por el que viajan (torrente sanguíneo o vía oral), haga que los componentes biológicos degraden la molécula que tiene su principio activo. Esto también permite que mi principio activo pueda ser transportado protegido y a su vez llegue al lugar que yo espero. Es decir, el tema que surge es cómo modulamos que en la superficie de estas nanopartículas haya moléculas que reconozcan  otras moléculas o receptores que estén presentes en las células blancas o en las tumorales. Eso se conoce como liberación dirigida. Si bien es algo que se discute hace años, pero en la práctica aun es un tema complejo.

-Desde el punto de vista clínico, ¿una nanopartícula que incorpora fármacos con alto potencial terapéutico puede ser riesgosa al hacer contacto con la sangre?

-Justamente estamos estudiando cómo se comportan estas nanopartículas que tienen potencial aplicación con las plaquetas ; cómo es su interacción con los glóbulos rojos, ya que basta que un par de mililitros de sangre se destruyan dentro del torrente sanguíneo, para que esa hemoglobina que se libera nos produzca una insuficiencia renal aguda. Si una nanoformulación para el cáncer produce eso, podemos provocar un daño aun mayor que lo que queremos sanar. Por lo tanto, nos estamos preguntando cual es la hemocompatibilidad, es decir cómo estas nanopartículas se relacionan con la sangre, la función de las plaquetas y la cascada de la coagulación. Estamos siempre investigando como van a interaccionar en la nano-biointerface, estos componentes exógenos que van al organismo y  los componentes celulares y plasmáticos.

-Está claro que la nanociencia a la luz de estas investigaciones dejó de ser hace rato solo ficción.

-En Cedenna trabajamos fuertemente en el desarrollo de formulaciones, pero el mundo nos demanda un paso más allá, porque ciertamente la nanomedicina ya no es de libro, sino una realidad. Hemos sido vacunados con nanopartículas de carácter lipídico contra COVID -19, por lo tanto, es atingente movernos en línea con el desarrollo clínico estudiando aspectos relacionados con la farmacología. En los últimos años desde la Universidad de Santiago hemos catalizado la formación de un laboratorio de nanoseguridad. Tenemos que sentar las bases para entender desde dos miradas este tema; primero, desde aquella persona que opera nanopartículas porque pueden ser inhaladas  o acumuladas en el organismo. La otra mirada es desde la nanotoxicología. Analizando cómo identificar el potencial toxicológico del uso de estas terapias o de estas nuevas invenciones. ¿Cuántos estadios fueron fumigados con nanopartículas de cobre?, sabemos que el cobre mata la bacteria,  pero ¿sabemos cuál es el máximo de cantidad de aire con cobre que podemos respirar?- Cedenna se está transformando en un actor fundamental  para relevar este tipo de preguntas que van no solo desde la mirada en pequeño que proviene desde el laboratorio, o de la célula, sino que en un visión transversal que tiene que ver con su uso diario.

-¿Eso va de la mano también de regulaciones?

-También hemos sensibilizado a las autoridades. Necesitamos generar regulaciones en el uso de nanomateriales.  Yo pertenezco a la mesa de salud del Senado Congreso Futuro, y se discute como utilizar la nanomedicina en medicina de precisión. El desafío del Centro es cada vez más grande, no solo de desarrollar nuevas tecnologías sino hacernos responsable del uso de ellas. En la Universidad de Talca hemos formado un centro de investigación que se llama Centro de Nanomedicina, Diagnóstico y Desarrollo de Fármacos (ND3 – Center), que es apadrinado por Cedenna y justamente está orientado a dar respuesta a estas preguntas para que el conocimiento aporte las bases para nuevas invenciones que generen transferencia tecnológica.
 

Con exitosa convocatoria se realizó charla de orientación para postular a becas de Postgrado ANID

Con exitosa convocatoria se realizó charla de orientación para postular a becas de Postgrado ANID


Más de 110 personas se conectaron a la charla de orientación a la postulación a la nueva convocatoria de Becas ANID, las que tienen por objetivo apoyar financieramente los estudios de Doctorado y Magíster en todas las áreas del conocimiento, en programas acreditados en conformidad con la Ley Nº 20.129 e impartidos por universidades chilenas. En esta ocasión, la charla solo analizó la postulación para Magíster nacional.

Fue la vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad y directora del Magíster en Tecnología de Alimentos, Dra. Andrea Mahn, quien encabezó la jornada .También estuvo presente el Dr. Matías Díaz, director del Magíster en Ingeniería Eléctrica, quien destacó que esta instancia de orientación es fundamental ya que fortalece la tasa de adjudicación de becas.

“‘En la anterior convocatoria obtuvimos 16 becas ANID en un concurso que es muy competitivo y donde obtener buenos resultados es complejo. Tenemos el liderato a nivel nacional en estas adjudicaciones y queremos mantenerlo, entonces, esta charla es fundamental’, precisó.

La exposición estuvo a cargo de Claudia Moya, gestora tecnológica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, quien destacó que la actividad guía, pero no reemplaza las bases y los futuros becarios tienen que leerlas de principio a fin. 

Se explicaron claramente los requisitos y beneficios, la relevancia de usar formularios de la ANID y se comentó en extenso los filtros por los que pasan las postulaciones y por qué van quedando fuera, entregando su experiencia para orientar una correcta postulación. Se mostró íntegramente el formulario y se explicó cada campo a completar.

Las postulaciones para las becas ANID para Magíster nacional, cierran el martes 10 enero de 2023.

Para más información puedes revisar el sitio https://www.anid.cl/concursos/  ,o escribir a la coordinadora de Postgrado de la Facultad de Ingeniería carolina.guzman@usach.cl

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS