Ministro de Hacienda realizará Charla Magistral en inauguración de año académico de MBA 2022 de la FAE

Ministro de Hacienda realizará Charla Magistral en inauguración de año académico de MBA 2022 de la FAE

El decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz y el director del MBA Usach, Dr. Christian Espinosa, invitaron a  la Charla Magistral “Contexto Económico y Nuevo Gobierno: Oportunidades y Desafíos” que dictará hoy el ministro de Hacienda, Sr. Mario Marcel.

Esta actividad online se realiza en el contexto de la inauguración del Año Académico MBA 2022 y tiene como objetivo dar a conocer las oportunidades y desafíos a las que se está enfrentando el nuevo Gobierno, con un escenario económico complejo marcado por las consecuencias de la pandemia tanto a nivel nacional como internacional.

“Chile enfrenta un escenario económico, político y social muy complejo a nivel nacional e internacional, casi una tormenta perfecta. En este contexto desafiante, es de sumo interés público conocer la mirada económico – social del gobierno y sus ideas sobre cómo abordar la situación. Es un honor para el MBA Usach y para la Facultad escucharlo de primera mano del mismo ministro de Hacienda,. Mario Marcel”, afirmó el decano Muñoz.

Por su parte el director del MBA, Dr. Christian Espinosa, explicó que, “para una exitosa gestión empresarial es de vital importancia conocer, analizar e intentar predecir los cambios en el entorno, más aún cuando estos se desarrollan en periodos de incertidumbre global, cambios gubernamentales e inestabilidad económica. Por lo anterior, es un privilegio para nuestro MBA contar con la visión del ministro respecto de qué oportunidades y desafíos se abren en este periodo”.

Mario Marcel Cullell es economista de la Universidad de Chile y cuenta con un M.Phil en Economía de la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Se ha desempeñado como presidente del Banco Central, director del área Práctica de Buen Gobierno del Banco Mundial, director adjunto de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). Fue director ejecutivo para Chile y Ecuador y gerente del Sector Capacidad Institucional y Finanzas en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Comenzó su carrera en la Academia, donde ocupó varios cargos de enseñanza e investigación en universidades de Chile y Reino Unido. Ha trabajado durante 12 años para el Gobierno  en altos cargos del Ministerio de Hacienda.

Los interesados en presenciar la charla magistral vía streaming del ministro Mario Marcel pueden inscribirse aquí 

Facultad de Química y Biología adjudica cinco Proyectos de Innovación Docente (PID) en su convocatoria 2021

Facultad de Química y Biología adjudica cinco Proyectos de Innovación Docente (PID) en su convocatoria 2021

“Para nosotros ha sido muy gratificante que nuestra Facultad se haya adjudicado cinco proyectos PID”, destacó la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, respecto a los resultados de la convocatoria 2021 adjudicada por académicas y académicos pertenecientes a los tres departamentos de nuestra Facultad.

“Estos reflejan el interés de nuestras y nuestros académicos por desarrollar propuestas que supongan un cambio significativo en el proceso educativo, más aún que este año iban enfocados a la docencia virtual”, sostuvo la Dra. Modak

Agregó que demuestra la capacidad que ellas y ellos tienen para enfrentar los nuevos tiempos, fortaleciendo la docencia en aula con la incorporación de elementos virtuales, “mejorando cualitativamente el proceso de enseñanza y aprendizaje, después de estos dos años de pandemia, en donde nos vimos enfrentados a grandes desafíos en el ámbito docente”.

En el contexto universitario, la adjudicación de los proyectos se distribuyó de la siguiente forma: Facultad de Ciencias Médicas (4), Facultad de Química y Biología (5), Facultad de Humanidades (3), Facultad de Ingeniería (6) y Facultad Tecnológica (2).

Las líneas de financiamiento en la Facultad, de Química y Biología fueron: “Fortalecimiento de la docencia en aula con la incorporación de elementos virtuales” (2); “Innovación de experiencias prácticas (talleres o laboratorios) en espacios virtuales” (2) e “Incorporación de nuevas formas de evaluación de la docencia” (1).

En concreto los proyectos seleccionados, cuyo objetivo es “fortalecer la labor del profesorado, a través de la implementación de nuevas prácticas que aporten a la mejora y pertinencia de los procesos formativos de nuestras y nuestros estudiantes”, fueron:

• Uso de Red social (TIK TOK) como facilitador para la docencia de química en los primeros años de Universidad. Responsable: Herna Barrientos, Departamento de Química de los Materiales (Línea 1).

• Diseño, implementación y validación de una experiencia práctica computacional para el contenido de gases ideales en el curso de Fisicoquímica I para Pedagogía en Química y Biología. Responsable: Raúl Mera.  Departamento de Ciencias de Ambiente (Línea 2).

• Diseño instruccional diferenciado basado en tableros de opciones para la enseñanza de la fisiología. Responsable: Carlos Rozas, Departamento de Biología (Línea 4).

• Impacto del diagrama heurístico en la literalidad académica y el aprendizaje esperado en los laboratorios de Química Orgánica I y II de los futuros profesores de carreras científicas. Responsable: Sandra Rojas, Departamento de Ciencias del Ambiente (Línea 1).

• Desarrollo e implementación de laboratorios híbridos (experimentales y virtuales) para mitigar los efectos de la virtualización total de la docencia producto del COVID19 en el área de la Fisicoquímica para las carreras profesionales adscritas al Bachiller en Ciencias Químicas de la Facultad de Química y Biología. Responsable: Eduardo Pino López, Departamento de Ciencias del Ambiente (Línea 2).

 

Facultad de Ciencias Médicas presenta nuevo diplomado en Investigación cualitativa en salud

Facultad de Ciencias Médicas presenta nuevo diplomado en Investigación cualitativa en salud

Abordar la complejidad de los procesos de salud, enfermedad y atención en su totalidad y generar respuestas pertinentes a las problemáticas de dicha área es el objetivo del diplomado en Investigación cualitativa en salud, un nuevo programa que será impartido por la Facultad de Ciencias Médicas desde el 3 de agosto  en modalidad virtual.

El plan de formación continua busca brindar los conocimientos y herramientas que provee la investigación cualitativa para abordar las diversas situaciones que se producen en el área de la salud y así generar soluciones aplicadas.

Dirigido a todas/os aquellas/os profesionales que se desempeñan o sientan interés por el ámbito sanitario, el diplomado está compuesto por tres módulos temáticos. Uno de estos considera la formulación de un diseño de investigación en base a las realidades, territorios e instituciones de cada participante, cuyo proceso de elaboración contará con el acompañamiento permanente de los docentes del programa.

Para Jorge Gallardo Cochifas, terapeuta ocupacional, magíster en Sociología y coordinador del programa de estudios, la importancia de capacitar en técnicas de investigación cualitativa aplicadas en salud recae en que las y los profesionales de este sector “se dan cuenta que hay elementos que les faltan y que no pudieron adquirir durante su formación”.

Según el docente, lo anterior refleja el desafío pendiente en nuestro país de “tomarnos en serio la complejidad de los procesos de salud y que, por lo tanto, la mirada cuantitativa no es la única ni la determinante, sino que es una más dentro de las otras”. Además, añade que fenómenos como la migración o los movimientos sociales “no pueden dejarse de lado dentro del trabajo en salud. Debemos contar herramientas para conocerlos y saber cómo afectan a los procesos de salud y enfermedad”.

Para eso, agrega Gallardo, “la metodología cualitativa te permite entrar en ese espacio y dar cuenta de que pueden realizarse intervenciones enfocadas en lo relacional o lo social, lo cual sí tiene efecto en la salud”.

El diplomado también está dirigido a profesionales que provengan desde las ciencias sociales y las humanidades y que busquen especializarse en salud, pues Gallardo reconoce la falta de espacios para lo anterior en Chile. “Queremos darles cabida para que puedan participar porque sabemos que existen cientistas sociales que trabajan en instituciones sanitarias y que les gustaría reorientar, fortalecer y proyectar su trabajo con las herramientas cualitativas pensadas para el espacio de la salud”, expresa el terapeuta ocupacional.

El diplomado virtual tendrá una duración de 198 horas (66 sincrónicas y 132 de manera asincrónica) distribuidas en seis meses. Posee un valor de $1.000.000 de pesos y las clases sincrónicas se realizarán los miércoles de 19:00 a 22:00 horas.

Si deseas conocer más detalles e inscribirse en el programa, ingresa aquí.

Para obtener más información o resolver inquietudes, escribe al correo educontinua.facimed@usach.cl o al WhatsApp +569 5659 9202.

Congreso sobre Biocatálisis ya tiene programa, abre preinscripción y Facultad de Ingeniería Usach es anfitriona

Congreso sobre Biocatálisis ya tiene programa, abre preinscripción y Facultad de Ingeniería Usach es anfitriona



Los notables avances en ingeniería y en la investigación y desarrollo en biocatálisis, han permitido eventos como las Jornadas sobre Biocatálisis, las que se han desarrollado hace años en distintas universidades, correspondiendo en esta ocasión, a la Universidad de Santiago de Chile y a la Facultad de Ingeniería, ser la entidad anfitriona.

Entre el 8 y 11 de noviembre de 2022, se desarrollará el evento más importante de Latinoamérica sobre Biocatálisis, el Simposio SiLaByB, junto a las Jornadas sobre Biocatálisis que corresponden a este año.

El evento tiene por propósito convocar a la comunidad académica, profesionales del área, y estudiantes de postgrado de Latinoamérica a intercambiar experiencias y exponer los avances en las diversas áreas de la biocatálisis enzimática, constituyéndose en un foro para el intercambio de conocimientos y experiencias en pos de aunar esfuerzos hacia una investigación colaborativa y asociativa.

La Vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn Osses, es la presidenta del comité organizador y destacó la relevancia de realizar el evento en la Usach.

“Este será uno de los primeros eventos internacionales que se realizarán de manera presencial en el Campus, después de prácticamente 2 años de confinamiento. Para la Universidad de Santiago representa una oportunidad para visibilizar el trabajo de investigación de altísimo nivel que llevan a cabo nuestros académicos y académicas, y también mostrar la tradición cultural y patrimonial de nuestra institución”, indicó.

En particular, el congreso se ha organizado pensando especialmente en el estudiantado de Postgrado y en jóvenes investigadores/as que se encuentran al inicio de su carrera.

Áreas Temáticas:
• Diseño y optimización de biocatalizadores.
• Enzimología estructural.
• Procesos enzimáticos, quimioenzimáticos y de biotransformación.
• Modelamiento y simulación de procesos enzimáticos.
• Aplicaciones de la biocatálisis.
Durante  los días de duración del evento, habrá conferencias dictadas por  investigadores nacionales y extranjeros, presentaciones orales, pósters, charlas técnicas y mesa redonda.

Preinscripción y envío de resúmenes

Felipe Trajtenberg, Antonia Montilla, Jorge Trelles, Ana Lucía Figueiredo, Jesús Fernández-Lucas, Margot Paulino, Sergio Pantano, son algunos de los destacados investigadores, de distintos países de Latinoamérica, que compartirán su valioso conocimiento en este Congreso. El programa en detalle, la preinscripción y el envío de resúmenes ya está habilitado aquí.

Este congreso favorecerá la interacción entre investigadores/as de distintas universidades nacionales y extranjeras, facilitando la generación de vínculos de colaboración científica a nivel Latinoamericano.
Informaciones: contacto.biocatalisis@usach.cl

STGO TV abre sus dependencias a estudiantes de Pedro Aguirre Cerda y la Universidad UNIACC

STGO TV abre sus dependencias a estudiantes de Pedro Aguirre Cerda y la Universidad UNIACC

Estudiantes de la Escuela Boroa de la comuna de Pedro Aguirre Cerda y de la carrera de Periodismo de la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC), visitaron las instalaciones de nuestro canal universitario STGO TV.

Para la jefa del Departamento de TV-Usach, Ingrid Ormeño, la emisora televisiva universitaria destaca por impulsar una política de vinculación con el entorno de nuestra ciudad.

“En esta ocasión invitamos a nuestros estudios de radio y televisión a estudiantes de periodismo de la UNIACC y a alumnos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, como una forma de abrir nuevos espacios de convivencia con la comunidad y entregar apoyo profesional a los futuros comunicadores del país”, comentó la periodista.

Cabe destacar la importancia de aproximar los espacios a diferentes comunidades educacionales, siendo un aporte a la vinculación con el medio desde STGO TV, ofreciendo recorridos informativos sobre las formas en que se sistematiza el trabajo de nuestros medios de comunicación.

El profesor del Taller de Periodismo de la Escuela Boroa, Christian Coulon, indicó que ha sido importante la invitación de STGO TV para recorrer sus instalaciones, porque ayuda a los estudiantes a comprender de mejor forma lo que es un medio.

“El taller ha incluido lo audiovisual y la fotografía, por lo que los estudiantes al tener esta experiencia de ver cómo funciona un canal de televisión y una radio, sin duda refuerza los contenidos revisados. Asimismo, los ayuda a descubrir su campo profesional y a saber en qué
área les gustaría desarrollarse dentro del periodismo”, enfatizó.

La experiencia escolar

Para las estudiantes de la Escuela Boroa de Pedro Aguirre Cerda, la visita a los estudios de radio y televisión de nuestra Universidad fue muy positiva, ya que tuvieron la oportunidad de acceder a nuevos conocimientos sobre los medios de comunicación.

Para Melany, estudiante de octavo básico, la experiencia resultó muy entretenida. “Los guías fueron muy simpáticos con nosotras, nos sacamos hartas fotos, visitamos los estudios de la tele y la radio y aprendimos muchas cosas que no sabíamos”, destacó.

Laya, alumna de quinto básico, señaló que para ella fue muy importante visitar las instalaciones de STGO TV porque “fue una gran oportunidad de vivir un sueño de mi infancia”.

Isidora, escolar de quinto básico, se mostró entusiasmada por la actividad. “Venir al canal y a la radio fue algo muy significativo. Agradezco la oportunidad de conocer el canal STGO TV.

Angela, estudiante de octavo básico, expresó que recorrer los estudios del canal universitario le permitió “aprender cosas nuevas de la radio y la televisión, que son cosas que estamos conociendo en el Taller de Periodismo”.
 

Usach lanza actualización de Política VIME que apunta a fortalecer la institucionalidad y el trabajo en los territorios

Usach lanza actualización de Política VIME que apunta a fortalecer la institucionalidad y el trabajo en los territorios

El día de ayer, en el Salón de Honor de nuestra Corporación  fue presentada la nueva política de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, estrategia que comprende esta área como una función misional para el desarrollo de la docencia, investigación, prestación de servicios y extensión, que  permita asegurar el compromiso de la comunidad universitaria con las oportunidades y complejidades del país y el mundo.

La ceremonia estuvo encabezada por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana. Asistieron el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos y la directora de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Catalina Littin Menz, además de otras autoridades, académicos/as y funcionarias/os del área.

Para el Dr. Zolezzi esta actualización prioriza el desarrollo territorial sustentable a través de la coconstrucción del conocimiento entre la comunidad académica y los agentes del entorno.

“Este proceso implicó una dinámica participativa y colaborativa, que se materializa en un sistema de relaciones y acciones que potencian la bidireccionalidad, especialmente con organizaciones y/o territorios en contexto de vulnerabilidad para contribuir en mayor medida con el desarrollo sostenible”, dijo la máxima autoridad de la Usach.

Aseguró que la vinculación con el medio en nuestra Universidad debe regirse por seis principios que son coherentes con la misión y sus valores: La democratización del conocimiento y la cultura; Igualdad y respeto, Bidireccionalidad y co-costrucción del conocimiento; Responsabilidad y compromiso; sostenibilidad y Ética.

“Es por todo lo anterior, que esta política de Vinculación con el Medio constituye un aporte significativo, para seguir cimentando desde una universidad estatal y pública, una comunidad más democrática e igualitaria, propiciando el desarrollo de capacidades y oportunidades de las futuras generaciones de profesionales de excelencia, responsables del desarrollo del país en una sociedad global”, aseguró el rector.

Tras sus palabras, el alcalde de la Municipalidad de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos, enfatizó en la importancia de tener como residente de su comuna a la Universidad de Santiago de Chile. “Esta actualización de la Política VIME para nosotros es muy positiva, porque reconocemos a la Usach como un vecino importantísimo, como un aliado estratégico, y el hecho de  contar con su tecnología, con su conocimiento  a disposición de nuestra comuna es fundamental”, señaló el edil.

La directora de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Catalina Littin Menz, señaló que el trabajo entre la Academia y la sociedad civil es esencial para dar soluciones a los problemas de la comunidad en sus territorios.

“En estos dos últimos años hemos estrechado lazos con la Universidad de Santiago y hemos desarrollado multiplicidad de actividades en capacitación, docencia, en aplicaciones para  llegar de manera más efectiva a las/os dirigentas/es sociales que están repartidas/os por los lugares más remotos del país para   levantar su voz sobre los distintos temas país”.

Nueva política

El vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana, se refirió a la evolución del área en la Universidad y la importancia de su operatividad en los territorios.

“En los últimos años, por iniciativa de las unidades académicas y de los equipos de la Vicerrectoría, hicimos actividades más allá de la inmediatez territorial. Junto a una empresa minera donamos una biblioteca para la ciudad de Taltal; también, la planificación de conciertos en las comunas de Alhué y Melipilla; el proyecto de Puerto Edén, con temas de conservación y medio ambiente; además del programa Usach Constituyente, que ha entregado conocimientos y debate de contenidos durante el Proceso Constituyente en Chile”, enfatizó el Dr. Ross.

Además, agregó que, en el ámbito internacional, estudiantes de nuestra Universidad han formado parte de acuerdos y actividades con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), que reúne a las casas de estudios del Cono sur.

El vicerrector Ross expresó que no existen cambios sustantivos en la actualización, dado que muchos de los principios de esta política son parte del ADN de la Usach y de la UTE.

Lo nuevo es el proceso de institucionalización de la política. Hoy día existe un representante de vinculación con el medio en cada Facultad; en muchas de esas unidades tienen rango de director o directora, lo que ha modificado la cultura organizacional. Esto es beneficioso para la Universidad porque la Vinculación con el Medio ahora será una dimensión de la acreditación de los programas de pre y postgrado” destacó.

Esto indica que gran parte del trabajo está adelantado, al contar con una Vicerrectoría especializada en el tema, además de las constantes orientaciones que otras universidades solicitan a la Vime-Usach para el desarrollo de sus propias unidades, remarcó la autoridad.

El Dr. Ross, concluyó indicando que el Ethos de nuestra Casa de Estudios es el compromiso que   tiene con la sociedad civil y sus comunidades.

“La Vinculación con el Medio le ha permitido a la Universidad de Santiago, de algún modo, volver a ser una universidad nacional, algo que perdimos con la reforma universitaria de 1980, y lo digo porque la Usach ha podido volver a hablar al país sin necesariamente tener una sede en cada región del territorio nacional”, destacó.

Revisa aquí el registro audiovisual de la actividad

 

 

Académicos de la Facultad de Química y Biología son reconocidos en ranking científico

Académicos de la Facultad de Química y Biología son reconocidos en ranking científico

Los académicos de la Facultad de Química y Biología, Eduardo Lissi y José Zagal, fueron reconocidos, en el ranking publicado por la plataforma británica Research.com, entre los investigadores en Química más citados en Chile.

El ranking se basa en “un examen meticuloso de 166,880 científicos en Google Scholar y Microsoft Academic Graph” incluyendo un análisis “de más de 35.758 perfiles” entre los que se encuentran los académicos de la Universidad de Santiago de Chile.

De acuerdo a la plataforma Research.com la medición tiene como objetivo “inspirar a académicos, empresarios y tomadores de decisiones de todo el mundo a explorar hacia dónde se dirigen los principales expertos, y brindar una oportunidad para que toda la comunidad científica descubra quiénes son los principales en campos específicos de investigación, en diferentes países o incluso dentro de las instituciones de investigación”.

La lista completa de los científicos más citados en Química en Chile la compone la Dra. Patricia Pérez de la Universidad Andrés Bello (4° lugar); el Dr. Alejandro Toro-Labbé, decano actual de la Facultad de Química y Farmacia de la Pontificia Universidad Católica (3°);  y los doctores José Zagal (2°) y Eduardo Lissi (1°), docentes de nuestra Casa de Estudios.

“En lo personal es muy gratificante tener muchas citas y factor H no menor, pero eso comprende la calidad de los trabajos de mis coautores también involucrando estudiantes”, comentó el Dr. José Zagal sobre su posición en el ranking.

“Esto es producto de un trabajo en equipo. El crédito no solo lo recibe el autor principal. Por ejemplo, uno de mis trabajos más citados corresponde a la tesis de Magíster de la Dra. Maritza Páez por lo que ella también recibe crédito por esas citas y en general todos los coautores”, agregó el profesor Zagal

Asimismo reflexionó sobre las métricas de la medición y la existencia de distintos rankings. “Es más importante la calidad y el impacto del trabajo publicado que la revista donde se publicó. Obviamente es mejor esforzarse por publicar en buenas revistas, pero lo más importante es la calidad y originalidad de la contribución”.

La medición de Research.com se basa en el índice h de la disciplina, la proporción de las contribuciones realizadas dentro de la misma, además de los premios y logros de los científicos entre los períodos 2014 a diciembre de 2021 de cada investigador/a.

 

La Universidad de Santiago llega al barrio Lastarria con nueva librería

La Universidad de Santiago llega al barrio Lastarria con nueva librería

Conocido como un sector cultural clave dentro de la ciudad, el Barrio Lastarria alberga importantes espacios culturales y patrimoniales: el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Parque Forestal, el Cerro Santa Lucía, por mencionar algunos. Y a partir de junio se sumó uno nuevo: la Librería Editorial Usach.

Ubicada en el pasaje José Ramón Gutiérrez 284 de la comuna de Santiago, el local es administrado por Editorial Usach en conjunto con la Corporación Cultural de nuestra Universidad. Su sello es la venta y difusión de publicaciones académicas, literarias y de divulgación científica de distintas editoriales nacionales e internacionales, tales como Lom, Cuarto Propio, Ediciones UDP, Editorial UV, por mencionar solo algunas.

La idea  es generar un puente de vinculación entre la Universidad y la ciudadanía a través de los libros, además de contribuir a la divulgación del conocimiento y al enriquecimiento del acervo cultural chileno.

"Como Corporación estamos felices de poder colaborar en la concreción de este proyecto. Trabajamos por visibilizar el quehacer de la Universidad de Santiago y vincularnos con el mundo cultural y artístico en el sentido más amplio, avanzando en la tarea de acortar las brechas de acceso, promoviendo contenidos de calidad y fortaleciendo nuestro compromiso con los territorios y la comunidad de creadoras, creadores y públicos”, remarcó Daniela Benincasa, directora de la Corporación Cultural Usach.

Por su parte, Galo Ghigliotto, director de la editorial, añadió que “`para nosotros es un paso importante contar con un punto de distribución en este lugar, en tanto formaremos parte de uno de los circuitos más importantes de librerías del país. De este modo, daremos especial relevancia a los libros producidos desde nuestra editorial, complementando con la venta de libros de otras editoriales, multiplicando nuestra oferta y fortaleciendo nuestra presencia estratégica”.

La nueva librería está próxima a otras que históricamente han estado en el barrio  tales como Metales Pesados, la Librería del GAM, Ulises, Prólogo, entre otras. Para Ghigliotto esto resulta favorecedor, dado que la librería de Editorial Usach se inserta en un circuito que el público asiduo a las librerías está habituado a recorrer y que ahora suma una nueva alternativa.

A modo de celebración, durante todo junio los libros publicados por la editorial  tendrán un 30% de descuento para el público lector.

 

Emmanuel Mesías, profesional del Ministerio de Medio Ambiente: “las/os tituladas/os de la Usach son valoradas/os y todo terreno”

Emmanuel Mesías, profesional del Ministerio de Medio Ambiente: “las/os tituladas/os de la Usach son valoradas/os y todo terreno”

Emmanuel Mesías proviene de una familia de esfuerzo. Ingresó a un liceo industrial para contar con una profesión inicial que le permitiera aportar al sustento económico a través de la mecánica automotriz. Sin embargo, no sintió que esta fuera su vocación y dedicó sus esfuerzos a prepararse durante un año para rendir la Prueba de Selección Universitaria y convertirse en el primer integrante de su familia en ingresar a la Educación Superior.

Su inclinación fue entrar a la Universidad de Santiago. En su mente cohabitaban dos carreras diametralmente distintas: Enfermería e Ingeniería Civil Mecánica, pero fue esta ultima la que se impuso, tal vez por el complemento de la Física y porque le recordaba al protagonista de la película Iron Man, recuerda con humor. “La Usach es reconocida por la inclusión y su carácter social. Defender y luchar por el bien común es un tema que me atrajo de la Universidad”, añade. Fue en nuestra Institución  donde recibió la formación de excelencia que necesitaba y que hace que los profesionales que egresan de nuestra Casa de Estudios sean altamente valorados.

¿Cuál fue tu sensación inicial al llegar a la Usach?

Fue genial ver el Campus único, los pastos de ingeniería gigantes. Nunca había ido a la Usach antes.  Fue mi primera opción. Entré primero a Ingeniería Civil Mecánica, donde permanecí 3 años allí, pero por problemas personales y familiares, estuve sometido a un fuerte stress. Fue ahí donde la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de mi Universidad fue un soporte ideal que agradezco. Recibí la recomendación de cambiarme a Ingeniería en Ejecución, por la menor duración que tenía.

En 2013, Emmanuel ingresó a trabajar a la consultora GEASUR, la cual se dedica a realizar asesorías principalmente para el Ministerio de  Medio Ambiente. Allí estuvo tres años, pero tenía una deuda pendiente. Quería volver a la Usach y estudiar esta vez en vespertino Ingeniería Civil Industrial. “No quise seguir con la civil mecánica porque quería complementar las bases entregadas por la Ingeniería  de Ejecución Mecánica, con la diversidad de campos que puede desempeñarse un ingeniero civil industrial”. Postuló paralelamente a un concurso público en el Ministerio del Medio Ambiente y se incorporó a esa cartera. Allí se desempeña hace ya casi seis años en la División de Calidad del Aire.

Emmanuel, estuviste en la terna del año pasado para recibir el reconocimiento  como Egresado de Excelencia por Incidencia en Políticas Públicas. Entiendo que has sido contraparte técnica en los planes de descontaminación de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. ¿Cómo ha sido esa experiencia?

_La contaminación en el norte a diferencia del sur, se produce principalmente por el material particulado emitidos por las empresas. En el sur son los sectores residenciales los que más contaminan con la combustión de leña y se reparten con otras fuentes industriales. En el caso de Antofagasta están las termoeléctricas como Tocopilla o las mineras como María Elena. Debido a las prioridades de este Gobierno, en disminuir la contaminación en las llamadas “zonas de sacrificio”, me designaron como coordinador de la revisión de la norma de emisión para centrales termoeléctricas  y  de la norma primaria de calidad del aire para Arsénico. Esta última tiene gran importancia, pues las normas de calidad primaria establecen cuáles serán los niveles de sustancias contaminantes que serán consideradas aceptables y seguras para proteger la salud de las personas. Cuando una norma de calidad es sobrepasada o se detecta que está a punto de sobre pasarse, comienza el proceso de elaboración del Plan de Descontaminación o Prevención, según corresponda. Estas normas serán un avance para proteger la salud de los chilenos y principalmente a aquellas/os que viven cercanas/os a estas fuentes emisoras.

¿Cómo recibiste la noticia de que la Universidad de Santiago te nominaba y reconocía tu trabajo?

_Fue emocionante y gratificante. Uno habla de estos temas siempre en el trabajo, pero que te reconozcan desde afuera es diferente; me puso muy feliz. Me contactaron primero desde el Departamento de Mecánica para informarme de la nominación y después me escribieron desde Vinculación con el Medio. Mi alma máter me entregó todas las herramientas posibles para desempeñarme lo mejor posible en mi trabajo. Me encantaría volver a la Usach como académico. Ahora estoy terminando un Magister en Políticas Públicas en la Universidad de Chile. Recuerdo a un profesor que nos decía que las/os profesionales que salían de la Usach se diferenciaban de otras/os por el capital de personas que llega al Plantel; que están dispuestos a hacer todo tipo de trabajos con el fin de lograr un objetivo. Eso lo he comprobado en mi profesión. Nos valoran porque somos profesionales todo terreno.

 

Ministra de Justicia por Ley Sayen: “es una inversión en reinserción y cohesión social"

Ministra de Justicia por Ley Sayen: “es una inversión en reinserción y cohesión social"

Marcela Ríos abordó   el proyecto  que busca establecer penas alternativas para embarazadas o madres de menores de 3 años. Cerca de 96 niños están con sus madres en cárceles y alrededor de 40 mujeres embarazadas se encuentran recluidas. Escúchala en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach:

https://diariousach.cl/ministra-rios-por-ley-sayen-es-una-inversion-en-reinsercion-y-cohesion

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS