Consorcio de Universidades Estatales de Chile sesiona en nuestro Plantel

Consorcio de Universidades Estatales de Chile sesiona en nuestro Plantel

Este miércoles 29, la Usach recibió a representantes de los 18 planteles que integran el Consorcio de Universidades Estatales (Cuech), en el marco de su reunión mensual.  

Las/os asistentes se congregaron en las dependencias de la FAE, para coordinar acciones con miras al segundo semestre del 2022, en la primera sesión del rector de la U. de Valparaíso, Osvaldo Corrales Jorquera, como presidente del Consorcio.

Dentro de la misma actividad, se desarrolló la elección del nuevo directorio de la organización, quedando conformado por Alberto Martínez Quezada, rector de la Universidad Arturo Prat; Marisol Durán Santis, rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana; Rosa Devés Alessandri, rectora de la Universidad de Chile y Óscar Garrido Álvarez, rector de la Universidad de Los Lagos.

Lo anterior marca un hito relevante en las universidades públicas, pues por primera vez dos rectoras serán parte del directorio del Consorcio. Esta renovación, además, es importante debido a las elecciones en 11 de las 18 rectorías de los planteles del Cuech.

En ese sentido, el rector de la universidad anfitriona, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que se trató de una sesión con temas relevantes que los planteles deben abordar, considerando también el cambio de rectoras y rectores en las distintas instituciones.

“Esta es una oportunidad histórica para las universidades del Estado, así que estoy muy contento respecto de cómo se ha desarrollado la Asamblea”, puntualizó la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.

Por su parte, la rectora de la UTEM, Marisol Durán Santis, se manifestó honrada por el apoyo entregado por sus pares en la votación. “Desplegaré mi mayor esfuerzo para desempeñar la labor a la altura de los desafíos que nos impone hoy el contexto de la Educación Superior”, agregó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:

 

 

 

Vicerrector de Apoyo al Estudiante llama a retomar autocuidado y testearse para detectar activamente casos de COVID-19

Vicerrector de Apoyo al Estudiante llama a retomar autocuidado y testearse para detectar activamente casos de COVID-19

Este invierno ha traído de vuelta el impacto de los virus respiratorios, agravados por la circulación simultánea de COVID-19 y para muchas personas se trata del primer invierno tras el retorno a las actividades presenciales, por lo que aún es necesario reforzar las rutinas de autocuidado y las medidas aprendidas durante la pandemia. 
 
A la fecha, los nuevos contagios diarios de Coronavirus han superado los seis mil casos y la positividad en la RM va más allá del 16%, según consta en el reporte oficial del Minsal, por lo que el Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante, llamó a la comunidad universitaria a retomar fuertemente las medidas de autocuidado.
 
“Volver a convivir en el Campus ha sido una gran experiencia para todas y todos durante este año. Sin embargo, la pandemia aún no termina, el Coronavirus sigue presente y se suman los otros virus respiratorios que circulan cada invierno. Por eso, es importante que todas las personas que integran esta comunidad universitaria refuercen sus medidas de autocuidado, y que hagan todo lo que esté en su poder para frenar los contagios”, sostiene.
 
El vicerrector Morales explicó que el uso correcto de mascarillas protege el ingreso al sistema respiratorio de diversos virus que históricamente han estado asociados al invierno  como influenza, sincicial y adenovirus, entre otros, y claramente, el SARS CoV2. Asimismo, la higienización permanente de las manos contribuye a evitar el contagio por contacto con superficies contaminadas.
 
Por eso, no se deben relajar las medidas de autocuidado, insistió el Dr. Morales. “Superar la crisis sanitaria debe ser un objetivo común y la solución que tenemos hasta ahora es ir aplicando lo que hemos aprendido para protegernos. Ojalá que en este invierno la pandemia no nos detenga y que logremos controlarla”, precisó.
 
Testearse
 
Si bien la autoridad sanitaria del país mantiene puntos para realizar exámenes de detección de COVID-19, nuestra Universidad cuenta con un sistema propio y gratuito de testeo, mediante muestras de saliva y método PCR. El vicerrector de Apoyo al Estudiante llamó a las y los integrantes de la comunidad universitaria a participar de la búsqueda activa de casos y acudir al módulo clínico ubicado en el interior del Campus. 
 
El módulo atiende a estudiantes, académicas/os y funcionarias/os de nuestra comunidad en el costado de la Biblioteca Central (Enrique Kirberg con El Belloto), de lunes a viernes entre las 08:45 a las 12:20 y de 14:00 a 15:20 horas.
 
Finalmente, el vicerrector Morales señaló que la vacunación también es una medida importante para disminuir la gravedad de los contagios. 
 
Según datos entregados esta semana por el DEIS del Minsal, un 93,9% de la población objetivo mayor a 18 años cuenta con esquema completo de vacunación contra el SARS CoV2 (que considera vacunas de dosis única y de segunda dosis), lo que siembra esperanza para creer que en el futuro la inmunización pueda disminuir la gravedad de la enfermedad.
 

 

Ceremonia Wiñoy Antv Tripantu vuelve a realizarse en presencialidad en la Usach tras dos años de pandemia

Ceremonia Wiñoy Antv Tripantu vuelve a realizarse en presencialidad en la Usach tras dos años de pandemia

El día de ayer, un grupo de 5 académicas de las Facultades de Ciencia y Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, realizaron la ceremonia mapuche Wiñoy Antv Tripantu, con el objetivo de realzar y conservar la convivencia intercultural en nuestra Casa de Estudios.
 
A la actividad asistieron la Dra. Elisa Loncon, expresidenta de la Convención Constitucional y académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades; el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, y el Kimche, Juan Ñanculef, entre otras/os integrantes de nuestra comunidad universitaria.
 
La ceremonia, que constituye la renovación del compromiso para proteger y cuidar a la madre tierra, justo en un período en que ella inicia un proceso de revitalización de las energías para una nueva etapa de producción, se inició plantando un árbol nativo (Trihue) y realizando una rogativa que se remitió a la noción de Estado plurinacional y a un Chile que presente una mayor justicia social. 
 
Luego se efectuó el izamiento de banderas de pueblos originarios, en el que participaron 2 estudiantes de nuestra Casa de Estudios, pertenecientes a los pueblos Mapuche y Aimara.
 
En palabras del decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, esta actividad es una ceremonia muy importante para la Institución, dado su carácter intercultural, pero también por la interacción que se genera entre diferentes unidades mayores de la Usach.
 
“Fundamentalmente participan docentes, que a través del fuerte contacto que tienen vía proyectos con diferentes comunidades de pueblos originarios en el país, nos permiten acercarnos ya no solo desde las ciencias exactas, sino que también desde otras áreas al entorno que nos rodea”, aseguró la autoridad.
 
Interculturalidad y nueva Constitución
 
La Dra. Loncon comenzó su intervención durante el posterior conversatorio indicando que la etapa de la Convención Constituyente ha concluido. “Después de dos siglos de independencia nos reunimos todas las diversidades, sean sexuales, territoriales, de pueblos originarios y más, para escribir una Constitución para Chile”.
 
También enalteció el hecho de que sus integrantes hayan sido elegidos democráticamente, para así desarrollar un texto que se avala en su conformación paritaria, que presenta demandas indígenas, y en la que, además, se asumió el desafío de la crisis climática mundial a través del Derecho a la Naturaleza.
 
Junto con ello, valoró que el borrador de la nueva Constitución se base en los términos de paridad, regiones autónomas y derechos sociales tales como la educación y la salud pública, las pensiones y vivienda digna, el derecho de los niños, niñas y adolescentes, el derecho al agua, entre otras.
 
“La Constitución del 80’ consagraba un Estado Subsidiario de las empresas, lo que generó grandes acumulaciones de riqueza en desmedro del pueblo. Esta nueva Constitución, se considera como un Estado Social, de Derecho Social, Plurinacional, Ecológica y Regional, siendo un logro enorme que responde a las necesidades de la sociedad del siglo XXI”, aseguró la académica de la Facultad de Humanidades.
 
En cuanto al rol que jugarán las universidades estatales en este nuevo modelo, de ser ratificado el borrador de la nueva Constitución en septiembre de este año, la expresidenta del organismo redactor, señaló que “la Usach tiene el compromiso de seguir adelante con el proceso de diversidad de nuestra comunidad y de los programas de estudios que emanen desde nuestra Casa de Estudios. Será una oportunidad enorme que se abrirá para la interculturalidad de los estudios científicos y sociales en tiempos de nuevos paradigmas”, concluyó.
 
Luego, fue el turno del Kimche, Juan Ñanculef, quien realizó una detallada presentación sobre la cosmovisión Mapuche y la importancia que tendrá en esta era de interculturalidad en el país.
 
Académicas abriendo espacios
 
Las doctoras Daniela Soto, Leonor Huerta, Soledad Saavedra y Carla Hernández de la Facultad de Ciencia , y la académica de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) Dra. Carolina Poblete, son las investigadoras de la agrupación Académicas Abriendo Espacios a la Interculturalidad Usach
 
La Dra. Carla Hernández, indicó que como Facultad de Ciencia esperan seguir promoviendo aprendizajes basados en el respeto por la diversidad de culturas que aportan al conocimiento.
 
“Valoramos y respaldamos los aportes de las académicas y académicos que desde su rol de formadores han ido tendiendo puentes para dialogar y construir conocimientos compartidos. Sobre sus experiencias de trabajo intercultural podremos ser testigos hoy, en esta actividad que busca también tender un puente entre lo que hacemos desde la Academia y el cómo nos vinculamos con el territorio”. 
 
La Dra. Carolina Poblete añadió que en Chile la interculturalidad es bastante funcional y asistencialista. Sin embargo, dijo que existen nuevas corrientes en el área de la realidad crítica a las que adhieren profundamente. “No pensamos que la ciencia occidental es más válida que el conocimiento ancestral”, enfatizó.
 
Finalmente se refirió a la posibilidad de recuperar la organización Mapusach, creada en 2015 como iniciativa de estudiantes mapuche  que congregó  a profesores de nuestra Universidad del mismo pueblo originario.
 
“Realizamos varios cursos de mapuzungun, talleres de juegos mapuches, y una serie de actividades más que la pandemia desgastó por el confinamiento. Lamentablemente nos enteremos que la Vocalía Intercultural no se conformó en la nueva Feusach y muchos de estos estudiantes que erigieron el proyecto, ya egresaron”, declaró. 
 
Puntualizó que es fundamental en estos tiempos  reinstalar esta entidad para que, junto con mantener los saberes mapuches, se abra la posibilidad que otras culturas originarias se sientan convocados a esta iniciativa.
 

Columna de opinión del candidato a rector, Pedro Palominos: La importancia de recuperar una comunidad unida

Columna de opinión del candidato a rector, Pedro Palominos: La importancia de recuperar una comunidad unida

Cuando pensamos en nuestra Universidad, no solo pensamos en el número de carreras, hectáreas y años de acreditación. Qué duda cabe que esos indicadores son importantes, pero la verdadera universidad es la comunidad de personas que trabajan día a día desde sus diferentes posiciones.

Una de las principales tareas de un próximo gobierno universitario será la consolidación de una comunidad con mayor confianza y reciprocidad, pues nunca será posible el éxito organizacional sustentable sin la unidad de todos y todas. Las jefaturas o autoridades no bastan para llevar adelante los desafíos de una universidad compleja, sino que ellos son catalizadores de un trabajo que viene de las personas que día a día aseguran el cumplimiento de las labores misionales.

La universidad son los y las estudiantes, los investigadores (as) que generan conocimiento, los y las docentes que forman los futuros (as) profesionales y post-titulados, la secretaria que nos apoya cotidianamente, el mayordomo que resuelve una multiplicidad de necesidades operativas, el guardia que vigila el Campus, las y los auxiliares que nos aseguran espacios limpios y los jardineros (as) que nos embellecen el entorno. En el trabajo de todos y todas se hace universidad.

Creo firmemente que el éxito de la Universidad depende de todos los actores de la Comunidad. Cuando señalamos “sin ti la Universidad no es la misma” es porque estoy convencido que mantener la unidad de la comunidad es clave para cimentar las bases de ese trabajo exitoso.

La ausencia de alternancia en el gobierno universitario por casi dos décadas hace que (voluntaria o involuntariamente) se generen grupos privilegiados cercanos a las autoridades en desmedro de personas alejadas de esos círculos. Las diferencias generadas por mayor o menor proximidad con las autoridades genera divisiones duraderas en la comunidad en una lógica de gobierno de los que “están conmigo” y “los que están en mi contra”. Esta lógica persistente en la administración Universitaria debe quedar atrás, porque nos debilita en el desarrollo de capacidades institucionales y del posicionamiento estratégico externo. 

En la última elección de rector pudimos ver esa lamentable fragmentación, esa división que, aunque explicable cuando se trata de presentar diferentes propuestas de Universidad, puede generar consecuencias en el trabajo diario, muchas veces bajo el síntoma del temor, del ausentismo, de la desmotivación y la deslegitimación de las autoridades.  

Por todo lo anterior nuestra propuesta para ejercer un liderazgo positivo y constructivo se fundamenta en la transparencia, en la participación y en la colaboración entendiendo que solo en la medida que las comunidades son escuchadas podemos generar comunidades unidas, empoderadas y comprometidas con nuestro aporte a la sociedad chilena.

Estamos en momentos en que la división entre “buenos y malos”, “conmigo o en mi contra” “jóvenes y viejos” etc. no basta para generar un futuro exitoso. La división en esas categorías dicotómicas ha generado daños en nuestra sociedad que aún no logran ser superadas. Mi invitación es a respetar y valorar nuestras legítimas diferencias de enfoque o de énfasis, pero siempre teniendo como norte el bienestar de la Universidad y de sus personas.

En lo personal, estoy orgulloso de esta casa de estudios, de su rol en la historia de Chile, del evidente avance y desarrollo de las últimas décadas. Pero al mismo tiempo estoy convencido que las nuevas generaciones exigen adaptarnos a nuevas realidades antes no visibilizadas como el enfoque de género, la crisis climática, la migración, una nueva institucionalidad para el País.

Para enfrentar estos desafíos necesitamos experiencia, sensatez, y una comunidad unida y sin temores. Como rector mis principales esfuerzos estarán en esa labor pues nadie sobra, todos y todas son necesarias en ese futuro.

 

 

Convencional Pustilnick: “los mecanismos para reformar son mucho más fáciles en la propuesta de nueva constitución que en la actual”

Candidatos a la Rectoría de nuestra Universidad exponen propuestas en debate transmitido por Medios Usach

Candidatos a la Rectoría de nuestra Universidad exponen propuestas en debate transmitido por Medios Usach

Los tres postulantes a dirigir la Rectoría de la Universidad de Santiago de Chile, participaron este martes en el debate transmitido en vivo a través de nuestros Medios Usach.

Radio Usach (94.5 FM), Stgo.TV (50.1 TVD) y Diario Usach (Diariousach.cl), difundieron de manera conjunta la entrega de propuestas por parte de los académicos Rodrigo Vidal Rojas, Pedro Palominos Belmar y Jorge Torres Ortega.

El debate, realizado en el Salón de Honor del Plantel, se emitió en un programa especial conducido por la periodista Lucía López, y se dividió en cuatro bloques enfocados al análisis de temáticas como docencia e investigación, gestión y vida universitaria, y género e inclusión.

La elección de rector de nuestra Universidad se llevará a cabo el próximo 7 de julio. En caso de una segunda vuelta, esta se realizará el 14 de julio.

Te invitamos a revisar el registro audiovisual de este debate:


 

Taller “Propuesta de Valor”: emprendedoras/es del Plantel avanzan en VECTOR Inicia del Centro de Innovación FING

Taller “Propuesta de Valor”: emprendedoras/es del Plantel avanzan en VECTOR Inicia del Centro de Innovación FING

Una jornada cargada de vivencias de emprendimiento fue la que tuvieron las y los emprendedores de la Universidad de Santiago en la segunda sesión del programa del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia. Por medio del taller denominado “Propuesta de Valor” las y los estudiantes pudieron complementar sus conocimientos que buscan establecer un correcto desarrollo en sus iniciativas innovadoras.

Tomás Ffrench-Davis, cofundador de KellunApp, iniciativa que se encarga de gestionar acciones solidarias conectando a voluntarios, donantes, proyectos sociales emergentes, ONGs y empresas, en torno a un ecosistema de acciones benéficas, a través de una plataforma digital, compartió con la comunidad usachina, su experiencia y conocimiento en el campo del emprendimiento. 

Para Ffrench-Davis, uno de los elementos relevantes que se debe considerar dentro de la creación de cualquier iniciativa de innovación, está marcado por la manera en que esta se destaca y marca un sello distintivo en relación a otra.

En este contexto, es importante diferenciarse del resto generando un valor agregado al producto o servicio que se ofrece y marcando una tendencia clara en las soluciones de mercado que se plantean. Se debe identificar de manera concreta la problemática a la cual se apunta.

“La propuesta de valor nunca va a ser la solución final de tu emprendimiento. Hay que enfocarse en la problemática que se va descubriendo; no en una problemática global o distintas cosas, sino que algo puntual. Sobre la base de esto, vas a generar distintas propuestas de valor y distintas hipótesis que te irán llevando a esa solución final”, comentó el emprendedor.

En este sentido,  apoyarse de las presentes tecnologías y buscar soluciones hace que la idea de negocio propuesta tenga un componente diferenciador potente acorde a las tendencias, avances y necesidades, que se manejan en el mercado y en la sociedad. Hoy este ha pasado a ser un punto crítico en el desarrollo de las cosas, por lo que debe ser considerado en las diversas iniciativas.

“Buscamos convocar a aquellos agentes de cambio de manera masiva y en un solo lugar. Ahí fue en donde vimos el valor en la tecnología. Creamos y resolvimos de alguna forma la masividad para ayudar a aquellas personas, que buscan ayudar, por lo que desarrollamos una aplicación que trabajase como una especie de “tinder”, en el área del voluntariado. Esto era una oportunidad de resolución de problemáticas reales. Nuestra propuesta de valor, fue hacer este match digital”, comentó Tomás, acerca su experiencia con KellunApp.

Culminado su participación, el mentor aconsejó a las emprendedoras y emprendedores de la Universidad, a que, establezcan su problemática, como un pilar fundamental dentro de la creación de sus iniciativas de innovación.  “Deben creer en sus ideas, enamorarse de la problemática y nunca de la solución”.

De manera adicional, Ffrench-Davis compartió distintas herramientas digitales que, a él y a parte importante del ecosistema de innovación y emprendimiento, han ayudado en la planificación, desarrollo y conformación de sus iniciativas de emprendimiento. Trello, Canva, Mailchimp, Asana, Pexels y Freepik, fueron algunas de las plataformas y aplicaciones vistas.


 

Carrera de Entrenador Deportivo inaugura ciclo de conversatorios VIME con charla del exfutbolista Jaime Pizarro

Carrera de Entrenador Deportivo inaugura ciclo de conversatorios VIME con charla del exfutbolista Jaime Pizarro

“Organización de megaeventos deportivos en Chile y Red de Estadios Bicentenario” se denominó el seminario desarrollado por la carrera de Entrenador Deportivo, que fue el  primero de un ciclo de conversatorios que busca vincular a estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física con su futuro campo ocupacional.

Quien encabezó la charla inaugural fue Jaime Pizarro, actual director del área de Deporte de Fundación Luksic, exsubsecretario de Deportes durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet entre 2007 y 2009 y reconocido exfutbolista profesional, capitán del equipo de Colo-Colo que obtuvo el título de la Copa Libertadores en 1991.

Pizarro expuso en primera instancia sobre su trabajo acompañando al Instituto Nacional de Deportes (IND) para impulsar la primera fase del plan “Red de Estadios Bicentenario”, cuyo objetivo era dotar al país de infraestructura deportiva de alto nivel de cara al Mundial de Fútbol Femenino Sub-20 realizado en 2008.

Mostrando el antes y después de algunos recintos tanto en Santiago como en regiones, el exsubsecretario de Deportes destacó el carácter estatal del proyecto y su diseño enfocado no sólo hacia “la promoción de la actividad física, sino que también a la competencia internacional”. Valoró además la continuidad que ha tenido esta iniciativa en los distintos gobiernos.

En la segunda parte de la charla, el también profesor de Educación Física relató la organización del primer Rally Dakar desarrollado en Sudamérica en 2009, evento realizado de manera conjunta entre Chile y Argentina. Una disciplina deportiva “distinta e incluso un poco atípica, pues no teníamos una gran cantidad de deportistas compitiendo”, reconoció, lo que no fue impedimento para que la instancia se desarrollara de manera óptima.

El exentrenador de fútbol dio detalles del diseño e implementación de este megaevento deportivo en nuestro país, cuyo objetivo era obtener los mejores resultados y posicionar las potencialidades que tenía Chile, para lo cual, aseguró, se vieron involucrados más de 30 servicios públicos.

Mirada hacia el campo laboral

De acuerdo con Rodrigo Venegas, docente y coordinador curricular de la carrera de Entrenador Deportivo, el objetivo de estas actividades es que “se vaya generando una mayor vinculación entre nuestros estudiantes y la realidad en terreno, tal como nos mostró Jaime Pizarro con su experiencia.

El docente expresó que esperan desarrollar otras acciones en el futuro junto a Pizarro y a la Fundación Luksic. “Creo que se abren varias aristas y que son bastante positivas no solamente para nuestros estudiantes, sino que también para la Facultad y la Universidad”, precisó.

Jaime Pizarro agradeció la invitación, destacando lo positivo que son estas actividades para las y los estudiantes del área del deporte y la actividad física, “sobre todo cuando se vinculan con futuros eventos que se harán en nuestro país, como son los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023”.

La próxima sesión de este ciclo de charlas se realizará el 3 de agosto. La hora y el lugar serán anunciados a través de los canales de información de la carrera y de la Facultad de Ciencias Médicas.
 

Columna de opinión del candidato a rector, Rodrigo Vidal: El papel de las universidades estatales en el nuevo Chile

Columna de opinión del candidato a rector, Rodrigo Vidal: El papel de las universidades estatales en el nuevo Chile

Chile es hoy, un país en transformación. Los profundos cambios políticos, institucionales, sociales y culturales que actualmente experimentamos, nos posicionan en una disyuntiva mayor: ser protagonistas del cambio o ser meros espectadores. Hasta ahora, las universidades del Estado, más ocupadas en estrategias de sobrevivencia y de desarrollo interno, han perdido su protagonismo e impacto social. Sin embargo, el Gobierno actual ha expresado su voluntad de dar un nuevo impulso a sus universidades, como lo recordó el presidente Boric con motivo de la asunción de Rosa Devés como rectora de la Universidad de Chile: “el Estado no solo tiene el derecho, sino que el deber de tener un trato prioritario con sus universidades”.

Las universidades estatales deberán estar a la altura de esta voluntad política y asumir una posición clara frente al contexto nacional. Ellas tienen una responsabilidad irrenunciable en la construcción de aquel conocimiento que, de la mano del avance tecnológico, la excelencia académica en la formación de nuevos profesionales y una investigación con pertinencia territorial, promueva acciones que lleven al país a mayores niveles de desarrollo cultural y justicia social en las próximas décadas.

Este escenario es, también, una invitación para recuperar el lugar de las universidades del Estado en la construcción del proyecto país y, de paso, fortalecer el alicaído Consorcio de Universidades Estatales.

En este sentido, la Convención Constitucional propone una orientación más social, menos mercantil de la educación, llamando al Estado a disponer de más atención a su desarrollo y a dar más garantías a las personas para educarse. El artículo 17 establece que: “el Estado deberá articular, gestionar y financiar un Sistema de Educación Pública, de carácter laico y gratuito, compuesto por establecimientos e instituciones estatales de todos los niveles y modalidades educativas”. Añade, además, se “deberá financiar este Sistema de forma permanente, directa, pertinente y suficiente, a través de aportes basales, a fin de cumplir plena y equitativamente con los fines y principios de la educación”. Si estas normas se aprueban con la Nueva Constitución, el paradigma del pasado; dominado por un Estado débil y un mercado fuerte; se desvanecerá, dando oportunidad para que las universidades estatales superen la precariedad a la que han sido sometidas desde 1981, y retomen la conducción del desarrollo social, científico y tecnológico del país.

Esto solo será posible en un clima de participación y de sana convivencia entre estamentos, abandonando el autoritarismo, fortaleciendo la descentralización universitaria, avanzando a una Universidad más democrática. Los procesos de renovación de los estatutos orgánicos de varias universidades estatales actualmente en marcha, constituyen el cumplimiento de un antiguo anhelo y un trabajo de años, que hoy vendrá a transformarse en un fundamento interno de estas transformaciones.

Frente a esto, la Universidad de Santiago de Chile podrá apostar a ser una universidad de vanguardia, con visión de futuro, adelantada a su tiempo, creadora de nuevas perspectivas; una universidad con mirada crítica y propositiva frente a las necesidades de la comuna, la ciudad, del país y del mundo; una universidad que impulsa una red internacional de universidades en áreas fundamentales como la sostenibilidad, el cambio climático, la eficiencia energética y la industrialización limpia o 4.0; una institución comprometida con la agenda legislativa, pero que también fortalece y amplía sus vínculos con la industria en materia de proyectos de desarrollo, emprendimiento, innovación e investigación, y con la empresa, a través de la educación continua. En definitiva, las actuales transformaciones de Chile y la voluntad política del Gobierno son un impulso para que volvamos a comprometernos con las grandes necesidades país, y no solo con lo que nos importa a nosotros.

 

Convención Constitucional finaliza su trabajo: realizó última votación en el pleno

Convención Constitucional finaliza su trabajo: realizó última votación en el pleno

Pasadas las 12.30 horas de ayer, la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, tocó la campana y dio por finalizado el trabajo del Pleno, uno que terminó antes de lo presupuestado luego de los constituyentes de derecha anunciaran el retiro de las solicitudes de votación separada de gran parte de las indicaciones del informe de Armonización. Conoce más en la siguiente nota de diariousach.cl
 
 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS