Académico Luis Bobadilla: “La acusación constitucional es un procedimiento de destitución y un juicio político”

Académico Luis Bobadilla: “La acusación constitucional es un procedimiento de destitución y un juicio político”

El abogado constitucionalista explicó que se pueden formular dos cargos contra el presidente Piñera: “por atentar contra el honor y seguridad nacional y por no cumplir la Constitución y las leyes”. Apuntó que si se aprueba, “queda suspendido”.
 
Escuche su análisis en el podcast de Radio Usach:
 
 
 

U. de Santiago firma convenio de colaboración con la Convención Constituyente

U. de Santiago firma convenio de colaboración con la Convención Constituyente

Hasta el Ex Congreso Nacional llegó este lunes el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, para reunirse con la Presidenta de la Convención Constituyente, Dra. Elisa Loncon. El objetivo del encuentro fue firmar un convenio de colaboración entre nuestro Plantel y la instancia encargada de elaborar una nueva Constitución Política para Chile.
 
El acuerdo considera acompañamiento, apoyo y asesoramiento por parte del personal funcionario y académico de la Universidad a la Convención; y poner a disposición tanto sus medios de comunicación como su infraestructura, equipamiento, recursos, investigación académica y el proyecto Usach Constituyente, entre otros aspectos. 
 
El convenio concreta la colaboración que la U. de Santiago ya venía realizando a través de su Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), que dispuso una aplicación para celular destinada a facilitar la participación y consulta ciudadana. 
 
Además, materializa el apoyo que venía realizando nuestra Casa de Estudios a través de asesorías de académicos a comisiones como la de Derechos Humanos, Conocimiento y Participación Popular y Equidad Territorial; y transcripción de audiencias de la Comisión de DD.HH. por parte de estudiantes de su Facultad de Humanidades.
 
La Presidenta de la Convención, Dra. Elisa Loncon, calificó el acuerdo como un apoyo “significativo” para el trabajo que realizan los constituyentes y valoró, en especial, el rol de las universidades del Estado en esta labor. “El trabajo público ha sido un hilo conductor que ha favorecido el avance de la Convención Constitucional”, sostuvo.
 
“Estamos trabajando una nueva Constitución con nuevos conceptos, como paridad, plurinacionalidad y derechos de la madre tierra, temas que antes habían estado ausentes de la política y que se están instalando a partir de este debate constituyente. Todo lo que nos puede acompañar la Universidad en materia pedagógica y de conocimientos es muy bienvenido”, destacó.
 
Para el rector Juan Manuel Zolezzi, el acuerdo abre muchas oportunidades. “Las universidades estatales son las universidades públicas por excelencia y, por lo tanto, tienen la obligación y un compromiso moral con que este proceso se concrete lo mejor posible”, reconoció la máxima autoridad de la Usach.
 
“Las universidades estatales esperan que al interior de la Convención Constituyente se toquen temas tan importantes para ellas como la educación gratuita, pública, para todos, sin discriminación de ningún tipo; una educación de calidad y con el financiamiento adecuado. Esos son parte de los temas que a las universidades públicas les interesan, porque no ha sido lo que hemos vivido en los últimos años”, afirmó.
 
Usach Constituyente
 
Uno de los aspectos en los que la Universidad de Santiago ya colabora es a través de la iniciativa “Usach Constituyente”, que ha permitido la realización de 8 webinars y la elaboración de Informes de Política Pública. La primera publicación de dichos informes será entregada a los convencionales constituyentes. 
 
La académica de la Usach y encargada de la iniciativa, Dra. Pamela Figueroa, explicó que estos Policy Brief están relacionados con temas como electromovilidad, participación ciudadana o libertad religiosa, entre otros. “Abordaremos distintas temáticas que sabemos que son de interés del debate constitucional” aseguró.
 
“Haremos una primera entrega de 43 propuestas, seguimos con nuestros webinars y seminarios y, además, tenemos toda una línea de comunicación tanto para la comunidad universitaria como para la sociedad en su conjunto, para que puedan ir siguiendo y entendiendo este proceso”, detalló. La segunda convocatoria para la entrega de Informes de Política Pública ya está abierta y finaliza el 22 de octubre.
 

Actividades presenciales de Ingeniería Física priorizan trabajo experimental y a estudiantes que ingresaron en 2020 y 2021

Actividades presenciales de Ingeniería Física priorizan trabajo experimental y a estudiantes que ingresaron en 2020 y 2021

La planificación del retorno gradual, progresivo y responsable de las actividades dentro del Campus alcanza a las distintas unidades académicas. En el caso de la carrera de Ingeniería Física, que ofrece el Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, se priorizó la vuelta a la presencialidad de los trabajos experimentales en laboratorios, además, de la presencialidad para las generaciones de estudiantes que ingresaron en 2020 y 2021 al programa de estudios.

Para la elección de las 14 asignaturas que retornan, el jefe de carrera, Dr. Santiago Pérez, señaló que se tomaron en cuenta dos factores: “primero, la parte experimental es muy importante, porque debemos aplicar la física, entonces tenemos un alto número de créditos en esa área. Segundo, quisimos priorizar a las alumnas y los alumnos de los primeros años, ya que son los últimos que entraron y no conocen la Universidad, tampoco han compartido con sus compañeros presencialmente, entonces quisimos que fueran a hacer experimentos presenciales al Campus para generar esta situación”.
   
Algunos cursos de la carrera que retomarán la presencialidad son: Física experimental I, II, III y IV, seis laboratorios avanzados (de Metrología óptica, de Óptica láser, de Ultrasonidos, entre otros), Técnicas experimentales I y II, Tópicos profesionales de optoelectrónica, además de la asignatura de Tesis.

Trabajo en laboratorios 

El Departamento de Física, unidad académica de la cual depende Ingeniería Física, antes de la pandemia dividía el desarrollo de sus actividades en 4 blocks, pero para el retorno de las actividades presenciales se utilizarán sólo el Block C y el D. 

En el Block C existen dos salas para laboratorios avanzados, donde el aforo es de 8 personas. Allí se realizarán los ramos de Técnicas experimentales I y II y los de Electrónica, siendo las asignaturas relacionadas a esta última área las más complejas de realizar, debido a la cantidad de inscritas/os que tienen.

Para solucionar esta situación la dirección del Departamento y la jefatura de la carrera diseñaron un sistema donde se formarán “grupos de 8 personas las/os que van a estar con el profesor en el laboratorio”. Los grupos restantes podrán recibir asistencia docente en línea con el apoyo de las y los ayudantes, quienes “atenderán en línea al resto del curso, o sea que todas/os estarán en clases de forma simultanea”, indicó el Dr. Santiago Pérez.

En el caso del block D, se trata de un edificio de 5 pisos, con 8 laboratorios que cuentan con un aforo de ocho personas más el profesor, donde, además, asisten estudiantes de otras carreras y facultades. Para la realización de las clases y respetar el número máximo  de personas en los laboratorios, Santiago Pérez aclaró que “antes se trabajaba con ocho montajes en grupos de dos, lo que hacía un total de 16 personas en los laboratorios. Ahora para respetar el aforo, vamos a estar con una persona por montaje”.

Además, pensando que es una construcción donde transitará una mayor cantidad de gente, el doctor en Física señaló que se ha coordinado un sistema de ingreso a estos espacios, donde algunas/os estudiantes de la carrera entrarán de manera diferenciada: a las 8:30, a las 9:00 y, finalmente, otro grupo a las 9:30. De todas maneras, sostuvo que habrá flexibilidad para acomodar esos horarios de ingreso.

La planificación del retorno gradual, progresivo y responsable contempla la realización de clases híbridas (presenciales y en línea), y en el caso de quienes asistan de manera presencial, ya sea personas del estamento estudiantil, docente, administrativo y de mantención y aseo del campus, se encarece mantener las medidas de autoprotección como uso de mascarilla, distanciamiento, ventilación de espacios, mantención de aforos e higiene frecuente de manos.

Eje de Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento del PEI 2030 potencia cultura de transformación digital

Eje de Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento del PEI 2030 potencia cultura de transformación digital


El Eje de Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento es uno de los cinco ejes de nuestro Plan Estratégico Institucional, que fomenta la capacidad humana de descubrir, crear y utilizar las herramientas del siglo 21, transferir el conocimiento y potenciar las nuevas ideas, para avanzar hacia una relación armoniosa entre nuestra sociedad y el entorno productivo, anticipando el impacto de las tecnologías para convertirlas en oportunidades de desarrollo.

Para conocer más sobre el Eje de Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento de nuestro PEI 2030, sigue este enlace al documento completo.
 

Te invitamos además a ver el siguiente video:
 

 

Químicos farmacéuticos participan en exitoso curso de especialización de la Usach

Químicos farmacéuticos participan en exitoso curso de especialización de la Usach

Mejorar la interacción con pacientes, en temas relacionados con la contingencia sanitaria y consultas habituales en farmacias, es el enfoque de la capacitación de alto nivel que actualmente  desarrolla la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago.
 
“El curso nos ha permitido tener una mejor preparación para dar una atención de calidad y de mejor manera para los pacientes”, indicó Viviana Castañeda Química Farmacéutica y presidenta del sindicato de Profesionales acerca de la iniciativa, gestada a través del Sindicato de Químico-Farmacéuticos de Farmacias Ahumada y académicos de la carrera de Química y Farmacia del Plantel
 
“Es una capacitación no solo para actualizar los conocimientos de los profesionales que ejercen en farmacia, sino que nos va a permitir enfrentarnos a los cambios que se avecinan. Hoy la atención farmacéutica debe ir más allá de la dispensación de medicamentos y estar más relacionada con dar un consejo, hacer seguimiento a la terapia y ser un apoyo al paciente para que se adhiera a su tratamiento”, comentó la profesional.
 
“Para nosotros es un gran logro, un orgullo como sindicato y para nuestra profesión”, agregó sobre el curso.
 
Respecto al impacto que ha tenido la capacitación en las y los profesionales, Castañeda señaló que “la mayoría de los químico farmacéuticos se han referido a ella como a un perfeccionamiento de mucha calidad, mucho más profundo que otros que han tenido y que les ha servido a actualizarse en muchos conocimientos, específicamente en temas como las vacunas”.
 
“Están muy contentos, hemos recibido muchos comentarios y argumentos de que quieren que volver a repetir este tipo de curso. En este caso, es un enorme logro tener una capacitación dada por una Universidad de prestigio que entrega profesionales y químico farmacéuticos actualizados al mercado como se necesita hoy. Para nosotros es un gran avance en ese sentido. No habíamos recibido nunca una capacitación de este estilo, hace mucho tiempo y de este nivel”, afirmó.
 
Farmacias como centro de salud
 
“En todo el mundo ha quedado claro que es necesario que la farmacia comunitaria, las farmacias que todos conocemos, sean un lugar donde las personas puedan recibir sus medicamentos, pero también recibir consejo experto, conocer los efectos adversos de sus terapias, encontrar terapias costo-accesibles que mejor le beneficien, consultar gratuitamente a un profesional universitario experto en medicamentos y orientación sanitaria”, profundizó el director del curso Servicios Farmacéuticos y Farmacología, académico de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago, Dr. Leonel Rojo.
 
Participan además los académicos de la Facultad, Dra. María Pilar Sánchez, Dr. Marcelo Cortez, Dra. Betzabé Rubio, Dr. Antonio Morris, Dr. Jaime Sasso y profesionales externos expertos en farmacología clínica, farmacovigilancia y ciencias médicas.
 
El Dr. Rojo afirmó que el equipo que organiza este curso y los directivos de Farmacias Ahumada espera “construir una sólida relación de colaboración para volver a realizar el curso o generar nuevas ofertas similares. Esto, en línea con las políticas institucionales de vinculación con agentes relevantes del medio externo”
 
La capacitación concluirá sus actividades académicas hacia fines de 2021.

Alex Muñoz por Pandora Papers: “hay falta a la probidad y traición a los intereses del país anteponiendo intereses personales"

Alex Muñoz por Pandora Papers: “hay falta a la probidad y traición a los intereses del país anteponiendo intereses personales"

El abogado ambientalista señaló en el programa Estación Central que “la reciente aprobación fue digitada desde La Moneda” y consideró que “acá hay responsabilidad política que debe ser evaluada en una acusación constitucional”.

Escuche su entrevista en el podcast de Radio Usach

 

Generando identidad: Estudiantes realizan inédita visita a nuestra Universidad tras más de año y medio de pandemia

Generando identidad: Estudiantes realizan inédita visita a nuestra Universidad tras más de año y medio de pandemia

Con entusiasmo y sin disimular su orgullo, grupos de alumnas/os de distintas carreras de primer y segundo año, muchos de ellos que no alcanzaron a conocer el Plantel a causa de la crisis sanitaria, visitaron las principales instalaciones de nuestra Casa de Estudios. Los tours organizados por Prorrectoría, con el apoyo de la Feusach, se realizarán cada sábado durante la mañana. Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta emocionante experiencia; un recorrido de historia por la Usach.


Universidad de Santiago reflexiona sobre la relevancia del conocimiento y su incorporación en la nueva Constitución

Universidad de Santiago reflexiona sobre la relevancia del conocimiento y su incorporación en la nueva Constitución

"Conocimiento, emergencia climática y nueva Constitución" se tituló el nuevo webinar de Usach Constituyente, que esta vez fue impulsado por las vicerrectorías de Investigación, Desarrollo e Innovación, y de Postgrado.

La instancia contó con la participación de Cristina Dorador, convencional constituyente y doctora en Ciencias Naturales y Microbiología; el Dr. Servet Martínez, matemático y Premio Nacional de Ciencias 1993; Laura Cristina Scarpetta, química y doctoranda en Química; y el Dr. Cristián Parker, vicerrector de Postgrado Usach.

El encuentro, moderado por la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, tuvo como objetivo abrir un espacio de reflexión y debate respecto a la relevancia del conocimiento y cómo debe estar incorporado en la elaboración de la nueva Carta Magna.

"La Universidad del siglo XXI, además de formar a las nuevas generaciones con las competencias necesarias para enfrentar los requerimientos futuros, ampliar los campos de investigación y responder a los nuevos desafíos, tiene el reto de saber adaptarse a estas tendencias, reafirmando su fundamental rol para aportar al desarrollo del país, sus territorios y sus habitantes", sostuvo el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Agregó que de esta manera "como Universidad de Santiago de Chile reafirmamos nuestro compromiso con la excelencia y pertinencia, convencidos que el progreso individual y colectivo sólo será posible en la medida que seamos capaces de articularnos y aunar esfuerzos para garantizar un futuro próspero y sustentable para Chile".

Por su parte, la coordinadora de Usach Constituyente, Dra. Pamela Figueroa Rubio, detalló que este encuentro responde a una invitación que nos hiciera la convencional constituyente Cristina Dorador, luego que impulsara la idea de que dentro del debate constitucional existiera una comisión permanente para abordar el tema del conocimiento, la ciencia e incluso las artes y las humanidades.

"Este webinar es una de las actividades que estamos desarrollando concretamente para abordar los desafíos que tiene el conocimiento y la ciencia en el debate constitucional", añadió la académica.

Conocimiento en la Convención

Inició la reflexión la convencional constituyente, Cristina Dorador, quien destacó los esfuerzos de las universidades, y de la Usach en este caso, por buscar distintas opciones de diálogo y conversación respecto al proceso constituyente. "Es muy importante que estos espacios existan y se multipliquen porque estamos justamente entrando a una nueva etapa, que es la conformación de comisiones temáticas", indicó.

En ese sentido, la doctora Dorador dio a conocer la conformación de dos comisiones relevantes en la Convención: Medio Ambiente y Sistemas de Conocimiento. "Esta última la impulsamos porque consideramos muy importante tener un espacio para hablar abiertamente y de forma profunda sobre cómo repensar Chile desde el conocimiento y la evidencia", apuntó.

En tanto, la Dra. María José Galotto, enfatizó que la ciencia, conocimiento y tecnología deben jugar un papel fundamental en el debate constitucional. "Nos damos cuenta que es así, cuando la sociedad se ha puesto en manos de la ciencia tras verse atacada por un virus y lo primero que hemos hecho es demandar a los científicos que nos dieran una respuesta", dijo.

A juicio de la académica, actualmente nuestro país "necesita dar un salto cuantitativo en su desarrollo y este tiene que llevarse a cabo a través de la capacidad de Chile como sociedad de ser capaces de innovar e incorporar conocimiento en todas sus áreas: social, económica y política".

Democratización

Para el matemático y Premio Nacional de Ciencias 1993, Dr. Servet Martínez, los grandes desafíos actuales, como el cambio climático, necesitan conocimiento nuevo y la "única manera que tiene el país de promover la ciencia y tecnología, es la colaboración de las universidades y los institutos de investigación, y construir de facto instituciones que tengan masas críticas importantes, que dispongan de capitales humanos, pero también de liderazgo y una gobernabilidad clara".

Coincidió con la importancia de impulsar la creación de estas instituciones la doctoranda Laura Cristina Scarpetta. Sin embargo, aseguró que "es igual de necesaria la democratización del conocimiento que allí se genere y que la ciencia no se desconecte de las problemáticas ciudadanas".

En la misma línea, el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker, sostuvo que el país requiere una perspectiva que promueva el conocimiento democratizador e inclusivo. "Necesitamos que el conocimiento no sea apropiado por unos pocos para dominar a las mayorías", subrayó el doctor en sociología.

Revisa este webinar a continuación:

Carreras del Departamento de Ingeniería Geográfica concentrarán trabajos en terreno y laboratorios en noviembre

Carreras del Departamento de Ingeniería Geográfica concentrarán trabajos en terreno y laboratorios en noviembre

Entre los programas de estudios que implementarán actividades presenciales este segundo semestre (listado informado por la Vicerrectoría Académica), se encuentran las carreras de Ingeniería Civil Geográfica e Ingeniería de Ejecución en Geomensura, del Departamento de Ingeniería Geográfica. Ambas concentrarán su vuelta a las actividades presenciales en el mes de noviembre.


En el caso de la Ingeniería de Ejecución en Geomensura, son once asignaturas que vuelven a la presencialidad. El subdirector de docencia y coordinador vespertino de la carrera, Dr. Ing. Marcelo Caverlotti Silva, explicó que la elección de los cursos se debe a que este programa de estudios se desarrolla “básicamente en terreno, pero en el contexto del Coronavirus el equipo de la Facultad y de la carrera se vio obligado a realizar esfuerzos para poder llevar los trabajos prácticos al formato virtual”.

Sin embargo, agregó que “en nuestra carrera se necesita el feeling de trabajar con equipos, estar en terreno, vivir situaciones y dar soluciones reales con el equipamiento que nosotros tenemos (…) desde el primer año hasta el último necesitamos realizar trabajo instrumental”.

El jefe de carrera de Ingeniería Civil Geográfica, PhD Marcos Medina Tapia, señaló que se analizaron doce cátedras junto a los profesores del programa de estudios y se consideró que “si bien es un número reducido, son las esenciales para una etapa inicial. De alguna manera, se transforman en el pie para que podamos implementar progresivamente, a medida que las condiciones de la pandemia lo permitan, otras asignaturas y actividades”.

Es importante destacar que en todas las actividades presenciales se consideraron los ámbitos de cumplimiento de las medidas de seguridad presentes en los protocolos ministeriales e institucionales, al igual que el análisis de la Vicerrectoría Académica y el Consejo Superior de Docencia, sumado a la logística y apoyo de Prorrectoría, otras vicerrectorías y las unidades asociadas al correcto funcionamiento de nuestra Institución.

Cursos concentrados en noviembre

Topografía 1, 2 y Avanzada, Construcción General, Geodesia Satelital, Geología y Geomorfología, Mecánica de Suelos, Diseño geométrico de obras viales y Fotogrametría, son parte de los once cursos que vuelven a realizarse de manera presencial en la carrera de Ingeniería de Ejecución en Geomensura.

Estos se dividen en trabajos en terreno y laboratorios, que comenzarán los primeros días de noviembre y concluirán a finales del mismo mes. Marcelo Caverlotti justificó la concentración de actividades pensando en el alumnado de regiones. La idea es que “puedan coordinar de manera adecuada los viajes” para realizarlos.

Sobre la capacidad máxima de personas en lugares cerrados, la Guía para cálculo de aforo Paso a Paso Usach, indica que en laboratorios y talleres de docencia se debe cumplir con la regla de una persona cada 2 metros cuadrados incluyendo docentes y ayudantes. 

En el caso de esta carrera, los cursos de Fotogrametría y Fotogrametría Digital se realizarán en un espacio cerrado, por lo tanto “podrán entrar en grupos de 5 personas y se van a tener que repetir las clases, por eso su realización se extiende hasta diciembre”, explicó el subdirector de docencia. Agregó que posiblemente muchas y muchos estudiantes “van a entender ahora lo que habían pasado en clases virtuales de laboratorio”.

Para atenuar esta situación se instruyó a las/os profesores que “el primer laboratorio sea de nivelación, porque no se le puede pedir a un/a alumno/a que no haya visto un equipamiento que lo sepa usar de buena manera (…) fue un compromiso que se adquirió. Todas/os van a hacer una nivelación de equipos básicos para ir incorporándolos al trabajo final que tiene como objetivo cada una de las asignaturas”, sostuvo.

Por último, Caverlotti no descartó realizar cursos para subsanar esta situación en el mes de enero de 2022, “los días sábado o en jornadas donde las/os estudiantes no tengan problemas de asistir. Serán de forma voluntaria. La idea es poder nivelarlas/os y seguir formando personas con el nivel que merece la carrera, el departamento y, sobre todo, la Universidad”, concluyó.

Tiempo de organización y planificación

En Ingeniería Civil Geográfica algunos de los cursos que vuelven a realizar actividades presenciales son: Topografía, Ecogeografía, Geología y Geomorfología, Gestión de Residuos, Control y Calidad de Agua, entre otros. En total son doce y la mayoría corresponden a “los últimos niveles de la carrera, excepto los de Topografía y Geodesia que están al principio; por lo tanto, casi todos son de especialización”, detalló su jefe de carrera, PhD. Marcos Medina.

El académico señaló que volver a la presencialidad es “una motivación importante como profesor y autoridad académica, puesto que se recuperan algunas actividades que son esenciales para la formación de nuestros estudiantes. Estamos en una situación compleja, pero creemos que podemos avanzar en ciertas acciones que les permitirán formarse, egresar y titularse con las capacidades que nosotros esperamos de ellas/os”, aseguró.

Al cierre de esta edición, la administración de la carrera se encontraba cerrando las nóminas oficiales de alumnas y alumnos. Estos datos son relevantes para organizar y planificar el semestre, puesto que se deben “tomar decisiones, en el sentido que si el número de estudiantes, profesores, más el ayudante que participan en las actividades supera los aforos, tendríamos que realizarlas en distintas sesiones o solicitar más infraestructura”, puntualizó Medina.

Agregò que se está considerando la posibilidad que algunos cursos que se realizan en laboratorios, se hagan al aire libre. Por ejemplo, las clases que utilicen el Laboratorio de geología y Geomorfología.“Estamos pensando en hacer algunas actividades en el patio del DIGEO para que las/os estudiantes puedan participar de manera más segura, considerando los efectos de la pandemia”, finalizó.
 

Alto interés estudiantil: Facultad de Humanidades expuso su oferta académica en Feria Virtual de carreras

Alto interés estudiantil: Facultad de Humanidades expuso su oferta académica en Feria Virtual de carreras

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile dio a conocer su oferta académica para el proceso de Admisión 2022, durante el ciclo de charlas que realiza la Feria Virtual Panoramia, portal que reúne a más de veinte universidades chilenas. 

La actividad se llevó a cabo a través de la plataforma twitch y contó con la participación de los 10 programas de pregrado de la FAHU, donde profesores y profesoras compartieron los planes de estudio, mallas curriculares, certificaciones intermedias como diplomados y minors que ofrecen las carreras, una variedad de cursos de formación integral, campo laboral, las opciones de prácticas profesionales, entre otros temas relevantes, con más de un centenar de jóvenes conectados.

De acuerdo a Camila Berríos, analista del vicedecanato, durante la jornada notaron el interés de los estudiantes a través de la formulación de una serie de preguntas enfocadas en las opciones de campo laboral, intercambio estudiantil, el sello identitario de las carreras, los cursos de formación integral y el desarrollo profesional.

Para el vicedecano de docencia de la FAHU, Dr. Saúl Contreras fue importante precisar el sello que caracteriza a la Facultad de Humanidades, unidad académica que tiene 77 años de experiencia en la formación de profesionales comprometidos con el cambio social político y cultural, desde una mirada ética, inclusiva y respetuosa de los derechos humanos.

“Formamos a nuestros estudiantes para que sean  motores de cambio y participativos de los procesos, sobre todo considerando el contexto del Chile actual, con excelencia, calidad y ética profesional”, añadió el académico.
Contreras estimó que estos elementos son importantes que distinguen a los alumnos y las alumnas de la Usach,  como también a  aquellos que cursan carreras en una Facultad con una amplia oferta programática. Por cierto -concluyó-  estamos convocados a responder  a los desafíos que se vienen en el Chile postpandemia y prepararlos para el escenario futuro.

La Facultad de Humanidades de nuestra Universidad cuenta con 5 departamentos y 2 escuelas, programas de pedagogías acreditados y 10 carreras dedicadas a la formación de profesionales de excelencia y calidad: Pedagogía en Castellano; Pedagogía en Inglés; Pedagogía en Filosofía; Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales; Licenciatura en Historia; Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción; Licenciatura en Estudios Internacionales; Periodismo; y Psicología.

participación de la FAHU en esta Feria de Carreras se gestionó con el apoyo del Departamento de Difusión de Oferta Académica de la Usach y durante los próximos días otras facultades se sumarán a estas charlas que captan la atención de los futuros estudiantes que se incorporarán a nuestra Institución.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS