Usach se ubica entre los 20 mejores planteles de Latinoamérica por su producción científica, según Ranking Internacional Nature 2022

Usach se ubica entre los 20 mejores planteles de Latinoamérica por su producción científica, según Ranking Internacional Nature 2022

Un nuevo reconocimiento internacional recibió la Universidad de Santiago de Chile, gracias al aumento en su producción científica. Se trata del Ranking Internacional Nature, que en su versión 2022 ubica a nuestra Casa de Estudios entre las 20 mejores a nivel latinoamericano y dentro de las 5 más importantes a nivel nacional.

 

De esta forma, la Usach alcanzó el puesto 19 de Sudamérica, tras un significativo aumento de un 36,2% en su productividad científica, indicador medido sobre la base de artículos publicados en 82 revistas especializadas de alta calidad en áreas de química, ciencias de la vida, ciencias de la tierra y ciencias físicas.

 

Se trata de una gran noticia para toda nuestra Universidad, pues refleja el trabajo y esfuerzo realizado por poner en el centro de nuestra actividad la producción de ciencia de alto nivel, que no solo permita generar nuevo conocimiento, sino que también con un triple impacto: económico, social y ambiental”, remarcó la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación.

 

Agregó que este reconocimiento confirma una tendencia de nuestro Plantel, que ha sido destacado como referente a nivel nacional e internacional, manteniéndose siempre en los primeros lugares entre las Universidades nacionales en diversos rankings de medición, especialmente por su contribución en la investigación, innovación y patentamiento en diversas disciplinas.

 

Afirmó que, como Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, “buscamos aumentar nuestras líneas de apoyo para potenciar aún más la producción científica, así como también valorizar el aporte que hacen nuestros investigadores para el desarrollo del conocimiento y de nuestro país en general”.

 

En ese sentido, la autoridad señaló que para ello resulta clave “continuar consolidando las estrategias establecidas en el Plan Estratégico Institucional de la Universidad para el área de la investigación. Esto implica poner foco en el desarrollo territorial, potenciando las líneas de investigación actuales y desarrollando nuevas en temáticas de relevancia regional, nacional e internacional; en el desarrollo tecnológico, en la innovación y el emprendimiento, a través de la investigación inter y multidisciplinaria que contribuya a la transferencia tecnológica; y en la inclusión e igualdad de género, promoviendo líneas de investigación que aborden temas de inclusión, diversidad e igualdad”.

 

El Ranking Nature, divulgado desde  2016 por Nature Publishing Group, editorial que publica la reconocida revista Nature, mide cada año la producción científica en ciencias naturales. Para los resultados 2022, se evaluó entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021 artículos de alto impacto publicados en 82 revistas especializadas seleccionadas en base a su reputación por un panel independiente de científicos líderes en sus respectivos campos. 

 

El rendimiento se mide a través de dos indicadores: “Count” y “Share”. El primero es un conteo simple en el que se asigna valor 1 a una institución o país si uno o más autores del artículo de investigación son de esa institución o país. “Share”, en tanto, es el indicador de referencia para la clasificación, el cual representa un recuento fraccionario asignado a una institución o país de acuerdo a la participación de uno o más autores en una publicación.

 

 

Embajadores Globales: los representantes de nuestra Casa de Estudios alrededor del mundo

Embajadores Globales: los representantes de nuestra Casa de Estudios alrededor del mundo

El programa de Embajadores Globales tuvo su estreno en 2021 y, recientemente, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), también conocido como Usach Internacional, comenzó la publicación de las/os embajadoras/es del primer semestre del 2022. Este año, jóvenes en distintos continentes, en países como España, Corea del Sur, Alemania y Canadá, han ocupado las plataformas de Usach Internacional para relatar sus historias.

 

“Quienes participan en ‘Embajadores Globales’ motivan a quienes aún tienen dudas respecto a vivir un intercambio o experiencia internacional. Demuestran a través de sus testimonios que no sólo acceden a conocimientos y formación de calidad mundial, sino que también desarrollan competencias interculturales y capacidad de adaptación, herramientas que serán fundamentales para el mundo laboral en que se desempeñarán en el futuro”, indicó Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

 

La idea fundamental es impulsar y motivar a que más estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile internacionalicen su formación profesional, por lo que este programa permite a aquellos estudiantes que ya se encuentran de intercambio en el extranjero, compartir su experiencia con quienes están preparando su postulación o que quieren realizar intercambios o pasantías en otro país.

 

Tal es el caso de María Jesús Vernal, una estudiante de Administración Pública que durante el primer semestre de este año realizó su intercambio en la Universidad Autónoma de Madrid, en España y que participó del programa de Embajadores Globales. Para ella, “el intercambio es una experiencia nueva, es tener momentos felices, hacer amistades, ser feliz y a veces también sentirte sola, estar triste y extrañar tu hogar, pero cuando mires hacia atrás, verás todo lo que lograste, todo lo que creciste y lo capaz que eres”.

 

Además, María Jesús no quiso dejar pasar la oportunidad de alentar a las y los estudiantes de la Universidad de Santiago y afirmó que “tras el intercambio sabrás que fue la decisión correcta y que al volver a tu país serás una persona completamente diferente. ¡Disfruta cada día de la experiencia!”.

 

Si tú también quieres vivir la experiencia de un intercambio, te invitamos desde ya a planificar cuál sería el mejor semestre para tu movilidad y considera que se postula 2 o 3 semestres antes del intercambio. En nuestra web encontrarás información y consejos para tu postulación. Luego de la selección, el DRII te ayuda entregándote apoyo durante todo el proceso de postulación a la Universidad de destino y preparación de tu intercambio.

 

El intercambio te hará crecer y madurar, además te entregará una mayor confianza en ti mismo, y te ayudará a desarrollar tu capacidad de adaptación, de comunicación y de interacción; todas cualidades altamente requeridas en el mundo profesional actual, así como también te entregará herramientas como una red de contactos internacional, mentalidad global y ampliará tu visión profesional, perfilándote como un candidato altamente competente para los desafíos que te esperan al entrar al mundo laboral”, destacó Macarena Pérez, coordinadora de movilidad estudiantil saliente del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

 

El compromiso de los embajadores globales con el programa incluye un blog, escrito por ellos, sobre temas como estilo de vida, alojamiento, clases, choque cultural, idioma, entre otros. Asimismo, los embajadores comparten fotos de su estadía en el país de destino (viajando, en la Universidad, estudiando, recorriendo la ciudad, etc.), las que son publicadas en las redes sociales y sitio web del DRII.

 

Los estudiantes que participan en el programa de Embajadores Globales reciben al final del semestre un certificado que podrán adjuntar en su CV, incorporando el sello internacional a su perfil, complementando su experiencia internacional.

 

Si quieres leer testimonios de estudiantes que ya conforman el programa de Embajadores Globales, y sus experiencias en diferentes países del mundo, ingresa AQUÍ

 

Académico del Departamento de Filosofía, presenta artículo en Revista Palimpsesto sobre papel de las crisis en sociedades contemporáneas

Académico del Departamento de Filosofía, presenta artículo en Revista Palimpsesto sobre papel de las crisis en sociedades contemporáneas

El académico del Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Martín de la Ravanal, presentó en Revista Palimpsesto, el artículo “¿Qué podemos esperar de las crisis?: posibilidades de la crisis como crítica de las formas y modos de vida”.

 

El artículo corresponde a un ensayo reflexivo que aborda las crisis en las sociedades contemporáneas. El análisis se apoya en el trabajo de la filosofía alemana de Rahel Jaeggi, abordando la teoría de las crisis como bloqueos de dinámicas de aprendizaje experiencial y social de las formas de vida, que se entienden como redes de prácticas orientadas a la resolución de problemas.

 

Durante el análisis, el académico utiliza el concepto “Modo de vida”, desarrollado por el filósofo Mark Hunyadi, que sirve como complemento para evidenciar de la predominancia del sentido de las crisis como colapsos sistémicos y del cambio de carácter hacia un dispositivo de disciplinamiento social que se sustrae de las capacidades sociales de reflexión y transformación ético-política. 

 

En el artículo, el doctor en Filosofía, reflexiona sobre las “Formas de vida”, señalando que Jaeggi sostiene que son entramados, o interconexiones entre prácticas, que forman “ordenes de coexistencia humana” basadas en prácticas compartidas, que tienen un carácter dado y creado, pasivo y activo al mismo tiempo y que, además, tienen una dimensión normativa fundamental.

 

Respecto al contraste que surge con “las modas”, según la caracterización realizada por Georg Simmel, el académico sostiene que son constitutivamente inestables, “independientes” de la realidad material y no generalizable. Las modas aparecen y desaparecen, y lo que es “el último grito de la moda” siempre está constantemente cambiando. “Andar a la moda” consiste en la renovación constante, la búsqueda de variedad y novedad. Esta dinámica tiene una presión por conformarse o “seguir la moda” pero, al mismo tiempo, genera la “distinción” o capacidad individual de diferenciarse”.

 

“La segunda característica es que la moda esta “desconectada de la realidad” en el sentido de no ser útil a necesidades materiales de primer orden, pues su orientación se da hacia el efecto formal de producir a través de la apariencia, la distinción. Las formas de vida, por el contrario, están vinculadas a la realidad en el sentido de que responden a circunstancias o condiciones materiales determinantes. Esto está estrechamente ligado con la idea de Jaeggi de que las formas de vida “resuelven problemas”, dice el texto.  

 

Respecto a los modos de vida, el artículo señala que “ateniéndonos al concepto de crisis de Jaeggi, una forma de vida podría evaluarse como exitosa, lograda, adecuada, si  es  capaz  de  generar dinámicas  de  aprendizaje  social frente  a  las crisis.  Estos aprendizajes implican una profundización del entendimiento y la inteligencia de la relación entre esa forma de vida consigo misma y su mundo, a través del despliegue conjunto de capacidades para conocer y capacidades para intervenir/hacer”.

 

La investigación indica que puede hablarse de un progreso en términos de libertad, autodeterminación o autonomía social de cada forma de vida respecto de sus condiciones y que el autor (Jaeggi), rechaza la distinción habermasiana entre el mundo de la vida y el sistema para ofrecer una teoría de las formas de vida como redes de prácticas sociales entendidas.

 

En esa dirección, y como parte de las conclusiones del artículo, el análisis señala que los modos de vida implican, un bloqueo sistemático de los aprendizajes y que hay una realidad de los modos de vida que es eficaz, pero donde se requiere un recubrimiento ideológico, para impermeabilizar la apariencia extrema y autónoma del operar sistémico de los peligros de la influencia irritante de proyectos y los deseos humanos colectivos.

 

“Si escalan los problemas no resueltos, los fallos persistentes, se produce una toma de conciencia primera bajo la forma de conflicto. Se produce aquí la posibilidad de un volver sobre las condiciones sistémicas y sus efectos sobre la vida en general, sobre la forma de vida, mediante una evaluación-crítica de la normatividad de ella.  Esto ya constituye algo más que un colapso del modo de vida: un nuevo nivel que se comprende bajo la forma de crítica de la forma de vida. El modo de vida en crisis es remitido a la forma de vida, la que a su vez se reconoce en crisis y se la somete a crítica. Dicha crítica no proviene de la observación académica, sino de un juicio de crisis que brota de las y los sujetos, ahora en propiedad, ético-políticos”, es parte de las conclusiones.

 

La Revista Palipmsesto, es una publicación científica que tiene por objetivo difundir, en acceso abierto, diversas investigaciones de las áreas académicas de las humanidades y las ciencias sociales.

 

La publicación tiene una aparición semestral, en formato electrónico, con estudios e investigaciones centrados en Chile e Iberoamérica, abordando problemas actuales de interés social, político, histórico y cultural, contribuyendo al debate académico y a la comprensión de nuestro tiempo.

 

Puedes revisar este artículo en detalle, AQUÍ

 

 

Mario Hamuy, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, dictará charla gratuita en Planetario Usach

Mario Hamuy, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, dictará charla gratuita en Planetario Usach

El martes 2 de agosto, a las 19 horas, el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015 visitará Planetario Usach para realizar una charla gratuita sobre el libro “Viaje al Big Bang”.

La publicación donde explica la génesis y posterior evolución del universo se venderá después del conversatorio y su autor firmará algunos ejemplares.

Las entradas gratuitas a la charla presencial se pueden obtener en el siguiente link

Como un adelanto Hamuy, quien además es presidente de la Fundación Chilena de Astronomía, académico de la Universidad de Chile y Doctor en Astronomía por la Universidad de Arizona y fue investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y el primer director del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), conversó con nosotros.

-¿Le sorprendieron las primeras imágenes del telescopio James Webb?

-Fue un día de fiesta para la astronomía mundial y la humanidad. Este telescopio espacial, que lleva el nombre de James Webb -un ex administrador de la NASA-  es el más potente jamás construido de su tipo. Se le llama el sucesor del Hubble, que nos ha deleitado con imágenes maravillosas del cielo desde 1990, pero es mucho más potente por varias razones que podemos profundizar. Una nueva era comienza con las imágenes del telescopio James Webb. Estos primeros resultados de valor científico que Webb está obteniendo, comparados con las del Hubble, nos dejan anonadados tanto por la nitidez -tres veces superior que la del Hubble- y profundidad -debido a la mayor sensibilidad de sus instrumentos-. Realmente se está abriendo una nueva era para la astronomía y con los nuevos instrumentos vamos a conocer muchas revoluciones de nuestro entendimiento del cosmos.

-Uno de los descubrimientos que hizo mientras escribía su libro “Viaje al Big Bang” fue que en el observatorio del cerro San Cristóbal se entregaron algunos de los primeros datos sobre la expansión del Universo y de la Teoría del Big Bang…

-Al comienzo del siglo XX se pensaba que el Universo era la Vía Láctea y algunos astrónomos empezaron a dudar de ese paradigma comenzando un debate con respecto a las nebulosas que rodeaban la Vía Láctea, entre quienes sostenían que estos objetos nebulosos están subordinados a la misma y otros que planteaban que eran otras Vías Lácteas externas a la nuestra. Esa polémica se zanjó en 1925 gracias al trabajo de Edwin Hubble, quién aportó pruebas necesarias para probar que el Universo está lleno de galaxias, pero en 1915, por las observaciones obtenidas desde el Cerro San Cristóbal, con un telescopio avanzado para la época -instalado por EE.UU-, astrónomos norteamericanos afirmaron en un artículo que la Gran Nube de Magallanes, la nebulosa prominente del hemisferio austral, en realidad era un objeto que se aleja de nosotros los terrícolas a 300 kilómetros por segundo, velocidad que hizo pensar que era un objeto probablemente externo a la Vía Láctea y así se adelantó una década a lo planteado por Edwin Hubble.

-Como señala en el libro, en paralelo hubo una misión en Arequipa, Perú, que entregó datos que también ayudaron a la teoría del Big Bang.

-Exactamente, un poco antes de la instalación del telescopio en el cerro San Cristóbal, el observatorio de Harvard instaló un observatorio en Arequipa gracias al que se publica un artículo que estableció una relación entre el periodo y la luminosidad de las estrellas. Se compararon los brillos de las estrellas y se dedujeron las distancias a la nebulosa Andrómeda, que era mucho mayor al tamaño de la Vía Láctea, consagrándose que el espacio está lleno de otras Vías Lácteas.

- Hay un dato que estremece sobre la Teoría del Big Bang que dice que el
Universo se formó en los primeros diez minutos de expansión.

-Había una polémica durante el siglo XX con respecto a si realmente el Universo se había expandido, si había habido un Big Bang o no. Con conocimientos sobre termodinámica, se comprobó la existencia de la radiación fósil proveniente del Big Bang, lo que consagra esta teoría como la estándar. Una de las consecuencias de que el Universo haya sido denso y caliente es que las temperaturas eran de millones de grados celsius. El universo en sus comienzos era un horno nuclear. Gracias a eso se pueden calcular las reacciones nucleares que pudieron haber ocurrido y en su predicción predominan el hidrógeno y helio. La fabricación de estos elementos químicos tenía que haber ocurrido en los primeros minutos, cuándo sus temperaturas eran muy altas.

¿Hace cuánto ocurrió el Big Bang?

Es una medición de distancia y velocidad. Si calculas las distancias de las galaxias, si mides velocidades y distancias con las que se alejan, puedes calcular exactamente cuando todo esto comenzó de un solo punto, hace 14 mil millones de años. Esto es lo que está viendo ahora el James Webb, las imágenes más profundas de galaxias en formación.

-En el libro, señala que le sorprende que el ser humano en su pequeñez haya sido capaz de encontrar una teoría que explicara el origen del Universo a gran escala.

-Somos físicamente pequeñísimos, habitamos un planeta pequeño, nuestro planeta orbita alrededor de una estrella corriente, habitamos la Vía Láctea, una de millones, pero hemos trascendido la pequeñez física gracias a nuestra inteligencia, hemos logrado reconstruir la biografía del Universo en el último siglo, lo que me parece especial pues estamos entendiendo algo mucho más grande que nosotros, no solo en espacio sino también en tiempo.

-Una cosa es el Big Bang y otra es el surgimiento de la vida, lo que es un misterio aún sin resolver.

-Lo que sabemos es que hay evidencia que hace cuatro mil millones de años ya había bacterias en el planeta Tierra, o sea ADN, la molécula de la vida. No sabemos si la trajeron los planetas de otro rincón del sistema solar o llegaron desde Marte, que tenía condiciones similares de habitabilidad como las que tiene la Tierra hoy hace millones de años atrás, donde es posible que haya surgido la vida y que haya llegado a la Tierra en un pedazo de roca. A partir de esos primeros organismos unicelulares comienza la vida y la biología, gracias a la selección natural lo que permite que las especies se vayan sofisticando, adaptando al medio ambiente y nosotros somos el resultado de esa evolución. Estamos en esta cadena de sucesos que nos permite estar conversando hoy, somos resultados del azar.

 

STGO TV presenta realización audiovisual sobre momentos y personajes que transformaron la historia de Chile y el mundo

STGO TV presenta realización audiovisual sobre momentos y personajes que transformaron la historia de Chile y el mundo

Hoy, lunes 25 de agosto, STGO TV, estrenará en sus pantallas la miniserie “30 segundos de historia”, una miniserie elaborada por el equipo de nuestro canal universitario que proyecta la narración del pasado hacia el presente, a través de grandes sucesos y personajes de la historia de nuestro país y del mundo.

 

“Nos enorgullece presentar una nueva producción audiovisual de nuestro canal universitario, que aborda la historia y la memoria del país, desde la visión que han
proyectado grandes personajes de la historia. Asimismo, es una gran vitrina para levantar y exhibir frente a nuestros telespectadores, la propuesta programática y de contenidos de STGO TV”,  destacó  la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño.

 

El formato de cápsula informativa, apunta a la visión de la miniserie que pretende incorporar temas históricos desde el enfoque que le dieron los diferentes medios de comunicación de la época.

 

Este espacio de la memoria, la historia y la trascendencia, exhibirá diez capítulos iniciales. En ellos se abordan historias tan interesantes como la de la activista afronorteamericana Angela Davis; el 11 de septiembre de 1973 y  el Presidente Salvador Allende; y la atrevida insistencia de Eloísa Díaz, que la transformaron en la primera mujer en cursar estudios superiores en el país y la primera médica de Chile y Latinoamérica.

 

Además, la miniserie exhibirá otros eventos de especial importancia como lo fueron los atentados a las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York; la campaña de la opción “No” en el Plebiscito de 1988; el Apartheid y Nelson Mandela en Sudáfrica; la caída del Muro de Berlín que culminó con la Alemania del Este; el estallido social chileno de 2019, la creación de  Radio Usach y la forma en que nuestro pueblo vive y se conecta con las Fiestas Patrias.

 

Su emisión será dentro de la pauta libre del canal de televisión y sus redes sociales.

 

Instituto Nacional de Normalización renueva hasta 2027 acreditación para el CIDE-Usach

Instituto Nacional de Normalización renueva hasta 2027 acreditación para el CIDE-Usach

Recientemente, el Instituto de Normalización Nacional (INN) dio a conocer su decisión de aprobar la renovación de la acreditación máxima para el Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico (CIDE) de la Universidad de Santiago de Chile, bajo la Norma NCh-ISO 17025: “Requisitos Generales para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y Calibración”.

Desde su creación, el Centro tiene como objetivo ofrecer servicios de calibración y certificación de instrumentos de medición en magnitudes eléctricas, presión y temperatura. 

Con esta acreditación, el CIDE asegura la validez y confiabilidad de los resultados que entrega a organismos públicos y privados, y certifica la competencia técnica, la trazabilidad de las mediciones y la idoneidad del personal. 

El director del Centro, Dr. Claudio Urrea Oñate, indicó que “la renovación de nuestra acreditación nos llena de orgullo porque, de alguna manera, nos distingue y nos permite seguir trabajando en todo el país y contribuir a su desarrollo en distintas áreas”.

Al mismo tiempo, agregó que “contribuye al prestigio de la Universidad, al ser el único laboratorio universitario de calibración del país, lo que imprime un sello de confianza y expertiz técnica en nuestras labores”.

“Para mí como director significa que el trabajo que estamos realizando es reconocido más allá de la misma Universidad, es decir, que estamos siguiendo los lineamientos que establecen los reglamentos y normativas respecto a estos alcances”, acotó.

En esa línea, enfatizó que esta acreditación también es relevante dado el apoyo que ofrece el laboratorio a investigadores/as y estudiantes de nuestra Casa de Estudios. “Al primer grupo les permite contar con mediciones confiables y trazables de los instrumentos que utilizan en sus estudios para obtener resultados fidedignos”, señaló. 

“A los/as estudiantes, además de entregarles una herramienta que los/as acerca a la metrología, los/as mantiene actualizados/as en el área”, añadió el Dr. Urrea.

Cabe destacar que la cartera de clientes del Centro se extiende por todo Chile y abarca a empresas de ingeniería, montaje, construcción, proveedores de instrumentos de medición, representantes de marcas en el país, de generación de energía eléctrica y gas licuado, elaboración y conservación alimentos, farmacéuticas, pesqueras y minería.

El Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico nació hace más de 30 años, tiempo en el que ha apoyado a la investigación científica y tecnológica, tanto dentro como fuera de nuestra Institución. Además, a los servicios dispuestos para la industria en sus laboratorios de calibración de magnitudes eléctricas, temperatura y presión, se suman sus programas de capacitación. 

Rodrigo Vidal será el nuevo rector de la Universidad de Santiago de Chile

Rodrigo Vidal será el nuevo rector de la Universidad de Santiago de Chile

Pasadas las 18.00 horas de este 14 de julio de 2022, la Junta Electoral de la Universidad de Santiago de Chile dio a conocer al ganador de la segunda vuelta de la elección a Rector de la Usach.

Con un 58,71% de los votos válidamente emitidos, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas obtuvo el primer lugar en el balotaje y se convirtió en el rector electo del Plantel estatal para el periodo 2022-2026.

“Lo tomo con tremenda tranquilidad. Por otra parte, una gran alegría porque había muchas personas confiando en este proyecto universitario. Al mismo tiempo, siento la responsabilidad de dirigir una Universidad extraordinaria”, señaló Vidal tras conocer los resultados de este proceso que por primera vez se realizó de manera electrónica.

El rector electo aseguró que sus primeros desafíos serán nombrar al equipo de gobierno que lo acompañará durante estos cuatro años. “Será de unidad, donde vamos a incorporar a las personas más idóneas desde el punto de vista técnico y académico, pero también desde lo social, emocional y de interacción con las personas. La otra tarea fundamental es conocer el estado en que se encuentra nuestra casa, donde este viernes tendremos una primera conversación con el rector Zolezzi”, indicó.

Finalmente, habló de cómo proyecta su periodo: “Vamos a hacer un gran trabajo en el pregrado para flexibilizar y renovar la oferta académica, vamos a trabajar fuertemente para ampliar nuestra oferta de postgrado, tanto de Doctorado y Magíster. Y vamos a invertir fuertemente en la investigación. Esos son los puntos centrales, pero hay otro, el que comenzaremos hoy mismo y es dar a todas las personas la tranquilidad y estabilidad laboral que requieren para que vengan a trabajar con alegría, para que estén contentos y orgullosos de ser parte de la Usach”.

El Dr. Pedro Palominos Belmar, ex candidato que entregó su apoyo a Vidal en segunda vuelta, calificó la jornada como “un día histórico”. “Es súper importante para nuestra Universidad pasar a un nuevo ciclo, con mucha esperanza y confianza”, afirmó.

“Creemos, junto con Rodrigo, que es posible construir una Universidad distinta, más inclusiva, humana y de calidad”, enfatizó.

Rodrigo Vidal Rojas

El rector electo es arquitecto de la Universidad del Bío-Bío (Chile), máster en ciencias sociales y máster en diseño urbano de la Université de Genève (Suiza), y doctor en urbanismo de la Université de Lausanne (Suiza).

En la Universidad de Santiago de Chile, se ha desempeñado como vicerrector Académico (2007-2010); director de la Escuela de Arquitectura; Consejero Académico en diversos períodos; y miembro de la Comisión de Evaluación de Programas de Postgrado de la VRA, entre otras actividades.

Proceso electoral

En segundo lugar, quedó el Dr. Jorge Torres Ortega, quien alcanzó un 41,29% de las preferencias. “Un hijo de esta Universidad espera que a esta le vaya muy bien, independiente de quien la lidere. Hoy le toca a Rodrigo, a quien le envío un especial saludo, todo el ánimo y la fuerza, porque esta Universidad tiene que seguir desarrollándose en todas sus áreas”, sostuvo.

El presidente de la Junta Electoral y secretario general de la Usach, Ángel Jara, destacó la participación en esta segunda vuelta. “Se cumplió el objetivo que nos habíamos planteado, que era que la pandemia no debía afectar el nivel de participación”, afirmó. 

De acuerdo al Secretario General de la Usach, se espera que el Dr. Vidal asuma formalmente en agosto, mes en que el rector en ejercicio, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, transferirá el mando de la Institución a la nueva autoridad electa tras liderar al Plantel estatal por cuatro periodos consecutivos. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la jornada:

 

Plantel y Subsecretaría para las Fuerzas Armadas analizan futura colaboración educacional a las ramas castrenses

Plantel y Subsecretaría para las Fuerzas Armadas analizan futura colaboración educacional a las ramas castrenses


Con el propósito de seguir desarrollando alianzas de asistencia en la formación educacional de las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi y el subsecretario del ramo, Galo Eidelstein Silber, sostuvieron una reunión protocolar en nuestra Universidad.

El Dr. Zolezzi, manifestó que la cita fue realmente interesante, porque son múltiples los elementos que existen dentro de las Fuerzas Armadas para lograr un nuevo acuerdo de colaboración con esta institución del Estado.

Destacó entre ellos “el tema de los recursos humanos, pero también las instalaciones con las que ellos cuentan, además de una serie de producciones con empresas tan importantes como Asmar, Enaer y Famae. Pero también el interés que las Fuerzas Armadas tienen en temas de formación humanista”, señaló nuestra autoridad.

En este mismo sentido, el Subsecretario  Eidelstein, sostuvo que esta reunión fue fundamental porque las FF.AA tienen el compromiso de relacionarse con los diferentes cuerpos sociales, indicando que si bien hoy existen canales de comunicación no han sido lo suficientemente amplios.

“Es por esto que se hace necesario trabajar con los centros de estudios y en este sentido la Universidad de Santiago es muy importante para nosotros por su orientación, apertura y trabajo con la sociedad civil, lo que nos sirve para abrir nuevas vetas para las Fuerzas Armadas”, enfatizó el subsecretario del ramo.

Añadió que es esencial aumentar los campos en donde la Usach puede aportar a través del conocimiento y la experiencia para la formación de militares.  “También, nos interesan las colaboraciones en la industria de la defensa y en proyectos amplios en donde tanto el conocimiento de las ciencias y el ámbito humanista son relevantes para nosotros”.

En palabras del vicerrector Académico de nuestra Universidad, Dr. Julio Romero Figueroa, la eventual firma de convenio marco, permitirá a futuro abordar temas de interés en común, en la formación de militares y escuelas matrices.

Refiriéndose a los ámbitos misionales precisó que tanto la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas como la Universidad de Santiago de Chile, tienen muchos puntos en común que van en beneficio de la sociedad en su conjunto.

“Educación, innovación, investigación, desarrollo y disciplinas puntuales como lo son los estudios internacionales y también los políticos, entre otros, son muy relevantes y pueden permitir una colaboración en Educación Superior que realizan las dos instituciones del Estado”, concluyó el Dr. Romero.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:

 

 

Invitan a participar en encuesta para programa de promoción y desarrollo de habilidades en mujeres STEM

Invitan a participar en encuesta para programa de promoción y desarrollo de habilidades en mujeres STEM

En el marco del desarrollo del proyecto estratégico InES Ciencia + Género de la Universidad de Santiago y en conjunto con el Consorcio Science Up (Ciencia 2030) se lanzó la primera encuesta de interés para el desarrollo del programa piloto para la promoción y desarrollo de habilidades de liderazgo en mujeres STEM.

“Cuando nos planteamos desarrollar el programa piloto, se nos hizo indispensable primero abrir un espacio de consulta para identificar inquietudes y percepciones en el área, en voz de las propias académicas, investigadoras y estudiantes de postgrado. Este feedback será fundamental para lograr un diseño del programa acorde a las necesidades y en el corto plazo”, señaló Samanta Elgueta, coordinadora proyecto “InES Ciencia + Género Usach”.

El programa se enmarca en los objetivos del proyecto de Innovación en Educación Superior (InES Género 2021) que busca desarrollar capacidades institucionales para la igualdad de género en el ámbito de I+D+i+e, específicamente a través del apoyo y promoción de trayectorias de mujeres académicas, investigadoras y estudiantes de postgrado vinculadas a STEM e I+D+i+e en la Universidad de Santiago.

Es en este contexto, en el cual surge la iniciativa de desarrollar, en alianza con las Facultades de Ciencia, Química y Biología y de Ingeniería, un programa piloto para la promoción y desarrollo de habilidades de liderazgo.

A través del programa, se proyecta que las investigadoras, académicas, y estudiantes mujeres de postgrado puedan ampliar su capacidad de agencia e influencia, estimulando la colaboración mutua e inspirando vocaciones de mujeres jóvenes en estas áreas.

“Como Consorcio Science Up compartimos la urgencia de trabajar en acciones que contribuyan a la igualdad de género dentro del espacio universitario, específicamente en la comunidad STEM. Somos conscientes de los grandes desafíos que tenemos por delante y creemos que este tipo de instancias van en línea con las acciones que debemos impulsar para avanzar. Es por esto que, junto al proyecto InES Ciencia + Género buscamos implementar un enfoque territorial en el diseño y ejecución del programa, recogiendo las percepciones de cada una de las futuras participantes”, puntualizó Johanna Chacón, profesional Eje Liderazgo y Participación Femenina Consorcio Science Up.

¡Sé parte de este proceso y apóyanos completando la siguiente encuesta! pinchando este link.

Diego De Pablo, Ingeniero de Ejecución en Minas: “sin los conocimientos de la Usach no sería posible mi labor como Key Account Manager”

Diego De Pablo, Ingeniero de Ejecución en Minas: “sin los conocimientos de la Usach no sería posible mi labor como Key Account Manager”

Si bien el perfil del egresado de Ingeniería en Ejecución en Minas de nuestra Universidad vislumbra como campo ocupacional la explotación de minas subterráneas o de superficie, faenas de beneficio y procesamiento de minerales, oficinas de proyectos de ingeniería, empresas de servicio y suministros a la minería y empresas contratistas,  hay otras líneas al que el titulado de esta carrera puede acceder. Ese es el caso de Diego De Pablo.

Diego se ha dedicado desde el gerenciamiento y el manejo técnico de la química como Key Account Manager a introducir y poner en el mercado un producto innovador para Chile y Latinoamérica que soluciona uno de los grandes problemas a los que se ven enfrentados los trabajadores a raíz de las quemaduras químicas, especialmente en la industria minera. Se trata del Anphoterol que fusionó la aplicación ocular y cutánea en un solo formato;  a diferencia de los que ya existen en estos momentos en el mercado mundial.

Explica que la solución, nace tras la necesidad de contar con un producto que abordara de manera eficaz las quemaduras químicas que en la actualidad solo utilizaban agua. El dispositivo está  pensado en entregar una mejora de estándar a los trabajadores  de la minería  u otras industrias  que tengan riesgos de  exposición  a  agentes corrosivos e irritantes. “Para masificar este producto tuve que aplicar todos mis conocimientos, tanto, de química como metalurgia para poder liderar el área de gestión e implementación, aplicando estudios de mercado benchmarking que es una herramienta de gerenciamiento clave en el mercado actual; para ofrecer un valor agregado y mejorado en comparación a lo que ya había”, destaca.

Siguiendo la senda familiar

Diego se interesó por la minería desde pequeño porque su abuelo materno, de profesión ingeniero mecánico de la Universidad Técnica del Estado se dedicaba a la construcción de plantas mineras en Chile y el extranjero. Junto a él recorrió países de Latinoamérica y comenzó a  relacionarse con geólogos y metalurgistas. No fue extraño entonces que decidiera postular en 2008 como primera opción a la Usach.

Luego de terminar su malla curricular, en paralelo realizó proyectos mineros en Perú. Una de sus memorias estuvo asociada al rediseño del control proceso productivo en una planta de ese país, pero debió congelarla hasta el día en que ingresa a Laboratorio Kasem donde conoce Anphoterol  y decide hacer una nueva tesis relacionada con este producto y el cambio de paradigma y estándares para las emergencias químicas en Chile.

“Mi tesis estuvo asociada a la evaluación de este dispositivo médico para quemaduras químicas versus las duchas de emergencia convencionales  y su aplicación hacia las plantas de hidrometalurgia de cobre, porque  estas son las que producen los cátodos de cobre con uso de ácido sulfúrico. Ahí todo el tiempo los trabajadores están expuestos a quemarse con químicos y ante eso la única solución eran las duchas con agua”, explica.

Hoy se desempeña  como Gerente de Cuentas Claves y recuerda orgulloso que en 2019 cuando recién ingresó a la empresa esta solución era desconocida en el mercado de la minería. Hoy se implementa en Chile, Colombia, Perú y se expande a otros mercados de América Latina.

“Mi labor ha sido importante para que se implemente el producto en la minería, para que se cambien estándares al enfrentar emergencias químicas en las plantas y en la industria en general, pasando por la celulosa hasta la industria de alimentos. He logrado notas internas de Codelco que lo validan y la empresa ha tenido un crecimiento exponencial. La compañía ha logrado establecer vínculos empresariales a largo plazo con Codelco-División Chuquicamata y Ventanas, Minera El Abra, SQM, Molynor y Noracid, empresa que realiza recepción de ácido sulfúrico en zona portuaria,  Mantos Blancos,  Lomas Bayas y CBB Cales; entre otras firmas de áreas no mineras”, remarca.

-Para el común de las personas un ingeniero de ejecución en minería pareciera estar lejos de la comercialización de productos. ¿Qué te entregó la Universidad de Santiago para desempeñarte en este campo laboral que puede abrir una nueva senda a quienes estudian esta carrera?

-Para introducir este producto tienes que tener todo el background y conocimiento del área química que yo agradezco de mi alma máter. Este producto es muy técnico y especifico ya que es único en Chile y América. Tuve la suerte de entender in situ los procesos metalúrgicos con anterioridad a este empleo. Mi labor incluye temas de gerenciamiento, de química. Todos los días debo hablar con empresas mineras. Hoy soy el canal de comunicación.

-¿Qué tan relevante fue estudiar Ingeniería de Ejecución en Minas en la Universidad de Santiago para cumplir tus metas?

-Sin profundizar en los conocimientos que me proporcionó la Usach en metalurgia, seguridad, gestión de proyectos donde se promueve el liderazgo y gerenciamiento de proyectos, herramientas que desarrollo en mí día a día, veo difícil haber logrado este desempeño. Son fundamentales los conocimientos que me proporcionó el Plantel. Llevo con orgullo en el corazón a mi carrera y  a mi Universidad. Es clave potenciar la investigación y que haya oportunidades para exponer ideas y materializarlas.


La intención de Diego de Pablo ahora es dar un nuevo salto en su formación y seguir estudiando Ingeniería Civil en Minas, porque desea especializarse en la seguridad minera.

Te invitamos a ver un video realizado por la Dimin:
https://www.youtube.com/watch?v=dz2jJXSRW70

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS