Valentina Quiroga sostuvo que normalmente el peak de contagios con virus respiratorios se alcanzaba cuando los escolares salían de vacaciones. Este año hay un adelantamiento, que justifica la decisión gubernamental. Escucha sus declaraciones en el podcast de Estación Central en Radio Usach:
Este lunes 13 de junio asumió oficialmente la nueva directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, encabezada por su presidente, Fabián Tapia Barraza, alumno de la carrera de Pedagogía en Castellano.
La ceremonia de asunción de mando de la Federación, así como de las Vocalías Temáticas y representantes del alumnado ante el Consejo Académico de nuestro Plantel, se realizó en el Salón de Honor, retomando su carácter presencial.
El acto solemne contó con la presencia de autoridades académicas, administrativas y estudiantiles, además de representantes de las organizaciones gremiales de nuestra Universidad.
El rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agradeció a la mesa directiva saliente, destacando su alto compromiso en la representación de los intereses de sus compañeras y compañeros. “En nombre de la Universidad de Santiago de Chile, les agradezco el trabajo realizado, les deseo mucho éxito en los estudios, en su vida personal y en los nuevos proyectos que les tocará emprender”, expresó la máxima autoridad.
Asimismo, dio la bienvenida y felicitó a las y los nuevas/os dirigentes estudiantiles que asumen el desafío de liderar la representatividad estudiantil a nivel institucional para el periodo 2022-2023. “Requerirán de un gran espíritu de sacrificio y compromiso con una comunidad de más de 22 mil estudiantes de pre y postgrado”, sostuvo.
Agregó que la nueva directiva deberá manifestar “una gran disposición de escuchar a todos los sectores, compenetrarse con lo que es el quehacer de la Universidad y aunar ideas y expectativas por las cuales trabajar en este periodo”.
“Como nuevas y nuevos líderes de la comunidad estudiantil, deberán conocer a cabalidad todos los temas de los cuales se van a ocupar para representar adecuadamente a sus pares”, señaló el rector Zolezzi.
Compromiso con la Usach y el país
En su primer discurso como nuevo presidente de la Federación de Estudiantes de la Usach, Fabián Tapia Barraza, indicó que “no llegamos hasta aquí para utilizar la representación con fines personales, sino que para entregarnos por completo al compromiso de mejorar la calidad de vida de las, les y los estudiantes de nuestra Universidad y del país”.
Al mismo tiempo, manifestó el compromiso de la Federación hacia los cambios sustanciales que se están gestando actualmente en el país. “Haremos todo lo posible porque la comunidad estudiantil participe de manera informada, crítica y consciente en el plebiscito de salida”, puntualizó.
“Invito a que en conjunto construyamos una Universidad al servicio del pueblo, garante de la democracia y comprometida con los cambios sociales”, enfatizó.
En tanto, la ahora ex presidenta de la Feusach, Noemí Quintana, señaló que “hoy culmina un periodo y para nosotras/os comienza otro donde seguramente trataremos de seguir aportando desde la vereda profesional, por lo que estoy segura de que nos seguiremos encontrando luchando por dignidad”.
Feusach 2022-2023
La nueva mesa directiva de la Feusach quedó integrada por su presidente, Fabián Tapia Barraza; la vicepresidenta, Catalina Bobadilla Rocco; el secretario general, Francisco López Campos; la secretaria ejecutiva, Loreto Hernández Arce; el secretario de Finanzas, Christopher Vásquez Casanelli y la secretaria de Comunicaciones, Tiare Osorio Espina.
Los Consejeros Superiores Estudiantiles, en tanto, son Jorge Madrid Pizarro y Sebastián Alvarado Paillán.
Asimismo, la Vocalía Laboral quedó integrada por María Ignacia Correa Lillo; la Vocalía de Medioambiente por Carlos Carreño Chocan; la Vocalía de Género y Sexualidades por Javiera Olivares Lembach y la Vocalía de Cultura por Florencia Jiménez Acevedo.
Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:
Ya se encuentra en línea el sitio web oficial de la elección de rector de la Universidad de Santiago de Chile, uno de los medios a través del cual la Dirección de Comunicación lleva a cabo su tarea de entregar una completa cobertura, y difunde amplia y transparentemente este proceso eleccionario 2022.
La Dirección de Comunicación Estratégica en conjunto con Segic crearon este desarrollo, que permite conocer detalles de las tres candidaturas, a saber, Rodrigo Vidal Rojas, Pedro Palominos Belmar y Jorge Torres Ortega, según el número que reciben en la papeleta. Además, es posible encontrar en ese sitio un calendario con todas las fechas relevantes de la elección junto a noticias surgidas a lo largo del proceso.
En el apartado que se reserva para cada candidato, los competidores exhiben su currículum completo, un resumen más breve de este y los recursos digitales que han desplegado, como su sitio web propio o sus redes sociales.
La Ley 21.400, que entró en vigencia el 10 de marzo de este año y otorga igualdad de derechos a las parejas homosexuales, tiene un “impacto transversal, no solo en materia civil, sino que también en aspectos de la vida diaria”, comentó el profesor Felipe Barrera al exponer en el webinar “Nueva Ley de Matrimonio Igualitario: novedades y desafíos”, organizado por el Departamento de Derecho Privado de la Facultad.
Más de 145 personas se conectaron al seminario online que tuvo como expositor al académico de Derecho de nuestra Universidad y contó con el testimonio de una pareja que contrajo matrimonio con la nueva ley.
Entre otras novedades, dijo el profesor Barrera, la Ley 21.400 entrega a las parejas homosexuales la posibilidad de adopción, el reconocimiento de matrimonios celebrados en el extranjero, acceso a permisos ante nacimiento de hijo, asignaciones por cargas familiares y considera la situación de pensiones para los cónyuges sobrevivientes.
Otro aspecto importante, aunque más simbólico, es que la ley ya no habla de hombre y mujer, sino de cónyuges.
Sobre cómo queda el Acuerdo de Unión Civil (AUC) frente a la Ley de Matrimonio Igualitario, el académico planteó que no deja de tener vigencia. “Es una opción que sigue a disposición de las parejas para regular aspectos patrimoniales”, explicó.
Entre los desafíos para concretar el espíritu de la ley resaltan los aspectos de la adopción y el acceso a la educación, en el sentido de cómo hacemos para que no haya un trato discriminatorio, se preguntó el profesor Barrera.
Adopción
Ante esta interrogante, invitó al matrimonio conformado por Pablo y Cristóbal a exponer su experiencia con la Ley 21.400 y el proceso de adopción que tramitan. Ambos coincidieron en plantear que la idea es que las cosas conversen entre lo que dice la ley y lo que sucede en la práctica. Destacaron la igualdad de derechos que otorga la ley a la comunidad LGTBIQ+, aunque con un reparo central.
Como padres, criticaron los tiempos del proceso de adopción, cuya ley establece un plazo de dos años, a partir del inicio del vínculo matrimonial, para iniciarlo. Además, no contempla qué sucede con las parejas que iniciaron la tramitación como solteros, previo a la entrada en vigencia de la ley.
Por eso, comentaron que pasarán casi cinco años para concretar el proyecto de familia. No obstante “nuestro hijo ya está, vive, respira, está al cuidado de una institución, pero no sabemos la calidad de los cuidados que le brindan”, concluyeron.
Compartir éxitos y fracasos en el mundo de la innovación y el emprendimiento de base científico tecnológica, marcan el nuevo ciclo de charlas “El otro lado de las ideas”. Una instancia que se inaugurará con la experiencia en la industria minera de Claudio Fuentes, egresado fundador de WeisTec, hoy miércoles 15 de junio, a las 15:30, en el auditorio del Edificio de Investigación REMS.
Esta iniciativa, organizada por el Vicedecanato de Investigación y Postgrado y la Dirección VIME de la Facultad de Ciencia, en conjunto con la iniciativa Ciencia 2030 a la cual pertenece la Usach, Science Up; busca potenciar la mentalidad divergente del estudiantado, esto gracias al contacto con las experiencias de quienes estudiaron una carrera similar o igual y lograron impulsar sus ideas en la industria, ya sea generando innovaciones o fundando emprendimientos de base científico-tecnológica (EBCT).
Se trata de una cita que se repetirá las tardes de todos los miércoles, entre junio y septiembre, a las 15:30 horas en el auditorio del Edificio de Investigación REMS de la Usach, a las cuales está invitada la comunidad previa inscripción en el siguiente enlace: https://bit.ly/Elotroladodelasideas
El desafío de innovar en la industria minera
Claudio Fuentes egresó de Ingeniería Física de la Universidad de Santiago, mostrando ya en esa época su interés por innovar.
Ante el inminente cierre de la filial minera en la que trabajó por casi 20 años, junto a sus colegas decidió transformar esta adversidad en una oportunidad, dando vida a WeisTec, emprendimiento que ofrece soluciones tecnológicas acorde a las exigencias medioambientales y sociales, el cual hoy cuenta con una patente nacional y siete proyectos en cartera, además de clientes que son referentes en esta industria.
La norma logró 106 votos a favor, 37 en contra y 6 abstenciones. Además, en esta jornada se aprobó que la tramitación de leyes se regirá por la normativa vigente hasta el 11 de marzo de 2026. Conozca detalles en la nota de Diario Usach.cl
Durante la mañana de este lunes, se sorteó el orden en que aparecerán en la papeleta los candidatos a rector de nuestra Casa de Estudios.
El proceso se realizó en el Salón de Honor de la Corporación ante la presencia del secretario general y presidente de la Junta Electoral, Ángel Jara. “Se determinó que el profesor Rodrigo Vidal va a aparecer en el primer lugar. En el segundo Pedro Palominos y en el tercero Jorge Torres”, anunció la autoridad.
Rodrigo Vidal es arquitecto de la Universidad del Bío Bío, Magíster en diseño urbano y ordenamiento del territorio, Máster en ciencias sociales del desarrollo de la Universidad de Ginebra y docteur ès lettres de la Université de Lausanne.
Pedro Palominos es ingeniero civil industrial de la Universidad de Santiago de Chile, mestre em ciências da engenharia de produção de la Universidade Federal de Rio de Janeiro y doctor en ingeniería industrial de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Jorge Torres es ingeniero civil industrial y Magíster en ingeniería industrial de la Universidad de Santiago de Chile, y doctor en economía social de la Universidad de Valencia.
Calendarización
El viernes 17 de junio de 2022, a las 23:59 horas, vence el plazo para efectuar reclamaciones al padrón electoral publicado el 31 de mayo del presente. El 28 de junio se publicará el padrón definitivo a través de los medios de difusión de la Universidad.
El 6 de julio se llevará a cabo la ceremonia pública de encriptación de llaves para la primera vuelta, proceso eleccionario que tendrá lugar el 7 de julio. El escrutinio ocurrirá ese mismo día a las 18.01 hrs.
En caso de una segunda vuelta, se realizará el 14 de julio entre las 08:00 y las 18 horas . Se procederá a la ceremonia de desencriptación de llaves y escrutinio final esa misma tarde.
Cabe destacar que la Junta Electoral está integrada por: Ramón Blasco, Gumercindo Vilca, Samuel Navarro, Dalia Patricia Garay, José Zagal, Carlos Gómez, Hernán Venegas Cecily Halpern y Ángel Jara.
Te invitamos a ver el registro audiovisual del sorteo:
Este lunes 13 de junio el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dio inicio vía streaming al año académico 2022 del Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.
En la cita estuvieron presentes el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristián Muñoz y el director del MBA Usach, Dr. Christian Espinosa, quienes dieron la bienvenida a la autoridad gubernamental y agradecieron su presencia.
El ministro de Hacienda inició su charla denominada “Contexto Económico y Nuevo Gobierno: Oportunidades y Desafíos”, indicando que “vivimos momentos de grandes cambios, pero, pese a que las aguas están agitadas, hemos ido navegando y tenemos que ser capaces de lidiar con la coyuntura sin dejar de lado los proyectos de campaña del Presidente Boric”.
Marcel indicó que nuestro país, luego de la crisis del COVID-19, fue recuperando rápidamente la actividad económica, transformándose en la crisis más corta de los últimos 40 años. La comparó con aquella de 1982, la asiática de 1999 y el efecto en Chile de la crisis internacional del 2009.
“El último trimestre de 2019, debido al estallido social, cayó un poco la actividad, se recuperó algo en el primer trimestre del 2020, para luego tener una caída muy abrupta.Sin embargo, la recuperación comenzó muy rápido, el primer trimestre del 2021, ya había superado los niveles previos a la crisis”, sentenció.
El ministro de Hacienda sostuvo que las transferencias fiscales, las medidas de incentivo al crédito y los retiros de las AFP, apoyaron la actividad durante la pandemia y en 2021 el gasto público creció por encima de lo presupuestado.
“También se reflejó en una respuesta contracíclica del crédito, cosa que nunca habíamos observado anteriormente en una recesión en Chile. Los retiros de las AFP superaron los 50 mil millones de dólares, alcanzando algo más del 20% del PIB. Si sumamos el efecto del retiro de los fondos con las medidas fiscales de ayuda, hablamos de 75 mil millones de dólares”, puntualizó Marcel, agregando que estos factores aportaron liquidez a los hogares, impulsando el consumo privado sobre niveles sostenibles y presionando la inflación.
Chile y Estados Unidos en 2021, tuvieron políticas más expansivas que en el 2020, por lo tanto, hubo un componente local del aumento de la inflación que fue más allá de las cadenas de valor internacional que afectaron a todos los países. “Esto llevó a que nuestra política monetaria comenzara a reaccionar con fuerza desde junio del año pasado. El aumento de la tasa de política monetaria se ha reflejado a su vez en las tasas de interés local. En los últimos meses, el mayor incremento se ha dado en las tasas de interés de corto plazo, porque las tasas de largo plazo venían subiendo desde mediados del 2021”, argumentó la autoridad.
A juicio de Marcel, otro de los factores que se unieron para detener la recuperación económica, especialmente la crisis de suministros, fue la invasión de Rusia a Ucrania, junto con los confinamientos en China, lo que ha aumentado los precios de los combustibles y alimentos. Con esto, indicó que las proyecciones económicas globales han ido empeorando. “En el 2021 se proyectaba un crecimiento para el mundo de 1,3 puntos más del que se proyecta ahora”, añadió.
“Los temores de un menor crecimiento en China, han afectado el precio del cobre”, dijo el ministro de Hacienda. Por esto, mencionó los principales factores detrás de la caída del cobre, como el debilitamiento de la demanda, la preocupación por un escenario de desaceleración económica para 2022 de China, Estados Unidos, Japón y Europa; la tendencia al alza de la inflación y el consecuente aumento de las tasas de interés en las economías desarrolladas”, recalcó.
Con respecto a la inflación, el ministro de Hacienda expresó que se ha vuelto un fenómeno generalizado. “A partir de 2021, ha habido un aumento sostenido de los indicadores de inflación. Las proyecciones para la inflación en el mundo se han corregido significativamente al alza, cerca de tres puntos y medio a nivel mundial. En respuesta los bancos centrales han ido aumentando las tasas y señalando la continuidad en el proceso de ajuste”.
Política fiscal y objetivos económicos
En relación a la política fiscal y los objetivos importantes en la administración del Presidente Boric, Marcel fue enfático en señalar que las cuentas fiscales comenzarían su normalización luego de los amplios deterioros observados durante la crisis del COVID-19.
“El 2021, el déficit estructural llegó casi al 11% del PIB. El Gobierno ha comprometido una consolidación, de tal manera que el 2022 este déficit se reduzca alrededor de 3% y después continúe bajando a razón de tres cuartos de punto anual hasta el año 2026”, sentenció, advirtiendo que esto permitiría que la deuda pública bruta no llegue al 45% del PIB en el escenario base.
Además, señaló que la recaudación del Gobierno central avanza rápidamente con una ejecución acumulada de ingresos por sobre su dinámica histórica. “Esto tiene que ver con los ingresos tributarios y por tributación de la minería privada. Con respecto al gasto, vamos algo debajo de la ejecución acumulada en 2021 que se explica por los gastos de capital. Por eso, este año, deberíamos tener un aumento importante en la inversión, de más de 30% en relación al presupuesto efectivo del 2021 para gastos de capital”, sentenció.
Mario Marcel destacó, en su alocución, los objetivos importantes del Ejecutivo en esta materia, como el plan de recuperación inclusiva, el apoyo a los hogares a mitigar el impacto de la inflación, la reforma tributaria, la reforma de pensiones y en un plazo más largo, el mejoramiento de la inclusión financiera y el crecimiento sostenible.
A continuación puedes volver a presenciar la clase magistral completa:
Representantes de 11 universidades del país se reunieron en la Universidad de Santiago en la primera mesa de trabajo entre instituciones que desarrollan proyectos de Innovación en Educación Superior (InES) Género.
La actividad, que se realizó tras el lanzamiento del proyecto InES de Género “Ciencia + Género” en nuestra Casa de Estudios, congregó por primera vez a más de 25 representantes correspondientes a 11 proyectos, quienes acordaron seguir trabajando conjuntamente con la idea de implementar estrategias colaborativas y transdisciplinarias para potenciar los distintos proyectos a nivel nacional.
“Estamos muy felices porque el lanzamiento del proyecto InES de Género en la Universidad de Santiago permitió entregar las condiciones para dar el primer paso hacia un trabajo colaborativo entre universidades que están firmemente comprometidas con disminuir las brechas de género en materia de I+D+I+e”, sostuvo la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación y directora del proyecto InES de Género, de nuestra Institución.
La instancia también fue valorada por Paulina Pávez, asesora de Igualdad de Género, Diversidades e Inclusión de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Nadia Jara, profesional de la División de Ciencia y Sociedad del ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Destacaron la importancia de hacer un acompañamiento a las universidades y no perder de vista el enfoque de género en cada proyecto.
Respecto de este acuerdo de colaboración la jefa de la Unidad de Género de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VIDGen) y directora alterna del InES de la Universidad de Chile, Catalina Lamatta, señaló que el trabajo colaborativo es fundamental para impulsar procesos necesarios para la consolidación de la perspectiva de género en la investigación y creación.
Los planteles de Educación Superior que adscriben al acuerdo fueron: Universidad de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Concepción, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Autónoma de Chile, Universidad Central de Chile, Universidad de Antofagasta, Universidad de Talca, Universidad de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana.
El pasado 8 de junio se realizó una charla híbrida de difusión del programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial (MCII). La instancia fue presidida por su director, Dr. Óscar Vásquez, quien presentó las características del postgrado, sus objetivos, vías de acceso, becas de arancel y fechas de postulación.
Se trata de un Magíster de carácter académico y de modalidad diurna, impartido por el Departamento de Ingeniería Industrial que busca contribuir a la formación de especialistas en las áreas de Gestión de Operaciones y Gestión de Organizaciones.
Respecto a sus objetivos específicos, el académico señaló que pretende proporcionar conocimiento, teorías, metodología y herramientas de avanzada para el diagnóstico de problemáticas de la Ingeniería Industrial, así como también, para el diseño y gestión de soluciones eficientes para las mismas; además generar investigación científico tecnológica, que sea difundida a través de publicaciones científicas.
8 de los 21 profesores del Departamento de Ingeniería Industrial son graduados del programa, siendo el 73% de las 11 últimas contrataciones. Muchos se desempeñan con éxito en otras áreas de la industria.
En la instancia, el egresado del Magíster, Adolfo Álvarez, hizo una breve presentación desde Polonia, titulada “MCII en retrospectiva: 20 años después”, en la que dio a conocer las fortalezas que le otorgó el programa y la preparación que obtuvo, para desarrollar una exitosa carrera profesional en el extranjero.
“El Máster te permite conocer en profundidad la investigación en todas las áreas que aborda el departamento. Tuve la oportunidad de trabajar con académicos y personas que aportan mucho a lo largo de la vida y me preparó para enfrentar importantes desafíos profesionales”, indicó.
La postulación se podrá realizar hasta el 15 de julio. Dicho proceso debe realizarse a través de la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago. Las dudas pueden dirigirse al director del programa al mail oscar.vasquez@usach.cl y para más información, pueden acceder a la página web www.mcii.usach.cl