CRUCH integrará red nacional para contribuir al acceso de bibliografía científica en el país

CRUCH integrará red nacional para contribuir al acceso de bibliografía científica en el país

Este martes, en dependencias de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se llevó a cabo la ceremonia de firma del memorándum de entendimiento que crea la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica.

El acuerdo fue firmado por la directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry Escudero; el Vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) y rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el presidente de la Corporación CINCEL y Vicepresidente Ejecutivo alterno del CRUCH, Ignacio Sánchez Díaz; y el presidente de la Corporación de Universidades Privadas (CUP), Cristian Nazer Astorga.

Con esto se busca diseñar e implementar un modelo alternativo que permita el acceso a recursos de información de revistas científicas y tecnológicas en diversas áreas disciplinarias, disponibles en formato electrónico.

El objetivo es fortalecer el rol de las bibliotecas universitarias, reducir la dependencia de la oferta de editores extranjeros y colocar en marcha elementos de la Política de Acceso Abierto que impulsa la ANID, entregando un servicio de acceso a la información científica oportuno, eficiente y de calidad.

“Con la firma de este memorándum de entendimiento, las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, reafirmamos nuestro compromiso con la sociedad, trabajando en red para impactar y beneficiar positivamente a las comunidades universitarias, sus investigadores y por consiguiente, a la ciudadanía”, señaló el vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Por su parte, la directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry, indicó que para la Agencia, este hito “representa la importancia del conocimiento que contribuye al desarrollo del país y a la necesidad de equidad en el sistema científico. Por ello es importante que todos hagamos un esfuerzo para que esa contribución sea efectiva”.

El proyecto incluye a instrumentos que administra la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID, tales como SciELO-Chile y el Programa BEIC. 

En la ceremonia también estuvieron presentes, vía zoom, el rector de la UFRO y encargado de la Comisión de Investigación del CRUCH, Eduardo Hebel, y la presidenta de la Comisión Asesora de Directores de Bibliotecas y Documentación (CABID), Karen Kara. 

 

U. de Santiago se suma al evento de divulgación científica más grande del país, FECI 2021

U. de Santiago se suma al evento de divulgación científica más grande del país, FECI 2021

Con una charla de divulgación científica en televisión, un podcast que busca incentivar la investigación científica escolar, y reflexiones sobre la Ciencia y Astronomía, la Universidad de Santiago de Chile, se sumará al evento de divulgación científica más grande del país: el Festival de Ciencia en su versión 2021. Con actividades presenciales y virtuales co-organizadas por el Ministerio de Ciencia, e instituciones de todo Chile, FECI ofrecerá una cartelera de casi 300 actividades disponibles en www.festivaldelaciencia.cl

A través de una colaboración con los Proyectos Asociativos Regionales (PARes) de la Región Metropolitana, el Plantel buscará acercar el conocimiento generado en la Universidad, hacia públicos amplios y diversos.

La Dra. Carla Hernández Silva, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, junto al Dr. Norman Cruz Marín, académico del Departamento de Física Usach, participarán hoy miércoles al mediodía, en la serie de breves documentales llamados "En corto: Exploremos nuestra ciencia". Los investigadores Usach reflexionarán sobre la expansión acelerada del universo, en un trabajo desarrollado con el PAR Explora RM Sur Oriente.

A su vez, la Dra. Claudia Ortiz Calderón, profesora asociada del Departamento de Biología, de la Facultad de Química y Biología, se sumará este jueves 21 de octubre, a las 18:00 en “CyberEureka”, un programa de televisión transmitido en vivo y por redes sociales, espacio liderado por el PAR RM Norte. "Inteligencia vegetal" es la conversación que entregará detalles del rol de las plantas al rescate del medioambiente.

Del mismo modo, mediante una colaboración con el PAR Explora RM Sur Poniente, la Universidad de Santiago participará este viernes 22 de octubre a las 18:00, en la llamada “maratón de podcast”. La producción "¿Qué es la investigación científica escolar"? es liderada por la unidad editorial de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt-Usach) y su revista "Brotes Científicos".

“El espíritu de FECI ha sido constituirse como un hito colectivo, público, participativo y nacional que incorpora la ciencia al imaginario ciudadano. Esto sigue presente en la versión 2021, sin embargo, nos pareció significativo incorporar elementos que respondan al momento que vivimos y que recojan los estados de ánimo que esta pandemia ha traído consigo. Hoy resulta más importante que nunca acercar el conocimiento a la ciudadanía y generar apropiaciones culturales para comprender mejor lo que estamos viviendo, gestionar la incertidumbre y valorar los aprendizajes”, señaló a través de un comunicado el ministro de Ciencia, Andrés Couve.

El detalle de las actividades se puede encontrar en www.festivaldelaciencia.cl y www.cienciaponiente.cl A su vez, la revista de investigaciones escolares Brotes Científicos, se unirá a la transmisión de los encuentros a través de sus redes sociales. Más información en https://brotescientificos.usach.cl

 

Corporación Solidaria UTE- Usach entrega propuesta sobre DD.HH. a la Convención Constituyente

Corporación Solidaria UTE- Usach entrega propuesta sobre DD.HH. a la Convención Constituyente

La presidenta de la Convención Constituyente, Elisa Loncon, recibió al titular de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, este lunes durante la jornada, que conmemoró dos años desde el estallido social y dio inicio a la discusión de fondo de la nueva Carta Fundamental,

Daroch le entregó en el edificio del ex Congreso Nacional una ‘Declaración sobre los Derechos Humanos’.  El documento es una propuesta discutida en cuatro cabildos abiertos durante los meses de julio, agosto y septiembre de este año, que fue aprobado por más de trescientos exestudiantes, docentes y funcionarios que participaron activamente en la reforma universitaria que desarrolló la Universidad Técnica del Estado desde 1967 hasta el Golpe de Estado de 1973.

La presidenta de la Convención valoró este informe. “Esta propuesta se la entregaremos al pleno y los dejaremos invitados para que asistan a las audiencias públicas que se van a hacer en el futuro”, sostuvo. “Es muy importante la participación de la sociedad y de las organizaciones, porque esta Constitución la escribimos entre todas y todos”, agregó.

Declaración

El informe manifiesta la voluntad de la Corporación UTE-Usach de participar en la discusión sobre el tema de los Derechos Humanos durante la redacción de la nueva Constitución. Entre sus propuestas, recomienda suscribir o ratificar todos los tratados internacionales en la materia y elevarlos a rango constitucional. Además, llama a implementar cambios en la formación de Carabineros y Fuerzas Armadas.

Por otra parte, considera que uno de los principales derechos que debe quedar establecido en la nueva Carta Fundamental es el derecho a la educación en todos sus niveles. También, juzga primordial que la labor de vinculación con el medio de las universidades sea incorporada y que el estudio de los derechos humanos se aborde en cada carrera universitaria.

Emilio Daroch destacó el encuentro con Loncon. “Creemos que hemos hecho un pequeño aporte, un pequeño granito de arena que nos va a significar ser partícipes de esta nueva Constitución que se va a crear hoy en Chile. Destacamos este esfuerzo que ha hecho la presidenta y, también, saludamos los dos años de la revuelta social, que significó, precisamente, que se instalara esta nueva Convención Constituyente”, sostuvo.

Finalmente, el timonel  de la Corporación Solidaria UTE-Usach resaltó la figura de la presidenta de la Convención en el proceso de redacción de la nueva Carta Fundamental. “Es una mujer extraordinaria, que ha sabido manejarse plenamente en este debate político e ideológico de ataque, de insultos, y ha sabido responder con claridad”, destacó. “Representa a un pueblo que ha luchado más de 500 años por sus derechos y, por lo tanto, emociona sentirse cerca de una persona que va a hacer historia en nuestro país”, concluyó.

 

 

Académico de Factec, Dr. Lucio Cañete, lanza libro “Siete Archivos de Tecnología Ficción”

Académico de Factec, Dr. Lucio Cañete, lanza libro “Siete Archivos de Tecnología Ficción”

El académico del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, Dr. Lucio Cañete Arratia, publicó el libro “Siete Archivos de Tecnología Ficción”, primera novela del autor y que relata la aventura que vive una adolescente porteña en 1988 al descubrir un disquete en su trabajo.

El texto, publicado por Editorial Usach y que se enmarca en el Fondo VIME Libros, contiene componentes de desarrollo industrial, geopolítica y soberanía. El académico menciona sobre la novela que “es una invitación a abordar asuntos bastante contingentes y que escapan un poco al concepto de ficción”.

“Esta novela la escribí para aquellos niños, niñas y adolescentes que juegan con su imaginación, que confían en la tecnología como una manera de transformar el estado actual de las cosas en otro más cercano al deseado y que les fascina lo nuevo, sin importar si ello proviene desde la geografía, biología, economía o de cualquier otra división arbitraria del conocimiento humano”, señala.

En cuanto a cómo nace este proyecto, Cañete cuenta que la pandemia y el encierro tuvieron su impacto en la gestación de la idea.

“Este libro yo lo pensé para la familia, sobre todo los más pequeños. Me interesa mucho que en casa los papás conversen con sus hijos y ellos pregunten “¿qué es un disquete?”. Hay mucho vocabulario que pueden no entender, pero es una invitación para que la familia chilena pueda enfrentar ciertos desafíos que tenemos ahora y que es altamente probable que se manifiesten dentro de los próximos años”.

Durante el lanzamiento, que se realizó de manera virtual, Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach; Marcelo Novoa, poeta, escritor y crítico literario; y Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión Usach dieron sus apreciaciones de la novela.

Al respecto, Novoa destacó que “este libro contiene mucha data útil para estudiantes, gestores, investigadores, académicos y profesores en general. Pero lo que me parece más importante es que tiene una serie de ideas urgentes, una serie de ideas que tienen que ser tomadas en serio y que saltan de esta ficción, saltan de esta página y deberíamos tomar la posta para pensarlas seriamente”.

“Lucio es un soñador despierto, un utopista que nos quiere invitar a hacer de este, su país que él tanto ama, un país mejor para todos”, concluyó.

El libro puedes encontrarlo aquí: Siete archivos de tecnología ficción (editorialusach.cl)

 

 

Patricia Muñoz: “hay una instalación de impunidad de manera muy peligrosa”

Consejo de Rectores destaca su trayectoria y aportes al país en sesión dedicada en CAEI 2021

Consejo de Rectores destaca su trayectoria y aportes al país en sesión dedicada en CAEI 2021

Una revisión a su trayectoria de 67 años al servicio de la Educación Superior en el país y a sus contribuciones en los últimos años marcados por la pandemia del COVID-19 presentó el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) en la sesión dedicada a la Institución, en el marco de la séptima edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI).

El encuentro se desarrolló este lunes y contó con la participación del vicepresidente ejecutivo, el rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; la secretaria general (s) del Consejo, Marcela Cifuentes; la presidenta de la Comisión de Investigación del CRUCH y vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la U. de Concepción, Andrea Rodríguez; y el presidente de la Comisión de Vicerrectores Académicos/as del CRUCH y vicerrector académico de la U. Católica de Temuco, David Figueroa.

El rector Zolezzi abrió el conversatorio valorando la posibilidad de intercambio que abre el CAEI, cuyo país anfitrión en esta séptima versión en Chile. “Es el diálogo el que nos permite avanzar hacia horizontes compartidos, que aporten al bien común de nuestros países y de nuestras respectivas sociedades”, sostuvo.

Por su parte, la secretaria general (s) del Consejo de Rectores, Marcela Cifuentes, abordó el rol y los aportes de este organismo público desde su creación, en 1954, hasta los últimos dos años, marcados por la crisis social y sanitaria. Respecto a la pandemia. Cifuentes sostuvo que “el Consejo debió responder a nuevas preguntas y a nuevos desafíos para responder a esta nueva realidad”.

En ese contexto, detalló diversas medidas adoptadas para mantener servicios formativos de calidad, satisfacer las necesidades de las comunidades universitarias y colaborar con la autoridad sanitaria para resguardar la salud de la población y contribuir al combate contra el Coronavirus.

La secretaria general (s) también abordó los aportes del Consejo de Rectores respecto a la apertura de espacios de diálogo y formación ciudadana, desde el estallido social de octubre de 2019, hasta las contribuciones de las universidades al proceso constituyente y al trabajo de la Convención Constitucional.

Desafíos en investigación y docencia

La sesión dedicada al CRUCH además abordó el trabajo de dos de sus comisiones asesoras. Una de estas fue la comisión de Investigación, que preside la vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la U. de Concepción, Andrea Rodríguez. La académica destacó la importancia del trabajo colaborativo de las 30 universidades que integran el Consejo de Rectores y su vinculación con organismos estatales como el Ministerio de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), otras carteras ministeriales y el Congreso Nacional.

Rodríguez también resaltó el trabajo desarrollado desde la comisión respecto al COVID-19, tanto respecto a poner a disposición de las autoridades las capacidades técnicas y humanas, como en la generación de estudios e investigación en distintas áreas vinculadas con la pandemia. En ese contexto, sostuvo que uno de los desafíos del grupo de trabajo y del CRUCH en este ámbito se vincula con superar “el impacto que hubo en movilidad, respecto a posgrados y post doctorados. De hecho, en 2020 se cancelaron las becas hacia el exterior y hubo restricciones respecto a los postdoc que pudieran ingresar al país (…) En eso hemos estado volviendo a la normalidad, pero el impacto fue severo en movilidad y atracción y exportación de talentos”.

 

Con casi 7.000 inscritos comenzó rendición de ensayo PDT online gratuito desarrollado por Usach y Cpech

Con casi 7.000 inscritos comenzó rendición de ensayo PDT online gratuito desarrollado por Usach y Cpech

Con más de 7.000 jóvenes ya inscritos se abrió este lunes la posibilidad de rendir el ensayo PDT online que desarrollaron en conjunto la Universidad de Santiago de Chile y el Preuniversitario Cpech. La plataforma está disponible en el enlace https://ensayospdt.usach.cl/ y a ella pueden acceder todos los estudiantes de enseñanza media del país.

En los establecimientos se han mostrado muy interesados en participar en esta instancia, que permitirá medir de manera fidedigna cómo están preparados los alumnos para rendir la Prueba de Transición (PDT).

Este ensayo considera las dos pruebas que son pilar del Sistema Único de Admisión coordinado por DEMRE: Matemática y Comprensión Lectora. Pero, además, ofrece una cercanía importante en cuanto a los contenidos que tendrá la PDT oficial, programada para diciembre.

Las inscripciones se abrieron el 1 de octubre y continuarán disponibles hasta el 29 de este mes, es decir, dos días antes del cierre del período de rendición, fijado para el 31. Luego, los resultados se conocerán los días 1, 2 y 3 de noviembre.

Para participar, basta con que cada interesado se inscriba directamente en el portal habilitado en la página admision.usach.cl. Aquí se debe llenar un simple formulario y cada estudiante estará habilitado o habilitada para rendir las dos pruebas el día y la hora que más le acomode.

Pero no se trata sólo de una iniciativa individual. Los colegios también tendrán la facilidad de inscripción masiva, para que puedan programar con sus respectivos cursos el día y la hora en que rendirán los ensayos. Para acceder a este beneficio, deben escribir a admisioncolegios@usach.cl, incluyendo la nómina de alumnos que rendirán el examen, con los mismos datos que se piden en el formulario online.

Esta actividad forma parte de las diversas iniciativas de apoyo a los postulantes a la Educación Superior que ofrece la Usach. De hecho, un segundo ensayo de similares características se desarrollará durante la segunda quincena de noviembre.

Ese proceso tendrá los mismos parámetros y requerimientos que el primero, aunque con distintas preguntas, y se desarrollará entre el 15 y 28 de noviembre. El período de inscripción para este nuevo ensayo se abrirá desde el 1 al 26 de noviembre, mientras que la entrega de resultados será entre el 29 de noviembre y 1 de diciembre.

Según las estimaciones de Cpech, se espera una participación de al menos 30.000 jóvenes en este proceso asociado con Usach. Lo pueden rendir alumnos de enseñanza media y también egresados en años anteriores o cualquier persona que quiera medir sus conocimientos y habilidades.

 

Formato híbrido marca el retorno de la carrera de Arquitectura al Campus

Formato híbrido marca el retorno de la carrera de Arquitectura al Campus

El Plan de Retorno a las Actividades Presenciales contempla que durante el segundo semestre de 2021 las distintas unidades, con el apoyo de la Vicerrectoría Académica y el Consejo Superior de Docencia, realicen actividades presenciales con la finalidad de cubrir las necesidades más urgentes, que garanticen la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las competencias declaradas en los perfiles de egreso de las y los estudiantes.

En el caso de la carrera de Arquitectura, las autoridades de la Escuela y del plan de estudios decidieron retomar a contar de esta semana las actividades presenciales con el Taller de Diseño Arquitectónico. Si bien la asistencia es obligatoria, se prefirió que el ramo se desarrolle de manera híbrida, en consideración con los factores económicos y de distancia, entre otros, de las y los estudiantes.

¿Esto qué quiere decir? que mientras un grupo de alumnas/os asista a la Universidad, el resto deberá continuar conectado a la plataforma Zoom y seguir los detalles de la clase. Sin embargo, quienes no puedan asistir a la Universidad, deberán documentar esta condición ante las autoridades de la Escuela.

El jefe de carrera, David Cabrera Hinojosa, explicó que se optó por este formato considerando que “no son más de dos por nivel, pero tenemos alumnas/os de todo el país, con situaciones socioeconómicas que les hacen difícil venir e instalarse en Santiago para una sesión a la semana, porque todo lo demás sigue de manera virtual. Entonces, en esos casos excepcionales estamos autorizándolos a que tomen este formato… es comprensible”. 

Con respecto a la elección del Taller de Diseño Arquitectónico para retomar las actividades presenciales, señaló que es una asignatura que se dicta en todos los niveles, además tiene la particularidad de que todos los ramos teóricos del programa se ponen en práctica en sus clases.  

“Es la asignatura más importante (…) Es donde las/os alumnas/os desde el primer año parten entrenándose en el desarrollo de proyectos de arquitectura que son similares a los que harán cuando se conviertan en profesionales. Cuando se planteó la posibilidad de volver a la presencialidad, la primera opción para nosotros fue que todos los talleres de Arquitectura, desde primero a sexto año, debían volver a esa modalidad”, aseguró Cabrera.  

Tardes en la Escuela de Arquitectura

Para concretar el retorno de las actividades presenciales de Arquitectura, se estableció que el alumnado de primero a quinto año asista desde las 15 a las 18 horas, una vez a la semana. En el caso del estudiantado de sexto año, deberá ir por las mañanas a desarrollar sus proyectos de título.     

Serán “dos sesiones virtuales a la semana y una presencial, con el objetivo que lo trabajado de forma remota se consolide cuando estemos en las instalaciones de la Universidad. Además, la idea es que volvamos a recuperar lo que es tradicional en los talleres de arquitectura: ver los modelos, trabajar con ellos, discutir, conversar con las y los estudiantes, entre otras dinámicas que se dan presencialmente”, detalló David Cabrera.

Finalmente, el arquitecto dijo que el número total de personas de la carrera que asista a las dependencias del Plantel, será cercano a los “100 estudiantes, divididos en 4 grupos pequeños de 20 o 25 máximo, más ocho profesores haciendo los talleres en salas donde ya hemos visto que se cumplan las condiciones de ventilación, distancia social, etcétera”.

 

Programa Ingenieros Globales: estudiantes obtienen experiencia internacional en universidades europeas

Programa Ingenieros Globales: estudiantes obtienen experiencia internacional en universidades europeas

Durante el primer semestre de este año, los estudiantes Sergio Beltrán de Ingeniería de Ejecución Industrial y Natalia Palominos de Ingeniería Civil en Minas realizaron cursos internacionales de manera telemática en la Universidad de Utrecht y FH Münster respectivamente, en contexto del Programa Ingenieros Globales.

Este programa tiene como objetivo que las y los estudiantes de la Facultad puedan acceder a una amplia oferta académica de movilidad internacional en instituciones extranjeras de Educación Superior. Su principal característica es que contempla actividades formativas de corta duración en temáticas como energías renovables, emprendimiento, inglés y diversas especializaciones.

La situación sanitaria generada por la expansión del SARS-CoV-2, impulsó la realización de actividades a distancia. Bajo esta modalidad el estudiante Sergio Beltrán pudo desarrollar el curso “European Politics and Economy” de la Universidad de Utrecht, Países Bajos. Por su parte, la egresada Natalia Palominos, ingresó a Summer School Renewable Energy Systems de la Universidad de Ciencias Aplicadas FH Münster, Alemania.

Respecto a los contenidos abordados en Utrech, Beltrán los evaluó como “una experiencia de primer nivel, ya que la mayoría de los expositores eran doctores especialistas en las materias presentadas y también profesionales dedicados al desempeño de actividades relacionadas con los contenidos del curso”.

Natalia Palominos señaló que la Escuela de Verano de FH Münster abordó temáticas “muy ad hoc con lo que está pasando en el mundo en la actualidad, en donde el uso de las energías renovables cada vez se fortalece más con el emplazamiento de nuevas tecnologías. Ver cómo se usa la energía eólica, hidroeléctrica o fotovoltaica en otras industrias ayuda mucho a replantear algunos de los esquemas ya utilizados en Chile”.

Para ambos, vivir esta experiencia internacional fue de gran valor en su formación académica, personal y profesional.

El programa Ingenieros Globales es una iniciativa que propone el fortalecimiento y ampliación de la movilidad estudiantil, pero también, la internacionalización de estudiantes y egresados, respondiendo a los Lineamientos Estratégicos de la Facultad de Ingeniería. Las y los invitamos a mantenerse informados(as) sobre las diversas convocatorias que hay disponibles para acceder a una movilidad internacional en la página web www.finginternacional.usach.cl y cualquier duda pueden dirigirla al correo fing.international@usach.cl.

 

Paula Walker por 18-O: “el poder que tienen los 154 constituyentes se los dio la soberanía popular”

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS