Magíster en Ciencias de la Comunicación se acredita fortaleciendo su vocación por la excelencia académica

Magíster en Ciencias de la Comunicación se acredita fortaleciendo su vocación por la excelencia académica

El cumplimiento de los estándares de calidad y de excelencia en formación de postgrado del Magíster en Ciencias de la Comunicación, de la Escuela de Periodismo, fue motivo para que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) certificara al programa de estudios por un periodo de dos años.

De carácter académico, el Magíster tiene como propósito que sus egresadas/os adquieran las herramientas para analizar y evaluar las diversas controversias sociales presentes en los escenarios comunicacionales desde una perspectiva crítica, considerando los principales debates teóricos y conceptuales en el ámbito de la comunicación pública.

El Dr. Juan Pablo Arancibia, director del programa, señaló que en la práctica la acreditación significa entrar a “un círculo virtuoso”, puesto que se incrementan las condiciones y los apoyos institucionales para el mejoramiento, como para consolidación sostenida del programa.

Igualmente, dado que el proceso de acreditación implica y compromete un plan de mejora, exige planificar, organizar y realizar un conjunto de acciones destinadas a incrementar u optimizar cada uno de los aspectos que son evaluados en un proceso de estas características; al mismo tiempo que permite a las/os estudiantes acceder a las postulaciones y concursos de diversos sistemas de becas que existen para realizar postgrados. Por ejemplo, las becas de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

El Dr. Arancibia explicó que la acreditación “reafirma y fortalece el proceso de maduración y cualificación que se venía impulsando como Escuela de Periodismo y como programa de estudios. Significa dar un salto cualitativo en la proyección y consolidación del Magíster, afianzando y fortaleciendo su vocación por la excelencia académica, la investigación y generación de conocimientos, que contribuya al análisis y comprensión de la comunicación pública en el marco de las crecientes y complejas transformaciones de la sociedad contemporánea”.

Sin embargo, “quizás lo más importante, es que garantiza el proceso de formación, aprendizaje y desarrollo académico de quienes cursan y egresan del Magíster. Esto tiene un impacto significativo y virtuoso sobre el estudiantado, pero también sobre el cuerpo académico que compromete su trabajo y dedicación tanto en el proceso formativo como en la producción de saber que fundamenta al programa”, agregó.

Con respecto al desarrollo del proceso, el Dr. en Filosofía Política valoró que existiese “un equipo amplio de colegas y funcionarios/as con diversas tareas que colaboraron en las distintas etapas y dimensiones del proceso de acreditación, por ello, podemos señalar a las/os estudiantes ―a los/as actuales y a quienes se incorporarán―, que el compromiso fundamental de todo este grupo de personas (del Magíster, de la Facultad de Humanidades y de toda la Universidad) es la vocación por la calidad y la excelencia académica, que estamos empeñados en la mejora progresiva y creciente del programa, en virtud de asegurar un significativo y valioso proceso de aprendizaje y conocimiento inspirado en la vocación por lo público, además, de aportar al desarrollo de nuestra sociedad”, remarcó.

La acreditación comenzó el seis de octubre de este año y se extenderá hasta el mismo día y mes de 2023.

Desafíos

Esta es la primera vez, desde su creación en 2010, que el equipo y la comunidad del Magíster se enfrentan al proceso de acreditación. En esa dirección, el Dr. Arancibia comentó que, al momento de comenzar con la tramitación de la certificación, el equipo que lidera tenía dos convicciones.

“La primera, es que habíamos logrado generar ciertas condiciones y acervos significativos que posibilitaban nuestro propósito principal de acreditar. La segunda, es que esto era solamente el comienzo, pues todavía nos resta mucho por hacer, tenemos bastante trabajo por delante y debemos mejorar una serie de aspectos, pero también optimizar otros”, advirtió.

En ese sentido son diversos los desafíos, que conciernen a distintas dimensiones, los que se avizoran y detalló algunos. “Por un lado, fortalecer el cuerpo académico del programa, proveer o generar mejores condiciones para el desarrollo de la investigación y la circulación de saberes en torno al campo y los problemas de la comunicación pública. Por otro, incrementar y mejorar condiciones para ampliar nuestra capacidad de recibir a nuevas y nuevos estudiantes que ven en este programa académico la posibilidad real de una experiencia de aprendizaje y conocimiento que les proyecta en su futuro desempeño académico, y desde la comunicación pública constituir un aporte a la mejora de nuestra sociedad”.

Finalmente, Arancibia explicó que la acreditación se ha entendido “como un proceso de mejora continua, de examen y autoevaluación del programa, donde en conjunto podamos ir construyendo y consolidando el proyecto académico del magíster, que se entronca con la misión, los principios y valores fundamentales que desarrolla la Escuela de Periodismo y nuestra Universidad”.

Para las personas interesadas, las postulaciones para el Magíster en Ciencias de la Comunicación comienzan en noviembre. Para conocer requisitos y condiciones de ingreso puedes revisar su página web. Cabe destacar que el programa cuenta con un sistema de becas de rebaja de arancel de hasta un 50%, al que pueden postular las/os estudiantes cuando estén matriculadas/os.

Estudiante de Ingeniería Comercial FAE gana Campeonato Panamericano de Karate en Punta del Este

Estudiante de Ingeniería Comercial FAE gana Campeonato Panamericano de Karate en Punta del Este

Matías Rodríguez se coronó campeón panamericano en la categoría -75 kilos varones en el Campeonato Panamericano de Karate, tras vencer en la final al estadounidense Thomas Scott, transformándose en la segunda presea dorada para Chile en el torneo.

Conversamos con Matías Rodríguez tras su triunfo y nos habló de los desafíos, la organización, de su resiliencia y de la calidad de las personas que estudian en la Universidad de Santiago de Chile.

 ¿Cómo te preparaste para este Campeonato Panamericano que se realizó en Punta del Este?

 La mayor parte de la pandemia estuve entrenando en mi hogar junto a mi padre.  Los entrenamientos me los mandaban mis entrenadores (Diego Bórquez y Vicente Ormazábal).Junto a mi entrenador del equipo universitario Mario González, nos reuníamos a las siete de la mañana en su casa, y la puesta a punto fue con el equipo nacional en el centro de entrenamiento olímpico.

¿Cómo compatibilizas los estudios de ingeniería comercial con tus entrenamientos?

Es un desafío constante, pero con organización he podido llevarlo de buena manera. Además, siempre estarán los profesores que comprenden tus limitaciones de tiempo. También está el constante apoyo del comité de deporte.

¿Cuáles son tus expectativas para tu futuro profesional? ¿Y en lo deportivo?

Sinceramente, prefiero enfocarme en el aquí y ahora. Solo quiero ser la mejor versión de mí mismo, disfrutar los procesos tanto como un profesional próximamente egresado de mi prestigiosa universidad. Como atleta profesional de karate, puedo decir que mi foco en un futuro próximo es el Oro de los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

¿Cuáles crees son tus cualidades que permiten que puedas ser un deportista de excelencia en esta disciplina?

Mi resiliencia y compromiso con lo que hago, soy un obsesionado de la perfección y creo que eso me ha llevado a conseguir mis objetivos.

¿Cuándo te diste cuenta que el Karate pasaba de ser un Hobby a profesionalizarse en tu vida?

Nunca fue un hobby para mí sinceramente, siempre he querido ser el mejor en lo que hago y trabajar por ello.

Entonces, ¿por qué no te enfocaste sólo en el Karate? ¿Por qué la Ingeniería Comercial?

El karate es mi pasión, vivo para ello, amo pelear y representar a mi país, pero la Ingeniería Comercial es lo que me dará de comer en el futuro. Ser deportista en este país es difícil.

¿Qué te gustaría decirles a tus compañeros/as, que, a causa de esta pandemia, o por diversos motivos, han pensado en tirar la toalla y renunciar?

Creo que es un tema muy delicado, la pandemia ha afectado de diferente manera a todo nuestro estudiantado. Creo que como comunidad usachina debemos apoyarnos y ponernos en el lugar del otro, buscar en conjunto soluciones. Creo que todos sentimos un orgullo de pertenecer a esta Casa de Estudios, no solo por el prestigio, sino por la calidad de personas que egresan. Aprovecho de agradecer por el espacio y el apoyo. Insisto, amo mi Universidad.

 

Realizan Congreso Internacional en homenaje a trayectoria del académico de la Facultad de Ciencia, Dr. Carlos Lizama

Realizan Congreso Internacional en homenaje a trayectoria del académico de la Facultad de Ciencia, Dr. Carlos Lizama

Durante 5 días el XIV Congreso de Análisis Funcional y Ecuaciones de Evolución 2021 presentó los más recientes trabajos de investigación de 27 especialistas de todo el mundo, incluyendo países como España, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Australia, entregando resultados y temas de investigación futura de la especialidad matemática.

Las exposiciones abordaron asuntos ligados a aplicaciones sociales, físicas e ingenieriles, pero también, un gran abanico de ellas vinculadas al trabajo realizado por el Dr. Carlos Lizama durante sus más de 30 años ligados al mundo académico.

Junto con saludar a la organización y a las y los participantes del congreso, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, realizó una breve presentación sobre los hechos más relevantes en la vida del académico, principalmente dirigida a las nuevas generaciones.

“Saludo especialmente al Dr. Carlos Lizama a quien honramos con este evento por celebrar sus 60 años. Él cuenta con una notable trayectoria académica, siendo el profesor que más publica dentro de la Facultad de Ciencia. Muchos de ustedes hoy van a exponer sus trabajos realizados en colaboración con este académico”, señaló la autoridad.

La realización de este congreso tuvo por objeto reunir a la comunidad matemática en torno al estudio teórico y aplicado de sistemas evolutivos. En particular, describir cómo progresan los distintos tipos de problemas científicos presentes en diversas áreas de las ciencias, como, por ejemplo: la Medicina, la Ingeniería y la Física.

“Nuestra idea, como comité organizador, era reconocer y honrar al Dr. Carlos Lizama por todos sus aportes en la Academia en docencia de pre y postgrado, formación de capital humano, investigación de alto nivel, entre otras” señaló el Dr. Sebastián Zamorano, académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC).

Al evento asistieron investigadoras/es, tanto nacionales como extranjeros, que mostraron su admiración por el profesor Lizama. El próximo congreso del Grupo de Análisis Funcional y Ecuaciones de Evolución (Gavefol) se realizará en Manizales, Colombia, entre el 5 y el 9 de diciembre de 2022.

Usachino de corazón

El Dr. Carlos Lizama, se manifestó halagado por este reconocimiento a su labor como docente y científico, proveniente de sus propios pares. “Ver estudiantes que se formaron bajo mi guía ahora convertidos en académicos destacados de varias universidades de Chile y el mundo, bajo el alero del grupo Gavefol, que concebí hace ya más de una década, es algo que me llena de orgullo”, declaró.

Además, expresó su cariño por la Universidad de Santiago, primero como estudiante de pregrado y luego de Magíster, y una segunda etapa, al volver de su doctorado en la U. de Stuttgart en Alemania, convertido en académico y profesor titular hace ya casi dos décadas.

“La Usach significa para mí una comunidad de estudiantes y académicos/as donde una parte importante de mi vida se ha construido, forjando mi futuro no sólo académico y profesional, sino también personal, y desde donde deseo continuar formando personas y transformando el país”, concluyó.

Para ver las sesiones del congreso ingresa a: https://sites.google.com/view/gafevol2021/videos?authuser=0

“Eclipse, un juego de luz y sombra”, la nueva película gratuita del Planetario

“Eclipse, un juego de luz y sombra”, la nueva película gratuita del Planetario

La película está disponible en el canal de YouTube de Planetario y la astrónoma Constanza Yovaniniz destacó que “es el trabajo de un año y la estamos estrenando en versión full HD”. Pronto será transmitida por los canales StgoTV y NTV.

detalles en el podcast de All You Need Is Lab de Radio Usach:

CRUCH propone incorporar diversas medidas en Ley de Presupuesto 2022 para favorecer sustentabilidad de las universidades

CRUCH propone incorporar diversas medidas en Ley de Presupuesto 2022 para favorecer sustentabilidad de las universidades

La Comisión Mixta de Presupuesto comenzó  a revisar la partida de Educación Superior de la Ley de Presupuestos para el Sector Público correspondiente al año 2022 y, en este contexto, el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, planteó que “en términos generales, los presupuestos para Educación Superior y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, no tienen las mismas grietas que tenía la propuesta del año pasado”

Sin embargo, después de realizar un análisis exhaustivo del estado financiero de las universidades del CRUCH, que se han visto seriamente impactadas por la pandemia y por otros factores, se ha definido una serie de propuestas orientadas a favorecer la sustentabilidad de estas instituciones”.

El rector Zolezzi señaló que la comisión Económica del CRUCH evaluó el proyecto de ley de presupuestos 2022 y “en una primera revisión no encontramos las disminuciones de partida de la misma forma que el año pasado y si bien hay un incremento del 6,1 % respecto del nominal inicial del año 2021, éste se explica por los compromisos asociados al cumplimiento de la ley 21.091 sobre Educación Superior y la ley 21.094 sobre Universidades Estatales. No obstante, si se sustraen estos elementos, básicamente es un presupuesto de continuidad respecto al del año pasado”.

Con respecto a dicho incremento, se debe a los cambios en los programas 2 y 3 de Educación Superior, que corresponden al fortalecimiento de la educación superior pública y educación superior, respectivamente.

El vicepresidente ejecutivo del CRUCH puntualizó que “en el programa 2, el aumento está fundamentalmente orientado al cumplimiento de la entrega de recursos para el fortalecimiento de las universidades estatales, comprometido en la ley 21.094, que asciende a un total de 22 mil 538 millones.  Y en el programa 3, el incremento de recursos está asociado a la política de gratuidad para instituciones de educación superior privadas, es decir, universidades privadas, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica”.

Situación financiera de las universidades del CRUCH

Entre los ámbitos críticos para las universidades del Consejo está el impacto financiero de la pandemia en los últimos dos años y, también, algunos de los efectos de la política de gratuidad.

El impacto financiero de la pandemia en las instituciones del CRUCH durante los años 2020 y 2021 (en moneda actualizada) asciende a aproximadamente 433 mil millones de pesos.

Por otro lado, las universidades del Consejo de Rectores han dimensionado el efecto del artículo 108 de la Ley 21.091, que se refiere a las consecuencias para las universidades y los/as estudiantes que habiendo sido beneficiados con la gratuidad excedan la duración formal de sus carreras.

Dichos efectos durante el año 2020 han sido de 25 mil millones. En 2021 es de 36 mil millones de pesos y para el próximo año se estima que será de 50 mil millones de pesos.

Flexibilizar uso del FSCU y otras medidas prioritarias

Para afrontar la situación financiera de las universidades, el CRUCH propone cuatro medidas prioritarias y la primera es flexibilizar el uso del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU).

“Lo que sostenemos es que se permita el uso efectivo de los excedentes totales acumulados del Fondo Solidario, y extender su uso hasta un 50%. En el proyecto de ley de presupuestos 2022 se restringe el uso de los excedentes a los que se generen el año 2021 y solo permite usar el 35% de este fondo”, sostuvo el rector Zolezzi.
Agregó que “esta medida no implica un aumento del gasto público ni un costo adicional para Hacienda ni para nadie; se trata de poder usar nuestros fondos y disponer de mejor manera estos recursos para optimizar el funcionamiento de nuestras instituciones, especialmente para poder cubrir los costos de la pandemia”.

“Creemos que es una propuesta realista que tiene en consideración la difícil situación que enfrentan las finanzas públicas del país, pues no se requieren recursos adicionales”, puntualizó el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores.

Las siguientes propuestas son contar con un financiamiento de emergencia, es decir, un fondo especial de apoyo a las universidades del CRUCH y créditos de bajo costo y con garantía; derogar el artículo 108 de la Ley  21.091; y finalmente no considerar los años 2021 y 2020 para el cálculo de la gratuidad, justamente debido a la irregularidad de los mismos.

El resto de las medidas contempladas en el informe y que fueron aprobadas por el pleno del Consejo de Rectores, se refieren a condonar el reintegro de recursos de becas; flexibilizar el uso de los recursos asociados a proyectos; posponer la aplicación de aranceles regulados; derogar el inciso quinto del artículo trigésimo octavo transitorio de la Ley N° 21,091; revisar la aplicación de normativa de rendición de recursos de gratuidad; aumentar los gastos generales de los proyectos de investigación; flexibilizar las rendiciones de gastos de administración; lograr una mejor articulación y claridad de los distintos ministerios que aportan financiamiento a ciencia, tecnología, conocimiento e innovación; e incrementar los recursos de innovación en educación superior para financiar proyectos asociativos y proyectos regionales.

Campus Seguro promueve medidas para el retorno gradual reforzando el autocuidado

Campus Seguro promueve medidas para el retorno gradual reforzando el autocuidado

Este miércoles, a las 5:00 am, la Región Metropolitana retrocedió a Fase 3 (Preparación) en el Plan Paso a Paso debido al alto número de contagios de las últimas semanas. Si bien, hay gran parte de la nación vacunada, el impacto de la variante delta, de muy alto contagio y que es actualmente en Chile la de mayor circulación identificada, ha hecho que el Ministerio de Salud restrinja los aforos para nuestra región. Con esto se espera controlar los contagios, pero se hace necesario sobre todo insistir en las medidas de autocuidado y evitar el relajo en la protección.

“La vacunación, junto con el uso permanente de mascarillas, respeto de la distancia social, ventilar espacios y la higienización permanente de manos, son las herramientas más importantes para que comunitariamente nos protejamos del COVID-19”, señaló el prorrector Dr. Jorge Torres quien también integra el Comité Campus Seguro.

La autoridad señaló que así como la Universidad promueve las medidas de autocuidado, se ha solicitado a las jefaturas dar facilidades para que académicas/os, equipos de investigación y funcionarias/os de la Universidad acudan a los vacunatorios a completar su esquema contra el covid-19, ya sea con la primera inoculación para quienes están rezagadas/os, o con la dosis de refuerzo, con el fin de estar más protegidos y disminuir el riesgo de enfermarse gravemente de coronavirus. En este enlace se puede revisar el calendario nacional de vacunación del Minsal: www.minsal.cl/calendario-de-vacunacion-masiva-contra-covid-19/#

Salvoconducto semestral y acceso

Quienes quieran recordar las medidas de cuidado, pueden siempre visitar el sitio de campus seguro donde se encuentran los protocolos, o también ver las recomendaciones en video que ofrece la Universidad en su canal de YouTube.

Para acceder al campus, desde el 19 de octubre está habilitado el Salvoconducto  Semestral. Quienes hayan cargado sus datos y su pase de movilidad cuentan con este permiso de acceso. Mientras que quienes aún no lo hayan tramitado pueden completar este formulario.

Para más información o para contacto por dudas, se puede escribir al correo: covid19@usach.cl .

PCR con muestra de saliva

La Unidad de Atención de Salud (UAS), de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, realiza toma de muestras de saliva a académicas/os, equipos de investigación, funcionarias y funcionarios de la Universidad que están asistiendo regularmente a sus labores presenciales. Estas muestras son analizadas luego en el Laboratorio de Diagnóstico Molecular (de la Facultad de Química y Biología) que esta semana se trasladó al Edificio Amengual. Por lo tanto, el viernes 29 se reanudará la toma de muestras y, luego, el horario será de lunes a viernes de 8:45 a 12:45 y de 14:30 a 15:30 horas, en la UAS ubicada en Avda. El Belloto N°3556, Estación Central.

Para producir una correcta muestra, se requieren 2 ml de saliva que no debe presentar contaminación con alimentos u otro tipo de productos que se ingieren. Para ello, es preciso lavarse los dientes al menos una hora antes del examen y luego del lavado, mantener la boca libre de contaminantes. Siga estas instrucciones para obtener una muestra que pueda ser analizada correctamente: no fumar, no comer ni beber líquidos, no masticar chicle, no usar enjuague bucal, ni spray para el aliento, ni hilo dental; y finalmente, no usar (desde al menos una hora antes) ningún cosmético o crema en los labios. El examen es gratuito y sólo debe llevar su cédula de identidad al momento del registro.

En caso de presentar síntomas o ser contacto estrecho, es necesario avisar al correo trazabilidad.usach@usach.cl, para hacer el correspondiente seguimiento de los casos.

Campaña “viraliza tu paper” busca acercar la investigación científica a públicos amplios

Campaña “viraliza tu paper” busca acercar la investigación científica a públicos amplios

Más de un 70% de la población se informa a través de redes sociales, según un estudio dado a conocer en 2017, mientras que en 2020 más de un 80% de las personas afirmaba utilizar internet para la búsqueda de información, de acuerdo a otro  estudio realizado por Fundación País Digital.

“La pandemia por COVID-19 ha digitalizado nuestra vida, y las redes sociales no están ajenas a ello. Es por ello que consideramos que la labor de comunicar ciencia y papers científicos, también debe considerar plataformas como Facebook, Twitter o Instagram”, dijo desde la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt-Usach), su director Dr. Ricardo Salazar.

Con este objetivo, el área editorial Dicyt-Usach creó la iniciativa “viraliza tu paper”, que tiene por objetivo dar a conocer proyectos y/o investigaciones, publicadas en revistas científicas, en un formato breve y cercano a la ciudadanía.

Los contenidos serán difundidos en las redes sociales de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, sumando además la plataforma de YouTube.

La convocatoria está abierta a toda la comunidad Usach, y para participar solo se debe completar este formulario en línea. Tras ello, el área editorial Dicyt-Usach, se contactará con los investigadores y/o investigadoras, para explorar la alternativa más idónea para comunicar la investigación con efectividad, rapidez y claridad.

Una de las iniciativas ya desarrolladas, se puede observar aquí: https://youtu.be/5H56DJf3xhM

 

Facultad de Humanidades fortalece su Red de Egresados con cursos gratuitos online

Facultad de Humanidades fortalece su Red de Egresados con cursos gratuitos online

Mañana jueves 28 de octubre cierran las inscripciones de los cursos  “Regresa a tu Alma Mater”, proyecto de la Facultad de Humanidades que busca la consolidación de su Red de Egresados, a través de programas elaborados por exestudiantes de la FAHU para ser ofrecidos a la comunidad.

El proyecto POC2021_FAHU_4 del Plan Operativo de la Calidad 2021, partió con una convocatoria que estaba orientada a crear, diseñar y dictar cuatro cursos de innovación educativa con enfoque en ciudadanía, interculturalidad, inclusión, género y cuidado del medio ambiente y que fueran abiertos y gratuitos.

“Desde esta invitación la idea es converger en aprendizajes situados, que tengan como objetivo central revincular a nuestros egresados desde sus propios saberes y experiencias profesionales”, enfatizó la Dra. Cristina Moyano, decana de la Facultad de Humanidades.

La autoridad de la Unidad Mayor se refirió  de esta manera al carácter de los cursos ofrecidos a toda la comunidad. “La intención es trabajar en la línea de bidireccionalidad que tienen nuestros proyectos VIME, con sello social y sobre todo pensando en la necesidad de rescatar a nuestros/as estudiantes egresados/as para vincularlos no solo de la forma tradicional, considerándolos un dato para una acreditación, sino que haciéndolos partícipe de los procesos formativos más integrales que pueda aportar nuestra Universidad”, aseguró la Dra. Moyano.

Tamara Madariaga, profesional de Vinculación Comunitaria del Área de Vinculación con el Medio FAHU, señaló que la importancia del proyecto radica en la posibilidad de correspondencia entre nuestra comunidad educativa y la ciudadanía en general.

“Organizar estos cursos del  Regresa a tu Alma Mater, ha sido muy esperanzador porque a través de cada una de las iniciativas que se impartirán de manera gratuita, es posible hacer carne la responsabilidad social universitaria, permitiendo que las y los egresados contribuyan con sus experiencias reales desde el espacio laboral en el que se encuentran insertos”.

Cursos gratuitos

Con la convocatoria ya cerrada del curso Sentipensar la Educación: una pedagogía para el bien vivir, el proyecto Regresa a tu Alma Matter, aún tiene tres atractivos programas para ofrecer a la comunidad en general.

Se trata de Eco-Trabajador@S: Herramientas Prácticas para el Cuidado Medioambiental en el Ámbito Laboral, que está dirigido a todo público que se encuentre trabajando. El curso desea contribuir al cuidado medioambiental desde el ámbito laboral, a través de la enseñanza de dos herramientas enfocadas esencialmente en ello: la gestión de residuos y la eficiencia energética. Además, concientizar sobre la crisis climática y la responsabilidad social que implica desarrollar acciones para enfrentarla. Los horarios de clases serán los días lunes y miércoles entre las 19:30 y las 21:00 horas, a partir del 3 de noviembre y hasta el 15 de diciembre de 2021.  Inscripción aquí

Mentores en Innovación Intercultural en escuelas chilenas: Levantando líderes, está orientado a trabajadores de la educación. Se busca entregar una herramienta a profesionales y asistentes que deseen ser mentores de jóvenes, que en un futuro cercano sean un aporte para la sociedad, en espacial, en su contexto educativo a través de la realización de Desing Thinking, donde su énfasis está puesto en la territorialidad para promover y valorizar la interculturalidad considerando a los migrantes y pueblos originarios dentro del aula. Los horarios de clases serán los martes y sábado de 10:00 a 12:30 horas, a partir del día 6 de noviembre y hasta el 4 de diciembre de 2021. Inscripción aquí

Desafío Intercultural de la Migración Contemporánea en el Área de la Salud: es un curso dirigido a todo público y funcionarios de la salud, que busca contribuir al desarrollo de la competencia intercultural para abordar los desafíos y tensiones de la migración internacional en el ámbito de la atención pública de salud desde el enfoque intercultural, de género, y de los derechos humanos. Pretende impactar en la sociedad desde el apoyo a la diversidad social en el territorio, en especial al personal de salud en el nivel de atención primaria que recibe a la población migrante.

Los horarios de clases son los lunes de 18:45 a 19:45 y los miércoles de 18:45 a 20:45 horas, a partir del día 3 de noviembre al 15 de diciembre de 2021. Inscripción aquí

Estudio señala que tras 300 días se recupera el sistema inmune de pacientes COVID-19

Estudio señala que tras 300 días se recupera el sistema inmune de pacientes COVID-19

“Analizamos 120 sujetos donde sacamos un perfil inmune de su enfermedad siguiéndolos durante 300 días una vez recuperados", señaló la Dra. Mercedes López, investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM). Agregó además, que "la pobreza es un factor que afecta a la mortalidad por Coronavirus”.

Escuche el podcast de All You Need Is Lab de Radio Usach

 

Música en vivo y arte popular fueron protagonistas de la inauguración del Festival Cultura Migrante

Música en vivo y arte popular fueron protagonistas de la inauguración del Festival Cultura Migrante

La tercera versión del Festival Cultura Migrante que organiza nuestra Universidad fue inaugurada en la tarde de este lunes con una exposición y un concierto del conjunto Syntagma Musicum Usach en el nuevo espacio cultural Casa Palacio, en el centro de Santiago.

Organizado por el Departamento de Extensión y la Corporación Usach, el evento se desarrollará hasta el próximo 2 de noviembre y todas sus actividades tienen acceso gratuito.

La actividad fue encabezada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó que el propósito del festival es “dar a conocer, visibilizar y celebrar las expresiones artísticas y culturales populares de las comunidades migrantes presentes en Chile”, además de recordar que las primeras dos versiones estuvieron dedicadas a Perú (2017) y Colombia (2018).

En ese sentido, señaló que el evento busca ser un referente en materia de interculturalidad y vinculación con el medio, reconociendo el aporte de las diversas culturas latinoamericanas, haciendo de la Usach un reflejo del Chile multicultural de hoy y del futuro. Comprometidos con la democratización del conocimiento como elemento fundamental para contribuir al desarrollo del país y la promoción de espacios interculturales, les invitamos a disfrutar de este festival”, expresó la máxima autoridad de nuestro Plantel.

Por su parte, el embajador de México en Chile, Francisco Javier Olavarría, valoró que el evento se esté realizando luego de haber sufrido dos suspensiones -por el estallido social y la pandemia- y consideró que “es un ejemplo de cómo la interculturalidad fortalece y, a través de la sensibilidad, podemos apreciar mejor las diferencias y el respeto del otro”.

“No podemos dejar de señalar que con este tipo de acciones nos oponemos a las manifesaciones de xenofobia, exclusión y discriminación que, desafortunadamente, aún es posible encontrar en ciertos grupos y sectores sociales”, subrayó.

El Festival Cultura Migrante se inauguró con la exposición Calaveras y diablitos. La cartonería y las fiestas patronales mexicanas, que reúne obras representativas de esta tradicional fiesta, seleccionadas por la embajadora del Museo Nacional de Cartonería de México, Alexandra Sotell, quien realizó una visita guiada por la muestra. Durante el recorrido también hubo una intervención de la cantante Alejandra de la Fuente.

Previamente, conectada desde México, la coordinadora de la Dirección General de Culturas Populares de la Secretaría de la Cultura de México, Amparo de Jesús Rincón Pérez, dictó la charla “Para morir nacimos: el Día de los Muertos en México”.

A continuación, Syntagma Musicum Usach volvió a ofrecer un concierto luego de casi dos años sin encontrarse con el público de manera presencial, debido a las restricciones impuestas por la pandemia del Coronavirus.

El conjunto de música antigua presentó el programa Barroco Mexicano, que incluyó obras de compositores como Manuel de Sumaya (1678 - 1755), Santiago de Murcia (1673 - 1739) y Leonardo Leo (1694 - 1744). El Coro Sinfónico Usach acompañó al grupo al finalizar su presentación, reencontrándose también con la audiencia.

El tercer Festival Cultura Migrante Usach tiene la colaboración de la Embajada de México, Chile Mexicano y el Museo Nacional e Internacional de la Cartonería de México (Munaincart), además del cofinanciamiento del Gobierno Regional Metropolitano, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Las actividades se desarrollan en Casa Palacio (Alameda 2133, Metro República), con acceso gratuito, y el detalle de la programación puede encontrarse en este enlace.

Más información en Instagram, Facebook y Twitter.

Te invitamos a ver el registro de esta inauguracion:

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS