Medios Usach transmitirán conjuntamente debate de candidatos a Rector

Medios Usach transmitirán conjuntamente debate de candidatos a Rector

Este martes 28 de junio, desde las 12 horas, nuestros medios institucionales transmitirán de forma conjunta un programa especial de debate que contará con la participación de los tres candidatos a la Rectoría de la Universidad de Santiago de Chile.

La periodista Lucía López será la encargada de conducir el espacio donde los académicos Rodrigo Vidal, Pedro Palominos y Jorge Torres expondrán sus puntos de vista con miras a la elección de la máxima autoridad del Plantel, que se realizará en julio próximo.

El programa será emitido en vivo por Radio Usach (94.5 FM), Stgo.TV (50.1 TVD), Diariousach y será dividido en cuatro bloques enfocados al análisis de temáticas específicas como docencia e investigación, gestión y vida universitaria, y género e inclusión.

El espacio será retransmitido a las 20 horas.

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental descubre placa con cambio de nombre centrado en desafíos que impone la sociedad moderna

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental descubre placa con cambio de nombre centrado en desafíos que impone la sociedad moderna

Conscientes de los actuales paradigmas de la sociedad moderna, relativos al medio ambiente, desarrollo sustentable y geotecnologías, y el rol que las disciplinas geoespaciales y medioambientales cumplen en la docencia e investigación, es que en abril de este año se  autorizó el cambio de nombre del Departamento de Ingeniería Geográfica al de  Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Facultad de Ingeniería.

La ceremonia de cambio de nombre y descubrimiento de placa no fue solo una formalidad, sino que fue un espacio convocante para todas las voces que dan vida al Departamento, el cual, desde la década del ’70, forma profesionales comprometidos con el desarrollo del territorio.

Fue así como el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas, y el director de Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, Dr. José Antonio Tarrío, descubrieron  la placa con el nuevo nombre que caracterizará a la unidad académica.

El  rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, envió un mensaje para felicitar este hito y resaltar el compromiso que este nuevo nombre de Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental significa; un compromiso con la adaptación a los cambios sociales, económicos, políticos y, por supuesto, ambientales.

“Esta comprensión de la realidad ha sido demostrada por la creación de carreras alineadas con la disciplina ambiental, así como aquellas asociadas a la geomensura y geomática, lo que reafirma el compromiso institucional con los ODS que hemos adoptado con pertinencia, desde nuestro Plan Estratégico Institucional 2020-2030”, añadió la nota de la autoridad.

Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, Dr. José Antonio Tarrío indicó que “cada actividad que el ser humano realiza, provoca un efecto en el medioambiente. La geografía, según la RAE, es la ciencia que trata sobre la descripción de la tierra, pero esa definición no lograba incorporar todo lo que hacemos acá. Por esa razón, en 2021, el Consejo Departamental decidió actualizar su denominación por una inclusiva con todas sus disciplinas, y además, vanguardista. La decisión fue triestamental y abierta”, precisó.

Hoy en día, los celulares son infraestructuras de datos geoespaciales cuando se usan, por ejemplo, para ubicarse o ir a  algún lugar por el camino más corto, optimizando tiempos y recursos. Eso es lo que hace el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, analizar cuali y cuantitativamente el territorio, evaluando los impactos de las actividades productivas del ser humano en  el medioambiente.  Junto con eso, el nuevo nombre es inclusivo con las 3 carreras que ofrece la unidad (Ingeniería Civil en Ambiente, Ingeniería Civil en Geografía e Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática).

“Este cambio es un gran reto pero sentimos que es una necesidad de adecuarse a los tiempos y a la modernización de las disciplinas de manera consensuada, inclusiva y atrevida. Recoge nuestra determinación de potenciar a la Usach como Casa de Estudios y como referente en temáticas medioambientales, territoriales y, en definitiva, geoespaciales y ambientales’ destacó el Dr. Tarrío.

En la ocasión también hubo espacio para escuchar la voz de las/os funcionarias/os, quienes sienten este lugar como su casa. En su representación  María Estela Astudillo, hizo referencia a que, desde sus inicios, como Escuela de Construcción Civil y Topografía y hasta estos días, el estamento administrativo ha sido columna vital para el crecimiento del Departamento.

“Todo ha cambiado y hemos sido exigidos a  adaptarnos a nuevas condiciones, pero lo que no ha cambiado han sido las personas, las que siempre hemos estado dedicados a nuestro trabajo, a entregar lo mejor de nuestra parte para que este Departamento, que hoy pone una nueva denominación para el futuro, pueda desarrollarse y, junto con él, nuestra Usach”, dijo.

En representación de los estudiantes, Pedro Sanhueza destacó que “este es el inicio de un gran paso hacia adelante. Como ingenieros e ingenieras tenemos la gran responsabilidad de transformar, a través de nuestros conocimientos al país, y también tenemos la misión de innovar, lo cual responde al sello de nuestra Universidad de ser pionera en innovación; por eso, este cambio de nombre tiene todo el sentido. Seguiremos siendo un gran Departamento y seguiremos siendo una gran Casa de Estudios”.

El estamento académico fue representado por el profesor Miguel Díaz Bambach, quien repasó la historia de la unidad y sus grandes hitos. “El espacio geográfico es el escenario natural del país, cuya dinámica requiere atención científica y tecnológica que las universidades deben entregar, a través de la formación de profesionales. Esta nueva denominación implica desafíos ambiciosos, tanto como los que se asumieron en etapas anteriores, y gracias al esfuerzo de sus propias gestiones nos hemos logrado posicionar al nivel de los Departamentos más tradicionales de nuestra universidad y con una gran cuota de pasión”, expresó.

Este cambio fue posible gracias a la participación de estudiantes, docentes, funcionarios y exalumnas/s, alcanzando un consenso entre todos quienes forman parte de la comunidad del Departamento.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la ceremonia:

 

Realizan webinar sobre competencias del profesorado universitario en el uso de tecnologías digitales

Realizan webinar sobre competencias del profesorado universitario en el uso de tecnologías digitales

El Vicedecanato de Docencia de la Facultad de Humanidades encabezado por el Dr. Saúl Contreras, y el Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC, que dirige el académico del Departamento de Educación de nuestro Plantel, Dr. Juan Silva, desarrollaron el webinar "La competencia digital docente en la Universidad: Docencia, Investigación y Gestión".

 

El encuentro tuvo como objetivo, dialogar sobre las competencias del profesorado universitario, vinculado al uso efectivo de las tecnologías digitales, que, por cierto, van más allá de la actividad docentes  que se realiza con los estudiantes.

 

En esta oportunidad, la exposición estuvo a cargo del académico de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, España, Dr. José Luis Lázaro, quien entregó información pertinente sobre habilidades, conocimientos y actitudes respecto a la docencia.

 

El espacio contó con la presencia de la decana de la Facultad de Humanidades Dra. Cristina Moyano Barahona, quién estuvo a cargo de las palabras de bienvenida y quien destacó la importancia de estos encuentros.

 

“Este tipo de conversatorios son parte sustantiva de la formación integral de nuestros estudiantes, porque no sólo en la sala de clases se forman los denominados perfiles de egreso; a veces hay que cruzar esos muros, para abrirse a nuevos aprendizajes para promover y activar estas temáticas”, indicó la autoridad de la FAHU.

 

El vicedecano de Docencia de la Unidad Mayor, Dr. Saúl Contreras, consideró de gran importancia relevar estas iniciativas en el ejercicio docente. “Estas actividades son fundamentales en el contexto actual, dado que permiten dar seguimiento y acompañamiento a la docencia, incluso en modalidad presencial, ya que, son un recurso de apoyo a la docencia y al trabajo autónomo”, afirmó.

 

Respecto a los cambios que puede experimentar la docencia ante las competencias y tecnologías digitales, el Dr. Contreras consideró que, debido a la crisis sanitaria, esta experiencia  ha cambiado mucho y que esto podría mantenerse.

 

“En ese sentido, desde la Facultad de Humanidades, y en el marco de los planes operativos que estamos ejecutando, queremos avanzar en una propuesta que permita dar formación a profesores, administrativos y estudiantes, en el desarrollo de la competencia digital, tanto para la docencia (enseñanza y aprendizaje), como para la investigación y, ciertamente para la gestión; todo desde una perspectiva de eficiencia y pertinencia”, sostuvo el vicedecano de Docencia.

 

En esa perspectiva, el Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales, consideró fundamental, comprender la importancia del uso de la nuevas tecnológicas, y “queremos avanzar en propuestas de formación, seguimiento de trayectoria y gestión de la productividad e investigación”, aclaró.

 

Respecto a los roles que se manejan dentro de este proceso académico, el Dr. Juan Silva mencionó que el primero es facilitar los procesos de aprendizaje por parte de los estudiantes, especialmente utilizando metodologías activas, y segundo, desarrollar en ellos las competencias digitales pertinentes”.

 

Agregó que “estas herramientas permiten al profesor innovar, con el objetivo de tener una experiencia más cercana, implementando nuevas tecnologías y facilitar el aprendizaje autónomo por parte de los estudiantes.

 

El Doctor en Pedagogía del Programa Multimedia Educativo de la Universidad de Barcelona, Juan Silva, sostuvo que la competencia digital no tiene sólo que ver con las tecnologías que se abordan en una clase, sino que también se vincula al uso de tecnologías en todo el quehacer docente, donde se incluye, investigación y gestión.

 

Al iniciar la exposición, el académico de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, España, Dr. José Luis Lázaro, se refirió a los proyectos en curso con centros educativos, en relación a la competencia digital docente, vinculadas al uso de estrategias de aprendizaje.

 

En ese contexto, entregó la definición de esta competencia digital: “Es una competencia profesional compleja que aglutina un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que el docente debe poseer y movilizar, de forma simultánea, para utilizar las tecnologías digitales en su práctica profesional”, indicó el profesor.

 

Durante la presentación, el académico, además, evidenció cómo utilizar la estrategia formativa para el desarrollo de la competencia digital docente (COMDID), refiriéndose a la autoevaluación y la heteroevaluación.

 

“La autoevaluación, a nivel usuario, permite, autorregularse y obtener una información instantánea de cómo me percibo ante un conjunto de competencias y me pueden orientar hacia cómo tomar decisiones hacia dónde debo formarme, fortalezas, debilidades, entre otros”.

 

“Las pruebas de heteroevaluación nos pueden servir para procesos de acreditación, administradas al usuario, por ejemplo, con cuestionarios y preguntas, o también como un sistema de recolección de evidencia, donde los usuarios aportan evidencias asociadas al nivel que ellos consideran que se encuentran”, agregó el académico.

 

Puedes revisar el webinar completo, aquí

 

Dr. Raúl Elgueta asumió dirección del IDEA con el desafío de seguir liderando la investigación multidisciplinaria

Dr. Raúl Elgueta asumió dirección del IDEA con el desafío de seguir liderando la investigación multidisciplinaria

El pasado 1 de junio, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, ratificó el nombramiento del Dr. Raúl Elgueta Rosas, como nuevo director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de  Santiago.

 

El académico es sociólogo por la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Ciencia Política por la Universidad de Chile y doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid.

 

Comenzó a trabajar en IDEA en  2010, y su último cargo fue de director del Magíster en Ciencias Sociales mención Estudios de la Sociedad Civil.

 

Algunos de sus temas de investigación tienen que ver con capital social, redes políticas y distribución de recursos públicos, opinión pública y desarrollo regional, partidos políticos y cleavages.

 

En los últimos años, el doctor Elgueta ha tenido una participación activa, tanto en proyectos de investigación como en la esfera pública, destacando, además, su labor como formador de nuevas/os investigadoras/es en el Instituto.

 

“Para mí esto es un orgullo porque es el reconocimiento de mis colegas, quienes me dieron la confianza para  dirigir el Instituto, y también es el apoyo del rector, quien ratificó la votación de mis colegas”, expresó el académico.

 

El Dr. Elgueta destacó la práctica de escoger, mediante proceso eleccionario, a las/os directoras/es en IDEA. “Afortunadamente en todos estos procesos ha habido más de un candidato, lo cual es sano para nuestra democracia interna”, indicó el académico, quien en esta votación aspiraba al cargo frente a la doctora Carolina Pizarro.

 

“Es importante señalar que en IDEA tenemos paridad de género en el cuerpo académico, y se ha dado curiosamente una tradición de ir alternando el género de las/os distintas/os directoras/es”, afirmó.

 

De hecho, la primera directora fue la Dra. Carmen Norambuena, le siguió el Dr. Cristian Parker, luego la Dra. Olga Ulianova, la sucedió el Dr. Fernando Estenssoro, después asumió la Dra. Patricia Pallavicini y ahora el Dr. Elgueta.

 

Desafíos

 

Para el académico, los desafíos son grandes y muy importantes. “El primero es continuar liderando y siendo la voz de la Universidad en temas de investigación y postgrado desde una perspectiva multidisciplinaria”, detalló.

 

“Otro desafío es seguir siendo una voz validada y referente respecto a temáticas de arte, humanidades y ciencias sociales, en un espacio de diálogo y encuentro constante entre distintas disciplinas”, puntualizó.

 

Agregó que, como IDEA, buscan continuar como referentes en la opinión pública nacional y seguir fortaleciendo las redes internacionales, sobre todo latinoamericanas, de cooperación.

 

En cuanto a las áreas a potenciar, el académico explicó que lo primero es “fortalecer más el diálogo entre distintos saberes, visiones del mundo, que está conectado con el desafío del multiculturalismo que requiere ser abordado con una visión multidisciplinaria y promover la reflexión en torno a este elemento”.

 

Un segundo elemento importante, añadió, tiene que ver con la temática de género que han desarrollado académicas del Instituto. “Robustecer no solo el tema de género visto como una agenda de las mujeres, sino que apostar para que, en primer lugar, sean visibilizadas y reflexionar acerca de la manera en la cual podemos transformar nuestra sociedad”, dijo.

 

Por último, el director indicó que avanzarán en la integración y cooperación en el ámbito de las ciencias sociales, artes y humanidades. “Hay que empezar a ver cómo podemos generar espacios reflexivos en torno a qué significa investigar, las metodologías de investigación que usamos y qué significa ser académico en el mundo actual. Ese es un foco de interés que estamos promoviendo y nos gustaría seguir promoviendo”, concluyó.

 

 

 

 

 

Derechos a la naturaleza

Derechos a la naturaleza

Debido a la diversidad climática que existe en Chile, hemos podido ser testigos de paisajes imponentes en nuestro país, lugares fascinantes que le entregan un carácter único a este territorio. Es por ello que la Convención ha incluido, en uno de sus artículos, los derechos a la naturaleza.

Con este artículo, Chile se convertiría en el sexto país en Latinoamérica en reconocer los derechos de la naturaleza, siguiendo a Bolivia, Colombia, algunos estados de México, Brasil y Ecuador.

Además, en el documento se aborda la regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

 

Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid presentó su última Cuenta Pública como rector de nuestra Casa de Estudios

Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid presentó su última Cuenta Pública como rector de nuestra Casa de Estudios

En el Aula Magna de nuestra Universidad, se desarrolló la ceremonia de presentación de la Cuenta Pública, correspondiente al periodo de gestión 2018-2022 de la rectoría liderada por el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

A la actividad asistieron diversas autoridades, entre las que destacó el diputado Alberto Undurraga Vicuña; la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Durán Santis; el rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Emilio Rodríguez Ponce; y el convencional constituyente, Marcos Barraza Gómez.

Tras un video que repasó su trayectoria al mando de la Rectoría desde 2006, el Dr. Zolezzi inició la presentación de su cuenta pública. En ella dio cuenta de los principales hitos de gestión del periodo 2006-2022.

En ese sentido, resaltó la máxima acreditación de 7 años otorgada por la CNA, la creación de las vicerrectorías de Vinculación con el Medio y Postgrado, y de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, además de la consolidación en el tercer lugar a nivel nacional en el prestigioso Ranking QS.

Hizo énfasis en los avances en materia de investigación, como el reconocimiento de INAPI en 2019, que ubicó a la Usach entre las instituciones que más patentan en el país durante los últimos 10 años.

También sobresalieron hitos como el aumento del número de estudiantes que accedió a la Usach con gratuidad; la creación del Programa Propedéutico y PACE, así como de la Unidad de Innovación Educativa.

Consolidar una Universidad de excelencia

“Hoy quiero agradecer a todas y todos los presentes, así como también a quienes ya no están con nosotros. Esta comunidad ha hecho historia porque es responsable que miles de jóvenes progresen y, con ellas/os, sus familias”, puntualizó el rector.

Agregó que “juntos/as hemos construido  la Universidad de Santiago del siglo XXI, honrando siempre el legado de la Escuela de Artes y Oficios, y enalteciendo lo realizado por la Universidad Técnica del Estado”.

“Somos la Universidad que aporta a la construcción de un Chile más justo, más equitativo e igualitario”, afirmó. “Es por toda esa juventud talentosa y los saberes que genera nuestra comunidad, que tenemos el deber de seguir siendo protagonistas activos/as y prestigiosos/as en la Educación Superior”, manifestó el Dr. Zolezzi.

Por último, dijo estar convencido “que seguiremos haciendo historia consolidando una Universidad de Santiago de excelencia, aportando sustantivamente al desarrollo de nuestro país, sus territorios y comunidades”.

Legado

“Creo que el legado que ha dejado el rector Zolezzi en el sistema de Educación Superior es uno de los más destacados en las últimas décadas”, aseguró la rectora de la UTEM, Marisol Durán Santis.

En esa línea, expresó que lo anterior “muestra cómo esta Universidad ha pasado a ser una Institución líder a nivel nacional e internacional (…) Pasar de una acreditación de 3 a 7 años, junto con tener todos sus doctorados acreditados y modernizar su infraestructura, es algo notable y contundente”.

Por su parte, y tras la presentación de la cuenta pública, el diputado Alberto Undurraga señaló que “es impresionante toda la labor hecha en estos 16 años en la Universidad de Santiago, liderada por el rector Zolezzi”.

El parlamentario añadió que “uno ve cómo ha avanzado la Usach en los rankings generales, ubicándose como la tercera universidad del país y la segunda estatal; cómo ha avanzado en el desarrollo institucional, en la vinculación con el medio, en el aseguramiento de la calidad, en el desarrollo de la infraestructura, o en la cantidad de programas de pre y postgrado”.

“La verdad es que es un tremendo avance y yo estoy muy orgulloso de haber acompañado hoy día al rector Zolezzi en esta cuenta pública, contundente, por cierto; no solo contundente por su labor, sino que por lo importante que es esta Casa de Estudios para Santiago, para la Región Metropolitana y para todo Chile”, remarcó.

La ceremonia contó con la participación del Coro de nuestra Universidad, que bajo la interpretación y dirección del maestro Andrés Bahamondes, presentó “Gracias a la vida”, de Violeta Parra, y “El aparecido” de Víctor Jara.

Revisa acá el documento de la Cuenta Pública 2018-2022.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta cuenta pública:

 

 

 

Editorial Usach inaugura nueva librería en sector cultural clave de la ciudad de Santiago

Editorial Usach inaugura nueva librería en sector cultural clave de la ciudad de Santiago

Novelas, ensayos, poesía, divulgación científica, clásicos, crítica literaria, publicaciones académicas, infantiles, entre otros géneros, son parte de la oferta de libros que ofrece la nueva Librería Editorial Usach, que fue inaugurada este miércoles. 

La ceremonia se realizó a las afueras del local ubicado en el pasaje José Ramón Gutiérrez #284, en pleno Barrio Lastarria, un sector cultural clave dentro de la capital, ya que alberga al GAM, MAVI, Parque Forestal, y al Cerro Santa Lucía, por mencionar algunos importantes espacios culturales y patrimoniales del sector. 

La actividad fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y contó con la presencia de la alcaldesa de la Municipalidad de Santiago, Irací Hassler Jacob. Al evento asistieron autoridades, académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de la Corporación.

En la ocasión, el Dr. Zolezzi señaló que la apertura de esta librería es fruto del trabajo conjunto entre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Corporación Cultural Usach y el Sello Editorial de nuestra Casa de Estudios.

A juicio de la autoridad, la librería, “viene a reafirmar el compromiso del Plantel con la generación y divulgación de conocimiento (…) aquí se podrán encontrar creaciones destinadas al intercambio de ideas, el diálogo, el fomento del arte y la cultura, al mismo tiempo, que se podrá observar todo lo que hacemos como Universidad estatal y pública. De esta manera, continuaremos comprometidos en aportar a engrandecer al país y su gente, porque esta es nuestra principal misión”, puntualizó.

Por su parte, la alcaldesa Irací Hassler dio la bienvenida a la Universidad de Santiago al barrio y al municipio. “Es un honor para nuestra comuna recibir a esta librería, que tiene una gran trayectoria, que ha fomentado la cultura y el pensamiento crítico, además en un sector que cuenta con un circuito de librerías, de espacios artísticos y culturales (…) Llega a un espacio que está siendo resignificado y creo que en ello el aporte de la Universidad de Santiago, a través de la librería, va a ser fundamental. Para cerrar, quisiera decirles que los recibimos con mucho orgullo y cariño”, remarcó.

Para el director de la Editorial Usach, Galo Ghigliotto, el nuevo espacio “tiene la particularidad de no ser una librería más, sino que es un nuevo espacio de la Universidad de Santiago”, señaló.  

En esa línea, agregó, que el lugar es “producto de nuestra voluntad de entrega. Una entrega que se da no por sumisión o necesidad, sino porque tenemos mucho que ofrecer (…) Esta generosidad se transforma hoy en un espacio físico, abierto que ofrece la posibilidad de ser recorrido sin compromiso alguno, con el fin de hacer gala de nuestra humildad y mostrarnos tal cual somos… una universidad que da sin esperar más que hacer una labor que nos dé felicidad. Este pequeño espacio que se abre, es una invitación a dejarse llevar por la tentación de vivir, de entregarse a lo nuevo, al conocimiento desconocido que habita en los libros”, reflexionó. 

Finalmente, agregó que la librería llega a entregarle al barrio “la vocación que tenemos como Universidad de Santiago por enseñar, y en particular nuestro equipo editorial,  la vocación por hacer libros y transmitir el conocimiento y la cultura por medio de ellos”.     

El sello diferenciador de la Librería Editorial Usach está marcado por la venta y difusión de publicaciones académicas, literarias y de divulgación científica de distintas editoriales nacionales e internacionales, tales como Lom, Cuarto Propio, Valdemar, por mencionar solo algunas. Además, cuenta con una sección de libros de segunda mano, situación inusual en las librerías capitalinas, pero que se transforma en una nueva forma de acercar el conocimiento y la cultura a las personas.  

Los horarios de atención son de lunes a jueves de 11 a 20 horas; los viernes de 11 a 16 horas; y por último, los sábados y los domingos de 12 a 20 horas

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la inauguración:

Pedro Palominos Belmar, candidato a rector: “Con la fuerza del pasado construimos el futuro: un rector con identidad Usach”

Pedro Palominos Belmar, candidato a rector: “Con la fuerza del pasado construimos el futuro: un rector con identidad Usach”


-¿Por qué desea transformarse en el próximo rector de la Universidad de Santiago de Chile?

-Porque siento un gran compromiso y gratitud por nuestra Casa de Estudios; he recibido todo de ella y ahora llegó el momento de retribuir. Hoy me siento preparado para poner al servicio de este proyecto colectivo toda mi experiencia como alumno, académico y directivo, y así alcanzar los desafíos que la sociedad en su conjunto nos demanda. Esta decisión nace de mi más profunda convicción de que es posible tener una mejor Universidad.

-¿Cómo es la Universidad pública con la que usted sueña y cuáles son los principales postulados de su campaña?

-Soñamos con una Universidad inclusiva, sin discriminación, sin abusos, ni exclusiones de ningún tipo. Es prioritario para que nuestra Institución desarrolle su potencial mejorar las condiciones de académicos, académicas, funcionarios y funcionarias, para que el trabajo y contribución de cada una y uno se desarrolle en un ambiente más fraternal, colaborativo, sin temores ni desconfianza. Debemos seguir siendo un referente en  movilidad social y  propiciar las condiciones para formar a nuestros estudiantes en un ambiente pluralista, respetuoso, tolerante, pero también asegurando la excelencia en su formación profesional. Al mismo tiempo, debemos ser referentes en la generación del conocimiento con investigación de alto nivel y en una vinculación con una sociedad que cada vez más exige transparencia, participación y probidad. Entendemos que la Universidad es un espacio de trabajo para todas y todos, ya que contribuimos desde nuestros propios espacios al crecimiento de la Institución.

-¿Qué medidas propone para avanzar en excelencia académica y en el fortalecimiento de la docencia e investigación en nuestro Plantel?

-Nos hemos planteado  actualizar el modelo educativo para impulsar una formación profesional pertinente e innovadora, enfocada hacia los más altos niveles de calidad para contribuir al desarrollo del país, en concordancia con los avances científicos, tecnológicos y culturales que él demanda. Se potenciará la formación interdisciplinar, la actualización de las ofertas especialmente en el postgrado. Asimismo, se potenciará la formación a distancia. En investigación, desarrollo e innovación, nuestra Institución debe fortalecer dos elementos que son fundamentales: el recurso humano y la infraestructura. Por ello, la Universidad de Santiago de Chile debe elevar cuantitativamente sus capacidades en investigación mediante el  aumento de los recursos humanos y materiales, potenciando así las condiciones para el desarrollo de la investigación. Se apoyará fuertemente a los investigadores en proceso de iniciación, con foco en equidad de género y una investigación multi e interdisciplinaria vinculada al postgrado.

-¿Cómo proyecta su candidatura el trabajo que debe realizar nuestra Universidad en materia de equidad de género y participación?

-Es necesario avanzar más en materia de género y participación. Proponemos la aplicación de un enfoque de género, equidad e inclusión en todos los subsistemas y procesos de la gestión de personal, velando por la no discriminación y promoviendo una mayor participación de las mujeres en la Academia y en cargos directivos, conciliando sus necesidades familiares y personales con las de la Institución, e impulsando cambios culturales profundos para toda la comunidad. Para ello, se creará una estructura organizacional diferente, como es el caso de una Dirección General o una Vicerrectoría de Calidad de Vida. Trabajaremos para fortalecer la participación, entendida como implementación de mecanismos de consulta y diálogo con la comunidad que contribuirá a aumentar la legitimidad, eficiencia y equidad en la gestión institucional.

-¿Cuáles son los principales desafíos que usted vislumbra para la Usach en los próximos cuatro años?

-Estamos en un periodo muy especial en la historia de nuestro país. El estallido social y la pandemia, sin duda, nos han dejado enseñanzas que debemos internalizar  y  poner en práctica. Es así como una mayor exigencia social hacia la participación, la no discriminación y la transparencia deben ser parte de nuestro quehacer. Estamos ad portas de un plebiscito para una nueva Constitución y debemos estar preparados para los escenarios resultantes. Así mismo, la pandemia nos ha traído nuevas formas de relacionarnos en lo sanitario y en lo laboral, con la irrupción del teletrabajo como una manera de cumplir con nuestros objetivos y propósitos institucionales en aquellas funciones que lo permitan. Hay un elemento más que creo es necesario relevar y tiene que ver con la crisis climática y de salud pública que vivimos como sociedad global. Como Universidad estatal, laica y pública, debemos tener respuestas atingentes y eficaces, contribuyendo de manera sustantiva; estar en la discusión pública como agentes de cambio frente a estas problemáticas que demandan más urgencia.

Universidad de Santiago y Ministerio del Trabajo evalúan espacios de colaboración en materia laboral

Universidad de Santiago y Ministerio del Trabajo evalúan espacios de colaboración en materia laboral


Hasta el sexto piso de Huérfanos 1273, en el centro de Santiago, llegó la tarde de este miércoles el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La autoridad universitaria fue recibida en el Ministerio del Trabajo y Previsión Social por la titular de la cartera, Jeannette Jara, con quien sostuvo una reunión.

El encuentro, solicitado por la secretaria de Estado, tuvo por objetivo abordar la colaboración que la Usach puede proporcionar en materia laboral, explicó Zolezzi. 

“Hemos dejado el camino expedito como para poder establecer relaciones, lo más pronto posible, en algunos temas en particular”, afirmó el rector.

La ministra valoró la visita del Dr. Zolezzi y reconoció el rol de nuestra Casa de Estudios en el fomento y promoción de políticas públicas al servicio de las necesidades del país.

“Creo que fue una reunión interesante, que puede abrir espacios de colaboración mutua y que, sin duda, tiene que continuar”, concluyó Jeannette Jara.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

 

Presidenta de la Convención Constituyente llama a no caer en noticias falsas durante evento organizado por la FAHU

Presidenta de la Convención Constituyente llama a no caer en noticias falsas durante evento organizado por la FAHU


Como un ejercicio de participación y compromiso con la democracia, fue calificada la Jornada de Difusión de la Nueva Constitución, evento que  organizó la Facultad de Humanidades, en la que intervino la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros Cáceres.

En su intervención expresó que se ha hecho muy importante la difusión del texto del borrador para una nueva Constitución, porque las noticias falsas se han agudizado a partir de marzo,  momento en  que se empezó a aprobar el articulado.

“Se ha tergiversado la norma propiamente tal y han dado características negativas del proceso. Uno ve en redes sociales los mensajes que buscan generar temor en la población, y eso es propio de los procesos de cambio, donde siempre hay un grupo que utiliza la teoría del terror o de difundir miedo para influenciar al resto de la población”, aseguró.

Un ejemplo de esto es el 66% de información falsa relacionada directamente con los aspectos personales de las y los convencionales, siendo solo un 9% las que afectan o se vinculan con los contenidos propios del borrador de la nueva Constitución.

“El objetivo de la democracia es, por el contrario, en donde todo debe estar en limpio y sobre la mesa, para que cada persona pueda informarse respecto al texto real y no en base a especulaciones, independiente de lo que cada uno decida al final”, sostuvo la convencional.

Propuestas más interesantes del texto borrador

Durante el conversatorio organizado por la Facultad de Humanidades se abordaron temas como el sistema de pensiones, la relación que el Estado debe tener con las universidades estatales, el Sistema Nacional de Salud, los derechos sexuales y reproductivos, el medioambiente, la cultura, la propiedad privada, la economía y el sistema político, entre otros.

“Chile será un Estado social y democrático de derecho (…) en donde el Estado es visto como un agente activo, en la otorgación de derechos a la población en general, fortaleciéndolo en el cumplimiento de estos derechos como la salud, educación, pensiones, viviendas, que son parte de las demandas más sentidas por la sociedad”, enfatizó María Elisa Quinteros.

Refiriéndose al estado regional, que ayudará a terminar con el centralismo sostuvo que. “cada uno en sus propios territorios podrá tomar las decisiones más pertinentes, acorde al proyecto comunidad que cada lugar quiera desarrollar, y no asumir cierta homogenización y estandarización de las personas a lo largo del país con respecto a sus propias problemáticas y modos de abordar las políticas públicas”, aseveró.

El tercer tópico al que se refirió la presidenta de la Convención fue la Democracia Paritaria y Participativa, que también es un enfoque distinto a lo que rige hoy en la Constitución del 80’ y que permitirá avanzar hacia una sociedad más inclusiva, justa y pluralista. dijo.

Importancia de las Universidades Estatales

Las universidades estatales siempre han apoyado el proceso constituyente en sus distintas dimensiones  y hoy se espera que esta colaboración siga adelante a través de la difusión del texto borrador.

En este sentido, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, sostuvo que estamos viviendo un proceso histórico muy relevante en el que el país interpela a las universidades del Estado para ser una zona activa donde se pueda informar a la comunidad sobre el proceso constitucional que aspira a cambiar las bases de nuestra ley fundamental.

“A través de la campaña de desinformación que se ha registrado, este proceso ha sido bastante complejo, por lo que debemos colaborar precisamente en entregar una información seria y responsable. Para ello, hemos invitado a la propia presidenta de la Convención a la Universidad de Santiago para que nos cuente los avances que ha tenido este texto borrador que se va a entregar el próximo 4 de julio”.

Además, la académica del Departamento de Historia, indicó que, “las universidades públicas, sobre todo las estatales, tenemos que ser un puente de comunicación para evitar la desinformación, para pensar críticamente el proceso constitucional; tenemos que ser un espacio abierto a la comunidad y la sociedad civil para informarse, porque tenemos un compromiso con la democracia y con la participación”, concluyó.

Revisa a continuacion el registro audiovisual de la actividad:

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS