Planetario Usach abre sus puertas con horario especial durante estas vacaciones de invierno

Planetario Usach abre sus puertas con horario especial durante estas vacaciones de invierno

Con un horario especial que se extenderá hasta el 24 de julio, de lunes a domingo, Planetario Usach está recibiendo a las familias en estas vacaciones de invierno

La programación incluye  películas fulldome de 10 a 18 horas, entretenidos talleres, una exposición de meteoritos y sobre el Observatorio ALMA, juegos, actividades para niños y food trucks

La cartelera está compuesta por las películas: “El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI”, a las 10 y 14 horas; “3, 2, 1  ¡Despegue!”, a las 11.20 y 15.20 horas; “Bot y Lu, el escape del agujero negro”, 12:40 y 16:40 horas y “Bot y Lu: Misión H2O”, a las 18 horas.

Las entradas online se compran en www.planetariochile.cl y los precios son: adultos $ 4.700, niñas y niños $ 3.700 (2 a 17 años) y adulto mayor $ 3.700.

Se exige pase de movilidad para los mayores de 12 años, carnet de identidad y el uso de mascarillas en todo momento. A su vez, Planetario Usach cuenta con estacionamientos gratuitos en su interior.

Meteoritos y observatorio ALMA

Los mejores talleres y juegos para disfrutar el día completo y aprender de ciencia y astronomía están en Planetario Usach.

Expo Meteoritos es una asombrosa colección de meteoritos encontrados en el Desierto de Atacama y otros lugares de Chile y Argentina. La colección pertenece al Doctor en Física, Luis Paredes.

Expo ALMA está compuesta por imágenes y gráficas para conocer el observatorio ALMA, quiénes lo conforman y su funcionamiento en Chile. Luego de ver la muestra, grandes y chicos aprenderán con el juego de mesa ALMAsteroides y los cruciALMA al completar información y conceptos claves del observatorio.

¿Cómo funciona un agujero negro? ¿Cómo despega un cohete? Los niños podrán descubrirlo en el laboratorio científico de Planetario Usach.

¿Cuánto pesa una persona en Marte? ¿y en Neptuno? Cada visitante responderá estás preguntas tras explorar los planetas del sistema solar y completar su pasaporte galáctico.

En el ludo espacial, cada jugador tira un dado y avanza por un tablero gigante lleno de preguntas de astronomía y trivia sobre planetas y estrellas.

El rincón artístico es una invitación a pintar, potenciar la imaginación y la creatividad y aprender sin límites sobre el Universo.

También hay food trucks con una sabrosa oferta de comidas y bebidas.

Aforo al 100%

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, destacó el aforo completo que la sala tiene en vacaciones de invierno.

“Por fin a sala llena, Planetario Usach abre al 100%  en vacaciones de invierno y recibe a su público ansioso de la experiencia inmersiva y el conocimiento astronómico que ofrece nuestro domo en 360 grados”, destacó Morey.

“Hemos trabajado para tomar todas las medidas preventivas y ofrecer funciones seguras con un aforo al 100%, gracias a la reciente autorización para espacios culturales del Ministerio de las Culturas. El público adquiere entradas online y asiste con su pase de movilidad habilitado, mascarillas puestas en todo momento y toma de temperatura antes del ingreso”, agregó.

La directora de Planetario Usach recordó que las vacaciones de invierno son el momento ideal para incentivar la curiosidad de grandes y chicos por la astronomía e hizo una invitación a que el público acuda a aprender al estilo Planetario, con entretenidas actividades y una programación continuada de películas fulldome.

 

Léela acá: ya está la propuesta de nueva Constitución elaborada por la Convención

Léela acá: ya está la propuesta de nueva Constitución elaborada por la Convención

La Convención Constitucional terminó oficialmente sus funciones y entregó la propuesta de nueva Carta Fundamental al Presidente de la República, Gabriel Boric. Después de un intenso año de trabajo, el órgano redactor se disolvió y comenzó la campaña de cara al Plebiscito que se realizará el próximo 4 de septiembre. Te invitamos a leer la propuesta en la nota de Diariousach.cl


 

Usach presenta su Política de Inclusión y Derecho a la Diferencia en el marco de la implementación del PEI 2020 – 2030

Usach presenta su Política de Inclusión y Derecho a la Diferencia en el marco de la implementación del PEI 2020 – 2030


Encabezada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el pasado viernes 1 de julio fue presentada la Política de Inclusión y Derecho a la Diferencia,  que se enmarca en la implementación del Plan Estratégico Institucional 2020 – 2030, el cual por primera vez tiene entre sus cinco ejes estratégicos la inclusión e igualdad de género.

La actividad se realizó en la Biblioteca Central del Plantel, y contó con la asistencia de diversas autoridades de la Corporación, académicas/os, funcionarias/os y estudiantes.

Durante el evento se dio cuenta del trabajo que viene realizando la Usach en esta materia, al mismo tiempo que se reconoció a representantes de los distintos estamentos de la Institución por su compromiso con los procesos de inclusión y derecho a la diferencia, convirtiendo al espacio en una instancia para pensar y proyectar a la Corporación en los desafíos actuales y futuros en esta materia.

En su alocución, el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que la nueva normativa “reconoce a la inclusión como un proceso que apunta a identificar y eliminar las barreras de participación, favoreciendo a las trayectorias laborales y académicas tendientes a alcanzar una mayor equidad e igualdad en el Plantel. Asímismo, la reciente legalidad se sustenta en los derechos humanos, reconociendo la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la participación como los factores que generen las transformaciones que permitan una mayor justicia y unidad en el quehacer universitario”.

El Dr. Zolezzi recordó algunos hitos que han marcado el trabajo sistemático que ha realizado la  Universidad de Santiago en esta área, entre los que destacó la Beca Teletón (1983); el colectivo estudiantil Inclusach (2013); la conformación del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad, Cedisc; el Programa de Apoyos y Recursos para Estudiantes en Situación de Discapacidad (PARES) (2017); y la creación del Departamento de Formación Integral e Inclusión (2018).

En ese sentido,  aseguró que “la política es la culminación de un largo proceso que ha llevado a cabo nuestra Casa de Estudios y que, obviamente, nos va a permitir seguir avanzando en esta materia”.

Por su parte, el presidente del Cedisc, Jorge Gallegos Azócar, sostuvo que el nuevo marco regulatorio significa dar garantías a las/os estudiantes con discapacidad que ingresen a la Universidad de Santiago en el futuro.

En esa línea, dijo que, para materializar la normativa, en todas las acciones que se generen en torno a la Política, se debe integrar a las personas en situación de discapacidad desde el comienzo, ya que “construir iniciativas sin incluirnos, no nos sirve, porque no toman en cuenta nuestro parecer. Somos nosotras/os las/os que tenemos, las/os que vivimos la discapacidad; así tiene que ser para alcanzar una inclusión verdadera”, sentenció Gallegos.

Finalmente, hizo un llamado a toda la comunidad universitaria de la Usach a “leer y acercarse al documento para que sean parte de las transformaciones que estamos buscando, a que sean partícipes; tenemos derecho a ser diferentes ¡Basta de exclusión!”, remarcó Gallegos. 

Construcción participativa de la Política

En la construcción de la Política de Inclusión y Derecho a la Diferencia, los diferentes estamentos que componen la Universidad de Santiago tuvieron un rol protagónico. Durante este periodo se fueron “rescatando relatos, historias silenciosas y experiencias remotas de procesos no reconocidos y que fueron sentando las bases del marco regulatorio”, explicó Daniela Alburquerque González, directora del Departamento de Formación Integral e Inclusión (DFII), perteneciente a la Vicerrectoría Académica.

En esa línea, agregó, era fundamental que “las propias personas se reconocieran en situación de discapacidad, que se reconocieran representantes de esta pluralidad, y para eso había que generar todas las condiciones de participación para que construyéramos realmente un proceso que represente a este colectivo, y creo que lo logramos”.

Finalmente, la Magíster en Terapia Ocupacional precisó que, en la práctica, la normativa “implica reconocer que somos una comunidad pluralista; así, todas las acciones técnicas de las áreas misionales y de las líneas estratégicas de la Usach, deben reconocer la diferencia y asegurar la participación plena. Para ello, se van a realizar acciones tanto en docencia, e investigación,   pre y postgrado,   vinculación con el medio,  desarrollo estudiantil, como en el ámbito laboral”.   

Te invitamos a continuación a ver el registro audiovisual de la presentación de la Política de Inclusión y Derecho a la Diferencia:

 

ADP y ASOACAD se reunieron con candidatos a la rectoría del Plantel

ADP y ASOACAD se reunieron con candidatos a la rectoría del Plantel

En el contexto de las elecciones para rector de la Universidad de Santiago de Chile, la Asociación de Funcionarios Profesionales y Técnicos de nuestro Plantel, ADP, y la Asociación de Académicas y Académicos, Asoacad, invitaron a los aspirantes a dirigir nuestra Casa de Estudios, a exponer sus ideas y dar respuestas a las inquietudes de ambos sectores.

A la cita desarrollada el viernes 1 de julio con la ADP, asistieron el Dr. Pedro Palominos Belmar y el Dr. Rodrigo Vidal Rojas. El Dr. Jorge Torres Ortega excusó su ausencia por compromisos agendados con anterioridad.

En palabras de su presidenta, Betsy Saavedra Flores, el propósito central de esta actividad fue “conocer la visión de los candidatos en las temáticas que se refieren a las demandas históricas”.

La dirigenta indicó que los compromisos que asumieron los candidatos a la rectoría de la Usach fueron muy satisfactorios. “Creemos que han demostrado bastante conocimiento respecto a los problemas que nos conciernen como estamento administrativo”, aseguró.

Betsy Saavedra, añadió que esta instancia fue un espacio para que las/os funcionarias/os pudieran expresar sus dolores, esperanzas y sueños, respecto de sus condiciones laborales y las posibilidades de participación en la toma de decisiones.

Explicó que se abordaron temas como la carrera funcionaria, el estancamiento laboral producto de las diferencias entre escalafones y el acceso a nuevos grados; la estabilidad laboral; el paso del personal de contrata a planta; el tema de los profesores por hora; la salud psicológica y el acoso laboral; la posibilidad de elecciones triestamentales tanto en direcciones académicas, decanatos y rectoría, entre otros.

“El hito más importante de esta actividad fue la confianza que se generó en las/os funcionarias/os para exponer con sinceridad sus problemáticas. Esto no se logra en cualquier espacio y en esta oportunidad, se consiguió gracias a que también los candidatos fueron receptivos y sensibles a las dificultades que les afectan”, aseveró Saavedra.

Diálogo Universitario

Minutos más tarde, en el Aula Magna de nuestro Plantel, tuvo lugar el encuentro organizado por  la Asociación de Académicas y Académicos  de nuestro Plantel (Asoacad).

La instancia contó con la presencia del candidato Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien respondió las preguntas formuladas por la comunidad universitaria y dio a conocer sus propuestas programáticas.

Tanto el Dr. Pedro Palominos Belmar como el Dr. Jorge Torres Ortega, presentaron sus excusas por no poder asistir a este encuentro.

El presidente de la Asoacad, Bruno Jerardino Wiesenborn, señaló que este tipo de actividades que impulsa la Asociación “debiera inundar la Universidad, porque favorecen la democracia, la participación, y el diálogo franco, fraterno y universitario”.

“Con esto sentamos un precedente de que estos encuentros son posibles, y se pueden hacer con calidad, participación y colaboración de todos los estamentos”, agregó el académico.

El encuentro también se transmitió vía streaming por las plataformas digitales de la Asociación.

 

Académico del Departamento de Publicidad e Imagen publica en destacada revista española dedicada a la música

Académico del Departamento de Publicidad e Imagen publica en destacada revista española dedicada a la música

 

Con la intención de seguir velando por la difusión de distinguidos/as compositores/as de la música popular chilena, el Dr. Jorge Brower Beltramin, profesor del Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica  colabora con interesantes artículos en la Revista Ritmo de España.

El Doctor en Estudios Americanos con mención en Pensamiento y Cultura por nuestra Universidad, señaló que la inquietud nació con la intención de crear un vínculo entre nuestros artistas y publicaciones de relevancia en el extranjero.

“Es así como empecé a elaborar un artículo sobre Víctor Jara, quien fue funcionario de la Universidad Técnica del Estado y asesinado cuando trabajaba en el Plantel. Me sentía cercano a su historia, sobre todo por la identidad con nuestra Casa de Estudios”, indicó el Dr. Brower.

Concluido el texto, vendría el proceso de búsqueda de una revista para su publicación, y en esa gestión, apareció RITMO.es, medio de comunicación español orientado a la música clásica en el ámbito europeo.

“Es una publicación de gran calidad y que tiene un siglo de existencia. En ella han escrito compositores del nivel mundial como Manuel de Falla, entre otros, pero aun cuando mi artículo no era de música clásica al editor le interesó mi texto, ya que se abriría una sección denominada Otras Músicas, donde se divulgarían artículos sobre artistas de relevancia mundial en la música popular”, relató el académico.

El artículo del profesor Brower, tuvo el honor de inaugurar la nueva sección de la revista RITMO en 2020, lo que significó el inicio de una serie de colaboraciones del investigador con la publicación española.

“Esto me motivó a ofrecer dos artículos que fueron publicados en la revista. Uno fue dedicado a Patricio Manns y el último, sobre Violeta Parra, con el que cerré este ciclo en donde los nombres de nuestros grandes músicos se hicieron presentes en esta vitrina privilegiada, para Europa y el mundo”, aseguró el Dr. Brower.

Preocupados por la sociedad y la cultura

El Departamento de Publicidad e Imagen, se interesa por todas las expresiones de la comunicación social, no sólo en el área visual o publicitaria, sino que también la referida a las artes en general.

“En mi caso, me interesa cubrir estas expresiones que tanto orgullo nos han producido a lo largo del tiempo. De hecho, tenemos una revista (OJS), que ya va a cumplir 10 años, cuyo nombre es Publicitas. Comunicación y Cultura. En ella abordamos diversidad de temas, cuyo origen es nuestra permanente inquietud sobre lo que pasa en las distintas materias del hacer social y cultural a nivel nacional e internacional”, aseveró el Dr. Brower.

El académico añadió que todas estas participaciones en instancias de difusión de la cultura, se realizan en el marco de desarrollo de la Unidad Académica a la que pertenece.

“Debo agradecer  al director del Departamento, Dr. Armando Muñoz Moreno, por darnos la posibilidad para desplegar nuestras capacidades e intereses académicos, profesionales y artísticos, sin restricciones, permitiéndonos un desarrollo pleno como formadores, investigadores y creadores en este ámbito de la cultura en la sociedad”, concluyó.

Graduación de Contadores Públicos y Auditores promoción 2020

Graduación de Contadores Públicos y Auditores promoción 2020


Este jueves 23 de junio se realizó en el Aula Magna de nuestro Plantel, la ceremonia de graduación de 135 estudiantes, 83 mujeres y 52 varones, que se titularon de la carrera de Contador Público y Auditor de la Facultad de Administración y Economía.

La actividad contó con la presencia del vicerrector de Postgrado, Dr. Claudio Urrea Oñate en representación del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Dr. Julio Romero Figueroa, vicerrector académico; el decano de Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristián Muñoz Canales; el secretario académico de esta Facultad, Felipe González Díaz; la directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Dra. Angélica Peña Cortes; y el subdirector Juan Abello Romero.

Además, asistieron a esta ceremonia, académicos, profesores, socios de empresas auditoras, consultoras tributarias y familiares de las/os tituladas/os.
En su discurso la Dra. Angélica Peña Cortés, se refirió a la historia de la carrera, señalando que “su trayectoria es similar a la vida de nuestra Universidad, que se inicia con la motivación y el estudio de la contabilidad y con las ganas de un grupo de visionarios que, en palabras de Enrique Linh, “partimos dibujando en la escarcha figuras sin sentido”.

La Dra. Peña señaló que, desde sus inicios la carrera de contador público y auditor ha  entregado a la sociedad profesionales de la disciplina contable formados al más alto nivel, que son reconocidos en el medio y cuentan con un prestigio ganado en base a la excelencia de su trabajo: “Nuestros egresados y egresadas ocupan altos puestos en distintas empresas tanto públicas como privadas, son ustedes y su labor lo que engrandece a esta gran carrera”.

En la oportunidad fueron distinguidos dos profesores con el premio académico destacado, premio que es otorgado por los propios estudiantes y que recayeron en Humberto Varas Contreras, docente fallecido en 2019 y  David Aguilera Matus, quien en la actualidad se encuentra realizando su Doctorado en España.

En representación de la promoción 2020,  el estudiante Patricio Valdebenito Galaz, expresó que este es uno de esos días anhelados que después se recuerda con nostalgia. “Estos últimos años no han sido fáciles para nadie, nos enfrentamos a un estallido social o participamos de él, tuvimos que superar una pandemia que aún sigue y que más de alguno ha replanteado nuestra existencia, ¿para qué estamos aquí?... tenemos que aprender a vivir con desafíos y a superar cada momento que nos da la vida”, remarcó.

En esta ocasión también se realizó la premiación de los mejores promedios en las diferentes áreas de la carrera.  El 5° lugar dentro del 5% de mejor rendimiento de su promoción fue para María Eliana Muñoz González. El 4° lugar fue para Erick Lufin Ramírez.

En el área de costos y tercer lugar fue distinguida Sabina Guzmán Aliste; en el área tributaria fue premiada Maribel Peña Aguilera; en tanto el primer lugar de la promoción 2020 fue para Patricio Valdebenito Galaz, alumno destacado en las áreas de contabilidad, auditoría y sistemas de información.

 

Rector Zolezzi preside su penúltima sesión plenaria como vicepresidente del Cruch en la Universidad de Santiago

Rector Zolezzi preside su penúltima sesión plenaria como vicepresidente del Cruch en la Universidad de Santiago

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, presidió este jueves 30 de junio la sesión plenaria n° 634 del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) en su calidad de vicepresidente ejecutivo del organismo.

La reunión constituyó la penúltima reunión mensual que presidirá como representante del Consejo-la última en su Universidad-. La próxima sesión está programada para el 28 de julio, en la Universidad de Playa Ancha, instancia donde dejará oficialmente su cargo en el Cruch.

El Dr. Zolezzi destacó la unidad y compromiso de los rectores durante su periodo. “Hemos pasado situaciones difíciles, hay que reconocerlo, que nos enfrentan, como el reconocimiento público”, sostuvo. No obstante, señaló que han podido sobrellevar dichas situaciones.

“Hay una posibilidad concreta de que tengamos un tránsito lo más pacífico posible hacia los próximos meses en el Consejo de Rectores y eso me tiene contento”, afirmó la máxima autoridad de la Usach.

La sesión, realizada en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, sirvió de bienvenida a la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, como integrante del Cruch. Además, contó con la participación de la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa.

“Quien asume un cargo de esas características demuestra un compromiso no solo con su comunidad educativa, sino, también, con los temas país. El rector Zolezzi ha sido un referente muy importante para la educación estatal y pública, y ha sabido liderar espacios importantes”, resaltó la subsecretaria Figueroa.

“Sin duda, deja un legado importante, que abre el camino y esperanza para poder avanzar en muchos temas relevantes”, enfatizó.

Por su parte, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, resaltó el trabajo del Dr. Zolezzi en materias como equidad e inclusión. “Su liderazgo en el Consejo de Rectores se traduce en un aporte en este rol, que hoy está entre los desafíos más importantes del país. Hace 15 años, era algo nuevo”, subrayó.

El rector de la Universidad de Santiago , Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue elegido vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas en dos oportunidades: primero, para el periodo 2011-2014, y luego para el periodo 2020-2022.

Te invitamos a continuación a ver el registro audiovisual de este encuentro:

 

Política de Igualdad de Género y Diversidad contiene doce ejes estratégicos y busca erradicar la violencia de género

Política de Igualdad de Género y Diversidad contiene doce ejes estratégicos y busca erradicar la violencia de género


En mayo pasado fue presentada la Política de Igualdad de Género y Diversidad de la Universidad de Santiago de Chile, convirtiéndose en la hoja de ruta que robustecerá la igualdad de género, además de la no discriminación, en la cultura y gestión del Plantel.

El documento oficial concreta el trabajo sistemático que venía realizando nuestra Casa de Estudios en esta área a través de 12 ejes estratégicos y, junto con esto, facilita la interacción a nivel social e institucional en torno a la nueva reglamentación.

Desde su preparación -que contó con una activa participación de nuestra comunidad universitaria, la nueva normativa de la Usach ha estado a cargo de  la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), dependiente de la Prorrectoría. Su directora, Karin Baeza Vásquez, explicó que el documento “se alinea con la política pública en esta temática, las convenciones internacionales en materia de derechos humanos y las demandas de nuestra ciudadanía universitaria.

En ese sentido, “es una herramienta de largo plazo que trasciende las administraciones y nos brinda un propósito universitario que se sistematiza en 12 ejes de trabajo y en una agenda de género para su implementación”, explicó Karin Baeza.

De esta manera, el marco regulatorio tributa a los grandes procesos en los que la Usach está involucrada como el PEI 2020-2030 que, por primera vez, incorpora un eje transversal de género e inclusión, y el proyecto de Estatuto Orgánico.

La socióloga detalló que el reglamento permitirá acelerar la transversalización del enfoque de género en la Universidad, esto quiere decir que existirá un proceso para valorar, desde esta perspectiva, lo que implica para nuestra comunidad universitaria cualquier acción que se planifique, en todas las áreas y niveles.

Así, la nueva legalidad permitirá generar programas e iniciativas que aborden las brechas de género existentes como la subrepresentación de mujeres en espacios de decisión y las desigualdades en el desarrollo de la carrera estudiantil, funcionaria y académica. También posibilitará prevenir acciones discriminatorias hacia mujeres y diversidades sexuales, que constituyen la antesala de situaciones de hostigamiento y violencia de género.

Doce ejes estratégicos

La Política de Igualdad de Género y Diversidad de la Universidad de Santiago contiene una docena de ejes estratégicos, que conviven y tributan a la pertinencia y excelencia de todo nuestro quehacer universitario. Sin embargo, antes de su oficialización en mayo pasado, existió un trabajo sistemático en esta materia, que, dependiendo del área, cuenta con “distintos grados de desarrollo”, sostuvo la directora de la DGDE.

En particular, el eje número 3, denominado ‘Formación transversal en igualdad de género y diversidad’, está enfocado en la prevención de la violencia de género. Esta orientación, se inició en 2021 a través de un plan de formación para toda la comunidad universitaria que se ha llevado a cabo por etapas.

Baeza destacó en este punto la realización del curso “Enfoque de género y buenas prácticas en el trabajo universitario” -dirigido a funcionarias/os y al mundo académico/docente- cuyo propósito es “construir una línea base en nuestra comunidad universitaria para saber de qué estamos hablando cuando nos referimos a violencia de género”, señaló. Para ello, este año se dictarán tres versiones del curso, mientras que en 2023 se sumarán dos ediciones dirigidas al estudiantado.

Por lo tanto, la reciente normativa es la “piedra fundacional para instalar lo que se ha llamado una pedagogía de la igualdad de género, que tiene relación con autoeducarse y tener una vida cotidiana más responsable en el quehacer universitario, en las prácticas de aula, además de generar una política de corresponsabilidad (…) esto no puede ser solo el compromiso de un órgano institucional, sino de toda la comunidad Usach”, remarcó Karin Baeza.

El eje número 6 es ‘Generación de conocimiento con enfoque de género’. Aquí el proyecto que iniciará las acciones será el INES (Innovación en Educación Superior en Género) Ciencia + Género, a cargo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) y apoyado por la DGDE.

Esta iniciativa se enmarca en el fondo que adjudica el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el cual se complementa con el Consorcio ScienceUp -a cargo de las Facultades de Ciencia y Química y Biología en el Plantel- en su eje de Participación y representación paritaria. Esta interacción marca los parámetros en que las unidades se relacionarán en los distintos ejes estratégicos.

Por lo tanto, “de manera autónoma o apoyadas por la DGDE, las escuelas, departamentos direcciones, etc., irán adquiriendo herramientas para desarrollar proyectos, acciones y/o programas mancomunados. En este caso, se trata de dos iniciativas cuya finalidad es generar una arquitectura organizacional que permita condiciones para realizar ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) con enfoque de género”, puntualiza Baeza

En el caso del eje 10 sobre “Infraestructura y Seguridad”, la dirección está trabajando de la mano con el Departamento de Gestión de la Infraestructura y Campus Sustentable. El desafío es “transformar nuestro Campus universitario en un espacio seguro, que incluya a todas/os y que permita el desarrollo de prácticas en igualdad de género. Esto implica adecuar espacios (…) Empezaremos en 2022 y 2023 con la construcción de baños incluyentes y de algunas salas de lactancia, ya que tenemos como prioridad generar espacios de cuidado para toda la comunidad universitaria”, adelantó Baeza.

Por otra parte, el eje 11, llamado ‘Fortalecimiento de la institucionalidad de género’, apunta a la descentralización del trabajo de género en las unidades mayores como Facultades y Vicerrectorías, y a la generación de orgánicas institucionales que posibiliten la valoración, desde esta mirada, de lo que implican, para nuestra comunidad universitaria, todas las acciones o programas que se planifiquen en la Universidad de Santiago.

Es el caso de la Comisión de Género y Diversidad, cuya primera tarea es actualizar y potenciar la normativa contra la violencia de género, ajustándose al mandato de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la discriminación y violencia de género en las instituciones de Educación Superior, posteriormente será un espacio consultivo universitario, también de orientación para fiscalas/es a cargo de los procesos disciplinarios y de denuncias.

Agenda de género

En paralelo a los ejes estratégicos, Karin Baeza comentó que existe una agenda de género que proviene de la Política de Igualdad de Género y Diversidad de la Universidad de Santiago de Chile. “Es una sistematización del trabajo, pero no es nueva. Hay diversos temas que ya veníamos trabajando, pero que ahora pasan a formar parte de un todo sistémico, organizado y proyectado a largo plazo”.

Una muestra de ello es el eje número 2, denominado ‘Vida Universitaria libre de violencia y discriminación’, en el cual se ha trabajado desde la creación de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, profundizándose a partir de 2020.

La autoridad remarca que en este plano se ha avanzado en un proceso de acompañamiento al alero del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad. “Se ha hecho un esfuerzo importante de articulación con otras unidades que se relacionan con el tratamiento de la violencia de género, como la Dirección Jurídica (Secretaría General); la Unidad de Promoción de la Salud (VRAE) y el Departamento de Formación Integral e Inclusión (DEFI)”, indica.

En esta línea, agregó que existe el proyecto de trazabilidad del ciclo de denuncia para estos efectos, el que se traducirá en una plataforma de información y gestión de casos, cuyo piloto partiría en marzo de 2023. Dicho portal se está trabajando con la Dirección de Tecnologías de Información (DTI) y la Dirección Jurídica.  

La Política de Igualdad de Género y Diversidad se puede descargar AQUÍ
 

Rodrigo González, creador del primer metaverso minero mundial: “La riqueza de la Usach está en la diversidad”

Rodrigo González, creador del primer metaverso minero mundial: “La riqueza de la Usach está en la diversidad”

Rodrigo González, con sus 35 años de edad, es chileno y titulado en nuestra Casa de Estudios, pero además es el creador del primer metaverso minero hecho en el mundo, una transición del Internet como lo conocemos actualmente hacia una experiencia de forma inmersiva. Este entorno se denomina Minverso y su objetivo es virtualizar parte de la minería, con la finalidad de aumentar la productividad y la seguridad laboral.  Esto considera la posibilidad de teletransportar a gemelos digitales en espacios de la minería, salas de capacitación, showroom de proveedores y espacios de networking. “Estamos en una transición hacia una era en que tendrás una presencia virtual, habitando espacios construidos en el  metaverso, donde hay un diseño en cuanto a la espacialidad virtual, pero sin los límites físicos del mundo real”, remarca.

Hoy conoceremos más de este aporte tecnológico y su relación con la Usach.

-Cuéntanos de tu experiencia en la Universidad de Santiago. ¿Por qué la elegiste?

- No tenía mucha referencia de la Arquitectura como carrera en mi juventud. Exploraba temas de diseño. Un día visité el Planetario  y me marcó para toda la vida. Fue determinante asociarlo a la Usach, al Campus único y a la coexistencia con múltiples carreras . Me hizo sentido compartir experiencia con otras realidades referentes a lo  académico y sociocultural.

_¿Cuál dirías que es la principal característica de nuestra Universidad?

_La riqueza de la Usach es la diversidad, que coexistan en un espacio físico todas las realidades: lo cultural,  lo económico y lo social. En la Universidad de Santiago comparten hijos de empresarios con hijos de trabajadores. Es algo que valoro mucho. Aquí no está aquella gente igual que estudia lo mismo. Hoy el mundo tiende hacia una visión más universal de las cosas. Agrega mucho valor especializarse, pero estamos en una época de cambio y vale la pena conversar con gente que piense bajo otro prisma.

-¿Qué te gustó de la Escuela de Arquitectura y de los contenidos que recibiste?

_Que no había tanto conservadurismo en la forma de entender la Arquitectura tan tradicional, entonces se abría espacio para explorar nuevos movimientos, nuevas visiones. Había una conexión con la nueva realidad, con el estándar mundial en cuanto a la forma en que se gesta la Arquitectura. El perfil tecnológico que tiene la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago es  muy llamativo. Se generaban espacialidades no solo desde el papel sino desde una maqueta virtual que en aquellos tiempos era una solución muy incipiente, pero que la Escuela ya lo tenía muy interiorizado. Me ayudó mucho ese perfil tecnológico en cuanto al uso de nuevas herramientas y software para componer espacios de manera virtual que es a lo que me dedico hoy.

-Vamos a aquello. Háblanos un poco de Minverso y del metaverso…

-Minverso da soporte virtual al relacionamiento en la industria de la minería. Ha despertado mucho interés. Hemos sido premiados en varias instancias con mucha visibilidad. Estamos muy orgullosos que esta experiencia se haya presentado como un caso de éxito, por ejemplo, en el Senado mexicano lo que habla de lo bien que se entendió el proyecto. Si bien, la construcción del metaverso es incipiente, tiene una proyección que pocos dimensionan. Siempre nos hemos desarrollado en forma presencial física, hoy por primera vez en la historia pasaremos a la era del Metaverso; que marca un cambio de paradigma sin precedentes; abre una nueva dimensión; y rompe las barreras geográficas, porque en la virtualidad no hay fronteras, uno puede estar inmerso en una célula, en una caminata en Marte o visitando el imperio romano…esto lo que estamos aplicando en minería porque es un ambiente controlado para aplicarlo , pero hay proyectos mundiales orientados  a la pedagogía, entretenimiento, deportes. Hay proyecciones  que indican que podría impactar un 5% del PIB de aquí a 10 años en la economía de América Latina.

-Cuesta dimensionar cómo las herramientas que te proporcionó la Escuela de Arquitectura dieron paso a este innovador proyecto…

En si el metaverso es un espacio tridimensional, que hay que diseñar y construir. Los arquitectos por formación ya están egresando con esa herramienta de construir nuestros proyectos virtualmente en lo que se conoce como BIM. Las maquetas que antes eran físicas ahora se construyen en software, en función de una tridimensional que va a ser el espacio que será habitable virtualmente dentro del metaverso. Es uno de los oficios que mayor relevancia va a tener junto a los desarrolladores y programadores. Estudiar arquitectura en la Usach me permitió tener esa base tridimensional.

-La semana pasada Minverso fue reconocido con la distinción a la trayectoria Latam en los primeros premios Metawards entregados en Madrid. ¿Cómo recibes este logro? que se suma a que hayas sido elegido entre los 100 jóvenes líderes del país por el Diario El Mercurio.

-Representa un  tremendo logro. Trabajamos, creamos e innovamos  junto a profesionales comprometidos con impulsar el ecosistema en torno a la nueva industria metaversal. Este reconocimiento nos motiva con fuerza a los desarrolladores y startups de Latam porque estamos más convencidos que nunca que seremos protagonistas  de la nueva era, de la mano de nuestro mayor activo que es la creatividad.

 

Columna de opinión del candidato a rector, Jorge Torres: “Nuestro compromiso con la democratización institucional”

Columna de opinión del candidato a rector, Jorge Torres: “Nuestro compromiso con la democratización institucional”

El 24 de abril del 2019 se conformó el Comité Triestamental para la reforma del Estatuto Orgánico, instancia compuesta por académicos, académicas, estudiantes, profesoras/es por hora, funcionarios y funcionarias, que se dieron a la labor de difundir la ley 21.094 y promover instancias de diálogo y debate para que, desde la propia comunidad, nacieran las propuestas para reformar el DFL 149, dotándonos así de una institucionalidad realmente democrática.

A diferencia de otras instancias previas que no llegaron a buen punto, en marzo de 2021 quienes integramos la Universidad de Santiago participamos en un plebiscito donde se votaron distintos ámbitos mandatados por ley, y que definió diversos ámbitos para nuestra institucionalidad democrática. Así, ese plebiscito consagró la paridad en los órganos colegiados y la participación triestamental en la elección de representantes de autoridades unipersonales y colegiadas, además de la creación de nuevas autoridades como la Defensoría Universitaria.

En su Título IV “De los académicos (as) y funcionarios (as) no académicos (as)”, artículo 66, la propuesta de Estatuto Orgánico define con claridad quienes son los académicos y académicas, además de las actividades que realizan. Es relevante en este plano, que por primera vez en un texto estatutario se reconozca (en su artículo 67) a los académicos y académicas por horas de clases, como personas contratadas para desarrollar exclusivamente labores docentes, reconociendo su aporte a la formación de profesionales, formalizando a través de un futuro reglamento los procesos de selección, contratación, categorización y evaluación de desempeño.

La normalización de dichos procesos, que permitirán contar con una dotación de académicos y académicas por hora debidamente seleccionados, les entrega además derechos y deberes. Así, el artículo 68 señala que los académicos y académicas por hora de clases tendrán derecho a participar de los procesos eleccionarios si cumplen con dos años de antigüedad contractual, “requisitos de categorización y ponderación de voto que se establecerán en el reglamento especial dictado al efecto”. 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS