Director Gemvep Usach: “el ministro dice que no estamos en una ola, pero el minsal no tiene una definición clara de lo que es una”

Director Gemvep Usach: “el ministro dice que no estamos en una ola, pero el minsal no tiene una definición clara de lo que es una”

Felipe Elorrieta advierte que la región de “Tarapacá iniciaría una nueva ola este miércoles junto con Antofagasta el jueves”. Además, considera que “es importante hacer una revisión local de los contagios” y “retomar la trazabilidad en la atención primaria”. Escuche su análisis en el podcast de Radio Usach.

Embajador de Brasil en Chile realiza visita protocolar a nuestra Casa de Estudios y ratifica proceso de colaboración

Embajador de Brasil en Chile realiza visita protocolar a nuestra Casa de Estudios y ratifica proceso de colaboración


El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recibió la visita del representante diplomático de ese país, Paulo Soares Pacheco. Brasil es un país estratégico para la Usach ya que hay una contribución permanente con universidades de esa nación a través del Grupo de Montevideo, con alta participación de investigadores de pre y postgrados.

Revisa aquí detalles del encuentro.
 

 

Universidad de Santiago fortalece competencias profesionales de fiscalizadores de la Contraloría General de la República

Universidad de Santiago fortalece competencias profesionales de fiscalizadores de la Contraloría General de la República

Con una amplia convocatoria se realizó la ceremonia virtual de graduación del diplomado en Auditoría Financiera del Sector Público, que imparte el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE-Usach.
En la oportunidad se graduaron fiscalizadores de la Contraloría General de la República que cursaron, durante los años 2020 y 2021, los planes y programas que integran el diplomado.

El programa, primero en su tipo a nivel nacional, surge en el marco de la reforma contable financiera del sector público, dentro de la más amplia modernización del Estado, en particular en el proceso de rendición de cuentas.

En su discurso, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, aseguró que para nuestro Plantel la ceremonia es motivo de satisfacción "porque además de ser un programa pionero en Chile, busca apoyar los procesos de avances de calificación profesional para el aumento sostenido del personal calificado".

"Estamos orgullosos que hayan podido concluir este desafío personal y profesional. Estoy seguro que los conocimientos adquiridos en este diplomado les permitirán fortalecer sus capacidades profesionales y estarán mejor preparados para asumir de manera exitosa los nuevos desafíos que impone la profesión", enfatizó la máxima autoridad de la Usach.

Servicio público

Por su parte, la directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Dra. Isabel Torres Zapata, indicó que la gestión moderna del sector público es compleja en sí misma y demanda contar con profesionales cada vez más especializados.

"Vivimos el servicio público como un gran desafío que sufre transformaciones profundas a una velocidad cada vez mayor y en el que las viejas respuestas no contestan las nuevas preguntas", señaló la académica.

En ese sentido, agregó que los programas del Departamento, orientados a instituciones como la Contraloría, responden a dichos desafíos y permiten a sus funcionarios/as "no solo ampliar su campo de estudio, sino que a resolver cuestiones relacionadas con el trabajo que se realiza, a poder visualizar diferentes perspectivas, consiguiendo un pensamiento lógico y estratégico capaz de orientar soluciones y avanzar en dicho campo".

Cabe destacar que desde que se inició en marzo de 2020, el diplomado ha capacitado a 119 profesionales de la Contraloría General de la República, contribuyendo sin duda a la buena gobernanza.

El programa permite fortalecer las competencias profesionales de quienes auditan la información financiera de las instituciones públicas.
Por lo anterior, el avance en materia de información financiera en el sector público, contribuye a mejorar el proceso de rendición de cuentas del Gobierno, lo que permite a su vez, fortalecer la transparencia de la gestión financiera de la administración del Estado. 

 

Programa PAIEP vuelve a abrir sus puertas de forma gradual

Programa PAIEP vuelve a abrir sus puertas de forma gradual

Luego que las autoridades de la Universidad de Santiago de Chile anunciaran el Plan Retorno Seguro, el equipo de la Unidad PAIEP ha realizado diversas acciones de reparación para el regreso de las actividades con estudiantes en el Campus universitario. Esto en respuesta a lo anunciado y comunicado desde la Prorrectoría, para que las y los alumnos puedan contar con espacios habilitados como espacios de estudio.

El prorrector, Dr. Jorge Torres, ha destacado que “el Plan de Retorno se ha llevado a cabo de una buena manera. Las dependencias habilitadas como espacios de estudio están siendo cada vez más requeridas. En lo que respecta a funcionarios, las Unidades han ido solicitando el regreso a la presencialidad según las necesidades de cada Departamento”.

Tras una serie de reuniones y modificaciones de los espacios internos del edificio PAIEP, ubicado en Avenida El Belloto 3580, cumpliendo con todas las medidas sanitarias correspondientes, quienes lo deseen podrán asistir a talleres organizados por la Unidad y que serán informados a través de las diferentes redes sociales.

La Dra. Lorna Figueroa, directora de la Unidad se mostró esperanzada de un retorno seguro a las actividades presenciales que son significativas para nuestras y nuestros estudiantes y los y las convocó a seguir las normas sanitarias para evitar contagios.

“Es motivo de alegría iniciar nuestras actividades de manera presencial con las y los estudiantes en PAIEP y la comunidad educativa en general. Ahora podremos volver a brindar un espacio de tutorías, consultas académicas, aprendizaje guiado, para que el estudiantado pueda volver a encontrarse y tener este lugar en nuestra Universidad”, precisó.

La Dra. Figueroa instó a seguir las normas establecidas por nuestro Plantel, “para que juntas y juntos superemos este momento. Es un motivo de esperanza”, dijo.

La Dra. Mirza Villarroel, encargada del Acompañamiento en Educación Superior, AES, de la Unidad invitó a las diferentes acciones y actividades que tendrá PAIEP a partir de esta semana.

“Desde PAIEP estamos contentas y contentos por volver a vernos y entregar las diferentes acciones y actividades que tenemos preparadas para las y los estudiantes, que son el foco principal de nuestra Unidad. Durante esta semana buscaremos espacios para que puedan volver a utilizar nuestras instalaciones como lo veníamos haciendo hasta antes de la pandemia”, indicó.

Karla Moreno, coordinadora ejecutiva del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), explicó el retorno de las y los profesionales de la Unidad al edificio y el retorno gradual del estudiantado.

“Con esto, el edificio volverá a estar abierto luego del cierre ocurrido durante el mes de marzo del año 2020, cuando comenzó la pandemia mundial del Coronavirus. Actualmente, las y los profesionales de la Unidad, distribuidos en diferentes turnos, se encuentran trabajando planificando el retorno de las y los estudiantes, esto se suma a las actividades que se iniciaron en los establecimientos acompañados por el programa PACE la tercera semana de octubre”, explicó Karla Moreno.

Marco Iraola, encargado de Preparación Educación Media, se refirió sobre el retorno a la presencialidad del equipo PACE a los establecimientos educacionales, donde el foco de acompañamiento recae en las asesorías vocacionales y el apoyo socioemocional.

“El retorno a los colegios, se enmarca dentro del plan progresivo que propuso la Universidad y donde la Unidad PAIEP se ha insertado. Nuestras acciones se están proyectando principalmente en el área de Gestión Personal, área que toma una gran relevancia en el contexto actual de pandemia, donde el área socioemocional de las y los estudiantes se ha visto afectada”, explicó.

Añadió que el objetivo es que conozcan más el Programa PACE y que puedan aprovechar las oportunidades ofrece. “Actualmente nos encontramos ingresando con el área de gestión personal a algunos establecimientos educativos, donde había pocas acciones funcionando, con asesorías vocacionales para acompañar personalizadamente a las y los estudiantes; y a sus intereses vocacionales, con el fin de que puedan acceder a la Educación Superior. En estos talleres resolvemos dudas e intentamos apoyarlos en lo que necesitan”, indicó Marco Iraola


 

Expertos en relaciones internacionales reflexionaron sobre la importancia de la política exterior para la nueva Constitución

Expertos en relaciones internacionales reflexionaron sobre la importancia de la política exterior para la nueva Constitución

"Nueva Constitución y Nueva Política Exterior", se denominó el seminario online organizado por Usach Constituyente en donde participaron el Dr.(c) Cristóbal Bywaters, cientista político y máster en Relaciones Internacionales de la London School of Economics and Political Science (LSE), Inglaterra y el académico César Ross, Doctor en Estudios Americanos con mención en Relaciones Internacionales, Profesor titular e investigador del IDEA-Usach.

Desde Inglaterra, en donde se encuentra realizando un doctorado, Bywaters señaló que en la actualidad estamos viviendo un nuevo ciclo de la política exterior y que se configura como resultado de las profundas transformaciones que ha experimentado tanto Chile como el mundo durante los últimos años.

“Este ciclo iniciado en 1990 se ha notado en sintonía con el fin del ciclo político histórico general del país, y hoy, tenemos la tarea de pensar en cómo nos vamos a relacionar con el mundo en las próximas décadas. La Convención Constitucional lógicamente representa una instancia más que idónea para esta reflexión”, aseguró el cientista político.

En cuanto a los contenidos de la política exterior de la Constitución de 1980, señaló que “está fuertemente influida por la doctrina de seguridad nacional de la dictadura y el deseo de Pinochet de perpetuarse en el poder, con lo que consagra una aproximación violentista que dota de un alto nivel de autonomía al Presidente a la hora de conducir las relaciones exteriores”.

Asimismo, indicó que el mismo texto no considera controles democráticos sustantivos a la conducción presidencial de la política exterior. “El Congreso Nacional, la institución idónea para el control democrático solo recibió el rol residual del proceso de toma de decisiones limitando su participación a la aprobación y rechazo de tratados internacionales, entre otras prerrogativas. Además, dado su carácter minimalista, la Constitución tampoco consagró principios de conducción de política exterior”, afirmó el experto.

En cuanto al rol que puede jugar la Convención Constitucional, Bywaters remarcó que no había que confundir los principios con políticas o estrategias que puedan excusar decisiones contrarias a los intereses nacionales. “En el viaje del Presidente Piñera a Cúcuta se justificó el accionar intervencionista en Venezuela a partir de los principios de defensa de los derechos humanos y de la democracia que contravenían otros principios de política exterior”, aseveró el especialista.

Conversatorio

Entre los interesantes temas que fueron parte del diálogo del seminario on line se analizaron los principios de la política exterior, la reflexión sobre el rol presidencial en la política exterior y el carácter público de la política externa, entre otros.

En este marco, el Dr. César Ross meditó sobre cómo podría proyectarse la futura Carta Magna. “La Constitución es un documento que debiera ser más estable que los instrumentos de política exterior, pero también, muchos piensan que ya no es viable imaginar una que vaya a durar 100 años. Entonces, también es posible que sufran modificaciones y que la flexibilidad de ella, como documento funcional a los intereses del país, debiera ser parte de la ecuación”, dijo.

El profesor Ross se refirió a los actores estales y privados que intervienen en la política exterior, pero amplió este espectro hacia los representantes locales. “Ellos han intentado participar del diseño de la implementación de la política exterior con algún grado de autonomía en la gestión, pero me parece que, desde el nivel central, siempre se vio con sospecha que los intendentes, alcaldes, sindicatos y universidades locales tuvieran relación internacional, abrieran foros, debatieran y firmaran acuerdos” expresó.

Cristóbal Bywaters, consultado sobre el mismo tema, pero desde el debate de la nueva Constitución, indicó que “es muy probable que se realice alguna referencia a las relaciones internacionales de las regiones en el nuevo texto Constitucional, lo que sería una innovación bastante interesante (…) pero esto necesariamente va a implicar pensar en el tipo de capacidades que efectivamente van a tener las regiones y que cuenten con los recursos necesarios para ello”, concluyó el académico.

Para acceder al webinar completo, ingresa aquí:

 

Cruch y Subsecretaría de Educación Superior analizaron dictamen de la Contraloría sobre fijación de los valores de aranceles regulados

Cruch y Subsecretaría de Educación Superior analizaron dictamen de la Contraloría sobre fijación de los valores de aranceles regulados

La Contraloría General de La República presentó reparos sobre dos resoluciones del Mineduc respecto a la determinación de los valores regulados a partir del 2022 en las instituciones de educación superior, en específico al financiamiento institucional para la gratuidad en carreras de Derecho y Pedagogía.

Debido a eso, el Consejo de Rectores de las Universidad Chilenas (Cruch), encabezado por su vicepresidente ejecutivo Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el vicepresidente alterno, Ignacio Sánchez, se reunieron con el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas.

La principal problemática, sostienen, es el nuevo cálculo en estas dos carreras. Por eso, piden que se analice lo definido en estos montos.

“En alguna medida buscamos en que se haga esto apegado al proyecto. Hemos planteado alternativas, ofrecimos una declaración y la posibilidad de trabajar y avanzar, para salir del paso de esta situación. El objetivo se mantiene, que se mantenga lo más apegado a la legislación vigente”, expresó el rector Zolezzi.

Respecto a la gratuidad, fue claro. “No pone en peligro la gratuidad bajo ningún punto de vista. Esto es una fijación de aranceles que lo que pretende es establecer cuánto se le va a entregar a cada universidad por cada alumno, cuánto va a entregar el Estado. Podrá entregar más o menos, pero no hay ningún riesgo para los estudiantes, ni los futuros ni los presentes”.

“En Pedagogía es más y en Derecho en algunos casos menos. Se genera más impacto en algunas universidades que otras, por eso queremos volver a analizar el punto”, sostuvo el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez. “Falta mirar el conjunto completo, ¿qué pasa con las otras carreras? Son varias carreras las que componen una universidad”, complementó Zolezzi.

Además, el rector de la U. de Santiago hizo un llamado de tranquilidad a los estudiantes que quieren postular a la gratuidad bajo este escenario: “Son transparentes al problema, nosotros nos cubrimos de ese pago con los aranceles que nos entrega la subsecretaría. Si es más o menos, nosotros debemos afrontarlo, no los alumnos”.

Palabra del subsecretario

“La Contraloría no ha puesto en duda la metodología utilizada ni ha puesto en duda al resultado al cual se llega. Sí hay un cuestionamiento relativo a la agrupación de carreras y nosotros por cierto vamos a dar cumplimiento a esos ajustes”, señaló Juan Eduardo Vargas.

Luego ahondó en ello. “Hemos decidido abrir un periodo de audiencias para que todas las instituciones que hayan presentado requerimientos ante la Contraloría, Cruch entre ellos, puedan reunirse con nosotros para manifestar sus aprensiones o hacernos ver puntos adicionales, de forma tal que luego de ese periodo de audiencia nosotros finalmente hagamos los ajustes necesarios para que esto aranceles entren en vigor”.

En ese sentido, dijo que los plazos están perfectos. “La mecánica de transferencia admite un plazo de ajuste, se hacen independiente de los aranceles”. Finalmente, reafirmó que el derecho de la gratuidad de los estudiantes no se verá afectado.

Facultad de Ingeniería celebra 105 años formando profesionales de excelencia

Facultad de Ingeniería celebra 105 años formando profesionales de excelencia

Un nuevo aniversario conmemora la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios. La Unidad Mayor remonta sus orígenes al año 1916, con la creación del Estatuto de Enseñanza Industrial y dando paso a la formación de la Escuela de Ingenieros Industriales en 1940. Actualmente, cuenta con 23 carreras de ingeniería, 16 programas de postgrado, liderazgo en investigación y más de 12 mil estudiantes.

La ceremonia se realizó de manera telemática y contó con la presencia de autoridades de la Universidad de Santiago, entre ellas el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme. Este aniversario materializa la robusta formación en ingeniería que la Facultad ha entregado a sus estudiantes durante 105 años.

El Dr. Zolezzi destacó la excelencia académica de la Unidad Mayor, señalando que “sin dudas son satisfactorios los logros obtenidos por la Universidad y, en particular, por esta Facultad, lo que nos obliga a seguir aumentando nuestro liderazgo y a seguir nuevos desafíos, para formar profesionales integrales en las competencias que exigen los tiempos presentes”.

A lo anterior, sumó que “por ello, se hacen esfuerzos para potenciar el desarrollo de habilidades comunicacionales e interculturales y un pensamiento crítico más globalizado, perfeccionando un segundo idioma, junto con el enriquecimiento de un currículum mucho más competitivo, acorde a un perfil más integral e internacional. Es por eso que, como Facultad de Ingeniería, podemos propiciar las condiciones que generen mayor equidad, oportunidad y progreso para nuestro país".

Por su parte, la máxima autoridad de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, enfatizó en los importantes logros que han tenido los diez departamentos académicos que la componen en cuanto a docencia, investigación, internacionalización y postgrado.

A su vez, mostró las iniciativas que se están consolidando en esta nueva gestión por parte de los Vicedecanatos. “Todo esto que he compartido con ustedes, corresponde a un alto nivel de resultados del quehacer de nuestra Facultad completa. Quiero agradecer a cada integrante por el gran trabajo que han realizado en este contexto atípico, al que supimos responder con coordinación y alto nivel de colaboración”, señaló.

Sumado a aquello, el Dr. Vargas abordó la labor que ha estado desarrollando el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, cubriendo requerimientos tecnológicos del sector poniente de Santiago y movilizando el ecosistema universitario de emprendimiento e innovación, bajo el objetivo de generar sinergia entre la Academia, la industria y la sociedad. En este sentido, extendió la invitación a participar en el ciclo de iniciativas, charlas, workshop y talleres que se realizarán hasta fin de año, con motivo de fortalecer la cultura de innovación y el emprendimiento en la comunidad.

Finalizando la ceremonia, el decano Vargas presentó al Jefe de la División de Políticas y Estudios del Ministerio de Energía, Carlos Barría Quezada, quien lideró la charla “Transición energética de Chile y el rol de la ingeniería”, donde abordó la potencialidad de Chile en el fortalecimiento de una nueva matriz energética, limpia y sustentable. El especialista además hizo una mención a la actualización de la política energética nacional, que pronto entrará a consulta pública.

Excelencia en la formación de ingenieros e ingenieras

La Unidad Mayor remonta sus orígenes al año 1916, con la creación del Estatuto de Enseñanza Industrial y dando paso a la formación de la Escuela de Ingenieros Industriales en 1940. Ya en 1972, con la definición de un nuevo estatuto orgánico, se oficializa la Facultad de Ingeniería, inserta en la Universidad Técnica del Estado. A lo largo de su trayectoria, la Unidad ha representado un aporte relevante al desarrollo industrial y tecnológico del país.

Actualmente, la Facultad cuenta con 23 carreras de ingeniería; 15 civiles y 8 de ejecución, 12 programas de magíster y 4 de doctorado, 10 programas centro de investigación, 248 convenios con universidades extranjeras y más de 12 mil estudiantes.

Su propósito es contribuir al desarrollo del país a través de la formación de excelencia de estudiantes de diversas especialidades. Para ello, ha desarrollado una nueva trayectoria curricular que enfatiza en temáticas de innovación y emprendimiento, investigación de vanguardia en líneas de investigación que aportan al país en variados ámbitos, el fortalecimiento de la participación de mujeres en carreras STEM a través de la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología y la consolidación de un perfil internacional e integral, de la mano de múltiples convenios firmados con universidades a lo largo del mundo.

Marcos Casanova Páez, Doctor en Química Teórica: “En el extranjero el prestigio de la Usach es reconocido”

Marcos Casanova Páez, Doctor en Química Teórica: “En el extranjero el prestigio de la Usach es reconocido”

Viajar fuera de Chile y dejar familia y amigos no es una tarea fácil, sobre todo cuando también hay barreras idiomáticas, pero no son pocos los usachinos que han optado por especializarse en el extranjero e ir tras los sueños de conseguir un doctorado y avanzar hasta un postdoctorado. Marcos Casanova Páez es uno de estos usachinos que tras lograr su Licenciatura en Física Aplicada, egresar de Ingeniería Física de la Facultad de Ciencia en nuestra Universidad y cursar un Magíster en la Universidad de Chile, decidió dedicarse a la Academia y a la investigación.

Con un conocimiento del inglés que pudo mejorar in situ, Marcos abordó un avión rumbo a Australia para realizar su doctorado en química teórica. “Cuando entras a Licenciatura en Física en Chile hay solo una opción y también creo que pasa lo mismo con Química y Biología. El doctorado se vuelve una obligación, porque en el país no hay muchos lugares donde hacer ciencia. De hecho, el pilar principal de investigación y desarrollo en el país son las universidades. No hay entidades privadas que se dediquen a ello como en otros países. En mi caso siempre pensé en ser académico. Me dieron una beca de la Universidad de Melbourne en Australia que cubrió pasajes, seguro médico, el arancel de la Universidad y una manutención para vivir”, comenta.

Es que se hace evidente que en países desarrollados se destina mucho más dinero para invertir en  las universidades e institutos que hacen investigación que en naciones como la nuestra, relata a través de la plataforma zoom desde la pequeña localidad de Mülheim an der Ruhr, en Alemania, donde se encuentra actualmente realizando su postdoctorado en el Max-Planck-Institute für Kohlenforschung, una institución que cuenta con varios premios nobel, entre ellos Benjamin List que junto a David Mac Millan, recibió el Nobel de Química por sus avances en la organocatálisis.

Volvamos un poco atrás. Cuéntanos un poco de tu doctorado

_Cuando estuve en la Universidad de Melbourne uno de mis trabajos principales fue el desarrollo de nuevos métodos computacionales en química teórica y que luego son aplicados para predecir o explicar resultados experimentales. Después de mi doctorado, me vine a Alemania para hacer un postdoctorado en el Instituto Max Planck, que es el desarrollador del programa donde implementé los métodos computacionales realizados en el doctorado en Australia. Aquí en el Instituto hay estudiantes de doctorado, postdoctorados e investigadores de planta. Yo desde que estaba en el Magíster en Física, trabajé en un área que se llama física computacional, donde apliqué métodos que ya vienen en los programas computacionales, pero en el doctorado no solo tenía que aplicarlos sino que también tenía que implementar nuevos métodos en el programa. En mi opinión toda la base es física. Lo que pasa es que las aplicaciones son distintas, lo que le interesa a los físicos estudiar normalmente es distinto que a los químicos, pero los dos utilizan la misma base teórica.

Has cumplido varias de tus metas. ¿Cuán importante ha sido la Universidad de Santiago en tu formación académica y en abrir puertas? ¿Recomendarías hacer un postgrado fuera de Chile?

_La Usach fue esencial en mi desarrollo porque me entregó todas las herramientas que necesité en el exterior y facilitó que me fuera bien. Es posible hacer un doctorado en el extranjero, pero hay que darle dedicación, ponerse las pilas. Para irte ya sea con Beca Chile u otra lo importante es que te vaya bien, que tengas buenas notas. Cuando me postulé al doctorado en la Universidad de Melbourne me preguntaron la Universidad de la que provenía y les dije que venía de la Universidad de Santiago de Chile. Ellos la conocían, porque tienen un listado de los planteles con los que tienen contacto.

¿El prestigio de la Casa de Estudios tiene que ver entonces con la posibilidad de movilidad?

_Yo creo que sí. Ellos conocen básicamente su prestigio, sabían de algunas universidades chilenas como la Usach, la Universidad de Chile, la Universidad Católica, la Universidad de Concepción. Pero más importante es que ellos ven cómo te fue a ti como estudiante y establecen a partir de eso tu calidad y si te va a costar o no… yo creo que por eso preguntan o también porque hay colaboraciones entre académicos de allá y los de universidades chilenas…entonces se conocen. La parte más importante de un científico, en mi área, es tener publicaciones en revistas científicas y eso lo estoy haciendo desde que hice mi Magíster. Es un proceso de mucho trabajo, pero muy satisfactorio una vez que está publicado. También realicé varías publicaciones durante mi doctorado en Australia y ahora publicaré respecto a mi tema de investigación actual en el instituto Max Planck.

¿Tienes pensado volver y entregar tu conocimiento en Chile?

_El campo laboral no es tan grande en Latinoamérica como lo es en Estados Unidos, Australia o Alemania. Normalmente en estos países hay vacantes en las universidades para un trabajo estable o incluso privados que se dedican a la investigación. Me encantaría regresar a mi país y de hecho reviso a menudo la página de la Usach para ver si hay algún concurso. Me gustaría volver a trabajar a la Universidad de Santiago de Chile que fue donde estudié, la institución que me formó y donde me siento muy cómodo, porque conozco a su gente.

Convocatoria Olga Ulianova ofrece pasantías de investigación en el extranjero para estudiantes de pre y postgrado

Convocatoria Olga Ulianova ofrece pasantías de investigación en el extranjero para estudiantes de pre y postgrado

Se encuentran abiertas las postulaciones de la Convocatoria de Incentivo a la Investigación “Olga Ulianova” para estudiantes de pre y postgrado de todas las disciplinas, que requieran realizar una pasantía durante el primer semestre de 2022 en una universidad o centro de investigación de excelencia fuera de Chile.

“Esta convocatoria nació en 2019, poco después del lanzamiento de la Política de Internacionalización. Sin embargo, por contexto de pandemia estuvo pausada un tiempo y nos alegra mucho poder retomarla ahora con un llamado para movilidades presenciales. Este programa busca incentivar la investigación entre las y los estudiantes, permitiendo financiar parte de su pasantía en el extranjero”, señaló Anoek van den Berg, directora DRII-Usach.

En el primero proceso del año 2019 hubo una excelente respuesta con postulaciones a universidades de excelencia internacional, como Sorbonne Université  en Francia y Ohio State University en EE.UU.

“Esperamos volver a ver postulaciones de la misma calidad y nivel, ya que sabemos que se está reactivando de a poco y de manera cautelosa la movilidad internacional. Es esencial el trabajo en terreno, conocer nuevas metodologías de trabajo y crear y fortalecer las redes internacionales de nuestro estudiantado”, remarcó Anoek van den Berg.

Esta instancia de pasantía para las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, está inspirada en la académica Olga Ulianova (Rusia, 1963 - Santiago, 2016), líder en el área de Relaciones Internacionales y experta en Europa del Este y Asia Central de nuestra Casa de Estudios, y quién fuera directora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) entre 2010-2015, autora de 7 libros, 11 capítulos y 26 artículos en revistas nacionales e internacionales.

Postulaciones abiertas

La novedad de este llamado es que en esta versión la convocatoria para estudiantes de pregrado está enfocada a pasantías en Francia, gracias a un convenio de co-financiamiento con la embajada de ese país europeo. El llamado se ha realizado a través de los directores de programa quienes enviarán sus mejores candidatos al DRII.

Para los estudiantes de pregrado los requisitos de postulación son: ser estudiante regular de pregrado en la Usach al momento de postular y durante el período de la pasantía; no tener impedimentos académicos ni reglamentarios; la pasantía debe ser de mínimo 1 mes, no teniendo un máximo; contar con una carta de invitación de una universidad o centro de investigación extranjera y tener el apoyo de un profesor(s) guía o tutor(a). Para mayor información ingresa AQUÍ

En el caso de los estudiantes de postgrado, se solicita ser estudiante regular de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, al momento de postular y durante el período de la pasantía; no tener impedimentos académicos ni reglamentarios; la pasantía debe ser de mínimo 2 meses, no teniendo un máximo; y que la universidad de destino esté dentro del top 150 en su área de investigación según ranking CONICYT (consulta el ranking en tu área de investigación) que si bien no es un requisito fundamental, si es altamente recomendable. Para mayor información ingresa AQUÍ

Química y Farmacia refuerza actividades prácticas en laboratorios para los últimos niveles de la carrera

Química y Farmacia refuerza actividades prácticas en laboratorios para los últimos niveles de la carrera

Dentro del plan de retorno al campus de la Universidad de Santiago de Chile, las facultades, los departamentos, las coordinaciones y las jefaturas de carrera han adoptado distintas formas de concretar el retorno progresivo y responsable a las actividades académicas.

En la carrera de Química y Farmacia, del Departamento de Biología, las autoridades junto al comité de este plan de estudios decidieron volver a la presencialidad con asignaturas de carácter obligatorio que deben cumplir las/os estudiantes que se encuentran en el noveno nivel.

Sin embargo, también se abrió una posibilidad para que las alumnas y los alumnos que se encuentren en su proceso de tesis, internado o que hayan cursado estos ramos de manera virtual (décimo nivel), puedan desarrollarlos de manera presencial y voluntaria.

Para concretar la vuelta de la carrera a las actividades en la Universidad, las asignaturas escogidas fueron Tecnología Farmacéutica I y II, Tecnología Cosmética y Bioquímica Clínica. 

Respecto a la invitación a las y los estudiantes de décimo nivel, la jefa de carrera, Dra. Yenniffer Ávalos, señaló que “no quisimos que ellas/os egresaran sin pasar por estos laboratorios presencialmente. Ahí podrán reforzar y potenciar las competencias básicas antes de entrar, por ejemplo, a la industria farmacéutica”.

Esto no significa, aclaró Ávalos, que las/os estudiantes vuelvan a ser evaluadas/os. “Es simplemente darles la oportunidad de refrendar algunos conceptos (…) Tampoco habrá un perjuicio para las/os que no participen”, precisó.

Actividades presenciales en enero

Todas las actividades académicas presenciales de la carrera de Química y Farmacia se realizarán entre el 10 y el 21 de enero de 2022.

Yenniffer Ávalos explicó que la decisión de condensar las actividades presenciales en dos semanas, se logró luego de considerar y estudiar varios factores. Entre ellos “qué elementos y equipos reactivos tiene cada laboratorio; que las/os alumnos no viajen en horas punta hacia la Universidad; igualmente la organización de grupos atendiendo el aforo permitido en cada laboratorio”, sostuvo.

En los grupos se mezclarán alumnas/os de noveno y décimo nivel, debido a que “si los separábamos por etapa formativa, los tamaños serían desiguales. También podía pasar que los mayores que se inscribieron, se arrepintieran… que no asistieran, entonces tendríamos un día donde habría muy poca gente en el laboratorio y otro que estaría colapsado”, precisó.

En cuanto a la fecha escogida para realizar los trabajos presenciales, la doctora en Farmacología dijo que “todavía hay tiempo para resolver cualquier problemática que surja. Por ejemplo, en la carrera tenemos estudiantes que son de fuera de Santiago (…) entonces avisándoles con tres meses de anticipación les permite ver con antelación si se quedan con un familiar o un amigo en nuestra capital”.

Cabe recordar que la prioridad de retorno a la presencialidad, obedece a aquellas actividades críticas que deben garantizar las competencias declaradas en los perfiles de egreso y luego las que pueden ir recuperándose de manera gradual en la presencialidad, igualmente que pueden ser total o parcialmente desarrolladas por medios virtuales.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS