Investigadoras/es de la Facultad de Química y Biología abordan estudios sobre salud en salmones ante empresarios del sector

Investigadoras/es de la Facultad de Química y Biología abordan estudios sobre salud en salmones ante empresarios del sector

Durante el encuentro Universidad-Empresa, organizado por la Unidad de Scouting Tecnológico de la Facultad de Química y Biología de la Usach, en la cual participa Science Up, investigadoras e investigadores con estudios sobre salud en salmones tomaron el desafío de presentar sus propuestas a la empresa productora y procesadora Multi X.

 

“Nuestro objetivo es constituir espacios para vincular los hallazgos y tecnologías de las y los investigadores de nuestra Facultad con empresas. Esperamos que la presente actividad sea la primera de muchas que demuestren las capacidades de I+D de nuestra Unidad Mayor a la industria, consolidando una vinculación efectiva con las empresas”, destacó Jaime González, asesor tecnológico de la Unidad de Scouting Tecnológico durante el encuentro.

 

En la instancia, realizada por Zoom, participaron cinco ejecutivos de la empresa: César Aguilar, gerente de Salud y Nutrición; Roberto Wehrt, subgerente de Alimentación y Nutrición; Daniela Indriago, coordinadora de Proyectos de Innovación; Josefina Lyon, Gerenta de Innovación y Desarrollo; y Paulo Díaz, subgerente de Salud y Bioseguridad. Ellos conformaron el comité evaluador, quienes se reunieron con cada participante para escuchar sus propuestas.

 

“Para Multi X es relevante y parte de nuestra estrategia de desarrollo empresarial impulsar iniciativas de investigación y desarrollo en torno a oportunidades y desafíos productivos, ambientales y sociales, pues, en un medio internacionalmente competitivo y con importantes desafíos que abordar, consideramos vital la innovación en productos y procesos. En este sentido, instancias de vinculación Academia-empresa, como a la que fuimos invitados por la Facultad de Química y Biología, son fundamentales. Estas reuniones nos han permitido conocer equipos e iniciativas de investigación aplicada, impulsadas desde la Usach a través de interesantes propuestas tecnológicas y capacidades técnicas disponibles”, agregó Josefina Lyon.

 

Desde la comunidad académica, cuatro docentes fueron parte de la instancia: el Dr. Rodrigo Vidal, quien estudia la transcriptómica e inmunología de salmónidos; el Dr. Gustavo Zúñiga, quien cuenta con una patente de un extracto vegetal que puede ser usado para prevenir infecciones en salmónidos; la Dra. Juana Ibacache, quien estudia compuestos quinónicos; y la Dra. Beatriz Valenzuela, quien investiga los efectos inmunoestimulantes de diversos compuestos en salmónidos.

 

En este encuentro también participaron integrantes de Cubacti, emprendimiento compuesto por estudiantes de esta Facultad y los docentes Brenda Modak y Juan Guerrero. Este propone un tratamiento alternativo a los antibióticos en estos peces a partir de un compuesto sintetizado a base de cobre.

 

Tanto su directora, Maialen Aldabaldetrecu - egresada del Doctorado en Química-, como su subdirector, Mick Parra – estudiante del Doctorado en Biotecnología-, señalaron que esta instancia les permitió ver los focos de interés de un actor real del medio, además de potenciales problemas de aplicación de su tecnología, experiencia que los ayudará estratégicamente.

 

“Fue importante contar con el apoyo de investigadores y la presencia de estudiantes de doctorado en esta actividad de vinculación inicial. Esta participación puede dar pie a una segunda instancia con la empresa, que esta vez se enfocará en levantar oportunidades y desafíos tecnológicos”, opinó César Carrasco Yebul, gestor tecnológico de la Facultad de Química y Biología e integrante de Science Up.

 

Multi X es una empresa ubicada en Puerto Montt con operaciones en cuatro regiones del sur de Chile. Se orienta a la crianza, proceso y venta de salmón. A lo largo de sus 35 años de historia, la compañía ha sido un actor relevante en el desarrollo de la industria, impulsando iniciativas de innovación, entre ellas, la selección genética, lo que ha resultado en una propia cepa de origen: Kona.

 

 

Doctor en Educación: "el foco del plan debe estar en la escuela donde la permanencia tenga un sentido educativo"

Usach convoca a participar en webinar sobre igualdad de género y no discriminación en entornos educativos

Usach convoca a participar en webinar sobre igualdad de género y no discriminación en entornos educativos

Hoy miércoles 27 de julio, a las 16.00 horas, se realizará el webinar “Igualdad de Género y no discriminación: el compromiso de las universidades del Estado”, organizado por el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).

El encuentro virtual dará inicio a la campaña comunicacional del Consorcio, cuyo objetivo es sensibilizar a la comunidad sobre la labor de las Instituciones de Educación Superior frente al acoso sexual, la violencia de género y la discriminación.

La actividad es abierta a todas las comunidades universitarias y a la ciudadanía en general. En ella participarán la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, la rectora de la UTEM, Marisol Durán Santis y la estudiante de la Universidad de O’Higgins y vocera de la Confech, Camila Ortega.

La directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestro Plantel, Karin Baeza Vásquez, señaló que la campaña por la igualdad de género y no discriminación refuerza el trabajo colaborativo que están realizando las universidades del Estado, que responde a las urgencias transformadoras por las que atraviesa el país en el ámbito político y cultural.

“Para la Universidad de Santiago de Chile esta campaña potencia el compromiso al que también adherimos como comunidad a través de la Política de Igualdad de Género y Diversidad, cuyas líneas estratégicas buscan impulsar una agenda de género, subsanar desigualdades históricas, y garantizar condiciones de igualdad para todas las personas que estudian y trabajan en la Usach”, puntualizó.

Agregó que como universidades del Estado “suscribimos a los compromisos que el país tiene con la protección de los derechos fundamentales de las personas, a nivel nacional e internacional, y esta campaña viene a potenciar ese sello. Es una iniciativa que evidencia que la igualdad de género y no discriminación es un pilar ineludible para erradicar prácticas sexistas y excluyentes de las comunidades universitarias”.

Cabe destacar que el webinar se realiza dentro del marco de la entrada en vigencia de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en la Educación Superior, como una manera de avanzar en las relaciones igualitarias de género y contar con ambientes seguros y libres para todas las personas de las comunidades universitarias.

Para participar, puedes hacerlo a través de la página genero.uestatales.cl o por FacebookInstagram y Youtube del Cuech.

Facultad de Química y Biología fue anfitriona de Simposio Internacional sobre Crisis Climática y Biodiversidad

Facultad de Química y Biología fue anfitriona de Simposio Internacional sobre Crisis Climática y Biodiversidad

La Facultad de Química y Biología de la Usach fue anfitriona del Simposio Internacional: “One Health en la crisis climática y pérdida de la biodiversidad, ¿cómo nos afecta la contaminación?”, evento organizado por Red Cyted y patrocinado por la iniciativa Ciencia 2030, de la cual es parte la Unidad Mayor, Science Up.


“Como participantes y anfitriones de este evento, esperamos que las reflexiones y temáticas que se abordaron durante el transcurso de este encuentro, sean más que fructíferas y que contribuyan a generar espacios de intercambio y colaboración entre los pares de Iberoamérica en temas que son sensibles para toda la comunidad”, expresó la decana Dra. Leonora Mendoza.


“Nuestra labor es sensibilizar sobre estas problemáticas. La temperatura global, el uso indiscriminado de medicamentos, cómo nos alimentamos y cómo incluimos las perspectivas de las comunidades indígenas. Son cuatro ejes de demasiada importancia para dejarlos de lado”, añadió la Dra. María Pilar Sánchez, miembro de Redyt y directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología.


La actividad organizada específicamente por el nodo de Ecofarmacovigilancia de la Red Cyted, contó con la participación de destacados especialistas iberoamericanos. Todos ellos expusieron sobre el enfoque One Health, pero desde diferentes ámbitos.


El Dr. Santiago Vega, de la Universidad CEU de Valencia (España), abordó la pérdida de la biodiversidad; La Dra. Mónica Berger, de la Universidad del Valle (Guatemala), expuso  cómo considerar las perspectivas interculturales; el Dr. Andrés Cartin, profesor asociado de la Universidad para la Cooperación Internacional (Costa Rica), habló sobre enfermedades transmitidas por alimentos y finalmente, la Dra. Verónica Ormea, docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas S. A. C., se refirió al uso de Ivermectina en COVID-19.


“Buscamos ser un puente entre las redes de los 20 países participantes, para poder dialogar con mucho conocimiento y globalidad. Esperamos contar siempre con el patrocinio de Science Up, que nos abre una puerta para generar conexiones, especialmente con los profesionales de la industria en Chile”, señaló la Dra. Sánchez.

Redyt es el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, iniciativa creada por los gobiernos de la región en 1984, la cual promueve la cooperación en I+D+i entre empresas, Academia y profesionales expertos. Su finalidad es el desarrollo armónico de los países miembros.

Reconocen apoyo del Centro de Estudios de la Usach, CEUS Llanquihue, a pequeños agricultores de la Región de Los Lagos

Reconocen apoyo del Centro de Estudios de la Usach, CEUS Llanquihue, a pequeños agricultores de la Región de Los Lagos

Factor de Cambio, es un programa de televisión emitido en el canal 13c, donde se muestran soluciones en torno al cuidado del medioambiente con un foco propositivo. En este espacio, fue emitido un reportaje donde se destaca al CEUS Llanquihue (Centro de Estudios de la Universidad de Santiago) por su apoyo a agricultores de la zona de Río Negro, en la Región de Los Lagos, con el desarrollo de alimentos saludables con alto valor agregado.

Particularmente, en el trabajo audiovisual se puede observar la formación de la Cooperativa Kalfú, mediante un proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), cuyo objetivo es mejorar las propiedades nutricionales de los huevos azules producidos por gallinas colloncas, aumentando sus niveles de ácidos grasos Omega-3 y 6 y de antioxidantes por medio de una dieta para las gallinas, enriquecida con subproductos de la región de Los Lagos.

Estos avances tributan directamente al bienestar de la salud humana, ya que al contar con alimentos altos en Omega 3 contribuye, principalmente, a la prevención de enfermedades cardiacas, mejoramiento del funcionamiento cerebral y efectos protectores contra estrés y depresión.

Por otro lado, contar con alimentos altos en antioxidantes previenen el envejecimiento celular, refuerzan el sistema inmunológico, son cardioprotectores y previenen enfermedades neurodegenerativas, todo lo anterior con un alimento 100% natural, con gallinas criadas libres y respetando las tradiciones ancestrales williches.

Para lograr estos avances, el equipo del CEUS Llanquihue formuló y diseñó diferentes prototipos de dietas con el objetivo de aumentar el contenido de nutrientes inmuno-moduladores mediante la alimentación de las gallinas ponedoras del tipo quetro, colloncas y criollas de huevos azules, logrando desarrollar una “Dieta Premium” generando el huevo kalfú , logrando aumentar los niveles de ácidos grasos Omega 3 y 6, en un 65% y 10% respectivamente y los niveles de antioxidantes en un 122%.

Desde Llanquihue --comuna ubicada a más de mil kilómetros de la ciudad de Santiago, entre las ciudades de Puerto Varas y Frutillar- su directora, Astrid Seperiza, enfatizó, con respecto del trabajo que realiza el centro, que “estamos convencidos que es posible realizar investigación de calidad con un fuerte componente social, con apoyo al medio ambiente y respeto por los animales”

En ese sentido, agregó que el centro busca postular y desarrollar proyectos propios para apoyar a pequeños agricultores y productores de la zona, donde se abarca el desarrollo de alimentos con valor agregado con características saludables y funcionales para la salud humana; estudios analíticos y certificaciones de estos productos alimentarios; apoyo en el montaje de plantas de procesos para el desarrollo de los productos alimentarios y asociar a los pequeños agricultores en cooperativas, entregándoles las herramientas para que puedan ser viables y sustentables en el tiempo.

En su misión, CEUS establece que debe ser un moderno centro orientado a desarrollar asistencia técnica e investigación aplicada en las áreas de Tecnología de Alimentos, con énfasis en alimentos saludables, para satisfacer y dar apoyo a las empresas del país, respetando al medio ambiente y bienestar animal, como también a convertirse en un pilar de responsabilidad social a lo largo de la cuenca del Lago Llanquihue.

Revisa el reportaje completo AQUÍ

 

Coro Madrigalista de nuestra Universidad regresa a los conciertos para recorrer ocho siglos de historia del motete

Coro Madrigalista de nuestra Universidad regresa a los conciertos para recorrer ocho siglos de historia del motete

La Escuela de Notre Dame es el nombre que se usa habitualmente para identificar al grupo de compositores que trabajaron en torno a la emblemática catedral de París, entre los siglos XII y XIII. La mayoría de sus identidades se perdieron en el tiempo, pero no sus obras.

Entre ellas, se conservan algunos de los primeros motetes de la historia: piezas vocales, con textos religiosos, que son un testimonio de la transformación que vivió la música durante la Edad Media, en los albores de la polifonía.

Esas creaciones que se remontan a través de los siglos fueron un punto de partida. El motete tuvo su auge durante el Renacimiento y a lo largo del tiempo ha sido recuperado por múltiples compositores, incluso contemporáneos.

Es un género que ha atravesado la historia y así se podrá escuchar en el próximo concierto del Coro Madrigalista Usach: Antología del motete, desde el siglo XIII al siglo XXI, es el título del programa que la agrupación ofrecerá el próximo miércoles 3 de agosto (19:30 hrs.) con entrada gratuita, previa inscripción en este formulario.

El escenario será el Teatro Aula Magna Usach, que volverá a acoger público en una presentación propia del Coro Madrigalista Usach luego de las restricciones impuestas por la pandemia. Aunque el elenco participó del estreno de la zarzuela Destinos vencen finezas, en el Festival Internacional de Música Antigua (FIMA) realizado en abril pasado, hay que retroceder hasta la temporada 2019 para encontrar otro concierto con estas características.

 “Hay una gran alegría por volver a los escenarios, porque es el contexto de todos los músicos”, valoró Rodrigo Díaz, director del conjunto, que en los dos años anteriores solo pudo realizar actuaciones televisadas. “Una grabación es interesante, pero los cantantes tienen un vínculo especial con el público”, subrayó.

También integrante del grupo Syntagma Musicum Usach,  Díaz añadió que el programa tiene un objetivo educativo: “Me interesa que el público vea el desarrollo que tuvo el motete a través del tiempo. Hacer un panorama histórico es atractivo desde el punto de vista pedagógico y para mostrar que la voz humana es quizás el único instrumento que se ha mantenido por siglos”, señaló.

“Motete viene de la palabra mot, que en francés significa ‘palabra’, porque en el origen se empezaron a intercalar textos dentro del canto gregoriano, que era la base”, explicó. “Es una forma de música sacra que siempre ha interesado a los compositores, porque permite experimentar y es más libre que otras formas como la misa, que siempre tiene una estructura similar. Es como lo que ocurre con el madrigal en la música profana”.

De este modo, el concierto comenzará con un motete de un autor anónimo de la Escuela de Notre Dame, fechado en el siglo XIII, y avanzará cronológicamente con otras nueve obras de compositores que representan diversos periodos: Guillaume Dufay (1397-1474) y Tomás Luis de Victoria (c.1548-1611) desde el Renacimiento; Claudio Monteverdi (1567-1643) y Johann Sebastian Bach (1685-1750) para el Barroco; Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) en el Clasicismo; Anton Bruckner (1824-1896) como un ejemplo romántico; y Maurice Duruflé (1902-1986), Arvo Pärt (1935) y Franz Biebl (1906-2002) desde el siglo XX hasta la actualidad.

El del miércoles 3 de agosto será el primero de los tres conciertos que realizará el Coro Madrigalista Usach a lo largo de 2022. En septiembre dedicará una presentación al repertorio hispánico, entre los siglos XVI y XVIII, y en diciembre hará un concierto de Navidad.

 

Presidente Boric asiste a lanzamiento de Editorial Usach que rescata histórica colección de textos infantiles

Presidente Boric asiste a lanzamiento de Editorial Usach que rescata histórica colección de textos infantiles

En el hall  del Centro Cultural La Moneda, se realizó el lanzamiento  de la Colección Cuncuna de la Editorial Usach, evento que contó con la presencia del Presidente de la República, Gabriel Boric Font.

 

“Cuando llegó la invitación a mi oficina de La Moneda para el lanzamiento de la Colección Cuncuna, que dicho sea de paso es una edición preciosa y mis felicitaciones a quienes la elaboraron, me dije, qué bueno que esto se esté desarrollando y qué alegría que lo haya hecho la Usach con ese espíritu público de la UTE que sigue presente”, destacó el Mandatario durante la actividad.

 

Acto seguido, el Presidente Boric  rememoró sus años de estudiante cuando vivía en la ciudad de Punta Arenas, en la que residía cercano a la Biblioteca Pública Nº6, contigua al Liceo Industrial Armando Quezada Acharán.

 

“Toda mi infancia me la pasé metido entre los libros, cuando estábamos retomando la cultura que se había perdido en la dictadura. Por aquella época me encontré con esas pequeñas reliquias de la Editorial Quimantú, y cuando me interesé en la política entendí el rol que tuvo en la democratización de la cultura. Fue ahí cuando me pregunté cómo había sido posible que el Estado haya renunciado a esto”, relató el Jefe de Estado.

 

Remarcó que para su Gobierno es de suma importancia devolver al pueblo la democratización de la cultura. “Hay un cierto poder que le teme mucho a que la mayoría del pueblo adquiera cultura. Lo hemos visto ahora con quienes rechazan que distribuyamos el texto de la nueva Constitución. Ellos se asustan porque la gente lee. Nosotros queremos que la gente lea, cree, que imagine, que la creatividad cuestione siempre al poder, aunque hoy nos toque circunstancialmente ocuparlo”, destacó el gobernante.

 

Para Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach, la presencia del Presidente de la República fue relevante, ya que se dio en un escenario completamente inesperado, lo que demuestra el interés de este Gobierno por el mundo de la edición, los libros y el fomento lector.

 

“Nos llena de esperanza pensar que este país tiene un Mandatario que se interesa por la lectura y especialmente por el trabajo que estamos haciendo en la Editorial de la Universidad de Santiago”, expresó Ghigliotto.

 

Añadió que en momentos en que estamos enfrentados a una posibilidad de cambio constitucional, estas manifestaciones de apoyo a la cultura y el fomento lector van en beneficio de toda la sociedad.

 

“Con el apoyo de Rectoría hemos editado la propuesta de texto constitucional, con el propósito que llegue a la mayor cantidad de personas posible. La idea es alimentar las discusiones y conversaciones al respecto, que ayuden a tomar una decisión informada el próximo 4 de septiembre en el plebiscito de salida para una nueva Constitución para Chile”, concluyó.

 

El lanzamiento

 

La colección fue presentada por Claudio Aguilera, jefe del archivo de láminas y estampas de la Biblioteca Nacional; Isabel Molina, autora del libro de investigación Quimantú: prácticas, política y memoria; Arturo Navarro, sociólogo y creador de la colección Cuncuna en la desaparecida editorial; y Guidú, ilustrador y dibujante.

 

Fue el cuentacuentos Nicolás Toro quien leyó para el público infantil uno de los textos de la colección.

 

Este rescate editorial pone nuevamente en circulación libros que ya no se encuentran en librerías, y, además, releva el trabajo de ilustradores nacionales que dieron vida a los cuentos que hoy Editorial Usach reedita, entre ellos, Guillermo Durán (Guidú), Renato Andrade (Nato), Guillermo Tejeda y Jalid Dacarett.

 

 

Encuentro “Orgullo, Resistencia y Rebeldía”

Proyecto Fondef Usach que desarrollará bioplástico a partir de algas, organizó taller en la Región de los Lagos

Proyecto Fondef Usach que desarrollará bioplástico a partir de algas, organizó taller en la Región de los Lagos

En la ciudad de Puerto Montt, se desarrolló el taller “Identificando y cocreando la oferta de valor de la tecnología de elaboración de bioplástico a partir de algas”, enmarcado en el Proyecto Fondef Usach que analiza los biopolímeros de algas para fabricar envases biodegradables y analizar su rendimiento mecánico.

 

La actividad fue liderada por la académica de la Universidad de Santiago de Chile y directora del proyecto “Bioplástico Territorial”, Dra. Alysia Garmulewicz, junto al equipo de trabajo, quienes abordaron los avances del proyecto, además de facilitar un espacio para cocrear una propuesta de valor en torno a la producción de bioplásticos a partir de algas.

 

La iniciativa plantea el uso del agar, un gelificante natural que procede de algas rojas, el cual es soluble en agua a 100°C y se puede disolver a bajas temperaturas. Al contacto con agua fría se hincha y puede aumentar hasta 30 veces su volumen. No aporta sabor ni aroma y carece de color.

 

El taller se realizó en dependencias de la Fundación Chinquihue, y asistieron recolectores de orilla de la comunidad indígena Buta Huapi Chilhué de Queilen, provincia de Chiloé, y de la federación de algueros artesanales Ribera Norte de Maullín, provincia de Llanquihue, entidad que reúne a 13 sindicatos de algueros de dicha comuna y que, a su vez, es integrada por alrededor de 300 socios.

 

La actividad finalizó con una exposición práctica de elaboración de plásticos a partir de muestras de algas en la sala de prototipaje de productos del mar, Ruka Iyael.

 

El proyecto propone desarrollar una plataforma pública llamada “Bioplástico Territorial” que proporcione información para impulsar la producción de empaques bioplásticos a partir de algas locales, tales como el “pelillo”.

 

Con esto se busca reducir el impacto negativo que los envases de plásticos causan al medioambiente, considerando que este tipo de residuos se han convertido en un problema crítico en todo el planeta. Lo anterior, debido a que los polímeros sintéticos poseen baja biodegradabilidad, y su descomposición genera subproductos tóxicos, así como también una importante emisión de gases de efecto invernadero en su producción, Además, los plásticos, representan alrededor de la mitad de toda la contaminación plástica marina.

 

El equipo que lidera dicho proyecto Fondef está compuesto por investigadores e investigadoras de cuatro Unidades Mayores de nuestra Casa de Estudios: Facultad de Administración y Economía, FAE; Facultad de Ciencia; Facultad de Ingeniería, FING; y Facultad Tecnológica

 

Con proyecto operativo, Facultad de Humanidades brinda apoyo escolar para hijas e hijos de funcionarios

Con proyecto operativo, Facultad de Humanidades brinda apoyo escolar para hijas e hijos de funcionarios

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile se encuentra implementando, por estos días, sus planes operativos y estratégicos 2022, con el propósito de mejorar las diversas áreas, contribuyendo al desarrollo de los distintos espacios formativos.

 

En ese contexto, se realiza el proyecto “Apoyo Escolar para hijos(as) de funcionarios FAHU”, a cargo de la coordinadora Tamara Madariaga, con el objetivo de conformar un equipo de trabajo de apoyo escolar para hijos(as) de funcionarias y funcionarios de la Facultad de Humanidades y desarrollar habilidades sociales y cognitivas.

 

Este proyecto se lleva a cabo de lunes a viernes de 15:00 a 18:00 horas, monitoreando las necesidades permanentes u ocasionales de madres y padres que pertenecen a la comunidad educativa.

 

“La idea surge hace varios años atrás conversando con la actual decana Dra. Cristina Moyano, acerca de las necesidades que teníamos la mayor parte de las madres de la Facultad, respecto del cuidado de nuestras(os) hijos(as) después del colegio”, indicó la coordinadora.

 

Además de mejorar la calidad de vida de funcionarios y funcionarias de la Facultad de Humanidades, también se realizará un trabajo en la disminución de la brecha de género.

 

“Creo que al desarrollar e implementar una iniciativa de este tipo, podremos contribuir con el mejoramiento de un ambiente de respeto y colaboración mutuos, a través de la disminución de la brecha de género, valorando y apoyando el desarrollo integral de madres y padres que trabajan, haciéndonos cargo de la necesidad de compatibilizar las necesidades de cuidado de las(os) niños(as) de nuestra comunidad, con los horarios de trabajo”, expresó.

 

Madariaga añadió que este proyecto podría replicarse en otros espacios estatales y de Educación Superior, contribuyendo a mejorar el clima laboral.

 

“Considero fundamental que todas las instituciones del Estado puedan contemplar espacios similares para de esta manera contribuir a uno de los compromisos establecidos con la OIT, para promover el Trabajo Decente; y una de sus características esenciales como es la Conciliación del Trabajo y la Familia. Promover el trabajo decente contribuirá a la implementación de una cultura democrática, poniendo en el centro a las personas”, afirmó  

 

En ese contexto, se desarrollarán habilidades sociales, a través de diversas actividades transversales planificadas y guiadas por las (os) estudiantes de las carreras de pedagogías, formados en un enfoque de derechos humanos y metodologías participativas.

 

Estas actividades pedagógicas serán supervisadas por una persona encargada que guiará el proceso, lo que permitirá el reforzamiento de conocimientos y habilidades en las distintas áreas disciplinares del currículo escolar.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS