Con una exitosa convocatoria culminó la primera versión del curso gratuito de Front End, organizado por la Asociación Gremial de Informáticos UTE-Usach y Software Libre Chile, con apoyo del Departamento de Ingeniería Informática de nuestro Plantel.
Por doce jornadas, 54 alumnas/os asistieron cada sábado, de 9 a 14 horas, a las salas del Pabellón Forma, para recibir esta capacitación sobre un modelo de lenguaje de programación de software libre.
A la actividad postularon casi 80 personas, por lo que el presidente de la Asociación Gremial de Informáticos UTE- Usach, Carlos Ossio Pino, calificó de exitosa esta convocatoria.
“Desde el 2008, nuestra Asociación cuenta con un Comité de Software Libre, lo que nos ha permitido trabajar con gente asociada a esta disciplina”, explicó el dirigente.
De acuerdo con el presidente de dicho comité, David Hernández Maturana, esto también permite que la Universidad se vincule con el medio externo, a través del desarrollo de cursos de programación.
“Para nosotros, este primer curso del año fue muy positivo para generar vínculos, pero también por el interés que despertó en las/os postulantes”, indicó Hernández.
El ingeniero y dirigente gremial recordó que la Asociación está en permanente ejecución de capacitaciones gratuitas y abiertas a toda la comunidad tanto de la Universidad como del medio externo.
¿Qué tipo de relaciones proyectan nuestros egresados y egresadas con la Universidad? con esa inquietud, la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos (UVESP) de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio ha preparado una encuesta orientada a conocer las motivaciones de quienes ya han concluido su formación y la forma en que esperan seguir unidas/os a la Institución, y cómo les gustaría seguir formando parte de la nuestra comunidad.
La Uvesp, que forma parte del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME, diseñó la consulta en el marco del plan de vinculación institucional, con miras a conocer aspectos relacionados con la empleabilidad, las áreas de desarrollo profesional, además de las formas en que la comunidad de egresadas y egresados quiere relacionarse con la Usach y las acciones y espacios que permitirían el fortalecimiento de esa unión.
“A través de la última década, la Universidad de Santiago ha buscado formalizar vías de comunicación y contacto con las personas que se han ido formando en nuestra Casa de Estudios. A medida que se ha ido consolidando la Política Institucional de Egresados y Egresadas y que se ha hecho explícita la disposición a continuar interactuando para que tituladas y titulados vuelvan a encontrarse con oportunidades de formación y contribución en nuestra Casa de Estudios, se ha hecho necesario integrar directamente sus opiniones y respuestas, y darle curso a iniciativas que permitan robustecer ese camino”, sostuvo el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross.
La jefa de la Uvesp, Georgina Duran, señaló que, en particular, la aplicación de este instrumento (la encuesta) busca conocer las principales motivaciones que tienen egresadas y egresados para relacionarse con su alma máter: “Se trata de una encuesta de interés que permitirá a la Unidad establecer parámetros que sirvan de base para allanar un camino sobre el que podamos construir un programa futuro de interacciones”, comentó.
La consulta se está ejecutando vía correo electrónico y redes sociales hasta mediados de julio de 2022.
Fortaleciendo el vínculo
A través de la Política Institucional de Egresadas y Egresados 2020-2030, la Universidad de Santiago ha proyectado fortalecer, mantener y consolidar la comunidad integrada por quienes fueron parte de sus aulas. Entre sus ejes estratégicos destacan la participación y retroalimentación en los procesos institucionales.
Por lo anterior, esta consulta está enfocada en reconocer los nuevos desafíos y tendencias que servirán para enfocar y darle continuidad a los servicios y espacios que brinda la Universidad a través de la Uvesp, donde en la actualidad destacan iniciativas como el #CaféVirtualUSACH, un espacio de formación para la empleabilidad dirigida a estudiantes de últimos años y recién egresadas/os; los Encuentros de Egresadas/os, charlas, talleres y, por supuesto, el Portal de Empleo de nuestra Universidad.
"Los últimos años he visto muchas acciones que aportan a generar un lazo con la Universidad. Cafés virtuales con temáticas de empleabilidad, ferias laborales con herramientas concretas y útiles”, comentó Eva Sánchez, egresada de Psicología de la Usach y presidenta de la Fundación Comunidad Networking.
Hizo énfasis en la relevancia de estas instancias de retroalimentación. “La encuesta permite levantar la información de las/os egresadas/os y también nos da la posibilidad de "devolver la mano" a nuestra alma máter, con proyectos concretos. Felicito al área y agradezco estos espacios" declaró.
Si ya has egresado de nuestra Universidad, te invitamos a responder la encuesta, que permanecerá abierta hasta el 15 de julio. A modo de retribución, se sortearán productos institucionales Laetitia Usach entre quienes participen en esta consulta.
Desde 2022, la Universidad de Santiago de Chile pasa a ser parte de la United Nations Academic Impact (UNAI), una iniciativa de la División de Extensión del Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas que busca alinear a las instituciones de educación superior con la organización, para apoyar y contribuir a la realización de sus objetivos y mandatos, incluida la promoción y protección de los derechos humanos, el acceso a la educación, la sostenibilidad y la resolución de conflictos.
“Este tipo de iniciativa (UNAI), contribuye a potenciar y visibilizar el trabajo que realiza la Usach, vinculado al cumplimiento de los ODS y en sintonía con nuestra Política de Internacionalización. Por ello, como Universidad de excelencia estamos contentos de pertenecer a UNAI y poder contribuir desde nuestro quehacer, con resultados concretos al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, subrayó el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
La iniciativa UNAI está vinculada, entre otras cosas, al cumplimiento y logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, ya que sirven como incubadoras de nuevas ideas y soluciones a los numerosos desafíos globales. Este hecho se alinea con la Política de Internacionalización de la Usach, ya que permitirá potenciar y visibilizar el trabajo que realiza la Universidad en materia de internacionalización y cumplimiento de los ODS.
La iniciativa Impacto Académico de las Naciones Unidas está basada en el compromiso de apoyar y promover diez principios básicos: 1. Lucha contra la pobreza; 2. Creación de capacidades; 3. Educación para todos; 4. Ciudadanía mundial; 5. Acceso a la Educación Superior; 6. Derechos humanos; 7. Diálogo intercultural; 8. Paz y resolución de conflictos; 9. Sostenibilidad; y 10. La Carta de las Naciones Unidas.
Cada tema y cada disciplina puede repercutir en la labor de las Naciones Unidas y su intención es que las instituciones pertinentes reconozcan esta vinculación y, en muchos casos, sin necesidad de redoblar los esfuerzos ni aumentar los gastos, realicen actividades que apoyen directamente los objetivos y mandatos de la ONU.
Para lograrlo, la UNAI presta asistencia a las partes interesadas difundiendo información sobre las iniciativas y actividades de Naciones Unidas, ofreciendo ideas sobre la realización de estas actividades a nivel local en los recintos universitarios, en las aulas y en las comunidades, y mediante una plataforma en la que los estudiantes universitarios, los profesores y los investigadores pueden ponerse en contacto y compartir ideas, investigaciones y recursos para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otros mandatos.
La incorporación a la iniciativa UNAI fue gestionada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), en el marco de la Política de Internacionalización y el Plan Estratégico Institucional, que plantea potenciar a la Usach como actor referente internacional de excelencia.
Para el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Fernando Olmos Galleguillos, integrar esta nueva red estratégica nos permite conectarnos con nuevas instituciones y, al mismo tiempo, poner el sello y la responsabilidad social característica de la Universidad de Santiago de Chile, en un contexto internacional ampliado.
“Como Usach somos parte de redes claves a nivel sudamericano, latinoamericano y mundial. Sin embargo, integrar activamente la red UNAI nos distingue en cuanto a cumplimiento y promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, claves en el desarrollo de la sociedad global actual”.
El pasado viernes 8 de julio, en el Aula Magna de nuestra Universidad, la expresidenta de la Convención Constitucional, Dra. Elisa Loncon, fue la protagonista del conversatorio “Hablemos de la Nueva Constitución”.
En palabras de la académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades Usach, esta instancia informativa y de reflexión fue emocionante, “porque también se recordó a los caídos bajo el golpe militar, siendo esa memoria la que ha acompañado este proceso constituyente que pretende terminar con la Constitución de 1980”, expresó.
“La idea es terminar con los candados que dejó la dictadura, instalando una democracia participativa, paritaria, inclusiva, que nos permita garantizar los derechos sociales (…) Ha sido muy importante venir a nuestra Universidad a conversar con los estudiantes y funcionarios destacando este hito en la historia de Chile”, señaló.
En cuanto al rol que debería tomar nuestra Casa de Estudios luego de entregado el borrador de la Constitución, la Dra. Loncon sostuvo que la comunidad universitaria debe comprometerse con informar, educar y generar conciencia sobre el valor que tiene este proceso que dentro de sus pretensiones está el garantizar el derecho a la educación.
Hito histórico
Felipe Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), dijo que para ellos – que vienen asumiendo hace poco más de un mes- fue un mandato de los diferentes centros de estudiantes, la necesidad de generar instancias de información respecto al proceso constituyente.
“Nos parece un hito histórico esta reunión de los tres estamentos de estudiantes, funcionarios y funcionarias y la Corporación, que es gran parte de la comunidad universitaria, para poder reflexionar en torno a los distintos temas que tanto urgen que conozcamos hoy en día”, remarcó.
Asimismo, expresó que como Feusach ahora se pondrán estudiar el borrador de la nueva Carta Magna y a preparar material de difusión, además de crear instancias de diálogo con otros constituyentes, o establecer debates con las dos posturas que se enfrentarán el próximo 4 de septiembre.
Emilio Daroch, presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, enfatizó que esta actividad fue importante porque estuvo pensada para que los jóvenes de nuestra Universidad puedan votar informadamente.
“Nosotros hemos participado en tres grandes instancias de la historia del país. Primero, el movimiento estudiantil de la UTE que logró la reforma universitaria, la elección de un Presidente y un rector, democráticamente. Después, estuvimos en la lucha contra la dictadura, y hoy nos enfrentamos a este proceso histórico de dotar a Chile de una nueva Constitución. Espero ver los frutos de esta nueva Carta Magna”, manifestó.
Genero Arriagada, presidente de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias (Afusach), declaró que contar con la presencia de la profesora Loncon, ha sido un hito para la comunidad usachina, sumado a su capacidad de síntesis y claridad del mensaje.
“Nosotros no estamos generando posturas de nada, sino ha sido una invitación a los estudiantes y funcionarios para que participen de la lectura de la Constitución, para que conversen con sus familias y su entorno, porque no es posible que frente una decisión tan importante no tengamos el conocimiento de lo que ocurre, sobre todo pensando que en esta elección el voto será obligatorio”, concluyó Arriagada.
Te invitamos a revisar el registro audiovisual de este conversatorio:
La segunda reunión ampliada con las 13 universidades que se adjudicaron el proyecto de Innovación de Educación Superior (InES) de Género año 2021, se realizó durante los últimos días. En el encuentro, que tuvo como sede la Universidad Central, las direcciones y coordinaciones de los respectivos proyectos avanzaron en elegir voceras de la Red y establecer los objetivos generales para el trabajo en conjunto.
De esta manera, Samanta Elgueta, coordinadora del Proyecto InES “Ciencia + Género: I+D+i+e con enfoque de género en la Universidad de Santiago”, fue nombrada como una de las tres voceras para el período ´segundo semestre 2022´ junto a Vania Figueroa, directora del proyecto InES de Género en la Universidad Autónoma de Chile y Karin Saavedra, directora del proyecto InES de Género de la Universidad de Talca.
Las vocerías de la Red tendrán carácter de itinerantes (tres representantes por semestre) y buscarán ser un espacio de coordinación y representación para canalizar la comunicación entre los equipos InES de Género y las autoridades competentes como es el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
“Estamos muy contentas como proyecto InES Ciencia + Género de integrar activamente estas instancias colaborativas entre las distintas universidades del país. Además, como parte de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, tenemos el compromiso de extender lazos concretos que permitan potenciar los proyectos en I+D+i+e y estamos convencidas de que ese trabajo no puede ser en solitario, debe realizarse en coordinación directa entre los 13 proyectos a nivel nacional y las autoridades”, remarcó Samanta Elgueta, coordinadora proyectos InES Usach.
Daniela Díaz, profesional de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, valoró la instancia de trabajo señalando que “la articulación y cooperación entre universidades es fundamental para abordar las desigualdades de género al interior de las instituciones de Educación Superior, sobre todo en un ámbito clave que abordan estos proyectos como es el trabajo académico-científico y la generación de conocimiento. Celebramos este trabajo en Red que busca desarrollar un plan estratégico de acciones conjuntas, intercambiar buenas prácticas, facilitar procesos y optimizar la inversión de los recursos públicos con el propósito de tener mejores resultados y transversalizar el enfoque de género en el sistema universitario nacional”.
Proyectos InES
El proyecto estratégico InES “Ciencia + Género: I+D+i+e con enfoque de género en la Universidad de Santiago”, dirigido por la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, tiene como principal objetivo implementar un plan de igualdad de género con el propósito de disminuir las brechas en el acceso y en la carrera científico-investigativa al interior de nuestra Institución, en un trabajo mancomunado con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.
En este sentido, el proyecto se enlaza estratégicamente con la Política de Igualdad de Género y Diversidad, específicamente en la generación de conocimiento con enfoque de género.
La iniciativa, además es uno de los tres proyectos de Innovación en Educación Superior (InES) que se desarrollan simultáneamente al interior de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, estos son: el proyecto InES Ciencia Abierta, InES I+D y el InES de Género, los que convergen en reforzar el ecosistema interno en ciencia, innovación y tecnología.
Los Cursos Culturales de Formación Integral que imparte la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante de la Universidad, finalizan el primer semestre con distintas presentaciones que reflejarán lo que aprendieron las y los alumnos en sus talleres.
Esta semana se realizarán diferentes presentaciones gratuitas todos los días en la Sala de Artes Víctor Jara, donde podrá asistir todo público. A continuación, el cronograma con todas las actividades:
Lunes 11:
-Bailes Folclóricos Chilenos: Se realizará a las 10:30 horas y podrá apreciar diferentes bailes nacionales del centro, norte y sur del país.
-Actuación: creatividad en la puesta en escena: Se hará también a las 10:30 y podrá observar la muestra y teatral desde la creatividad, las habilidades actorales y la capacidad de narrar desde la sensibilidad y las emociones.
-Danza Flamenca: Se llevará a cabo a las 18:00 horas y podrá visualizar uno de los ritmos más populares del flamenco: la rumba.
Martes 12:
-Guitarra Clásica: A las 10:30 horas se llevará a cabo la interpretación de piezas del repertorio clásico en guitarra a través de la lectura musical.
-Guitarra Flamenca: Igualmente se realizará a las 10:30. Esta, a diferencia de la guitarra clásica, tiene un sonido más percusivo, con una caja más estrecha, lo que la hace más ligera para el toque flamenco.
-Iniciación al Teclado T-1: A las 12:00 horas se podrá apreciar el acercamiento básico a la armonía, a la lectura de clave americana, tipos de acompañamiento, técnica instrumental y principios de interpretación que aprendieron los alumnos en el taller.
-Guitarra Funcional: También a las 12:00 horas, inicia la interpretación de guitarra acústica, con canciones del repertorio popular y/o folclórico.
-Teatro Integral: A las 15:00 horas podrá observar la actuación, expresión corporal y el conocimiento del teatro como arte independiente de la literatura dramática.
-Iniciación al Teclado T-2: A las 16:30 horas se presentará el segundo grupo de iniciación al teclado.
Miércoles 13:
-Ballroom: Si le interesan los bailes de salón como el chachachá, jibe o la salsa, no se puede perder esta presentación que se llevará a cabo a las 12:00 horas.
-Jazz Dance: A las 12:00 horas también, podrá disfrutar de coreografías con elementos del estilo Jazz.
-Shuffle: Si no conoce esta práctica, ahora podrá hacerlo a las 12:00 horas: este baile de improvisación tiene dos tendencias, una en Reino Unido con música house y la otra en Australia con música hard y trance.
-Expresión Corporal: Podrá contemplar a las 16:00 horas, a los estudiantes llevando a cabo el conocimiento del cuerpo y sus cualidades básicas de movimiento mediante ejercicios básicos de danza moderna.
-Performance: A las 16:00 horas, se realizará esta presentación que consiste en prácticas corporales ligadas al arte contemporáneo.
Jueves 14:
-Teatro: crea tu personaje: En esta presentación, que se realizará a las 15:30, podrá apreciar cómo las y los estudiantes que a través de la escritura y la tridimensionalidad, logran darle vida al personaje que se representarán.
-Iniciación al Canto Coral: A excepción de las demás presentaciones, esta se hará en la sala 607 a las 16:00 horas y mostrará cómo las y los alumnos, mediante la técnica vocal y auditiva logran el trabajo en coro abordando un repertorio de diversos estilos.
-Dramaturgia Corporal: A las 17:00 horas se puede ver el cuerpo y la corporalidad como lenguaje escénico.
-Bailes Folclóricos Latinoamericanos: Asimismo a las 17:00 horas, podrá observar diversos bailes folclóricos de los países latinoamericanos.
Viernes 15:
-Iniciación al violín: A las 15:00 horas se realizará una interpretación afinada, consciente, crítica y expresiva del violín en la sala 605.
-Impostación a la voz cantada: De igual manera, a las 15:00 horas en la sala 605, podrá disfrutar del trabajo individual y grupal de las y los alumnos en el manejo de la técnica vocal.
Para mayor información sobre los cursos y presentaciones puede visitar el Instagram @vocacion_artistica_usach y realizar sus consultas.
Este jueves 07 de julio, culminó la primera vuelta de la elección a rector de la Universidad de Santiago de Chile.
La votación se realizó, por primera vez, de manera electrónica y se extendió desde las 8.00 de la mañana hasta las 18.00 horas.
De esta manera, la segunda vuelta de las elecciones quedó definida entre Jorge Torres (35,33%) y Rodrigo Vidal (34,60%), quienes obtuvieron las dos primeras mayorías.
“Me siento orgulloso de tener la posibilidad de ser rector de esta Universidad. Ser primera mayoría no es fácil. Es una muy buena noticia”, sostuvo Jorge Torres.
“Agradecer a todas y todos los colegas que hoy votaron y ejercieron su derecho en esta elección. Estamos muy contentos de estar en segunda vuelta”, señaló Rodrigo Vidal.
En tercer lugar, quedó el candidato Pedro Palominos, quien obtuvo un 28,76% de las preferencias.
El presidente de la Junta Electoral y secretario general de la Universidad de Santiago, Ángel Jara, destacó que “la elección se desarrolló en completo orden y hemos tenido una alta participación”.
El balotaje se realizará el próximo jueves 14 de julio, también, mediante votación electrónica.
Te invitamos a ver el registro audiovisual con los resultados de la primera vuelta de las elecciones a rector de la Corporación.
Treinta y nueve universidades, junto con cuatro centros de investigación y la Red Universitaria Nacional (REUNA) firmaron en el Edificio Moneda Bicentenario, un convenio para la creación del Laboratorio Nacional de Supercomputación.
La iniciativa busca garantizar que la comunidad científica cuente con recursos de cómputo necesarios para mantener niveles de competitividad a nivel internacional, contribuyendo al desarrollo científico nacional.
Participaron en la firma del convenio el rector de la Universidad de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el ministro de Ciencia, Flavio Salazar; y el investigador y director científico del proyecto, Jaime San Martín, entre otros.
“Esto incide en todos los proyectos que realizan investigadores y académicos de las distintas universidades, para que puedan realizar proyectos de manejo de información con alta cantidad de datos, de una manera mucho más rápida y simple”, destacó el Dr. Zolezzi.
“Hoy, hay tanta información que no sabemos cómo manejarla. Estas herramientas que están a disposición, para trabajar a nivel de supercómputo, permiten tomar decisiones para lo que viene en el futuro, en todos los ámbitos de la vida humana”, enfatizó.
El ministro Flavio Salazar, por su parte, valoró la relevancia del convenio para el país. “Podemos construir una institucionalidad que permita avanzar en resolver muchos problemas que afectan a la gente, como el cambio climático o la crisis hídrica”, sostuvo.
Finalmente, el director científico del proyecto Jaime San Martín explicó que la Usach y otras universidades impulsaron, hace doce años, un pequeño centro de supercómputo, que daba servicio a todos los investigadores de Chile. El proyecto actual busca optimizar este modelo.
“Se trata de un sistema nervioso de alta velocidad, que permite que estos cómputos y memoria funcionen a una velocidad muy superior a la de un computador”, graficó el director. “Es como tener miles de computadores trabajando juntos”, concluyó.
Te invitamos a conocer más acerca de este proyecto en el siguiente registro audiovisual:
Nació en Rancagua y viajaba diariamente a la capital para ir tras su sueño: convertirse en Ingeniero Civil Industrial. La Universidad de Santiago fue su primera opción luego que un orientador del preuniversitario en el que se preparaba para la Prueba de Aptitud Académica, le comentó del prestigio e historia de nuestra Casa de Estudios.
“Venir de región a Santiago es un impacto; allá la vida es más tranquila, lenta. Al bajarme del Metrotren sentí de inmediato el cambio. El Campus me pareció espectacular, gigante. Se daba una interacción muy rica entre quienes estábamos ingresando y los estudiantes antiguos, profesores y funcionarios.
Hasta los mitos llamaban mi atención como el de no pisar el escudo institucional al ingreso de la EAO.Llegar a la Usach fue una suerte de apertura mental a los 17 años y un shock positivo, que me ayudó a salir de una burbuja. Siempre he dicho que una de las etapas más bonitas de mi vida fueron los años de la Universidad”, recuerda con emoción.
Luis remarca la alta exigencia académica de la Universidad de Santiago, pero agradece el apoyo de sus entonces compañeros que se sacrificaban todos por igual. “Mis mejores amigos son los de la Usach. Cuando tenías una derrota, entre todos nos levantábamos”, sostiene.
-Entiendo que esa misma camaradería estudiantil se transformó en traspaso de conocimientos a la comunidad y a quienes más lo necesitaban, ¿no?
-Sí, hice clases de matemáticas en la Escuela Enrique Kirberg motivado por un par de amigos y compañeros, uno de ellos es hoy profesor del Departamento de Ingeniería Industrial, Jorge Zamorano. Nos prestaban las salas de la EAO y preparábamos a alumnos que por diversos motivos habían dejado de estudiar y que finalmente daban exámenes libres. Algunos tenían 17 años, otros eran mayores de 50 que no habían sacado la enseñanza media. Esas clases siempre fueron desafiantes, pero a la vez gratificantes. Una experiencia bonita.
Esa labor fue el impulso para que Luis Valdivia tras superar los seis años de la carrera se incorporara como profesor por hora en el vespertino y de laboratorio en el diurno de nuestra Casa de Estudios. Sin embargo, y en forma paralela también decidió incorporarse al Magister en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial, siempre en nuestro Plantel tras obtener la Beca de Excelencia Académica.
Algunos de sus compañeros partieron a doctorarse al extranjero, pero él tenía motivos más que entendibles para seguir en Chile. La teoría no era suficiente y de manera coloquial nos explica sus razones. “Sentía que cuando era profesor en el vespertino y daba clases era como ser un chef que se conoce de memoria la receta, los ingredientes y pasos, pero no había trabajado en un restaurant haciendo esos platos, y mis alumnos sí. Fue así como decidí dejar la Academia e integrarme a la práctica en la industria manufacturera”.
Han sido ya 16 años de experiencia laboral, donde ha vuelto a aprender, pero esta vez de los propios trabajadores. “Otra cosa es con guitarra. La interacción humana y las variables en el trabajo hacen que sea más desafiante intentar aplicar a la perfección una teoría que en el papel funciona bonito. Estuve 4 años en Hunter Douglas como jefe de Planta. Fue como mi escuela”.
Allí lideró todo el proceso de planificación de la planta 3FORM, que fabrica paneles de plásticos para decoración de interiores. Escaló a jefe de Planta y asumió el desafío de dirigir personas, labor donde las habilidades blandas son esenciales.
Luego trabajó para la multinacional Tega Acotec, como subgerente de Operaciones durante 4 años. Su experiencia laboral lo llevó posteriormente a desempeñarse como gerente de Planta en la empresa francesa Parex, hasta que la multinacional norteamericana Danaher lo incorporó en ese mismo cargo a ChemTreat donde permanece actualmente.
Sello Usach
-Han pasado los años y ese joven de 17 años que llegó cargado de ilusiones a Santiago hoy ha cumplido sus sueños. ¿Cómo valoras conocimiento y las habilidades que te entregó la Usach desde la Ingeniería Civil Industrial y el Magister en Ciencias de la Ingeniería?
-Cuando uno habla de alma máter, efectivamente la Usach lo es para mí. Ha sido la única Universidad donde he estudiado, es la que me ha dado las herramientas para desenvolverme exitosamente en el plano laboral y personal. Su historia, la diversidad, nuestros académicos y mis compañeros formaron y son parte de mi vida. Hasta hoy me gusta mucho acudir a presenciar los conciertos al Aula Magna los miércoles a las 19.30 y voy acompañado de mi esposa, porque estoy enamorado de la Usach y porque desde un principio me marcó el lema de nuestro escudo: Labor Llætitia Nostra, que significa “en el trabajo está nuestra alegría”. Esa frase caló mucho en mi corazón. Tomé ese concepto y lo asocié con cada lugar laboral donde me desempeño. Siempre digo que me siento orgulloso de haber estudiado en la Universidad de Santiago, de haber superado su alto nivel de exigencia. Yo sabía que si terminaba mis estudios con éxito podía pasar por la vida laboral con alegría.
Con el Aula Magna casi al máximo de su capacidad y bajo los resguardos sanitarios correspondientes, se realizó este miércoles la ceremonia de aniversario 173 de la Universidad de Santiago de Chile.
Encabezó el solemne acto el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó los 7 años de acreditación alcanzados y el avance en el cumplimiento del Plan Estratégico Institucional 2020-2030.
En ese sentido, indicó que “puedo señalar con satisfacción que hemos respondido como Universidad de Santiago a los profundos e imperativos desafíos del siglo XXI, aportando a la construcción de un Chile más justo, equitativo e igualitario”.
“Los logros alcanzados, refrendados por la Cuenta Pública, así como con las esperanzadoras palabras del Presidente de la República, son el mejor escenario para celebrar el aniversario de la Universidad de Santiago de Chile y agradecer a todos y todas por lo realizado”, afirmó la máxima autoridad de la Usach.
Distinciones
Posterior a las palabras de la máxima autoridad del Plantel, se dio paso a la tradicional instancia en que nuestra Casa de Estudios reconoce y distingue el mérito académico, así como el compromiso institucional de sus integrantes.
A continuación, fueron reconocidas/os las/os mejores estudiantes de la Institución. Acompañaron estas distinciones el rector junto a las/os decanas/os y directoras/es de cada unidad académica.
Las/os premiadas/os fueron: Catalina Moreno Álvarez, de la Facultad de Ingeniería; María Francisca Pino Reyes, de la Facultad de Derecho; Luciana Soto Zúñiga, del Programa de Bachillerato; Natalia Irurueta Norambuena, de la FAE; Paula Olguín Herrera, de la Facultad de Ciencia; Sergio Duarte Meneses, de la Facultad de Ciencias Médicas; Leonardo Sepúlveda Ruiz, de la Facultad de Humanidades; Benjamín Quilaqueo Maulen, de la Facultad de QyB; y Francisca Pheng Soto, de la Facultad Tecnológica.
Enseguida, el Dr. Zolezzi entregó los respectivos diplomas que acreditan el grado de profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile a Rodolfo Madrid Montecinos, Felipe Cussen Abud, María Carolina Pizarro Cortés, Valentina Bulo Vargas, Kathya Araujo Kakiuchi, Rolando Álvarez Vallejos, Claudio Urrea Oñate, Milena Cotoras Tadic, y César Huiliñir Curío.
Medallas
Luego comenzó la entrega de las medallas Presidente Manuel Bulnes por años de servicio en la Universidad.
En primer lugar, se distinguió con la medalla en su categoría dorada a los tres académicos que cumplen 50 años de compromiso con la educación pública del país: Ramón Blasco Sánchez, de la Facultad de Ingeniería; Héctor Kaschel Cárcamo, de la Facultad de Ingeniería, y Gumercindo Vilca Cáceres, de la Facultad Tecnológica.
Por sus 40 años de servicio, recibieron la medalla: Óscar Flores Cifuentes, Ricardo Contreras Sáez, Enrique Rubio Miranda, Víctor Hugo Rojas Contreras, María Uribe Maldonado, Amada Inostroza Martínez, Esteban Rey Huerta, Juan Carlos Flores Rosales, José Flores Rosales, Juan Sepúlveda Salas, Pedro Muñoz Castillo, Patricio Navarro Donoso, Alejandro Gutiérrez Silva, Óscar Bustos Castillo, José Miguel Araya Marchant, René Díaz Padilla, Patricia González Maulen, Mónica Castro Rivera, Rodolfo Barría Ramírez, Carlos Gómez Díaz, Silvia Ferrada Vergara, María Josefina Durán Paredes, Lisbeth Simon Ortiz, y Juan Cortés Tapia.
Por sus 30 años, recibieron la medalla en su categoría de plata: Pedro Ortiz Dinamarca, Raúl Thoms Lobos, Eric de la Cruz Zepeda, Ricardo Montero Silva, Mario López Villarroel, Edmundo Leiva Lobos, Linton Carvajal Ortega, Alicia Durán Correa, Mabel Arrué Zapata, Rosa Barrera Capot, Jorge Pérez Barbeito, Jaime Campos Gutiérrez, Lucía Valencia Castañeda, Virginia Herrera Valenzuela, Eddie Vegas Heredia, Abel Guarda Moraga, y Fresia Álvarez Corona.
Por sus 20 años de servicio institucional, recibieron la medalla en su categoría bronce: Doris Carrasco Guerrero, Leslie Riffo Figueroa, Rodrigo Bórquez Contreras, Joel Salgado Valle, Claudia Aranda Riquelme, Sergio Ulloa Ávalos, Susana Valdés Mena, Paola González Mejías, Miguel Gulppi Cabra, Bernardo Morales Muñoz, Gloria Covarrubias Pizarro, María Georgina Durán Lorca, María Luisa Saavedra Quintana, Miguel Ángel Vera Barrientos, Juan Pablo Vargas Norambuena, Mario Inostroza Ponta, Dora Mondelo Duhalde, María Astudillo González, Angélica Aravena Castillo, Luis Hamm Hahn, Marcelo Ávila Soto, Rafael Moya Martínez, José Esparza Tejo, Cristian Muñoz Canales, Eduardo Román Álvarez, Daniel Ríos Muñoz, Carolina Jorquera Martínez, Juan Silva Quiroz, Víctor Prades Palomera, Jorge Soto Araya, Carmen Molina Contreras, Valeria Vejar Reyes, Jaime Quiroga Andrades, Mariela Villarroel Morales, Edith Aguilera González, María Cea Muena, Jazmín Orellana Sandoval, Julián Calderón Fuentes, y Carolina Navarrete Palma.
Por sus 10 años, recibieron la medalla en su categoría cobre: Beatriz Valenzuela Montenegro, Solange Carrasco Yáñez, Claudio González Dubo, Carlos Barrenechea Pérez, Mario Sobarzo Morales, Juan Coss Mandiola, Carlos Reiher Núñez, Carmen Porras Porras, Walter Tapia Orellana, Juan Rojas Olivares, Julio Méndez Opazo, Issi Ramos Monsalve, María Olavarría Schellhorn, Luis Maldonado Vargas, Paola Reyes Reyes, Roxana Silva Zúñiga, María Ramírez Varas, Alexandra Luna Feifel, Andrés Zúñiga Mella, Dustin Cassonett Medina, John Kern Molina, Alejandro Sánchez Valenzuela, Pamela Jara Muñoz, Pablo Donoso García, Ernesto Castillo del Barrio, Gonzalo Godoy Mansilla, Luciano Hidalgo Sepúlveda, Carla Hernández Silva, Alejandro Silva Azócar, Norma Muñoz del Campo, Lucía Castillo Lobos y Domingo Pozo Lobos.
La presentación artística estuvo a cargo del Cuarteto de Vientos Usach, quienes interpretaron las piezas musicales: Primer movimiento de la pequeña serenata nocturna y Danza Húngara N°5.
Por la noche, se realizó el Concierto de Aniversario en el Teatro Aula Magna. La actividad fue encabezada por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. Asistió la directora del Área Sociocultural de la Presidencia, Irina Karamanos; la ministra de la Cultura,las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, además de autoridades y miembros de nuestra comunidad universitaria.
El Coro Sinfónico dirigido por Andrés Bahamondes y la Orquesta Clásica Usach bajo la dirección general de David del Pino Klinge, interpretaron la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven, una de las obras sinfónico-corales más emblemáticas de la trayectoria del compositor alemán.
El Plantel instaló una pantalla gigante hacia la vía pública, en el frontis de la Usach. Transmitieron en simultáneo este evento Radio Usach (94.5 FM) y STGO TV (señal digital 50.1).
Te invitamos a ver el registro audiovisual de la Ceremonia de Aniversario 173 aquí: