¡Vive la Usach! Debutó el nuevo sitio web para proceso de Admisión 2022

¡Vive la Usach! Debutó el nuevo sitio web para proceso de Admisión 2022

Postulaciones, vías de ingreso y cientos de opciones de carreras. Todo esto puede marear a simple vista y sobre todo cuando nos encontramos ad portas de tomar una de las decisiones más trascendentales de nuestra vida. Es por esto que, desde la Universidad de Santiago de Chile, decidimos renovar nuestro portal https://admision.usach.cl.

¿Diseño Industrial o Diseño en Comunicación Visual? Aquí encontrarás toda la información para resolver tus dudas y guiarte para tomar la mejor decisión dentro de las carreras que cautivan tu interés. Videos testimoniales de nuestros alumnos, mallas curriculares, puntajes de corte 2021 y todo lo que necesitas, al alcance de tu mano, para tomar una decisión informada e inteligente. 

¿Quieres conocer la Universidad? Visita nuestra sección “Vive la Usach”, donde podrás informarte sobre los beneficios que tenemos para ti y sumarte a nuestra comunidad. Esto además de sumergirte en el mar de elementos que dan vida a las 38 hectáreas de Campus integrado de nuestra Casa de Estudios. 

Todo esto en una interfaz cercana, de fácil acceso, con información simple y concreta, para que de esta forma podamos acompañar a todos y cada uno de los futuros usachinos y usachinas en este primer gran paso que es el ingreso a la Universidad.

Profesor de la Facultad de Química y Biología se incorpora como Miembro Correspondiente a la Academia de Ciencias

Profesor de la Facultad de Química y Biología se incorpora como Miembro Correspondiente a la Academia de Ciencias

“Es muy grato presentar a un científico de la estatura del profesor José Zagal”,  comentó la Dra. Ligia Gargallo durante el discurso de presentación de los antecedentes en la que el investigador perteneciente de la Universidad de Santiago, fue aceptado como Miembro Correspondiente a la Academia Chilena de Ciencias.

“El Dr. Zagal es un candidato pluriversátil que ha sido y sigue siendo un legítimo referente en el áreas de las ciencia químicas con un sin número de reconocimiento tanto nacionales e internacionales. Basta mencionar el gran impacto que han tenidos sus estudios a nivel mundial cuando ha sido invitado a formar parte de las mejores revistas de su especialidad: la electroquímica y también en el ámbito más general de la química y la energía” mencionó la Dra. Gargallo en su intervención durante la ceremonia presidida por la Dra. María Cecilia Hidalgo, presidenta de la entidad.

“La productividad de José es impresionante tiene más de 200 artículos, cinco libros, diez capítulos y tres patentes, teniendo artículos con más de 400 citas”, agregó.
Por su parte, el investigador dijo en su discurso de aceptación que es un honor integrarse a la Academia Chilena de la Ciencia como Miembro Correspondiente  y además un deber aportar con ideas.  Asimismo, recordó a sus mentores y compartió los avances realizados durante su trayectoria durante la charla “Transferencia de electrones y conversión limpia de energía. Modelos teóricos y semiempíricos de reactividad electroquímica”.

“Es un orgullo para nuestra Facultad”

Para el Vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée, quien asistió al nombramiento en representación de la decana Leonora Mendoza, el reconocimiento “es un gran orgullo para nuestra Facultad de Química y Biología”.

“Su incorporación a la Academia Chilena de Ciencias permite destacar el alto nivel científico de su grupo de investigación y el alto impacto que tienen sus investigaciones a nivel nacional e internacional, así como su labor en la formación de estudiantes de pregrado y postgrado en nuestra Universidad. Es una gran alegría felicitar al Dr. Zagal por su talento y creatividad científica”, indicó.

Adicionalmente y en ese contexto, el Dr. Aspée mencionó su enorme “contribución en el área de la electrocatálisis que será relevante para el desarrollo de tecnologías aplicables a sistemas de conversión de energía, que se espera en el futuro permitan abordar la actual problemática energética y medioambiental”.

Dentro de la trayectoria del académico del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología destaca su aporte en la búsqueda de materiales catalizadores que aceleren la generación de energía, sus publicaciones en prestigiosas revistas internacionales y sus premios como Cátedra Presidencial en Ciencias, la obtención de la Medalla Manuel Bulnes en 2013, Fellow de la Royal Society of Chemistry 2018, Fellow de la Electrochemical Society USA 2014, Fellow de la International Society of Chemistry, (2014), Emeritus Member of the Electrochemical Society USA (2018), por nombrar algunas de las distinciones que ha obtenido a lo largo de los años y que avalan su destacada trayectoria.

Trabajo y portada

La incorporación del Dr. Zagal coincide también con la publicación de su más reciente trabajo en la portada de la revista “Current Opinion in Electrochemistry” (factor de impacto 7.271) correspondiente a la edición de junio de este año.

En ella se muestran los últimos resultados de sus investigaciones relacionadas “con un modelo semiteórico que permite diseñar y preparar un material electródico con óptimas propiedades para ser usado por ejemplo en dispositivos para la conversión de energía como son las pilas a combustible y también para desarrollar sensores electroquímicos”.

“Nuestros modelos hasta ahora sirven para diseñar diferentes clases de materiales de electrodo, dependiendo del proceso químico involucrado lo que permite ahorrar años de investigación.  Además el modelo tiene carácter general, es decir se puede usar para muchos sistemas”, acotó el distinguido académico.

Universidades del Consorcio Science Up estrechan vínculos durante encuentro en Coquimbo

Universidades del Consorcio Science Up estrechan vínculos durante encuentro en Coquimbo

Con el objetivo de estrechar vínculos, evaluar los avances y definir pasos a seguir, el Consorcio Science Up realizó un encuentro presencial en la Región de Coquimbo, donde participaron vicerrectores/as, decanos, vicedecano, docentes, funcionarios/as y miembros del Comité Ejecutivo del Consorcio.

El encuentro se realizó dentro del marco del Programa Ciencia e Innovación para el 2030, ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y la Universidad Católica del Norte (UCN).

Durante dos jornadas —una de ellas en el Campus Guayacán de la UCN—, los participantes tuvieron la oportunidad de trabajar de manera colaborativa en diversos talleres enfocados en los tres ejes estratégicos de esta segunda fase de implementación del Plan de Desarrollo Estratégico: Liderazgo y Participación Femenina, Vinculación con el Entorno Socioeconómico y Armonización Curricular.

La Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, hizo énfasis en los avances que se han logrado en el Eje de Liderazgo y Participación Femenina: “Es destacable que tres universidades de excelencia trabajen de manera colaborativa para incrementar la participación de mujeres en carreras científicas y motivarlas a emprender e innovar desde sus áreas. Gracias al diagnóstico de Science Up, se están sentando las bases para disminuir progresivamente las brechas de género en las facultades de ciencias y aportar a un desarrollo basado en la equidad”, precisó.

Joel Saavedra, director de Science Up y vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados de la PUCV, aseguró que “el trabajo de 2020-2021 marca la ruta a seguir en los próximos años para alcanzar los objetivos planteados. Contar con esta hoja de ruta nos permite llevar ciencia de excelencia y calidad directamente en beneficio de la sociedad. Las tres universidades ponen lo mejor de su ciencia para buscar genuinamente cómo impactar en la sociedad, ser agentes del cambio y, a la vez, sentar las bases y el acompañamiento a nuestro país en su transición hacia la sociedad del conocimiento”.

Paralelamente, el vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, Rodrigo Sfeir, destacó la importancia del trabajo que está haciendo Science Up para impulsar la transferencia tecnológica

De esta manera, los participantes del encuentro hicieron un balance exitoso de los avances alcanzados hasta la fecha y propusieron metas de cara al año 2022 para seguir formando estudiantes altamente competentes con capacidades para desarrollar investigación aplicada, transferencia y desarrollo tecnológico, innovación de vanguardia y emprendimientos de base científica tecnológica.

Sobre Science Up

El Consorcio Science Up, se enmarca en el Programa Ciencia e Innovación para el 2030 y tiene como objetivo impulsar capacidades transversales de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica en sus facultades de ciencias para el desarrollo del país.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y la Corporación de Fomento y la Producción (CORFO), y actualmente se encuentra trabajando en su segunda etapa  —2021 a 2026—, en la que se implementará el plan estratégico diseñado en el primer período —2018 a 2020—, que permitirá a las facultades de ciencias transitar a un desarrollo más conectadas con la sociedad y el sector productivo.

Territorio nacional, plataforma continental y Antártica chilena se debaten en nuevo webinar de Usach Constituyente

Territorio nacional, plataforma continental y Antártica chilena se debaten en nuevo webinar de Usach Constituyente

Las nuevas dimensiones de soberanía y responsabilidad, efectos de cambio climático, uso de recursos y las nociones de bienes universales, conservación de la biodiversidad, fueron parte de las temáticas que se abordaron en el último webinar de Usach Constituyente.

El encuentro virtual, titulado "Territorio nacional, plataforma continental y Antártica chilena", contó con la participación de tres expertos de nuestro país: Dr. Luis Valentín Ferrada Walker, académico de la U. de Chile y especialista en Derecho Antártico; Dr. Juan Eduardo Mendoza Pinto, geopolítico y académico de la U. de Concepción y el Dr. Cristián Garay Vera, profesor titular de IDEA Usach.

Moderó la actividad la Dra. Karen Manzano Iturra, profesora asistente del Instituto de Historia de la U. San Sebastián. "Cuando uno habla de plataforma continental hay que hacer mención que este es un tema que aunque ahora ha aparecido en la prensa, es de larga data y se sitúa en la primera mitad del siglo XX", explicó la académica.

La importancia de plantear este tema, agregó la Dra. Manzano, es entender que cuando uno habla de lo que es la plataforma, hay que relacionarlo con la protección de los recursos naturales que existen allí. Sin embargo, la académica insistió en que se debe establecer una definición clara respecto de cómo será esa protección.

"La oportunidad que ofrece la Constitución es muy relevante porque se podrían incluir temas marítimos, como lo han hecho otras constituciones de América Latina, donde hay varias que hablan de los recursos marinos y la plataforma continental", enfatizó.

Plataforma continental

Para el Dr. Cristián Garay, definir y actualizar la plataforma continental, mediante la obligación impuesta por la institucionalidad internacional, era un deber que no se estaba ejecutando en los tiempos actuales.  

"No efectuar determinadas declaraciones que están sugeridas o exigidas por la ONU, tiene consecuencias", sentenció el académico. Esto, ya que para desarrollar y proteger la biodiversidad, custodiar que el continente helado no sea trabajado económicamente, Chile debe tener claro cuáles son sus obligaciones, lo cual, a su juicio, no es simple.

Explicó que cuando en otras constituciones nuestro país no ha definido sus límites, la consecuencia ha sido la incertidumbre fronteriza respecto de cuestiones relativas a otros países que sí definieron.    

Territorio austral antártico en la Nueva Constitución

De acuerdo al Dr. Luis Valentín Ferrada, la nueva Carta Magna debiera abordar las cuestiones territoriales desde dos perspectivas.

En primer lugar apuntó a la forma diferenciada en que, en algunos lugares del territorio nacional, se ejercen las garantías y derechos constitucionales. "Necesitamos una norma expresa que autorice ciertas restricciones en este ejercicio", puntualizó.

Como segundo punto planteó la necesidad de órganos estatales y competencias especiales que se requieren para el gobierno y administración de ciertos territorios singulares. "Cuando pensemos en la estructura general del Estado, hay que pensar en que necesitamos órganos especialmente encargados de temas que en nuestra historia republicana han estado un poco apartados del foco principal del Estado de Chile y que son los grandes temas del siglo XXI: Antártica y océanos", indicó.

Integración y desarrollo

"La Constitución no sólo debiera abordar el concepto de territorio sino que también hacer una mención del territorio marítimo, tal como Perú, Colombia, Brasil, México, Costa Rica ya lo han incorporado dentro de su Constitución", manifestó el Dr. Juan Eduardo Mendoza.

Según el académico una política territorial debe incluir ejes de integración y desarrollo, lo que implica "un enfoque integral para mejorar accesos, obtener avances de conectividad y desarrollar potencialidades productivas y de servicios en los espacios geográficos".

Estos ejes, añadió, tienen que apuntar a buscar la equidad social y territorial, facilitar la integración nacional, el fortalecimiento de la democracia y el fortalecimiento de la descentralización, entre otros.

 

Inmunóloga Marcela Gatica por retroceso a Fase 3: “Debemos tener el menor caldo de cultivo para que no siga mutando”

Inmunóloga Marcela Gatica por retroceso a Fase 3: “Debemos tener el menor caldo de cultivo para que no siga mutando”

La doctora Gatica señaló que el aumento de los contagios “era algo esperable, pero el impacto debería ser menor” y consideró “probable que la vacuna contra el COVID-19 sea una más del plan de vacunación global”.

Escucha su análisis en el podcast de All You Need Is Lab de Radio Usach

Apertura de emblemáticos recintos marca inicio del retorno gradual del deporte al Campus

Apertura de emblemáticos recintos marca inicio del retorno gradual del deporte al Campus

A partir de este lunes 25 de octubre, la Universidad de Santiago de Chile iniciará el retorno presencial de las actividades deportivas en el campus con la apertura parcial de tres emblemáticos recintos.

En esta primera etapa, quedarán habilitados los primeros niveles de los gimnasios EAO y Usach. Además, está contemplada la apertura de las canchas de fútbol número 1 y 2, multicancha, torre de escalada y cancha de tenis, ubicadas en el Estadio de nuestro Plantel.

Sobre este último recinto deportivo, será su primera apertura desde que sus instalaciones fueran remodeladas en el periodo 2019-2020.

Cada instalación funcionará de lunes a viernes desde las 08:30 hasta las 14:00 horas, e inicialmente recibirá actividades prioritarias tanto para el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura como para la comunidad universitaria.

En esta etapa están incluidas las asignaturas presenciales de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) y las prácticas de las selecciones deportivas universitarias.

"Como Departamento ha sido un gran desafío mantener nuestro servicio deportivo en medio del confinamiento. Tuvimos que adecuarnos por más de un año con actividades virtuales para dar continuidad a la formación integral del Plantel", señaló el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura, Marcelo Bernal Terán.

En ese sentido, agregó que la idea del retorno es hacerlo de una manera escalonada y ajustada a los protocolos y orientaciones de las unidades mayores. Por ello, una vez que se realice la apertura de estos sectores, se evaluará continuar ampliando la capacidad.

Respecto al subterráneo del gimnasio EAO, donde se encuentra la Sala Multiuso, Bernal indicó que es necesario ejecutar un estudio previamente, con el fin de determinar el aforo en este recinto, respondiendo a los protocolos sanitarios.

Actividades

En esta primera etapa de retorno, la prioridad está en las actividades académicas que, en su mayoría, corresponden a Eciades. "Como Departamento acompañaremos la vuelta de los/as estudiantes de estas carreras para que puedan comenzar sus clases prácticas y presenciales en los recintos deportivos que iremos abriendo", explicó Bernal.

Por parte del Departamento, agregó, el primer grupo convocado será el de las selecciones deportivas universitarias, entendiendo que si bien estas han mantenido sus entrenamientos y actividades de manera virtual, ahora se deben preparar para las próximas temporadas de competencias.

"Para esta reanudación, hemos estado haciendo un arduo trabajo con entrenadores/as, planificando el retorno, buscando los horarios y condiciones más apropiadas para entrenamientos presenciales", puntualizó. Para ello, contarán con un sistema de reserva de bloques, con el fin de realizar preparación física.

Respecto a protocolos sanitarios, además de la sanitización de espacios, se instalará un tótem en el ingreso del estadio para registrar el ingreso y la salida. Asimismo, se aplicarán los protocolos establecidos por el Ministerio del Deporte, como por ejemplo, no utilizar duchas ni camarines y regulación de aforos.

"Para cumplir con nuestro propósito como Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura de la VRAE, debemos generar la mayor cantidad de instancias y condiciones para el desarrollo y promoción del deporte y la actividad física, componentes esenciales de la formación integral y la vida universitaria", afirmó Bernal.

Retorno necesario

¿Por qué volver? Para el jefe del Departamento es claro: "tenemos dos generaciones de estudiantes que no conocen el campus, así que esta es una oportunidad para comenzar a acercarse a su vida universitaria". 

Por otra parte, agregó que el retorno es necesario para preparar el año 2022, donde se van a reestructurar campeonatos e instancias competitivas en las cuales la Universidad ha tenido históricamente una participación.

Junto con ello, el regreso a la presencialidad para este Departamento es una oportunidad para descubrir nuevos talentos deportivos que puedan y quieran integrarse a una de las selecciones de nuestro Plantel.

La profesora Isabel Castillo Barrera, entrenadora de la rama de tenis de mesa, indicó que si bien el distanciamiento les ha afectado, adaptaron su trabajo a la vía telemática y con el cambio en las restricciones, los/as deportistas han podido retomar su entrenamiento presencial en distintos lugares, lo que, a su juicio, hace más fácil el retorno.

Dentro de sus expectativas, aseguró que "primero es volver a reunirnos y mostrar el espíritu usachino a aquellos alumnos/as deportistas que no han pisado el campus. Luego de esto, participar en algunos encuentros amistosos que nos permitan acercarnos lo más posible a la competencia, de tal forma de llegar preparados/as al año 2022".

Víctor Jara Bacchi, integrante de la selección de karate de nuestra Universidad,  expresó que "es muy bueno y motivador el volver a entrenar de forma presencial con el equipo. Sin duda es una ayuda para nuestra preparación en vista de los próximos torneos".

"Aun siendo el karate un deporte individual, el entrenar, compartir y crear lazos con los/as compañeros/as de selección es siempre beneficioso para el grupo y su rendimiento", sostuvo el estudiante de segundo año de Derecho.

Postgrados Usach: guiando a la nueva comunidad científica en una sociedad desafiante

Postgrados Usach: guiando a la nueva comunidad científica en una sociedad desafiante

En el marco de la Feria de Postgrados de la Usach, se presentaron los magísteres y doctorados que imparten la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología, cuya propuesta es potenciar las capacidades de las nuevas generaciones científicas para un escenario en constante cambio.

La Facultad de Ciencia, primera Unidad Mayor en exponer, estableció un espacio de interacción entre postulantes y los directores del Magíster en Física, y los Doctorados de Física y Matemáticas.

“Dentro de las principales fortalezas del programa están la diversidad de las líneas de investigación y la calidad de la producción científica del claustro lo que conlleva, entre otras cosas, a que la mayoría de los miembros sean directores de proyectos con financiamiento externo, por ejemplo, Fondecyt”, señaló el Dr. Cristóbal Rivas, director del doctorado en ciencia con mención en Matemática.

El académico destacó además la basta relación científica con centros internacionales y los convenios de doble titulación con universidades en Brasil, España o Francia.

“Buscamos proporcionar a nuestros estudiantes sólidos conocimientos, para que al egresar puedan desempeñarse en distintos ámbitos académicos, capaces de colaborar en investigación científica y proyectos de innovación”, añadió el Dr. Humberto Prado, director del Magíster en Ciencia con especialidad de Matemática.

La jornada terminó con un conversatorio entre todos los directores, moderado por la Dra. Paola Arias, vicedecana de investigación y postgrado de la Facultad de Ciencia y también una de las coordinadoras del Eje de Participación y Liderazgo Femenino de Science Up en la Usach.

Brindar una mejor calidad de vida

La Facultad de Química y Biología se hizo presente con la exposición del Dr. Alexis Aspee, vicedecano de Investigación y Postgrado y también uno de los coordinadores del Consorcio Science Up.

Le siguieron las presentaciones del Doctorado en Biotecnología, realizada por el Dr. Renato Chávez; el Doctorado en Química  a cargo del Dr. Fernando Godoy; el Doctorado en Microbiología, a través del Dr. Mario Tello, y el Magíster en Química, difundido por el Dr. Javier Echeverría.

Destacó además la presentación de becas para extranjero/as y ayudas disponibles, a cargo de Camila Gual, analista de Relaciones Internacionales de la Facultad de Química y Biología.

Magíster en Ingeniería Industrial fomenta formación internacional a través de pasantía en Francia

Magíster en Ingeniería Industrial fomenta formación internacional a través de pasantía en Francia

La Embajada de Francia, en conjunto con el Instituto Francés de Chile y al Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, formalizaron un convenio de apoyo para la formación de estudiantes del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial, que consiste en financiamiento y cooperación para realizar una pasantía de investigación en universidades francesas por un periodo de tres meses.

La iniciativa fue impulsada con la finalidad de reforzar la cooperación universitaria y favorecer la movilidad doctoral mediante becas para cofinanciar las estadías de las y los estudiantes matriculados en el programa de magíster.

En palabras del director, Dr. Óscar Vásquez, este convenio se generó a partir de la relación académica que tienen profesores del claustro con profesores de las universidades francesas: “Nuestros estudiantes se van a grandes universidades donde son acogidos por profesores con los que el cuerpo académico del departamento tiene una relación de años, generándose un círculo virtuoso para nuestros estudiantes y el resto de la comunidad”.

A lo anterior, el académico sumó que a su parecer se está formando una escuela, en que las y los estudiantes además de ser recibidos por un profesor, también quedan a cargo de un/a ex alumno/a del programa que se encuentra realizando un doctorado. “Queremos seguir cultivando esa figura, puesto que permite la interacción del profesor de allá, el /la alumno/a de doctorado y el/ la que comienza”.

En cuanto al idioma, el director afirma que con el convenio se fortalece, puesto que ofrece una formación integral. “La embajada proporciona ciertos cursos para llegar a un nivel y la Usach, por otro lado, tiene un programa coprogramático con cursos de francés. Nuestro objetivo metodológico es entregar herramientas en la disciplina propia de la ingeniería industrial, pero también, a través de la trayectoria curricular del Master, las y los estudiantes pueden obtener otras capacidades y habilidades como hablar otros idiomas, en un nivel que no solo permita la interacción, sino también el desarrollo de investigación”.

Experiencia de estudiantes

Matías Anabalón, estudiante del Magíster, relata que su experiencia en esta pasantía ha sido sumamente beneficiosa, debido a la interacción con personas de diversas culturas y a la posibilidad de identificar aquello que puede potenciar de manera personal y académica. “Mi experiencia ha sido sumamente grata. El camino recorrido para llegar a este punto ha sido sumamente variado y valioso en términos de crecimiento”.

Agregó que ha podido aprender y aplicar muchas de las técnicas que adquirió dentro de su formación académica y muchas otras que ha tenido que aprender durante la pasantía. “Además, obtuve nuevas herramientas para trabajar cierto tipo de problemas, pude desarrollar aún más mis habilidades comunicativas con profesoras en otro idioma, y pude conocer gente asombrosa, de la cual he aprendido un montón fuera de lo académico”, expresó.

Su trabajo de investigación consiste, según sus propias palabras, “en la resolución de un problema de producción (lot-sizing, en inglés) que tiene la particularidad de considerar la remanufactura y ventas perdidas dentro de su formulación.

La estudiante Natalia Jorquera calificó su experiencia como sumamente positiva, pese a los contratiempos que impusieron las restricciones sanitarias por la expansión de COVID-19.

“Desde que comenzó este proyecto he sentido el apoyo de mis profesores, tanto en la Usach como la contraparte en Francia. Se han portado demasiado bien apoyándonos en todo, desde la postulación, el idioma, hasta el acompañamiento. Al llegar a Francia he tenido la suerte de tener una red de ex-alumnos de nuestro Plantel que me ha recibido con los brazos abiertos, al igual que los profesores con los que estoy trabajando, se han preocupado de mí en todos los aspectos posibles”.

Natalia trabaja junto a la profesora Sourour Elloumi, el profesor Zacharie Ales y el doctorando Cristian Durán en ENSTA-Paris. “Nuestra área de estudio son las matemáticas aplicadas, específicamente la investigación de operación y estamos trabajando en el desarrollo de un problema de p-center robusto”, explicó.

Javiera García, también estudiante del Magíster indicó que su interés por realizar esta pasantía se debió a la motivación por vivir una experiencia académica internacional luego de participar en una jornada de jóvenes investigadores en 2019. Añadió  que durante el tiempo que ha estado en Francia ha vivido una experiencia variada, conociendo culturas, personas y lugares, pero también, rompiendo la barrera idiomática, lo que, a su parecer, ha sido la parte más complicada.

Se encuentra actualmente trabajando con el profesor Pavlo Santander en el diseño de una cadena de suministro de hidrógeno verde producido a partir de residuos para el uso en transporte,todo esto enfocado en el Gran Este de Francia, zona que destaca por su capacidad forestal.

Los tres estudiantes valoran el apoyo que obtuvieron del Departamento de Ingeniería Industrial para realizar esta pasantía por parte de profesores(as), funcionarios(as) y en particular del profesor Dr. Óscar Vásquez, quien los impulsó a participar en la convocatoria, fue canalizador del proceso y agilizó la gestión para que pudieran acceder sin inconvenientes.

Para mayor información del magíster, pueden ingresar a https://www.mcii.usach.cl/ y las dudas pueden dirigirse al director del programa Dr. Óscar Vásquez oscar.vasquez@usach.cl

Simin 2021 abordará estudios sobre “Minería en la Luna” y sus posibilidades de explotación

Simin 2021 abordará estudios sobre “Minería en la Luna” y sus posibilidades de explotación

Este año, el Comité Organizador del Simposio de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile (Simin 2021) conjuntamente con ex alumnos/as del Plantel y profesionales del área líderes dentro de la industria, abordarán y profundizarán sobre estudios relativos a minería en la Luna y sus posibilidades de explotación en los próximos años.

Esta temática considerada como “Minería no Tradicional”, se sumará a los otros ejes dispuestos para esta versión “Desafíos tecnológicos e innovación minera, agenda económica y productividad, minería verde, cartera de proyectos nacionales e internacionales y diversidad e inclusión en la minería”; que se debatirán los días 17,18 y 19 de noviembre.

Sobre este asunto, el académico del Dimin-Usach y director del Comité de Astrominería de la Cámara Minera de Chile, Miguel Vera, explicó que “al mismo tiempo que los especialistas se enfocan en la búsqueda de las soluciones a los temas de las operaciones unitarias de la Tierra sin gravedad, sin atmósfera y con una alta radiación cósmica, la minería espacial o Astrominería comprende temas mucho más diversos que los depósitos de minerales en la Luna y su obtención”.

Simin 2021, se desarrollará de manera 100% online. Participarán expositores y expositoras de diferentes países, además de la posibilidad que estudiantes y profesionales de distintas regiones del país y el mundo puedan participar del Simposio.

Entre otras novedades del encuentro destacan los focos de discusión: adaptabilidad, innovación y proyección minera. Estas temáticas se abordarán de acuerdo a cinco ejes: “desafíos tecnológicos e innovación minera”, “agenda económica y productividad”, “minería verde”, “minería no tradicional” y “cartera de proyectos nacionales e internacionales”.

Respecto a otras actividades paralelas se desarrollará ExpoSimin, feria que busca vincular a los asistentes con los diferentes auspiciadores del evento.

STGO TV y Fundación Albatros Media establecen alianza para difundir documentales sobre conservación de la naturaleza

STGO TV y Fundación Albatros Media establecen alianza para difundir documentales sobre conservación de la naturaleza

Como una contribución para la difusión de la preservación de los bosques, las especies y mares en Latinoamérica, STGO TV y Fundación Albatros Media, realizaron una alianza para transmitir esta interesante serie documental.

Para Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de Televisión Usach, este pacto abre nuevos espacios a nuestro canal. “Estos reportajes y series documentales nos ayudan a comprender de mejor forma el gran trabajo que hay detrás de la conservación de la naturaleza en nuestro continente, tema que para la Universidad de Santiago de Chile es de altísima importancia”.

Los programas son distribuidos gratuitamente a una red de más de 700 medios de comunicación, canales de TV y universidades de la región, que se comprometen a emitir estas producciones.

Alejandro Balaguer, director de Albatros Media, comentó que para la creación de estas series se inspiró en la posibilidad de llevar información para concientizar a la ciudadanía de la importancia de la preservación de nuestro medioambiente.

“Al desarrollar contenidos educativos creativos e inspiradores, llegamos a las casas de los televidentes fortaleciendo la educación y llevando información relevante en estos tiempos cambiantes y de crisis, mostrando historias que hablan de esperanza y de oportunidades para una transformación social real de nuestra región”, señaló el documentalista.

Series con conciencia ecológica

Nuestra América, es una serie que recorre diferentes países de nuestro continente, sus comunidades y sus esfuerzos para la conservación de nuestro planeta, con historias diversas de múltiples culturas que han sobrevivido y que nos enseñan cómo por milenios han existido y cohabitado con la naturaleza que les rodea conservando y preservándola. Se emite los días martes a las 21:30 horas

Tesoros del Golfo de California, relatada por el fotógrafo Alejandro Balaguer, narra una interesante expedición que va en busqueda de las riquezas naturales marinas, hídricas y terrestres de Baja California Sur y cuenta sus experiencias, encuentros y aventuras a través de un diario de viaje. Se transmite por las pantallas de STGO TV los días jueves a las 21:30 horas.

Al Natural, es un programa producido y donado por la Fundación Albatros Media para promover cambios en la protección de nuestros recursos humanos, naturales y culturales. La serie se difunde los días martes a las 17:30 horas.

“Nos complace la alianza con STGO TV ya que nos permite cumplir con nuestra misión en la región, en un afán de crear conciencia ante la gravedad de las crisis ambientales que nos obliga a replantear nuestra relación y coexistencia con la biodiversidad y los ecosistemas que nos aseguran la vida en la Tierra” concluyó Balaguer.

Si deseas obtener mayor información sobre la Fundación Albatros Media, visita la siguiente página: http://www.albatrosmedia.net/site/

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS