Académico Tito Pizarro por ley de etiquetados: “en Chile tendremos que actualizarlo para advertir sobre el edulcorante”

Académico Tito Pizarro por ley de etiquetados: “en Chile tendremos que actualizarlo para advertir sobre el edulcorante”

El ex jefe de la División de Políticas Públicas Saludables de la Subsecretaría de Salud Pública señaló que “muchos no han podido comprar alimentos de buena calidad, necesitamos hacerlos accesibles con políticas públicas”. Escucha sus comentarios en el podcast de All You Need Is Lab
 

Selecciones deportivas universitarias retornaron con entusiasmo a la presencialidad de la actividad física

Selecciones deportivas universitarias retornaron con entusiasmo a la presencialidad de la actividad física

Entrenamientos con clases online marcaron el año y medio del deporte en pleno periodo de crisis sanitaria en nuestro Plantel, pero la última semana de octubre se  registró el hito de retorno. La alegría se apoderó de los jóvenes que ahora programan las actividades para sumarse a los próximos desafíos deportivos y representar en ellos a nuestra Universidad.

Te invitamos a ver el siguiente video:


 

UIE fomenta nuevo espacio para destacar el liderazgo y el trabajo de las emprendedoras Usach

UIE fomenta nuevo espacio para destacar el liderazgo y el trabajo de las emprendedoras Usach

¿Qué tienen en común Conectatas, B-Morph, Cubacti, Press & Say, Blossom y Zappyjaw? Además de ser emprendimientos de base científica tecnológica y de innovación social que ya están dando sus primeros pasos para conquistar el mercado nacional, todos son liderados por mujeres en la Universidad de Santiago.

Son justamente estas mujeres, que se atrevieron a impulsar iniciativas en el mundo de las ciencias y la tecnología, las cuales hoy están siendo apoyadas por la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI). A través de diversas acciones, el equipo de la UIE no sólo trabaja para ayudarlas a potenciar sus proyectos, sino también está fomentando nuevos espacios para destacar el aporte de todas en estos ámbitos.

En ese contexto es que este mes se inicia la campaña Mujeres Emprendedoras Usach, que busca difundir los proyectos creados por estudiantes, académicas y egresadas de nuestro Plantel, así como de aquellas profesionales externas, donde además conoceremos sus motivaciones, sus logros, sus desafíos y lo que implica dirigir equipos de trabajo, entre otros más.

De esta manera, la UIE genera una nueva instancia para seguir relevando el rol femenino en el ecosistema e+i, tal como ya lo está haciendo con el programa Despega Mujer del concurso Despega Usach, donde en 2021 la participación de las estudiantes subió a un 33% en comparación al 18% promedio que se lograban en otros años.

“Desde nuestra Vicerrectoría y a través de todas las unidades que la integran, buscamos fomentar la innovación para continuar aportando al bienestar de la sociedad. Como parte de esa tarea y alineados con el compromiso institucional de equidad de género, queremos seguir fortaleciendo la participación de las mujeres de la Usach en las ciencias, las tecnologías y el emprendimiento, creando más espacios para que más estudiantes, investigadoras y académicas se desarrollen o emprendan en estas disciplinas”, enfatizó la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Por su parte, Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad UIE, destacó que si bien la participación de mujeres ha ido aumentando en instancias como Despega Usach, aún quedan desafíos pendientes para poder igualar las cifras con los hombres. “Lo que perseguimos es dar a conocer el trabajo y experiencia de nuestras emprendedoras Usach, pero también enfatizar que hoy están liderando proyectos con impacto en lo económico, social y medioambiental, que benefician a distintos segmentos de la población de nuestro país y también, abarcan ámbitos como la alimentación, la sustentabilidad, la educación, la energía no convencional y la salud, entre muchos otros”, comentó.

Además de lo anterior, la UIE una vez más se hace cargo de los grandes desafíos globales y se alinea con uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que propuso las Naciones Unidas para el 2030: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

En los próximos días y a través de distintos canales de comunicación, iremos conociendo cada uno de estos negocios liderados por las mujeres Usach, así como otras acciones que se han programado para este año y así unirnos al Día de la Mujer Emprendedora, que se conmemora el 19 de noviembre.

Toda esta información se encontrará disponible en nuestra web www.innovo.cl  y en las redes sociales Instagram, Facebook y LinkedIN.


 

Estudiante del Doctorado en Biotecnología Usach realiza pasantía en laboratorio de IATA en España

Estudiante del Doctorado en Biotecnología Usach realiza pasantía en laboratorio de IATA en España

Hace unos días, Vasni Zavaleta, ingeniero y estudiante del Doctorado en Biotecnología, de la Facultad de Química y Biología, llegó a España. ¿El motivo? Realizar una pasantía por tres meses en el Instituto de Agro Química y Tecnología de Alimentos (IATA), el cual está asociado a la Universidad de Valencia.

Su viaje está enmarcado en los beneficios y posibilidades que entregó la Organización Europea de Biología Molecular EMBO (por las siglas en inglés de European Molecular Biology Organization), luego que nombrara como EMBO Global Investigator en 2020, al académico de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dr. Francisco Cubillos.

La designación del Doctor en Genética abrió las posibilidades para que el grupo de trabajo del Laboratorio de Genética Molecular, al cual está vinculado, generara alianzas y redes de colaboraciones con otros recintos emparentados a EMBO, al mismo tiempo que permitió abrir oportunidades para los estudiantes de los doctorados de Biotecnología y de Microbiología, de la Facultad a la que está asociado Cubillos, que tengan intenciones de asistir a congresos, seminarios o cursos en Europa.

Vasni se convirtió en el primer estudiante, de tres, que sale de Chile bajo estas condiciones. Los otros dos viajarán a París y Suecia en los próximos meses. Su estadía en España tiene como objetivo continuar la línea de investigación que trabaja, la que está ligada a la industria de la cerveza.

En ese sentido el ingeniero en biotecnología explicó que la idea es “generar cepas de levadura que le otorguen propiedades diferenciadoras a estos brebajes alcohólicos del tipo lager, tanto en su proceso productivo como en las propiedades organolépticas, las cuales van a impactar en el interés del consumidor. Para esto utilizaremos levaduras nativas chilenas, que hemos observado que aportan propiedades organolépticas diferenciadoras a las cervezas”.

En esa línea, “el perfil aromático de una cerveza, está determinado, en gran parte, por las levaduras, puesto que estas producen varios compuestos aromáticos que pueden ser de interés de las personas”, agregó.

Con respecto a la posibilidad de viajar al exterior  a realizar pasantías, sostuvo que es importante, ya que “estuvimos alejados de los mesones de los laboratorios. Hubo trabajos colaborativos a través de plataformas online, pero la mayoría del trabajo se hace en los mesones (…) entonces salir es una demostración de que Chile  lo ha hecho bien en cuanto al manejo de la pandemia y que es necesario abrir pasos en el mundo de la investigación”.

Ansiedad y buena recepción

Antes de partir, el doctorando Vasni Zavaleta confesó sentirse ansioso por el hecho de viajar a otro país, también de vivir la experiencia de estar en un laboratorio europeo. Sin embargo, dijo sentirse seguro de los conocimientos que ha adquirido en su formación profesional y académica, por lo tanto, se enfocará en “todos los conocimientos que me puedan entregar, además, de conocer y utilizar todas las herramientas disponibles que me pueda ofrecer el laboratorio”.

Ya instalado en Valencia, Zavaleta valoró el apoyo que ha recibido por parte de todo el grupo con el que ha compartido en estos primeros días en el IATA, partiendo por la Dra. Amparo Querol. jefa del laboratorio donde está realizando sus trabajos de investigación. He visto “un grupo que trata de compartir no solo dentro del laboratorio, sino que también afuera. Entonces aparte de impulsarnos en el ámbito laboral, estas experiencias también nos permiten generar redes y contactos más allá del ámbito laboral”.
 
Con respecto a los trabajos prácticos, señaló que ha podido “avanzar bastante. En estos momentos estoy trabajando con una colega argentina y luego me toca compartir con un francés”.

Extensión de beneficios

El nombramiento del Dr. Francisco Cubillos como EMBO Global Investigator significa que recibirá apoyo financiero durante cuatro años para actividades de formación y trabajo en red, brindando oportunidades para realizar colaboraciones con científicos de la región y de Europa.

Si bien la crisis sanitaria provocó efectos negativos para los viajes de perfeccionamiento al extranjero, la organización internacional extendió por un año el financiamiento del proyecto presentado por el investigador asociado del Instituto Milenio de Biología Integrativa. “Este es mi primer año (2021) financiado por EMBO, pero nos extendieron la entrega de recursos hasta el 2025, para cumplir a cabalidad con los objetivos de proyecto. Esto se valora, puesto que son beneficios que acá en Chile no son posibles de obtener”, afirmó. 
 
La idea es “sacar el mayor provecho posible a estas colaboraciones internacionales. Poder generar nuevas y seguir fortaleciendo las actuales… que sea un constante tránsito de estudiantes de post y doctorado entre los laboratorios EMBO y nosotros (…) en el fondo que se aproveche esta experiencia al máximo, sobre todo para ponernos al día de lo que hemos perdido en los últimos dos años con la pandemia”, concluyó Cubillos.

Plantel contribuye al fortalecimiento de la gobernanza local ambiental

Plantel contribuye al fortalecimiento de la gobernanza local ambiental

Con una alta participación de concejales y concejalas de todo el país, además de funcionarias y funcionarios municipales, junto a académicas y académicos de diversas universidades, entre ellas la Usach, se realizó recientemente el “Seminario para las y los concejales: Nogal, al servicio de las comisiones del medio ambiente municipales”.
La iniciativa fue organizada por el Nodo para el Fortalecimiento de la Gobernanza Ambiental Local (NOGAL) -instancia donde participa activamente la Universidad de Santiago de Chile-, la Asociación Chilena de Municipalidades y el Ministerio del Medio Ambiente.


La actividad tuvo por objetivo socializar la labor que realiza NOGAL a las autoridades municipales, dando cuenta de su carácter cooperativo y participativo entre el Ministerio de Medio Ambiente, diversas universidades, asociaciones de municipalidades, organizaciones de la sociedad civil y el Departamento de Gestión Ambiental Local (GAL) del Ministerio del Medio Ambiente, confluyendo todos ellos en torno a los desafíos climáticos y ambientales de carácter comunal.


La jornada contó con la participación del Subsecretario del Medio Ambiente, Javier Naranjo; el Asesor de la Unidad de Asuntos Internacionales, Rodrigo Arias Olivos, además de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Karina Arias Yurisch.
Decisiones informadas sobre mejoras territoriales y comunitarias

De acuerdo a Bárbara Acuña, jefa de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social del Departamento de Vinculación  Estratégica de la Universidad de Santiago de Chile, “la actividad desarrollada tuvo como objetivo identificar las preocupaciones ambientales propias de cada territorio, que son el insumo con el cual se configurará la Escuela Ambiental para Concejales/as en enero de 2022, de manera tal que su participación en la Escuela les permita tomar decisiones informadas sobre las mejoras territoriales y comunitarias”.

Asimismo, añadió que “el Nodo opera como una Red que permite un diálogo más estrecho entre los territorios, a través de sus gobiernos locales y las universidades”.

Cabe señalar que la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social del Departamento de Vinculación Estratégica de la Universidad de Santiago de Chile es quien representa a la Universidad en esta Red. “De esta manera, aportamos en la confección de las acciones que tengan impacto local a través del quehacer del Plantel, mediante la utilización del Modelo VIME y sus instrumentos por parte de la comunidad universitaria”, señaló Yennie Sánchez Contreras, profesional de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social.

En la misma línea, agregó que esta Red “ha sido muy constructiva en términos de vinculación, ya que hemos podido trabajar con otras universidades para un objetivo común, que es potenciar la gobernanza local ambiental. Y lo que la hace exclusiva es que es liderada por el Ministerio del Medio Ambiente. De esta manera, respondemos a las necesidades que ya ha identificado el MMA y de esa forma trabajamos alineados al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible N°17: Alianzas para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Bárbara Acuña Jujihara enfatizó que el trabajo propuesto con NOGAL es de largo aliento y “el foco está puesto en el apoyo a los gobiernos locales, por lo que para el año 2022 se proyectan otras instancias formativas, así como el levantamiento de información relevante, en el que la participación de docentes y estudiantes de nuestra Universidad, jugarán un papel fundamental”.

Académica Maritza Páez: “el peligro de corrosión puede tener fallas catastróficas como la pérdida de muchas vidas”

Académica Maritza Páez: “el peligro de corrosión puede tener fallas catastróficas como la pérdida de muchas vidas”

La doctora en ciencias de la corrosión y docente de la Facultad de Química y Biología se refirió a la investigación que utiliza materiales inteligentes para proteger de la corrosión las aleaciones de aluminio de las naves espaciales. Escucha los antecedentes en el podcast de All You Need Is Lab. 


 

Usach se adjudica proyecto de ciencia abierta que fortalece acceso al conocimiento científico

Usach se adjudica proyecto de ciencia abierta que fortalece acceso al conocimiento científico


Un nuevo impulso en sus esfuerzos por democratizar el acceso al conocimiento científico experimentará nuestra Universidad tras adjudicarse recientemente el proyecto InES Ciencia Abierta 2021 “Desarrollo de capacidades institucionales para gestionar conocimientos de información científica y datos de investigación”, iniciativa financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El proyecto liderado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación en conjunto con la Unidad de Bibliotecas, dependiente de la Vicerrectoría Académica busca instalar las bases institucionales, la gobernanza y las capacidades de infraestructura para gestionar el conocimiento de nuestra Universidad en línea con la política de Ciencia Abierta de la ANID y de las mejores prácticas internacionales.

“Nuestra Universidad se ha destacado siempre por un claro compromiso para disponibilizar su producción de conocimiento científico para el beneficio de la sociedad, sin embargo, aún hay importantes desafíos que debemos abordar si queremos alcanzar los estándares internacionales y unirse al movimiento global de Open Science que permitirá democratizar el acceso a conocimiento científico”, explicó la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto.

En 2019 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dio a conocer una serie de recomendaciones para la Ciencia Abierta, que buscan facilitar la cooperación internacional y el acceso universal al conocimiento científico y unirse así al movimiento global “Open Science”, que permitirá democratizar el acceso al conocimiento científico, haciéndolo más accesible, eficiente, transparente y beneficioso.

Sobre esa base, el proyecto buscará establecer una política y una orgánica institucional para la instalación de capacidades, infraestructura y protocolos para Ciencia Abierta en nuestra Casa de Estudios, fortalecer la infraestructura y servicios actuales para asegurar la interoperabilidad y el acceso abierto al conocimiento científico, diseñar e implementar un programa de capacitación y comunicación de los principios y beneficios de Ciencia Abierta a la comunidad universitaria, y generar vínculos con redes nacionales e internacionales para el intercambio de experiencias y el desarrollo de programas de difusión.

“Actualmente, nuestra Universidad cuenta con un repositorio con los más altos estándares internacionales exigidos, para la divulgación del conocimiento académico y científico de nuestra institución, que lo posicionan como una potente plataforma para fomentar el desarrollo de la Ciencia Abierta.  Sin embargo, es necesario el diseño de las gobernanzas y orgánica para recolectar y dar acceso de manera sistemática a las publicaciones de los investigadores y académicos de nuestra Casa de Estudios”, afirma Monserrat Marcoleta, jefa de la Unidad de Bibliotecas Usach.

Durante los últimos 5 años, nuestro Plantel ha tenido un importante aumento en el número de publicaciones científicas, pasando de 806 publicaciones únicas en 2016 a 1147 en 2020. En términos porcentuales solo el 33% de las publicaciones eran de acceso abierto en 2016, mientras que, en el año 2020, aumentó a un 51%.

A ello se suma una importante cantidad de información relacionada con patentes, ya que la U. de Santiago es la universidad pública que presenta el mayor número de solicitudes de patentes a nivel nacional, alcanzando los primeros lugares cada año desde los inicios del ranking de INAPI.

“Sin duda que facilitar el acceso al conocimiento científico es un paso clave en el propósito que tiene nuestra universidad de ser líder en innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento, pero, además, nos permitirá reforzar nuestra vocación por conectar la ciencia con las necesidades de la sociedad, aportando de forma decidida al desarrollo de nuestro país”, concluyó la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto.
 

Consorcio Science Up lanza concurso para elegir logo sobre liderazgo y participación femenina en ciencias

Consorcio Science Up lanza concurso para elegir logo sobre liderazgo y participación femenina en ciencias

Con el objetivo de estimular la creatividad estudiantil y visibilizar la perspectiva de género, el Consorcio Science Up lanzó el concurso “Creación de logo sobre Liderazgo y Participación Femenina en Ciencias”, dirigido a estudiantes de pre y postgrado de las Facultades de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad Católica del Norte (UCN) y Universidad de Santiago de Chile (Usach).

La convocatoria, que estará abierta hasta el lunes 6 de diciembre de 2021, tiene como propósito diseñar un logo que represente los valores del eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, cuyo objetivo es, entre otros, incentivar y visibilizar la participación de mujeres en proyectos de investigación aplicada, innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica al interior de sus facultades de ciencias.

Para la Dra. Claudia Ortiz, profesora asociada de nuestro Plantel “cuando las mujeres asumimos roles de liderazgo, nuestra capacidad y habilidades son innegables, pero muchas veces no nos damos cuenta de ese potencial, por lo que este concurso es un instrumento para relevar a las mujeres en ciencia y para potenciar capacidades creativas. Una forma de empoderamiento”.

La Dra. Elisabeth von Brand, directora del Departamento de Biología Marina de la UCN, estimó que “se trata de un proyecto de larga duración y gran alcance, que apunta a aumentar la presencia de estudiantes mujeres en áreas de ciencias, para que, a fines del año 2030, tengamos una composición equitativa en carreras de este ámbito, por lo que hemos trabajado activamente en el diagnóstico de brechas y vinculación con las estudiantes”-


Bases del concurso

El concurso recibirá propuestas de logos que contribuyan a proyectar una imagen para el eje de Liderazgo y Participación Femenina, respetando la línea gráfica del Consorcio Science Up. Quien /quienes resulte /n ganadora /es obtendrá/n un reconocimiento público, un diploma y un regalo que será enviado a su domicilio. Además, también se otorgará reconocimiento al segundo y tercer lugar.

Pueden participar alumnas/os regulares de pre y postgrado de las universidades que componen el Consorcio, con particular énfasis aquellos/as vinculados a la Facultad de Ciencias  UCN, Facultad de Ciencias del Mar UCN,  Departamento de Ciencias Geológicas UCN,  Facultad de Ciencias PUCV, Facultad de Ciencia USACH y Facultad de Química y Biología de la Usach.

El envío de trabajos deberá realizarse en formato digital al correo contacto@scienceup.cl. Más información y bases AQUÍ.

“A menos de luca”: Editorial Usach anuncia inédita promoción en libros y revistas

“A menos de luca”: Editorial Usach anuncia inédita promoción en libros y revistas

“A medida que las editoriales vamos publicando anualmente un número cada vez mayor de libros, es inevitable que aquellos más antiguos queden en el olvido”. Con esas palabras el director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, se refirió a la inédita promoción de libros y revistas “a menos de luca” que lanzó el Sello Editorial.

Ghigliotto indicó que “se trata de una forma atractiva de llamar la atención del público lector y ofrecerles la posibilidad de acceder a títulos a muy bajo costo y que ya están fuera de circulación”. La oferta, que incluye alrededor de cien publicaciones, es desde el 15 hasta el 30 de noviembre exclusivamente a través de la librería en línea de la editorial.

El público lector podrá encontrar revistas de corte cultural y social que hoy ya no están en circulación, entre ellas, la revista A+C (Arquitectura y Cultura), de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, la revista Arte Oficio y la revista Historia Social y de las Mentalidades, del Departamento de Historia.

En cuanto a las publicaciones académicas destacan los siguientes títulos: 40 años de miedo, de Juan Martínez, en el que recoge las experiencias que vivió durante el golpe de Estado al interior de la Universidad Técnica del Estado (ExUTE); Colonialismo en Isla de Pascua 1897-1966. Un acercamiento etnográfico, de Paloma Huke; Kirgberg. Testigo y actor del siglo XX, de Luis Cifuentes Seves, cuyo contenido ofrece un retrato parcial del  emblemático rector de la Universidad Técnica del Estado en los años 1968-1973.

También está  a disposición el libro: Petroglifos del norte de Chile, de Paloma Cancino, que proporciona a los artistas, artesanos, diseñadores y profesores, variaciones de diseño que tienen como base los petroglifos de los pueblos originarios del norte, para que puedan ser aplicados en diferentes áreas de conocimiento.

En materia literaria destacan: El sur y los trópicos. Ensayos de cultura latinoamericana, de Ana Pizarro; Ensayistas del movimiento literario de 1842, de Ana Figueroa; Re-leer hoy a Gabriela Mistral, de Gastón Lillo y Guillermo Renart, y Teatro Universitario. UTE -Teknos, de Tomás Ireland, que contiene una serie de materiales de este grupo de teatro durante los años en los que se gestaba una profunda reforma universitaria.

La promoción ofrece dos opciones de envíos: despacho a domicilio, gracias a un convenio con Chilexpress que aplica a todas las regiones del país, o retiro en la bodega de la editorial previa coordinación.

Para revisar los títulos en oferta visita www.libreria.editorialusach.cl

 

Surge oficialmente Red Iberoamericana para la Consolidación de la Nueva Economía

Surge oficialmente Red Iberoamericana para la Consolidación de la Nueva Economía

El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, junto a AGCID Chile, Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo; el Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social; y CORFO, Corporación de Fomento de la Producción; lanzarán hoy 3 y mañana 4 de noviembre la primera red iberoamericana para la consolidación de la nueva economía.

Se trata de la  primera plataforma de vinculación y cocreación destinada a consolidar una nueva economía en la región, para un futuro equilibrado entre las personas, la economía y el planeta.

"Este proyecto tiene como objetivos, añadir valor por medio del desarrollo de actividades y la creación de una comunidad y espacio virtual que conecte con la ciudadanía, a personas y organizaciones en torno a herramientas, información y actividades significativas, para enfrentar desafíos cotidianos en el desarrollo de emprendimientos, ideas y sueños, para la construcción de una economía centrada en el desarrollo del medioambiente y de las personas", explicó el encargado de la ejecución de esta iniciativa, Mario Radrigán, director ejecutivo del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la FAE Usach.

Eugenio Possel de AGCID Chile indicó que en Iberoamérica “existen diferentes iniciativas que promueven un cambio de paradigma, pero son pocos los espacios orientados a la participación ciudadana para generar soluciones económicas social y ambientalmente sostenibles”.

Según añadió Diego Isabel del Foro NESI, “la red es un medio para conectarnos y generar propuestas conjuntas que impacten en las políticas públicas de nuestros países”.

Estuardo Fuentes de Ciescoop, advirtió que “la urgencia de quienes integramos la red, consiste en sustituir el actual modelo apoyado en el consumo e individualismo por uno que se haga cargo de las grandes problemáticas de la región como la desigualdad social y la crisis climática”.

Mario Radrigán puntualizó que la Red Iberoamericana para la Nueva Economía busca a través de su plataforma digital, generar puentes entre las nuevas economías y todas las empresas, fundaciones, cooperativas, colectivos, gremios y organizaciones que trabajan por el bienestar de las personas y el medioambiente.

El lanzamiento oficial y primer encuentro de la Red se realizará durante el evento Creemos Red, hoy y mañana jueves. La agenda contará con la participación de expertas y expertos de Iberoamérica e incluye temas como la economía circular, la economía regenerativa, el ecofeminismo, banca ética y la situación de los pueblos originarios. Además, se realizarán diferentes sesiones para el diseño colectivo del funcionamiento y objetivos de esta nueva plataforma.
Para participar del lanzamiento, hacer CLIC AQUÍ.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS