Jóvenes investigadores de América Latina presentaron iniciativas para el mundo post pandemia en evento organizado por la Usach

Jóvenes investigadores de América Latina presentaron iniciativas para el mundo post pandemia en evento organizado por la Usach

Culminó la vigesimoctava Jornada de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), edición organizada por la Universidad de Santiago de Chile y coordinada por su Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

La actividad se extendió durante tres días consecutivos y permitió a   estudiantes de pre y postgrado de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay exponer de manera telemática en cinco sesiones y 98 mesas de exposiciones orales.

Los ejes del encuentro, que agrupó a las 38 de las 40 universidades de AUGM, fueron las ciencias humanas, ciencias exactas, ciencias de la vida y la relación entre las distintas disciplinas del conocimiento. La cita contó con 158 evaluadores de estas casas de estudios superiores.

Algunos de los temas que se trataron fueron salud, medioambiente y contaminación, género, inclusión, desarrollo regional y la generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia.

Propuestas

En este último tema, el estudiante de postgrado de la Universidad de la Plata (Argentina), Ernesto Suárez, presentó la investigación “Alfabetización digital para combatir la infodemia: hacia una ética de medios que contemple los sesgos cognitivos tras la posverdad y las teorías conspirativas”.

Suárez explica que una de las características de la pandemia ha sido la considerable circulación de noticias falsas. A su juicio, la ética de los medios de comunicación no ha logrado dar solución a este problema, por lo que postula la necesidad de avanzar en alfabetización digital para contrarrestar el efecto, por ejemplo, de teorías conspirativas anti-vacuna.

Por otra parte, “Configuración del conocimiento matemático para la enseñanza postpandemia desde la generación de proyectos innovadores con incidencia social” fue el nombre de la presentación de Denise Rudi, estudiante de la Universidad de Rosario (Argentina).

La investigadora destaca una instancia específica en la carrera de Profesorado en Matemática de su casa de estudios, abocada a la formación de la sociedad, pero con una mirada de compromiso social por parte de la academia.

En tanto, Beimar Nava, estudiante de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia) propuso el tema “Diseño de espacios urbanos comerciales efímeros con enfoque postpandemia”.

El investigador señaló que la crisis sanitaria ha afectado significativamente al comercio minorista, exponiéndolo a condiciones insalubres y poco eficientes de espacios urbanos comerciales por falta de planificación. Por eso, propuso replantear el diseño de dichos espacios.

Generación de conocimientos

La clase magistral estuvo a cargo de la académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Kathya Araujo, quien se refirió a los desafíos de la producción de conocimientos en ciencias sociales para América Latina.

Para la investigadora, en Latinoamérica se ha trabajado con teorías sociales que han sido producidas, mayoritariamente, por países como Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos, cuyas pretensiones de universalidad se explicarían por el interés geopolítico de estas naciones.

“Para enfrentar la producción de conocimientos en América Latina, estamos ante el desafío de abandonar el tutelaje teórico por parte de los países centrales y eso significa ir un paso más allá… Tenemos que entender la especificidad de nuestras sociedades sin definirnos como islas ni renunciar al hecho de que estamos en un diálogo más allá de nuestras fronteras”, sostuvo.

Organización

Como anfitrión del encuentro, el Rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, valoró los aportes en materia de investigación expuestos durante la instancia. “Sus trabajos serán, sin duda, un aporte sustantivo al desarrollo de las sociedades desde la academia, dando respuesta a los desafíos que se nos presentan”, afirmó.

Por su parte, el Secretario Ejecutivo de AUGM, Álvaro Maglia, explicó que uno de los principales objetivos del encuentro fue “generar grupos de investigación internacionales, interinstitucionales, que den respuesta a los problemas estratégicos de nuestra región”.

Finalmente, la Presidenta de AUGM y rectora de la Universidad Federal de Minas Gerais, Sandra Goulart, solidarizó “con todas las personas que perdieron a sus seres queridos durante la pandemia o que sufrieron los impactos de esta que es la mayor crisis sanitaria de los últimos tiempos y también una grave crisis social, humanitaria y económica”.

 

 

Facultad de Ingeniería orienta en la postulación a becas de Postgrado ANID

Facultad de Ingeniería orienta en la postulación a becas de Postgrado ANID

Ante una nueva convocatoria para postular a las becas que ANID ofrece para formación de Postgrado, la Facultad de Ingeniería a través de su vicedecanato de I+D y Postgrado y en conjunto con el Departamento de Ingeniería Eléctrica, organizó una charla para guiar a los posibles postulantes en todo el proceso previo a presentar sus antecedentes.

En la ocasión, la vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad, Dra. Andrea Mahn, rescató lo valioso de este tipo de prácticas, ya que, históricamente, ha existido un porcentaje alto de postulantes que quedan fuera de base en el primer filtro.

Por lo tanto, brindar la posibilidad de este tipo de actividades de orientación, va en la dirección de reducir esos números que son eliminados por no comprender a cabalidad los requerimientos de las bases de postulación.

La expositora del evento fue la gestora tecnológica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Claudia Moya, quien se detuvo en los puntos relevantes de las bases, revisó el sistema de postulación en línea, requisitos y documentos de postulación, recomendaciones y sugerencias extraídas de la práctica de  postulaciones anteriores, además de contestar muchas preguntas y dudas de los asistentes.

Las becas ANID tienen por objetivo apoyar financieramente los estudios de doctorado y magíster en todas las áreas del conocimiento, en programas acreditados en conformidad con la Ley Nº 20.129 e impartidos por universidades chilenas.

Información del concurso: https://www.anid.cl/concursos/concurso/?id=850
Puede ver la charla completa en el canal de Youtube de la Facultad de Ingeniería

 

 

 

Este miércoles cierra segunda convocatoria para Premio Egresados/as de Excelencia Usach 2021

Este miércoles cierra segunda convocatoria para Premio Egresados/as de Excelencia Usach 2021

Hasta este 17 de noviembre, a las 18.00 hrs, se encontrará abierta la II Convocatoria del Premio Egresados/as de Excelencia Usach 2021, impulsada por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos del Departamento de Vinculación Estratégica de la Universidad de Santiago de Chile.

La iniciativa, que forma parte del Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio, busca reconocer a las y los profesionales formados en nuestra Casa de Estudios que han contribuido de manera destacada, substancial y significativa al desarrollo de la sociedad. Y, junto a ello, a quiénes han sobresalido en heterogéneos sectores sociales, tanto a nivel internacional, nacional o regional, en sintonía con los valores institucionales de la Universidad de Santiago de Chile

En específico, el reconocimiento contempla tres categorías de nominación: Egresado/a de Excelencia Usach, con Incidencia en Políticas Públicas; con Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico; con Impacto Territorial Comunitario.

Embajadoras y embajadores de la identidad universitaria

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó la importancia de esta iniciativa para nuestra Casa de Estudios, “ya que tributa y reconoce la contribución país que realizan nuestras egresadas y egresados en distintos ámbitos de la sociedad”.

La autoridad enfatizó que “sin duda, cada uno de ellos son agentes clave de vinculación con el medio que, por un lado, dejan en alto el sello de nuestra Casa de Estudios y, al mismo tiempo, contribuyen con acciones concretas a construir una sociedad mejor. Por lo mismo, reconocer y socializar sus contribuciones se erige como un acto imprescindible de reconocimiento a nuestras egresadas y egresados”.

Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, añadió que esta convocatoria “busca fortalecer el vínculo con nuestra comunidad de egresadas y egresados, visibilizando el gran impacto social y territorial que realizan en diversas áreas del conocimiento”

“Como Departamento de Vinculación Estratégica estamos convencidos de que la comunidad de egresadas y egresados son un pilar fundamental de nuestra identidad institucional y, en ese sentido, creemos que este tipo de iniciativas nos permiten continuar fortaleciendo nuestra política VIME y sello institucional”, recalcó.

Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos,  explicó que este año el foco está puesto en “generar muchas más acciones para dar a conocer este reconocimiento, de manera que las unidades académicas se motiven con el proceso de nominaciones de sus candidatos y candidatas. En esta convocatoria, además, pueden nominar agrupaciones de egresados/as y se considera no solo egresados/as de pregrado, sino que de Postgrado y Educación Continua”.

Sobre los criterios para elegir las categorías de nominación, añadió que estas “observan la importancia de distinguir el impacto o la incidencia de sus acciones en las transformaciones de los diferentes espacios en los que se desenvuelven, como son el mundo público, social y productivo”. 

Formuló una invitación a todas y todos los directivos de las unidades académicas y representantes de agrupaciones de egresados a que participen con sus nominaciones, “puesto que es muy importante que estas surjan desde sus orígenes, desde sus escuelas y departamentos académicos, quienes conservan una relación más directa y comunicación más dinámica con sus egresados y egresadas”.

Para revisar detalles del proceso, puedes visitar: https://vime.usach.cl/noticias/ii-convocatoria-del-premio-egresadosas-de-excelencia-usach-2021

Para consultas e informaciones, puedes escribir a vinculo.egresados@usach.cl

 

Programa Compleja-Mente de STGO TV es nominado a premio universitario internacional de televisión

Programa Compleja-Mente de STGO TV es nominado a premio universitario internacional de televisión

La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), en la versión 2021 del Premio Nuevas Miradas en la Televisión, dirigido a la televisión universitaria latinoamericana, presentó su nómina de preseleccionados, entre los que se encuentra la primera temporada de Compleja-Mente, programa de STGO TV en categoría  Producción en estudio.

La novena edición de la convocatoria tiene como fin rescatar la labor de instituciones latinoamericanas, destacando a aquellas que realizan producción de conocimiento y difusión a través de sus contenidos audiovisuales.

Los ganadores serán anunciados próximamente en la página web oficial, mientras que la entrega del galardón será de manera virtual en la ceremonia de los Premios TAL (Televisión América Latinoamericana) que se llevará a cabo en diciembre próximo.

El académico, epidemiólogo y conductor del programa en su primera temporada, el Dr. Christian García, nos habló de su experiencia en el proyecto, remarcando que fue un proceso muy gratificante, sobre todo por tener la oportunidad de poner en boga temas que son importantes de discutir, tales como la salud física y mental.

 “Es algo que ha estado presente siempre, pero con la pandemia se volvió mucho más evidente; COVID-19, encierro, problemas de estrés... canalizar estos temas hacia la comunidad me parece muy relevante”, comentó.

Con respecto a esta nominación, aseguró sentirse muy orgulloso del equipo que trabajó en Compleja-Mente, dado que, a pesar del tiempo acotado, se pudo generar un programa de calidad que además tiene la oportunidad de ser reconocido internacionalmente.

 “Hay una amplia gama de universidades en Latinoamérica, y que hayan elegido a unos pocos para los premios entre los cuales estamos nosotros, es un éxito y un orgullo”, afirmó.

El Dr. García agregó que “esta no es una nominación que reconoce solo al programa y al canal, sino que también a la Universidad como Institución por haber tomado la decisión de brindarle apoyo al proyecto”.

Nominación muy merecida

La académica de la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios, y quien estuvo a cargo de la conducción en el segundo ciclo de Compleja-Mente, Ana María Fernández, destacó la nominación.

Aseguró que es muy merecida ya que el equipo de producción que está detrás del programa es muy profesional, dedicado a la investigación y realmente logran desarrollar una serie de capítulos que es un aporte a la sociedad.

“Es un reconocimiento a ese trabajo constante y comprometido que distingue esta producción y que constituye un lujo de televisión que no estamos acostumbrados a a encontrar en nuestro país”, remarcó.

La jefa del Departamento de TV Usach, Ingrid Ormeño, también se refirió a la participación de los académicos y académicas del Plantel en programas emitidos por la estación, asegurando que esta nominación permite que el trabajo se visibilice como un aporte público.

 “Estar entre los preseleccionados, para nuestro canal, ya es un premio a la continua labor de STGO TV como medio de comunicación”, declaró.

Las dos temporadas de Compleja-Mente están disponibles en el canal de Youtube de nuestro canal universitario.

 

 

Reapertura de espacios deportivos avanza a segunda etapa con habilitación de recintos abiertos y techados

Reapertura de espacios deportivos avanza a segunda etapa con habilitación de recintos abiertos y techados

En su segunda etapa de retorno gradual a la presencialidad se encuentran algunas de las actividades deportivas en nuestra Casa de Estudios, según informó el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal.
 
Explicó que en octubre se comenzó por espacios abiertos, superficies deportivas que están al aire libre, en este caso el Estadio de la Universidad. “De hecho ahora en noviembre estamos en la etapa 2 que son los recintos abiertos y techados, como el gimnasio EAO y Usach,  que son polideportivos, que realizan más de una disciplina, lo que nos ha ayudado a aperturar convocatorias a distintos tipos de actividades”, precisó.
 
Aún falta una tercera etapa que integrará espacios subterráneos, tales como la sala de musculación, salas multiuso, salas de halterofilia y la piscina entre otros, donde se está realizando un trabajo de accesibilidad universal.
 
Respecto de la apertura de programas y componentes, Bernal destacó que se ha comenzado primero con la convocatoria a nuestras selecciones deportivas universitarias. Al mismo tiempo, valoró este retorno gradual a la presencialidad señalando que ha sido un beneficio tremendo para los deportes colectivos e individuales porque se vuelve a la realidad de juego y a la preparación para las competencias de las selecciones deportivas universitarias.
 
“Los estudiantes están muy contentos de agruparse como comunidad. El que se hayan reencontrado genera mucha motivación”, destacó.
 
Su apreciación es compartida por el entrenador de la selección universitaria de natación, Cristian Espíndola. “El retorno a los entrenamientos a la Universidad se da de manera entusiasta, con muy buenas energías, porque los y las jóvenes extrañaban en nuestro caso no solo la piscina, sino estar en el Campus, junto a sus compañeros/as de equipo y también bajo una dirección presencial. Si bien lo virtual nos ayudó mucho tiempo, volver nos ha inyectado energías y nuevas oportunidades de reconstruir equipo”, reconoció.
 
Aunque añade que es muy posible que en lo que resta del presente año no haya competencias, y muchos/as deportistas de la Usach estén nadando en sus propios clubes, comunas o ciudades, el retorno se asume como volver a entrenar y eso ya les entrega mucho.
 
Bernal destacó que “estamos a tiempo de preparar el año 2022, visionando que desde el primer semestre avanzaríamos a un ciclo deportivo regular en el sistema deportivo universitario, con participación regional, zonal, nacional e incluso internacional”.
 
“Si se logra resolver el tema de la pandemia, el próximo año podría asemejarse al ciclo del 2019 y eso sería muy valorable para toda la comunidad deportiva motivada a mojar nuevamente la camiseta por la Usach”, remarcó.
 
El Departamento de Gestión del Deporte y Cultura está trabajando de acuerdo a las indicaciones de las Unidades Mayores para tener disponible el estadio y los recintos solamente durante horarios y bloques de mañana, con espacio amplio para sanitizar, en coordinación con unidades del nivel central en la mantención de los recintos, con el control de acceso y salida, la toma de temperatura, revisiones de pase de movilidad, etcétera.
 
Durante este mes se hará una evaluación en detalle de cómo ha resultado la apertura de espacios deportivos para después idealmente ampliarla hacia otras comunidades que puedan disfrutar nuestros recintos, “ y por qué no hacer encuentros interuniversitarios que es lo que estamos programando con otros planteles de la región metropolitana”, adelantó Bernal.
 
Beneficios para deportistas
 
El jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura recordó que nuestra Universidad entrega beneficios para estudiantes dedicados a la actividad física.  Uno de ellos es el cupo deportista destacado, que es un beneficio de puntaje para aquellos que rindan la PDT en diciembre próximo y/o para aquellos que cumplieron con su realización en enero del 2021. 
 
“Gran parte de las carreras disminuyen puntaje ponderado mínimo a 500 puntos para continuar en el proceso de postulación, excepto en la Facultad Tecnológica que puede ser menor. Este año hay 69 cupos en las distintas facultades. El proceso es en línea y gratuito, concluyendo el 22 de noviembre”, informó Bernal.
 
Además existe una beca de excelencia al o a la deportista destacado/a , destinada a cubrir pagar el  100% del pago del arancel durante el semestre (renovable) para aquellos y aquellas que integran las selecciones que imparte el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura.

Más de mil estudiantes y docentes de Enseñanza Media se inscriben en nuevos cursos de capacitación certificados por Usach

Más de mil estudiantes y docentes de Enseñanza Media se inscriben en nuevos cursos de capacitación certificados por Usach

Con una participación superior a los 1.000 inscritos se cerró la recepción para los 5 cursos gratuitos y virtuales que ofrece la Vicerrectoría Académica de la Usach a profesoras/es y estudiantes de todo el país.  Se trata de la segunda iniciativa lanzada este año por la Universidad de Santiago de Chile para apoyar la formación de docentes escolares a lo largo de todo el país.
 
Estos cursos, que fueron organizados y difundidos por el Departamento de Difusión de la Oferta Académica, se realizarán través de modalidad online y asincrónica y contarán además con el apoyo de tutores asignados. 
 
Se enmarcan en la estrategia de admisión del Plantel para vincular a las comunidades académicas y dar a conocer a Usach como la mejor opción de enseñanza superior estatal, laica y de excelencia.
 
Entre los inscritos figuran docentes de diversas comunas de la Región Metropolitana y otros de lugares como Rapa Nui, Pozo Almonte, Alto Hospicio, Antofagasta, Mejillones, Vallenar, Freirina, Chañaral, Ovalle, Coquimbo, La Serena, Valparaíso, Viña del Mar, Cartagena, Rancagua, Machalí, Curicó, Talca, Linares, Parral, Chillán, Talcahuano, Concepción, Coronel, Cañete, Cunco, Temuco, Villarrica, Valdivia, Pangiupulli, Lanco, Puerto Octay, Osorno, Puerto Montt y Aysén, entre otras.
 
“Los cursos Usach, impartidos por el CIIET, son una oportunidad para profesoras y profesores de prepararse en temas claves en educación en la actualidad. Sin embargo, también el proyecto está pensado para contribuir a la formación de estudiantes de educación media, en un área importantísima para su desarrollo como personas y como profesionales: la orientación vocacional”, explicó Marcelo Rioseco, coordinador de Diseño Instruccional Cursos Usach CIIET.
 
Orientación vocacional para jóvenes
 
Otro punto interesante de esta iniciativa es que esta vez se incluyó un segmento nuevo y que tuvo una excelente acogida de la oportunidad que se abrió. Nos referimos a los propios estudiantes de Enseñanza Media, quienes accederán a un Taller Vocacional para orientar sus decisiones académicas. Muchos de ellos aún no tienen claro qué carrera estudiar e, incluso, algún área del conocimiento por la cual inclinarse. Este fue el curso que generó más interés.
 
“El fin de la etapa escolar implica diversos cambios. Unos más sencillos, como por ejemplo no usar uniforme todos los días, y otros abruptos, como escoger qué haremos con nuestra vida luego del colegio. Estas decisiones pueden causar mucha ansiedad y angustia en los jóvenes. Es importante que podamos guiarlos para que tomen decisiones que les hagan sentido y que se ajusten a sus necesidades e intereses y que no tomen caminos porque otros se los dijo o porque se sintieron inseguros. Esto genera sintomatología depresiva, ansiosa y mucha angustia en la vida posterior, generando un deterioro en su bienestar”, explicó Francisca Jara, analista de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la Usach.
 
“El curso Vocación, autoconocimiento y proyecto de vida, tiene como foco generar en los estudiantes de cuarto medio estrategias de autoconocimiento, reconocimiento de su historia vital, intereses y talentos para que, de esta manera, puedan tomar decisiones conscientes y con sentido, respecto a su futuro académico y personal, pudiendo desarrollar en el tiempo herramientas que le permitan al estudiante un mejor bienestar biopsicosocial”, complementa la psicóloga.
 
Los cursos disponibles para profesores, que se realizan desde el lunes 8 de noviembre y hasta el 10 de diciembre, son:
- Herramientas Digitales para Enriquecer la Docencia.
- Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en el Ámbito Educativo.
- Evaluación Auténtica en el Aula: Consignas y Rúbricas para Enriquecer el Aprendizaje.
- La Convivencia Escolar que Queremos en las Comunidades Educativas.
En tanto, el taller vocacional para escolares se denomina Vocación, Autoconocimiento y Proyecto de Vida, que se desarrollará hasta el viernes 26 de noviembre. 
 
Se trata de capacitaciones que se desarrollan en un período bastante complejo para la comunidad escolar. En pleno cierre de año académico y con numerosas actividades programáticas y extra programáticas, son un gran desafío para docentes y estudiantes. Sin embargo, la motivación pudo mucho más y habrá un importante número de participantes.
 
“Considerando lo complicado de la fecha, la inscripción fue un éxito. Hasta este momento, llevamos más de mil inscritos. Refleja que, a pesar de las dificultades, las y los profesores tienen interés y valoran este tipo de iniciativas”, concluyó Marcelo Rioseco.
 
Quienes terminen cada uno de los módulos recibirán por parte de la Usach un certificado para validar su capacitación. Y lo importante es que dispondrán de más y mejores herramientas para desarrollar su trabajo en el futuro.
 

Usach contribuye al desarrollo profesional de estudiantes y egresados/as con su Feria Laboral 2021

Usach contribuye al desarrollo profesional de estudiantes y egresados/as con su Feria Laboral 2021

Desde el 08 al 12 de noviembre, la comunidad universitaria de nuestro Plantel podrá participar en la Feria Laboral Usach 2021: "Desconfina tu talento", instancia que busca contribuir al desarrollo profesional de estudiantes y egresados/as, mediante un espacio que brinde herramientas y oportunidades laborales a quienes lo necesitan o que buscan nuevos desafíos.

De manera virtual y totalmente exclusivo para los/as integrantes de la Universidad, el evento está especialmente dirigido a estudiantes de último año, recién egresados/as y profesionales con experiencia profesional formados en nuestra Casa de Estudios, de todas las disciplinas.

Asimismo, contará con talleres de empleabilidad y charlas de interés para el desarrollo profesional; oportunidades laborales, tales como prácticas, primeros empleos o trainee; empleos que requieren una experiencia profesional, tanto en formato presencial como remoto, además de ofertas inclusivas.

La actividad es organizada por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, con la colaboración de la Vicerrectoría Académica.

"El propósito de la Feria es mejorar la empleabilidad de nuestros/as estudiantes, y a su vez, responder a las necesidades del medio en cuanto a la formación y provisión de profesionales que estén al nivel de lo que requiere nuestro país", destacó la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

La autoridad agregó que en el contexto actual, el desarrollo de esta instancia es fundamental en la lógica de lo que hoy son todos los desafíos que tiene nuestro país. "Chile requiere profesionales especializados con valores y una visión de responsabilidad social y de país, como nuestros/as egresados/as", puntualizó. 

Formato virtual

"La iniciativa responde a la Política Institucional de Egresados/as que establece que la Universidad, en su conjunto, debe velar por el desarrollo profesional de sus egresadas y egresados, y por supuesto de las nuevas generaciones de profesionales", indicó la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, Georgina Durán Lorca.

Por lo anterior, agregó, se busca promover instancias que potencien la inserción y movilidad laboral, el crecimiento profesional y el emprendimiento a través de iniciativas como estas.

La feria es 100% virtual en todas sus actividades y se podrá postular a las diferentes ofertas por salón habilitado, así como también a todos los talleres y simulaciones que se realizarán dicha semana.

La invitación se extendió a cerca de 1.000 empresas y organizaciones del país, lo cual estuvo a cargo de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos en conjunto con la Red Interna de Agentes de Vinculación con Egresados/as - REAVE Usach.

Hasta el momento, la organización cuenta con más de 250 empresas y organizaciones inscritas, de diversas áreas y rubros, y más de 300 ofertas profesionales distribuidas en tres salones.

Las y los interesados en participar solo deben inscribirse en www.ferialaboral.usach.cl , completar su perfil de postulantes, inscribirse en los talleres, simulaciones y por supuesto, postular a las oportunidades profesionales que estarán disponibles.

Cabe señalar que las y los estudiantes, egresadas y egresados que cuentan con su perfil en el Portal de Empleo Usach (www.laboral.usach.cl) pueden acceder con sus credenciales institucionales directamente.


Para consultas e informaciones, puedes escribir a feria.laboral@usach.cl

 

Sostenibilidad: Los aportes de nuestra Universidad a los ODS sobre Trabajo Decente

Sostenibilidad: Los aportes de nuestra Universidad a los ODS sobre Trabajo Decente

El Plan Estratégico Institucional PEI 2020-2030 se canaliza en cinco ejes, uno de ellos es el de Sostenibilidad, en que nuestra Casa de Estudios reconoce la oportunidad de contribuir al nuevo modelo de desarrollo de escala global, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, planteado por la ONU como un llamado mundial a realizar acciones concretas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.

En esa dirección, la Universidad de Santiago se comprometió mediante del Eje de Sostenibilidad del PEI 2030 a realizar acciones para avanzar en los temas que proponen los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que contiene la Agenda 2030 de la ONU.

Uno de los grandes avances que ha tenido la Corporación ha sido en el ODS 8: orientado al trabajo decente y crecimiento económico, el cual busca promover el incremento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, igualmente el trabajo decente para todas/os.

Entre los progresos en este ámbito, destaca el que se materializó en enero pasado cuando nuestra Casa de Estudios puso fin al subcontrato de trabajadoras/es externos que prestaban servicios, internalizándolas/os en las áreas de jardines, seguridad y aseo. Todo este proceso estuvo enmarcado por las gestiones realizadas en conjunto por la Rectoría, la Prorrectoría, la Mesa Interina de la Federación de Estudiantes (de la época), la Vocalía Laboral y las/os consejeras/os estudiantiles, el cual fue oficializado en el documento ‘Acuerdo por el fin al subcontrato y el bienestar en el trabajo’, el que fue firmado en 2019.

A juicio del Prorrector, Dr. Jorge Torres, el fin de la tercerización en la Universidad significó “entregar dignidad a las/os trabajadoras/es, especialmente de empresas externas que tenían un contrato con nuestra Casa de Estudios. Pero también es importante valorar el escenario sanitario en el que se dio parte del proceso. Las personas que fueron integradas a nuestra Corporación necesitaban seguridad y protección laboral porque en muchos casos llevaban años trabajando dentro de la Universidad, y como institución, fiel a nuestra historia, pudimos generar estos espacios para que se desarrollaran y se proyectaran laboralmente en momentos difíciles como por ejemplo, durante la pandemia”. Por lo tanto, “estamos contentos, orgullosos… creo que finalizamos un ciclo virtuoso”, concluyó.

La Dra. Camila Burgos, directora de Desarrollo Institucional, aseguró que todos los avances que tributen a los ejes estratégicos del PEI contribuyen “a consolidar el futuro y prestigio de la Usach, como una institución de reconocida trayectoria que promueve la participación ciudadana, se adapta a los cambios y está dispuesta a seguir aportando al país y al mundo”.

Para Burgos la incorporación de trabajadoras/es a la Universidad contribuye directamente con la visión del Plan Estratégico Institucional, la cual indica que somos una institución reconocida por “su excelencia, y promoción de la equidad social e inclusión, al servicio de las necesidades del país y de la construcción de una sociedad democrática, equitativa y sostenible a nivel global”, preciso.

Testimonios

En total son 564 personas, 73 corresponden al personal de jardines, 151 realizan labores de seguridad y 340 trabajadoras/es pertenecen al área aseo, las que se han incorporado a nuestra Casa de Estudios.
  
Entre ellas se encuentra Paola Escobar, quien sostuvo que tanto para ella como para sus compañeras/os, convertirse en trabajadoras/es de la Universidad de Santiago les otorgó tranquilidad durante la pandemia, debido a que “estábamos seguras que, si nosotras/os no estuviéramos en estos momentos contratadas/os directamente por la institución, estaríamos desempleadas/os y sin saber qué hacer. En cambio, estamos con trabajo y con la seguridad de un sueldo”.

Además, de contribuir a los lineamientos generales de los ODS de trabajo decente y crecimiento económico, la Corporación también lo ha hecho en la defensa de los derechos laborales y la protección de “un entorno de trabajo seguro y protegido para todos/as los/as trabajadoras/es, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios”, el cual se encuentra dentro de finalidades específicas de este Objetivo de Desarrollo Sustentable.

Resguardo y amparo que María Cristina Eche –peruana con 12 años en Chile- ha sentido desde que entró a trabajar en nuestra Universidad. Del tiempo que lleva en el país, cuatro ha prestado servicios de aseo en la Usach. Para ella pasar de ser una trabajadora externa a formar parte del equipo del Plantel, ha sido un “cambio radical”, puesto que “tenemos más beneficios, nos sentimos mejor, nos toman en cuenta en muchas cosas, antes no era así… la mayoría de mis compañeras se sienten mejor”, sostuvo.

Dr. David Bravo, el usachino tras la startup que creó molécula para aliviar dolores crónicos

Dr. David Bravo, el usachino tras la startup que creó molécula para aliviar dolores crónicos

¿Sabías que 800 millones de personas son víctimas de dolor crónico en el mundo? pues bien, esto se ha transformado en un mercado tremendamente lucrativo, pues se ha disparado el uso de fármacos opioides en los Estados Unidos.

Hoy les presentaremos la historia de Pannex Therapeutics y de su CEO, el doctor en neurociencia de nuestra Universidad, David Bravo. Desarrolló usando modelos computacionales una molécula que bloquea el canal Pannexin 1, una proteína responsable del dolor crónico.  Pero, retrocedamos un poco en el tiempo.  Bravo ingresó a la Usach para estudiar obstetricia, y al tercer año sintió que no era su vocación , por ende  se cambió a Kinesiología, esta vez en el ex Pedagógico.

En el segundo año cursó el ramo de neurofisiología, que le abrió el campo de la neurociencia. Desde ese momento declaró que terminando la carrera haría un doctorado en la materia. El destino lo trajo  nuevamente a la Usach.

Tras fotocopiar algunos documentos en el campus de nuestra Universidad se enteró que nuestro Plantel dictaría en marzo de 2011 el postgrado que tanto esperaba. Allí se encontraría con uno de sus grandes mentores, el doctor Luis Constandil.

La investigación

Pannexin 1,  una proteína que sobreactiva el sistema nervioso y comunica la información del dolor desde el cuerpo al cerebro, fue el tema de su tesis doctoral.  Luego de egresar, en 2017, se dedicó a investigar cómo neutralizar esta proteína y, de manera autónoma, comenzó a diseñar moléculas que se parecieran a los bloqueadores inespecíficos ya existentes, creando el PNX3, su primer prototipo, pero no tuvo fondos para seguir. Luego se unió a dos empresas brasileñas para aprender a desarrollar nuevos analgésicos, pero lo estafaron, en plena pandemia.

Volvió con lo puesto a Chile, donde paralelamente a su labor como Lab Manager en la Facultad de Química y Biología, cargo que asumió con la ayuda del profesor Constandil,  la aceleradora chilena The Ganesha Lab, lo invitó a participar en un concurso patrocinado por Johnson & Johnson. Quedó entre las 5 empresas seleccionadas y  lo prepararon con mentorías para perfilar su negocio hacia las grandes ligas. Ganó el programa y su premio fue viajar a Estados Unidos  para conocer el ecosistema en Boston.  Sin acceso a resultados prácticos, se dedicó a trabajar en modelos matemáticos computacionales teóricos para mejorar las moléculas que habían dado ciertos resultados.

En agosto de este año, lo contactó la  aceleradora biotech más importante del mundo, IndieBio, en Nueva York. El proyecto tomó otra envergadura y se fue a vivir a Estados Unidos, donde abrió su empresa. Hoy, los compuestos que diseñó están siendo sintetizados. Si tiene buenos resultados, Indiebio le entregará una inversión de dos millones de dólares, unos mil 600 millones de pesos chilenos, pero tiene que ejecutarlo en Nueva York.

Lo que usted está logrando  es el sueño americano que tantos en el mundo persiguen… 

Aunque suene cliché no me motiva el dinero. Aquí en EE.UU, muere una persona  cada 15 minutos por sobredosis de opiodes. Se prescriben como si fuera chocolate y la gente se vuelva adicta, falleciendo por sobredosis. La idea dentro del plan de experimentación, cuando tengamos las moléculas, es profundizar en distintos tipos del dolor, como el dolor por cáncer y demostrar nuestra hipótesis, que las moléculas que bloquean a Pannexin 1  pueden servir para aliviar el dolor por esta grave enfermedad o,  en caso que deban  consumir opiodes, puedan también tomar nuestra pastilla, para que cuando sobrevenga el cuadro y mejoren, no tengan esta segunda ola de problemas relacionados con la adicción.

Su empresa pareciera seguir el camino de NotCo.

Así es. IndieBio aceleró a NotCo y a Protera. Fue justamente Pablo Zamora quien sugirió a algunas de las empresas que tiene incubadas Ganesha Lab.  El camino de NotCo ha sido una inspiración. NotCo vale hoy 1.200 millones de dólares y Protera más de 100 millones. Nosotros vamos en 3.3 millones de dólares, pero mi motivación más grande es pensar que estamos desarrollando analgésicos antiadictivos para salvar vidas. He hecho alianza con varias universidades de los Estados Unidos para hacer las pruebas iniciales en animales y tengo toda la fe en que va a funcionar. Nuestro modelo de negocios es desarrollar el proyecto hasta los estudios clínicos y luego vender el paquete tecnológico a una farmacéutica grande, porque llegar en forma independiente al mercado nos podría tomar al menos siete años y más de 200 millones de dólares. Estamos entusiasmados porque podemos seguir otras líneas. Pannexin está involucrado en epilepsia, en las migrañas y otras. Las potencialidades son enormes. Por eso IndieBio apostó por mi empresa y vale la pena correr el riesgo.

Si miramos hacia atrás, la idea de este emprendimiento surgió en las clases y laboratorios de la Universidad de Santiago, ¿Cómo definiría usted lo que el Plantel le entregó como profesional y persona?

La mejor definición de mi relación con la Usach es que es mi alma mater, literalmente. Yo me identifico con sus valores  por el compromiso social, conocimiento vertido hacia las personas, una visión más amplia que el mero tecnicismo,  la convicción que somos servidores de la ciudadanía y en especial del que más lo necesita. Eso es un motor que me mantiene vinculado a la Usach. Tengo la más profunda gratitud por la Universidad de Santiago, por su gente, por sus académicos y en especial por el Dr. Constandil que ha sido un mentor extraordinario.  Desde los 18 años que estoy en la Universidad, mi alma mater ha sido mi fuente de inspiración y a cuales valores aspirar.

Recientemente el Dr. Bravo se adjudicó un proyecto de startup ciencia de la ANID, por más de 120 millones de pesos para apurar el proceso de investigación de las moléculas cuando estén listas.

 

Archivo Patrimonial inaugura exposición en la Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt

Archivo Patrimonial inaugura exposición en la Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt

“Forma y Contenido: Afiches Polacos 1970/1990”, colección de afiches del Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago, se inauguró el pasado 29 de octubre en la Sala Hardy Wistuba del centro cultural Diego Rivera en Puerto Montt. Con un total de 18 obras en exhibición, tendrá las puertas abiertas al público de lunes a sábado de 10:00 a 19:00 hrs. hasta el 27 de noviembre. 
 
En 1995, la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con la Embajada de Polonia, organizó la exposición “Afiche: Un lenguaje visual universal”, una muestra que reunió a 19 artistas visuales que trabajaron en torno al concepto. En total se lograron recaudar más de 90 obras, que posteriormente fueron donadas a la Universidad.
 
“Los afiches estaban dispersos en distintos sectores del campus universitario, razón por la cual, a partir del 2015, el equipo del Archivo Patrimonial comenzó a recopilarlos y resguardarlos en depósitos con condiciones adecuadas, para poder evitar cualquier posibilidad de deterioro”, comentó Alejandra Pinto, directora de Archivo Patrimonial Usach.
 
En 2017, nuevamente en coordinación con la Embajada de Polonia, se organizó una nueva exposición llamada “Forma y Contenido: Afiches Polacos 1970/1990”, que en su momento reunió 22 de las 97 obras originales, las mismas que ahora llegan a la Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt.
 
Andrés Muñoz, coordinador de artes visuales de la Corporación Cultural de Puerto Montt, se refirió a la muestra como una colección muy relevante, dado que “constituye una forma de expresión significativa para la cultura visual universal. En el campo del diseño, por ejemplo, este movimiento vinculado con la gráfica es tremendamente determinante”, señaló.  
 
Adicionalmente, comentó acerca de la relación que existe entre la corporación cultural y el Archivo Patrimonial, que esta es la tercera vez que exhiben exposiciones curadas y diseñadas por esta unidad, consolidando el trabajo colaborativo entre ambas instituciones. “Esto es algo que hemos desarrollado con los años y que en general ha traído muy buenos frutos”, declaró.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS