Ministro de Ciencia visita el Centro de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna)

Ministro de Ciencia visita el Centro de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna)

El Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dr. Flavio Salazar, realizó este miércoles una visita al  Centro de Nanociencia y Nanotecnología de Chile, Cedenna, ubicado en la Universidad de Santiago de Chile, ocasión en que fue recibido por los investigadores con una feria con innovaciones nanotecnológicas con aplicaciones directas en distintos sectores productivos.

Acompañado por la directora del centro, la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir Drullinsky, recorrió los distintos módulos donde fue dialogando con los científicos que le explicaron en detalle los proyectos, entre ellos sensores con nanotecnología para detección de inchancables y desgaste de maquinaria en minería; sensores con nanotecnología para la detección de patógenos como Listeria y E. Coli en alimentos; envases inteligentes para preservar en tiempo y calidad los alimentos, entre otros.

OPEN LAB

En la oportunidad, la Dra. Altbir adelantó que Cedenna está desarrollando una nueva plataforma estratégica de ciencia-industria, denominada OPEN LAB, a través de la cual busca crear un nodo de empresas asociadas para promover investigación y desarrollo tecnológico, en la búsqueda de respuestas innovadoras a desafíos que tiene cada sector.

Tras el recorrido por los distintos stands, el Dr. Flavio Salazar visitó dos de los laboratorios del Centro, el de Biología y el de Nanoseguridad, único en el país en el área.

Finalmente, el secretario de Estado llegó hasta el auditorio de Cedenna, para un encuentro con investigadores, técnicos y profesionales  a quienes detalló el programa “Ciencia para un nuevo modelo de desarrollo” que se instala desde cuatro objetivos: fortalecimiento del sistema de CTIC; fomentar la descentralización de la investigación e innovación enfocada en un desarrollo sostenible; impulsar y avanzar hacia una soberanía nacional de capacidades científico tecnológicas en áreas estratégicas del país, y democratizar el conocimiento vinculando la investigación científica y tecnológica con el desarrollo social, promoviendo la sustentabilidad e involucrando a la sociedad y sus territorios.

Resaltó que el enfoque planteado desde Cedenna, está en plena sintonía con la estrategia planteada desde el Gobierno y su cartera para promover el desarrollo de la investigación, “poniendo a la ciencia realmente en el lugar que le corresponde dentro de un modelo de desarrollo”.

“La vocación y enfoque del Centro de la Nanociencia y Nanotecnología tiene mucha afinidad con lo que queremos promover para la ciencia en Chile, donde está la excelencia científica, la formación de recursos humanos y talentos, enfocados en proyectos que están relacionados con el desarrollo del país”, destacó.

El presidente del directorio de Cedenna y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, resaltó que la mirada desde el Ministerio de Ciencia va por muy buen camino. “Los planteamientos que ha realizado toman una dirección que va a ser buena para la ciencia y el país”, apuntó.

“Diversos países han sabido interpretar muy bien el potencial de la nanociencia y nanotecnología, tanto por un interés científico, como por el gran impacto económico que generará la nanotecnología en el escenario mundial, colocando a los países que la desarrollen en una posición favorable, y por ende con una capacidad de generar políticas públicas sostenibles, creando un círculo virtuoso entre ciencia, tecnología, economía y políticas públicas. Confiamos en que Chile también irá por ese camino en pro del desarrollo, equidad, crecimiento y el bien país” indicó la  máxima autoridad  de la Usach.

En tanto, en su intervención, la directora de Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky, resaltó que “en estos 12 años de vida, no ha sido menor el esfuerzo realizado por cada uno de los investigadores del Centro. Gracias al trabajo de ellos, y de cientos de alumnos, postdoctorandos e ingenieros que participan cada año, nos hemos convertido en el mayor Centro de Nanociencia y Nanotecnología en el país”.

“Confío en que el comprometido trabajo de excelencia que realizamos, así como el que desarrollan otros centros de investigación en el país, logrará captar la atención del sector privado y convencerlos de apoyar e invertir en la ciencia nacional y sus desarrollos. El futuro está a nanómetros de distancia y Chile no puede ni debe quedarse atrás”, precisó.

“Estoy convencida – agregó- de que esta es la forma en que podremos recorrer un camino en el que son claves la cooperación, la colaboración, las miradas inter y multidisciplinarias, e inter y multiuniversitarias en un trabajo conjunto público-privado”.

La jornada concluyó con la entrega al ministro Salazar de una fotografía ganadora en uno de los concursos de Cedenna, denominada nano engranajes, nanoestructuras de óxido de vanadio en un hermoso y simétrico ensamblaje, como símbolo de “un trazo del nanomundo”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

 

 

Universidad de Santiago de Chile decide hoy quién será su nuevo rector para el periodo 2022 – 2026

Universidad de Santiago de Chile decide hoy quién será su nuevo rector para el periodo 2022 – 2026

“La Junta Electoral confía que hoy independientemente del resultado será ennoblecido una vez más el espíritu democrático y cívico de la Universidad de Santiago de Chile”, con estas palabras el secretario general del Plantel y presidente de la Junta Electoral, Ángel Jara Tobar, finalizó la Ceremonia de Encriptación y Generación de Llaves Criptográficas para la celebración de la segunda vuelta del proceso electoral de elección de rector del Plantel para el período 2022-2026, donde los profesores Rodrigo Vidal (opción 1) y Jorge Torres (opción 3) serán los protagonistas.

La actividad fue encabezada por la mayoría de las y los integrantes de la Junta Electoral de nuestra Casa de Estudios, con excepción del profesor José Zagal quien por razones ineludibles no pudo asistir, conforme lo dispone el reglamento de elección de rector, contenido en la resolución Nº 2357 del año 1994.

En la ocasión también estuvo presente Felipe Lorca, gerente de operaciones de Evoting, empresa encargada de la plataforma digital de las Elecciones 2022-2026, quien explicó en qué consiste la generación de llaves y la desencriptación de hoy.

“Vamos a revisar las distintas vistas del sistema de votación, para entender cómo funciona y cuáles son las distintas etapas para poder depositar el voto para todas/os aquellas/os votantes habilitadas/os; y la segunda etapa, generaremos las llaves criptográficas, que nos permiten asegurar el secreto del voto. Es decir, solamente quienes voten van a saber la preferencia y, por lo tanto, no hay forma que un tercero pueda saber el contenido de un voto puntual”, aseguró.  

Para esto se generaron nueve llaves privadas-criptográficas y una llave pública, que permiten encriptar los votos a medida que ingresen en la urna.

 “Estas llaves son únicas para este proceso electoral y son la única forma que existe para poder abrir o desencriptar el resultado final, por lo tanto, les pido que las custodien de la mejor forma posible”, remarcó el gerente de Evoting.   

¿Cómo votar?

Para sufragar en el balotaje, se deberá ingresar a la página web eleccionesusach2022.cl. Desde las 08:00 horas de hoy, está habilitado el botón principal de VOTAR.

Allí podrán observar el voto oficial. Para sufragar en la papeleta electrónica cada candidatura tendrá una línea horizontal a su izquierda, en la cual se deberá realizar un clic, o desde un teléfono celular hacer un tab con el dedo sobre la misma línea correspondiente, y luego cerrar el voto. Acto seguido se mostrará una confirmación.

Antes de ratificar su decisión, podrá generar una modificación a su elección de candidato volviendo a la página anterior. En caso de estar seguro, avanzará hacia el último paso de la votación.

Pero antes, se verificará la identidad de cada profesor participante. Para ello se pedirán tres datos principalmente. “Número de RUT, número de documento o de serie de la Cédula de Identidad e ingresar una clave de votación que le va a llegar a cada uno de los votantes habilitadas/os el día de hoy a la 7:00 horas, una hora antes de que comience la votación. Cuando se ingresen los datos el sistema verificará que la cédula esté vigente y que la clave de votación corresponda al votante. Luego se presiona sobre depositar el voto y si muestra que el sufragio ha sido bien recibido   llega una confirmación al correo institucional. En ese momento el proceso ha finalizado y el voto se encuentra encriptado dentro de la urna electrónica”, señaló Felipe Lorca.

Para participar del proceso eleccionario, se puede hacer desde cualquier dispositivo con acceso a internet o acudir a la Escuela de Artes y Oficios -afuera del Casino Central- o al interior del Edificio VIME (EX CENI), donde están dispuestos dos computadores, en cada punto de votación, y una cámara secreta para quienes deseen sufragar de manera presencial.

Para aclarar dudas o solucionar posibles problemas que surjan al momento de votar, al igual que en la primera vuelta, se dispuso una mesa de ayuda a la cual se puede recurrir escribiendo a soporte@evoting.cl o llamando al teléfono +56 2 27125000.

El balotaje se realizará entre las 08.00 y las 18.00 horas de hoy, jueves 14 de julio.

A continuación, te invitamos a ver un video ilustrativo que entrega información precisa del proceso de hoy:

 

 

 

Ganadores de Despega Usach 2021 participaron de workshop de prototipado realizado por el Centro de Innovación FING

Ganadores de Despega Usach 2021 participaron de workshop de prototipado realizado por el Centro de Innovación FING

Por medio de la gestión de su laboratorio de Prototipado y el trabajo colaborativo con la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, organizó una jornada de capacitación en prototipado para los equipos ganadores de la versión 2021 del concurso Despega Usach.

En la actividad se desarrollaron dos talleres específicos sobre software y hardware que ayudaron a las y los estudiantes a complementar el diseño de sus productos y servicios.

Como en todas sus versiones, Despega Usach realiza iniciativas de innovación y emprendimiento que tienen como objetivo orientar y acompañar a las y los emprendedores de la Universidad en el desarrollo de sus proyectos para que de una manera íntegra culminen con el levantamiento de startups que se integren en el mercado nacional e internacional.

En este contexto, la UIE de la Vridei, se reunió con el Centro de Innovación para obtener un respaldo técnico en lo que respecta el diseño y los procesos de prototipado para sus equipos.

La gerente del Centro de Innovación, Claudia Seco, destacó los trabajos de vinculación que existen al interior del Plantel en lo que se refiere a la investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento, haciendo hincapié en la importante capacidad técnica y profesional con la que cuenta la agrupación, a través de sus áreas de innovación, emprendimiento, transferencia tecnológica y prototipado, como fue en este caso.

“Desde el Centro de Innovación hemos trabajado de manera cohesionada con aquellas unidades de la Universidad que se encargan en promover y fomentar la I+D+i+e como parte fundamental del desarrollo personal y profesional en nuestro Plantel. En este sentido, nos pone muy contentos de poder aportar desde una de nuestras áreas de expertise, como lo es el prototipado, ya que a través de la infraestructura que presenta este espacio, más el conocimiento del equipo de trabajo, se busca impulsar los distintos desarrollos productivos de la comunidad, por medio de la manufactura aditiva, sustractiva y maquinarias complementarias”, señaló.

Por su parte, Leonidas Ibarra, Jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vridei comentó  la importancia de este workshop, destacando el grado desarrollo de las iniciativas que se manejan en el concurso y el estado de avance que se quiere conseguir con este tipo de iniciativas.

"Los proyectos ganadores del programa Despega Usach reciben un importante financiamiento para el desarrollo de sus proyectos. Para nosotros como Unidad, es esencial no solo entregar dinero, sino que también capacidades que apoyen y acompañen la correcta ejecución de los recursos para que esos proyectos se hagan realidad”, agregó Ibarra.

“En ese desafío, la articulación que realicemos con diferentes espacios de la Usach es crítica para generar proyectos de i+e más robustos, y uno de esos actores es el Centro de Innovación, quien a través de las capacidades de su Laboratorio de Prototipado, apoya y asesora el diseño de nuevos productos y servicios, en este caso, que salen de Despega USACH", concluyó.

Workshop Diseñar + Prototipar = Producto

En una jornada que tuvo como nombre “Workshop: Diseñar + Prototipar = Producto”, Lorena Victoria Duran, encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación, recibió a las y los emprendedores del Despega Usach con una presentación que integró el quehacer del Centro y las nociones básicas del prototipado en las distintas áreas en la que se lleva a cabo.

Dentro de este marco, destacó su importancia como proceso de formación de una investigación o proyecto en sus niveles de maduración y testeo. Aquí, es donde las iniciativas tienen el espacio idóneo para probar y equivocarse, bajando así el grado de incertidumbre que se necesita para desarrollar conclusiones e hipótesis acerca de las soluciones que se van proponiendo.

Posterior a esto, las y los estudiantes, tuvieron en paralelo, dos talleres de perfeccionamiento que se enfocaron en el diseño de interfaces de aplicaciones y el diseño crítico en el desarrollo de productos. Las actividades, dividieron aquellas iniciativas que presentaran en su quehacer, avances relacionados a la formulación de proyectos, enfocándose en la creación de software y en propuestas que requieren de la creación de un hardware para su progreso.

 

Mesa para un Territorio Inteligente y Sostenible formalizó su alianza luego de 5 años de trabajo colaborativo

Mesa para un Territorio Inteligente y Sostenible formalizó su alianza luego de 5 años de trabajo colaborativo

La Mesa para un Territorio Inteligente y Sostenible (MTIS) realizó su ceremonia de formalización en la Casa de Moneda de Chile. El grupo está compuesto por diversas organizaciones públicas, privadas y mixtas asociadas a un territorio común, que abarca sectores de las comunas de Estación Central, Quinta Normal y Santiago.

La Universidad de Santiago de Chile, que integra la Mesa desde su creación en 2017, es representada a través de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social del Departamento de Vinculación Estratégica VIME.

Para formalizar la alianza, las organizaciones miembro firmaron una carta de adhesión que las vincula en torno a una estrategia de sostenibilidad territorial con un plan de acciones conjuntas que abordan temáticas sociales, culturales y medioambientales.

En total, 14 organizaciones ratificaron su participación ante la coordinación de la MTIS, actualmente conformada por representantes del Hospital San Juan de Dios y la Universidad de Santiago de Chile.

“La formalización hoy día nos permite constituirnos como tal, poder posicionarnos y visibilizarnos como organización, como Mesa por un Territorio Inteligente y Sostenible”, aseguró Francisca González Pinto, jefa de la Oficina de Satisfacción Usuaria del Hospital San Juan de Dios y coordinadora general .

Por su parte, el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos, afirmó que “para nosotros es muy importante este espacio y nos llena de orgullo poder participar en él”. Asimismo, reconoció la labor de los convocantes que “hacen posible las articulaciones entre las distintas instituciones y organizaciones comunitarias que participan”.

Con la alianza ya formalizada, la MTIS proyecta nuevos desafíos e iniciativas para este año. De acuerdo con Francisca González, es fundamental mantener el espíritu interdisciplinario e interinstitucional, así como socializar en las comunidades los distintos proyectos que impulsa la Mesa. “Hemos hecho bastantes proyectos que hoy pueden visibilizar de manera directa en la página web, donde está anualizado cada uno de los proyectos”, indicó

Las organizaciones que formalizaron su adhesión a la MTIS son:

  1. Centro Cultural Social y Deportivo América Latina de Villa Portales
  2. Dirección General de Aeronáutica Civil
  3. Municipalidad de Estación Central
  4. Museo Nacional de Historia Natural
  5. Universidad de Santiago de Chile
  6. Corporación Cultural Matucana Cien
  7. Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  8. Hospital San Juan de Dios
  9. Archivo Nacional de Chile
  10. Museo de Ciencia y Tecnología y Museo Ferroviario de Santiago
  11. Sala Cuna y Jardín Infantil Genaro Arias de JUNJI
  12. PAR Explora Región Metropolitana Sur Poniente
  13. Parroquia Santuario Asuncionista Nuestra Sra. de Lourdes Quinta Normal
  14. Casa de Moneda de Chile

 

Universidad de Santiago de Chile ocupa primer lugar a nivel nacional en años de acreditación de sus programas vigentes de Doctorado

Universidad de Santiago de Chile ocupa primer lugar a nivel nacional en años de acreditación de sus programas vigentes de Doctorado

La Universidad de Santiago de Chile ocupa el primer lugar en acreditación de Doctorados entre las Universidades chilenas, considerando tanto el promedio de los años de acreditación otorgados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile) a cada uno de los doctorados del Plantel, que alcanzan a 5,7 años, como el porcentaje total de programas acreditados a nivel institucional, que alcanza a un 100% de estos.

Esta posición de liderazgo de la Usach a nivel nacional refleja la solidez institucional, así como los significativos avances en diversos ámbitos del postgrado, e impacta positivamente tanto al interior de la Universidad como en su entorno.

El vicerrector de Postgrado de nuestro Plantel, Dr. Claudio Urrea, estimó  que “nuestra Universidad tenga el promedio de acreditación de doctorados más alto del país no es un hecho aislado, sino que refleja la excelencia de la Usach, en general, y la calidad de sus programas de postgrado, en particular”.

Es así que “además de que los programas de doctorado pasaron de estar acreditados desde un 66,5% a un 100% en los últimos años, los programas vigentes de Magister pasaron de estar acreditados desde un 23,4% a un 75%”, añadió.

Al respecto, la Dra. Amaya Pavez, directora de los Programas Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado, comentó que el hecho de que nuestra Casa de Estudios lidere en términos de porcentaje y promedio de años de acreditación de sus Doctorados en el país es “el reflejo del alto nivel de la formación en este Plantel, lo que no es coyuntural, sino que es parte de una trayectoria. La Universidad de Santiago de Chile siempre ha ocupado un espacio de importancia y liderazgo en su posicionamiento respecto a la educación pública. El lugar que ocupa a nivel nacional, en términos de acreditación de Doctorados, refleja características que son parte de la identidad de la Usach, tales como la calidad y la excelencia”.

El vicerrector Urrea y la directora Pavez coincidieron en que además de la solidez que caracteriza históricamente a la Corporación, la excelencia de sus claustros y el impacto de su investigación, el primer lugar que ocupa actualmente respecto a la acreditación de Programas de Doctorado, es también reflejo del trabajo realizado –desde su creación– por la Vicerrectoría de Postgrado en colaboración con las Facultades, Institutos, Escuelas, Departamentos Académicos y otras unidades de la Universidad, tales como el Departamento de Calidad y Acreditación.

 El Dr. Urrea destacó la creación y labor de la Vicerrectoría de Postgrado, que ha constituido un soporte para los Programas de Postgrado y que ha permitido estructurar y formalizar de manera más eficiente y eficaz los procedimientos relativos a los procesos de acreditación, en el marco y en línea con la política de calidad institucional y con el modelo educativo de la Universidad.

Por su parte, la directora Pavez remarcó que, aunque su incorporación a la Vicerrectoría de Postgrado es reciente, pudo constatar como académica que se ha ido consolidando un trabajo colaborativo con las distintas Unidades para lograr objetivos comunes. “Los Programas de Postgrado necesitaban esta entidad que nos permitiese vincularnos, que fuera reguladora y colaboradora a la vez”, sentenció.

El impacto generado por ofrecer Doctorados de excelencia en el estudiantado como en la sociedad es un aspecto que también destacan los directivos de la Vicerrectoría de Postgrado. El Dr. Urrea agregó que esta alta acreditación pone de manifiesto que estos programas “son los que ofrecen mejores condiciones de aprendizaje para adquirir, desarrollar y proponer nuevos conocimientos al servicio de la sociedad”. Por otra parte, “el 100% de acreditación de los Doctorados permite que nuestro estudiantado postule y acceda a fondos de financiamiento público, como los son las becas ANID”.

La Dra. Pavez afirmó que al contar la Universidad de Santiago de Chile con estos altos niveles de acreditación en sus Programas de Doctorado se está posicionando en la formación de capital humano avanzado no sólo a nivel nacional, sino que también en la región. “Es necesario formar masa crítica de investigadores e investigadoras en el propio país”, concluyó.

 

Usach titula a 286 nuevos Ingenieras/os Civiles Industriales e Ingenieras/os de Ejecución Industrial

Usach titula a 286 nuevos Ingenieras/os Civiles Industriales e Ingenieras/os de Ejecución Industrial

Con la presencia de las más altas autoridades del Departamento de Ingeniería Industrial (Diind) encabezadas por el director subrogante, Dr. Daniel Gálvez Manríquez y de la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Sectores Productivos Georgina Durán Lorca, el  se realizó la ceremonia de egreso de las carreras de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería de Ejecución Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, en sus modalidades regular y prosecución de estudios.

El acto tuvo lugar en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios y contó con la  asistencia de familiares y amigos de las/os tituladas/os, y de académicas/os y funcionarias/os del Departamento de Ingeniería Industrial.

El director subrogante del Diind, Dr. Daniel Gálvez Manríquez, expresó su satisfacción por este hito en la formación de pregrado en su unidad académica y valoró la contribución que hace la Universidad de Santiago de Chile al país con la formación de 206 Ingenieras/os Civiles Industriales y 80 Ingenieras/ de Ejecución Industrial.

“Los y las invito a ir a la sociedad con todos los conocimientos adquiridos para ponerlos al servicio del bien común, de la sociedad, de la equidad, el respeto a los derechos humanos. La sociedad necesita de profesionales como ustedes que provienen de una Universidad estatal, pública y laica, con una vocación de servicio social como un verdadero sello universitario. Cuiden de la sociedad, pero también cuiden de ustedes. Nunca permitan el maltrato, el acoso en cualquiera de sus manifestaciones pues en el respeto por ustedes mismos se funda el respeto por todas aquellas personas con las cuales desarrollarán sus labores”, expresó el Dr. Gálvez.

La autoridad académica invitó a los titulados y tituladas a mantener un estrecho vínculo con la Universidad y con el Departamento de Ingeniería Industrial y a convertirse en sus embajadores en las empresas y organizaciones en que logren insertarse laboralmente.

Los nuevos profesionales recibieron sus diplomas de egreso de manos del  jefe de carrera de Ingeniería de Ejecución Industrial, Dr. Jorge Zamorano Ford, y del jefe de docencia de las carreras vespertinas, Dr. Víctor Olivares Chiapa.

En la ceremonia se hicieron distinciones a los estudiantes que alcanzaron destacados rendimientos académicos en las respectivas carreras. Los mejores estudiantes de la promoción 2018 fueron Leonardo Javier Carrasco Saldías, de Ingeniería Civil Industrial (modalidad regular),  Andrea Elena Vera Flores y  Mauricio Cáceres Cid de Ingeniería Civil Industrial (modalidad vespertina).

Además fueron distinguidos María José Gaete Villafaena y Francisco Jorquera Rodríguez de Ingeniería de Ejecución Industrial (modalidad regular) y  Claudio Ortega Núñez de la carrera de Ingeniería de Ejecución Industrial (modalidad vespertina).

En la misma ceremonia, la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Unidad de Vínculos con Egresados y Sectores Productivos, entregó el reconocimiento “Espíritu Alma Mater Usach” al egresado Claudio Orellana Arroyo, quien durante su trayectoria estudiantil destacó por su espíritu diferenciador y reflejo de los valores institucionales. 

Alga costera destaca por su capacidad de biodegradación de moléculas derivadas del petróleo

Alga costera destaca por su capacidad de biodegradación de moléculas derivadas del petróleo

Entre los roqueríos y en la zona entre mareas crece a lo largo de todo Chile Ulva lactuca, especie también conocida como lechuga de mar y que desde hace ya un tiempo está siendo estudiada en el Laboratorio de Biotecnología Marina por su capacidad de biodegradar hidrocarburos derivados del petróleo.

“La tolerancia del alga está dada por la activación de enzimas antioxidantes de forma muy eficiente”, explicó el Dr. Alberto González, responsable de la investigación dedicada a estudiar la capacidad de la especie para absorber y degradar muy rápidamente los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPAs), antraceno y el benzopireno, conocidos por su alta peligrosidad para los seres humanos y el ambiente.

“Observamos que entre las seis y doce horas de cultivo el alga absorbió la totalidad de estas moléculas desde el medio de cultivo in vitro para luego desaparecer paulatinamente dentro de las 72 horas de cultivo”, comentó el investigador del Departamento de Biología perteneciente a la Facultad de Química y Biología.

El Dr. González explicó que “estudios transcriptómicos mostraron que se activa la expresión de genes correspondientes a enzimas del tipo monooxigenasas, dioxigenasas, epoxidasas, hidrolasas entre otras, que son capaces de oxidar los HPAs y convertirlos en cadenas hidrocarbonadas que son luego convertidos a ácidos grasos que alimentan al alga”.

Presencia en Chile

Respecto a su presencia en Chile, y tras ser consultado, el investigador consideró que la especie “es una buena candidata para ser cultivada en los sitios costeros contaminados por hidrocarburos para la remoción de moléculas contaminantes derivadas del petróleo y su biodegradación”.

Esto “al mejorar las condiciones de salud de las poblaciones humanas en las cercanías, reducir el peligro de contaminación de los productos obtenidos de la pesca y, principalmente,  al ser una especie ampliamente distribuida a lo largo de Chile, poseer una biomasa alta y tener un área de contacto con el agua significativa dado la morfología de sus láminas”, indicó.

La investigación actualmente continúa y se quiere determinar los metabolitos intermediarios de la vía de degradación, pues ya se conocen las enzimas involucradas en el proceso, añadió el Dr. González sobre las labores que hoy se desarrollan en el Laboratorio de Biotecnología Marina de la Universidad de Santiago de Chile. “Además, planteamos estudiar si el alga posee los mecanismos de tolerancia al diesel y si es capaz de absorberlo y metabolizarlo”.

 

Científico NASA: “estamos viendo galaxias que se formaron a comienzos del universo”

Usach firma acuerdo de colaboración que beneficiará con defensa jurídica de las/os vecinas/os de Estación Central

Usach firma acuerdo de colaboración que beneficiará con defensa jurídica de las/os vecinas/os de Estación Central

La Universidad de Santiago, a través de su Facultad de Derecho, suscribió un convenio de colaboración de Clínica Jurídica con la Municipalidad de Estación Central. El acto fue presidido por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien estuvo acompañado por el alcalde Felipe Muñoz Vallejos.

Participaron en esta firma de convenio el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana, el secretario general de la Universidad,   Ángel Jara Tobar; La decana (s) de la Facultad de Derecho, Dra. Cecily Halpern Montecinos; el director jurídico de nuestro Plantel, Jorge Pineda Jiménez y el secretario municipal de Estación Central, señor Nicolás Jara Jara.

En palabras del rector de nuestra Universidad, este convenio es parte de lo que ha sido la Usach en sus 173 años de historia, en donde nuestra Institución destaca en su propósito de crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad a través de la docencia, investigación y vinculación con el medio.

“Esta alianza permitirá el funcionamiento de una Clínica Jurídica donde los estudiantes de la Facultad de Derecho, podrán servir y asesorar a los vecinos de la comuna en diversos tópicos, desde materias civiles y administrativas, así como orientación jurídica en temas laborales y migratorios, entre otros”, aseguró el Dr. Zolezzi.

Asimismo, enfatizó que la Unidad Mayor desde sus inicios en  2017, entrega una propuesta nueva para la formación de abogadas y abogados, de cara a los desafíos del siglo XXI y al rol activo que deben cumplir esta profesionales para facilitar la sana convivencia social y aportar al desarrollo humano y material de nuestro país.

“Estas actividades académicas no son solo parte de la formación  de nuestros estudiantes, sino también forman parte del compromiso constante de nuestra Universidad por vincularnos con la realidad nacional y con las necesidades de su población”, afirmó la autoridad.

El alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos, destacó este convenio con la Universidad de Santiago que irá en directo beneficio de la comunidad.

“La Usach nos ha ayudado a cumplir con los objetivos que tiene esta administración municipal. Ahora  nos permitirá ir en apoyo de nuestros vecinos y vecinas que llegan con diferentes necesidades y que hoy podrán contar con esta ayuda jurídica”.

Además, el edil subrayó el compromiso de campaña que hizo para contar con una defensoría comunal que ayudara a quienes sufrieran algún tipo de delito.

“Hoy, contar con el apoyo de la Usach es fundamental, en términos que nos permitirá cubrir temas de carácter civil, de familia, pudiendo ampliar la defensoría a otras materias en las que nuestra comunidad se vea afectada”, expresó.

Aprender haciendo

Cecily Halpern Montecinos, decana subrogante de la Facultad de Derecho, definió esta alianza como una oportunidad enorme para que las y los estudiantes puedan poner en práctica lo aprendido de forma teórica en las aulas de nuestra Universidad.

“Podrán conocer a personas que tienen dolores y problemas reales. Para nuestro estudiantado será una experiencia única, que naturalmente les dará una compresión mayor de lo que significa el Derecho en la vida cotidiana de las diferentes comunidades”, expresó.

Para la Facultad de Derecho este hito es un crecimiento en cuanto a contar con una institución de relevancia como lo es la Municipalidad de Estación Central, quien acogerá esta Clínica Jurídica en sus dependencias y donde se ejercerá en forma primaria los conocimientos, aptitudes y destrezas de nuestros estudiantes, añadió la decana subrogante.

Halpern  explicó que “esta clínica está a nivel de cuarto año, en donde los estudiantes tienen los conocimientos básicos, pero teóricos; entonces, en esta situación, ellos mismos podrán tener una autoevaluación de cómo ha sido su aprendizaje para después  salir a la vida profesional”.

Finalmente la autoridad declaró que espera que sea una experiencia notable, de mucho desarrollo y conocimiento del rol que cumple un abogado al acompañar a la comunidad para solucionar sus problemas y de colaborar con en algunos temas administrativos que para la gestión municipal son de suma importancia.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la firma de este convenio:

 

Facultad de Química y Biología integra Proyecto de Cooperación Científica y Tecnológica entre Chile y Brasil

Facultad de Química y Biología integra Proyecto de Cooperación Científica y Tecnológica entre Chile y Brasil

Investigadoras/es de la Universidad Estatal Paulista “Júlio de Mesquita Filho” (Unesp), se encuentran realizando una pasantía en el marco del Proyecto de Investigación Conjunta Conicyt Chile – Fapesp del Estado de São Paulo, Brasil.

Las y los pasantes están desarrollando sus investigaciones en el Laboratorio de Electroquímica del Medio Ambiente (LEQMA) que lidera el profesor Ricardo Salazar, que se encuentra ubicado en el nuevo Edificio de Investigación Amengual 014.

El programa Conicyt Chile – Fapesp, busca fortalecer la cooperación científica y tecnológica entre Chile y Brasil para alcanzar resultados científicos y técnicos de nivel mundial, por medio del apoyo al desarrollo de proyectos de investigación conjunta dirigidos por grupos de investigadores/as en ambos países, favoreciendo de esta forma las sinergias y el intercambio de conocimiento entre ambos núcleos científicos.

“El proyecto nos permitió unir conocimientos en las áreas de tratamiento y descontaminación de aguas mediante la colaboración entre ambos grupos de investigación. El grupo de Brasil, con la profesora María Valnice Boldrín, posee experiencia en materiales fotoactivos para el tratamiento de aguas, y en conjunto con nuestra experiencia en el diseño de fotorreactores solares planteamos esta colaboración en donde ambos grupos aprendemos del otro”, indicó el Dr. Ricardo Salazar.

 Esta colaboración ya se venía gestando antes de la pandemia, logrando realizar varias publicaciones en conjunto, un capítulo de un libro y ahora la estadía de investigación en Chile para estudiantes provenientes del Instituto de Química de la Unesp, quienes se encuentran realizando un postdoctorado en el área de Química Analítica.

Entre las áreas que trabajan se encuentran, reducción de CO2, desarrollo de sensores electroquímicos para detección y cuantificación de contaminantes emergentes (colorantes) y procesos oxidativos avanzados, enfocado en la degradación foto catalítica de fármacos en aguas residuales. 

“Conocíamos de la Universidad de Santiago y también del Dr. Salazar, con quien compartimos líneas de investigación. El grupo de investigación y equipos de la Usach son muy buenos, entonces es una gran oportunidad estar trabajando en conjunto”, opinaron Kallyni Irikura, João Carlos Souza y Hernán Mantilla, integrantes del grupo de investigación brasileño.

Agregaron que la estancia que ha contribuido enormemente en la adquisición de nuevos conocimientos, uso de equipos e intercambio de ideas, “ha sido bastante constructiva tanto para nosotros como para ellos; el ambiente con los compañeros ha sido perfecto. Cabe destacar que las personas son muy amables, te colaboran, el profesor Ricardo Salazar también es excelente, estamos muy felices de hacer esta estancia aquí”.

Los investigadores/as fueron recibidos en oficinas del edificio Amengual, destinadas especialmente para recibir a invitadas/os extranjeras/os y estarán en Chile hasta agosto próximo.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS