U. de Santiago se adjudica ocho proyectos Fondef IDeA I+D: es la cifra más alta de los últimos años

U. de Santiago se adjudica ocho proyectos Fondef IDeA I+D: es la cifra más alta de los últimos años

Un salto significativo en el indicador de adjudicaciones de proyectos Fondef IDeA I+D experimentó la Universidad de Santiago al alcanzar 8 iniciativas aprobadas en la última convocatoria. Con ello, se logra la cifra más alta de los últimos años, comparándola con los 6 proyectos adjudicados el 2018, 4 el 2019 y 3 el 2020.

El concurso Fondef IDeA I+D de ANID tiene por objetivo apoyar financieramente la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica en todas las áreas de las ciencias y que, con el desarrollo de la investigación y con un cofinanciamiento de hasta $ 200 millones, logren su validación a través de un prototipo a pequeña escala en un plazo máximo de dos años.

Para la Dirección de Gestión Tecnológica, unidad de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach que apoya el desarrollo de proyectos Fondef, se trata de un logro muy importante pues estos proyectos son la primera instancia de vinculación de las investigaciones con diferentes empresas e instituciones interesadas en la tecnología, siendo un punto inicial para la transferencia tecnológica.

“Los proyectos Fondef ofrecen una gran oportunidad de transitar desde la ciencia aplicada hacia el desarrollo tecnológico, es decir, permiten avanzar desde ensayos de laboratorios hasta prototipos validados a pequeña escala o en ambiente real. De esta forma, al finalizar el proyecto, se logra aumentar el grado de madurez de la tecnología a un nivel de desarrollo tal que permite, ya sea llegar al mercado o postular a otras convocatorias para su acercamiento, además de promover la relación con entidades interesadas”, explicó el director de la DGT, Dr. Miguel Maldonado.

Destacó, además, el apoyo integral que brinda el equipo de la Dirección de Gestión Tecnológica al investigador que lidera los proyectos Fondef, que va desde la recepción del perfil, apoyo en la formulación y gestión de la documentación para la postulación, hasta el apoyo para la ejecución del proyecto, determinación de estrategia de protección intelectual e industrial y transferencia tecnológica en etapas más avanzadas del proyecto, cuando se concreta la adjudicación.

Proyectos Adjudicados

De esta forma, estas innovadoras iniciativas buscan impactar en ámbitos de la educación, la economía circular, la producción minera, el urbanismo, vehículos eléctricos, salud en la tercera edad y la industria vitivinícola. A continuación, un breve resumen de los proyectos adjudicados:

Modelo de Formación Profesional docente para profesionales que trabajan con niños, niñas y jóvenes (NNJ) a los que se ha vulnerado el derecho a la educación: El proyecto liderado por la Dra. Sylvia Contreras Salinas, académica de la Facultad de Humanidades, busca elaborar un modelo de formación pedagógica para profesionales que trabajan en escuelas de segunda oportunidad y programas de reinserción educativa, desde el enfoque de justicia social y de una pedagogía culturalmente sostenible. Este modelo de formación se adscribirá a los principios de la pedagogía de la justicia social, específicamente, en lo que respecta a acompañar a los NNJ a desarrollar conciencia sobre su vida, las condiciones y dinámica sociopolítica de su mundo.

Aplicación del Modelo de Economía Circular para La Industria Láctea: Desarrollo de Envases para Alimentos a Partir de Poliestireno Reciclado Posconsumo: Actualmente los materiales plásticos son ideales para el envasado de alimentos, pero son cuestionados por el impacto que causan al medioambiente cuando se transforman en residuos. El proyecto que dirige la Dra. María José Galotto, académica de la Facultad Tecnológica, pretende abordar alternativas de uso del poliestireno reciclado posconsumo en el desarrollo de envases para alimentos, que permitirá, además, de cumplir con la ley REP.

Quantum IOT for ventilation in underground mining: La iniciativa que encabeza del Dr. Ismael Soto, académico de la Facultad de Ingeniería, se enmarca en la línea de investigación relacionada a las comunicaciones por luz visible y busca abordar la necesidad de utilizar un sistema de ventilación bajo demanda VoD (por su acrónimo en inglés Ventilation on Demand) en la minería.

Arbocensus: Evaluación masiva de arbolado urbano asistida por tecnología: El proyecto liderado por el Dr. Humberto Verdejo, académico de la Facultad de Ingeniería, apunta al desarrollo de un sistema de obtención, generación y almacenamiento de información de árboles urbanos, con base en datos obtenidos en campañas dirigidas a grupos específicos de ciudadanos, enriqueciendo estos datos con análisis automatizado de imágenes.

Desarrollo de un sistema robotizado inteligente que permite la identificación, seguimiento e impacto selectivo de rocas para mejorar la productividad de las operaciones en moliendas mineras: El  equipo  que encabeza el Dr. John Kern, académico de la Facultad de Ingeniería, busca el desarrollo de un sistema robotizado que mediante algoritmos machine learning, fusión de sensores, y reconstrucción volumétrica, pueda instalarse en un equipo pica‐roca estándar para permitirle, de manera autónoma la identificación, seguimiento e impacto selectivo de rocas para mejorar las operaciones en moliendas mineras.

Diseño y desarrollo de un nuevo cargador ultra-rápido multiprotocolo con capacidad vehicle to grid para vehículos eléctricos livianos y medianos.. En esta iniciativa liderada por el Dr. Matías Díaz, académico de la Facultad de Ingeniería propone un nuevo cargador que por su tecnología ofrece modularidad y escalabilidad, resistencia a fallas, servicios de Vehicle-to-Grid, y puntos de carga múltiple. El cargador estará basado en una nueva topología basada en un Convertidor Modular Multinivel (MMC). La nueva topología MMC propuesta ofrece ventajas únicas a las ya existentes como escalabilidad en potencia y tensión añadiendo nuevos clústeres y carga simultánea de vehículos. El proyecto contará con el apoyo de dos empresas asociadas: Movener y Sisercom.

Sistema de atención integrada en red para reducir hospitalizaciones evitables de personas mayores en Ciudad Sur: El acelerado envejecimiento y la multimorbilidad son el mayor desafío que enfrentan los sistemas de salud en Chile y el Mundo. En ese contexto el proyecto liderado por la Dra. Helia Molina, de la Facultad de Ciencias Médicas, propone implementar un prototipo de atención, integrado y adaptativo dirigido a usuarios de 65 a 79 años con patologías sensibles al cuidado de Atención Primaria de Salud (APS).

Cepas de levaduras con menor eficiencia en la producción de alcohol para la elaboración de vinos de calidad: El equipo encabezado por el Dr. Claudio Martínez, académico de la Facultad Tecnológica, busca obtener cepas de levaduras con potencial de comercialización a nivel global que permitan producir vinos de alta calidad sin necesidad de intervenciones pre o post fermentativas para regular su contenido de alcohol.

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecatrónica logran segundo y tercer lugar en torneo nacional Talentum Digital

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecatrónica logran segundo y tercer lugar en torneo nacional Talentum Digital

Alumnos de primer año de Ingeniería Civil Mecatrónica participaron en la segunda versión del concurso “3DExperience Value”, una iniciativa desarrollada por la empresa Talentum Digital, que tuvo como objetivo reunir a estudiantes de carreras universitarias junto a un(a) profesor(a) guía, para idear un proyecto innovador de diseño digital 3D en la plataforma 3DExperience.

La participación se realizó en contexto de la asignatura Introducción a la Ingeniería Mecatrónica y   fue acompañada por los académicos Braulio Bustos, Stefan Greve y Julio Fuentealba. Los estudiantes ganadores del segundo lugar fueron Lukas Soto e Israel López y el tercer lugar lo obtuvieron Carolina Jaque y Benjamín Vergara.

Al respecto, el profesor Stefan Greve, señaló que como profesor de la carrera de Ingeniería Civil Mecatrónica, considera muy relevante destacar la participación y los logros alcanzados por los estudiantes de primer año, a pesar de su reciente ingreso al Plantel y a su carrera.

“Han demostrado grandes capacidades en el desarrollo de proyectos innovadores, haciendo uso de herramientas ingenieriles como el diseño geométrico computarizado y simulaciones mediante elementos finitos, además de fortalecer habilidades como el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico, el pensamiento de diseño, la comunicación efectiva y el liderazgo”, añadió.

Respecto a  la participación de Carolina Jaque, Benjamín Vergara, Lukas Soto e Israel López, dijo que son un ejemplo de las capacidades que tienen nuestros estudiantes. “Esperamos que puedan seguir desarrollando sus capacidades a lo largo de su formación y ser un aporte a las necesidades sociales e ingenieriles del país”.

Lukas Soto, declaró sentirse orgulloso de los resultados obtenidos, en especial, por haberse integrado a un equipo multidisciplinario de estudiantes de cursos superiores.

“El primer lugar estuvo a una diferencia mínima, porque mi investigación de diseño robot de geometría variable alcanzó una puntación de 87 versus un equipo de la Universidad Católica con ingenieros de cuarto y quinto año, que obtuvieron 89 puntos. Sin embargo, aún así seguiré fiel a mis ideales de siempre esforzarme por ser el mejor en todo lo que me proponga, en especial, considerando que estoy cursando el primer año de Universidad, así que me sobra tiempo para avanzar”, indicó.

Carolina Jaque, explicó que el proyecto que desarrolló junto al estudiante Benjamín Vergara, consistió en una granja vertical automatizada, enfocada en ayudar a los agrónomos a ahorrar agua y tiempo de cultivo gracias a la automatización.

La experiencia “fue bastante emocionante, ya que llegamos a la final, eso quiere decir que luego de revisar más de 200 proyectos, fuimos escogidos dentro de los 4 mejores. Quedar en tercer lugar fue un poco sorprendente, debido a que estábamos compitiendo con doctores e ingenieros de tercer y quinto año de otras universidades, siendo Benjamín y yo de primer año, lo cual hace bastante emocionante y motivador obtener este lugar”.
 

Investigadora de Doctorado conjunto en Microbiología Usach-UCH obtiene nuevo Instituto Milenio

Investigadora de Doctorado conjunto en Microbiología Usach-UCH obtiene nuevo Instituto Milenio

Buenas noticias recibieron las Ciencias Antárticas  tras la entrega de los resultados del Concurso de Apoyo a Centros de Excelencia 2021 a los que convoca la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Esto, tras conocerse la adjudicación del nuevo Instituto Milenio de Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE) cuyo foco estará en identificar el impacto del cambio climático sobre la diversidad ecosistemas antárticos y subantárticos y que encabeza la doctora Julieta Orlando, académica del curso de Microbiología y Biotecnología Ambiental del programa de Doctorado en Microbiología que mantienen en conjunto la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago y la Universidad de Chile.

“En el Instituto Milenio de Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE) no solo pretendemos estudiar cómo se puede ver afectada la biodiversidad en el contexto del cambio climático, también queremos que la información que generemos efectivamente sirva para la toma de decisiones” señaló la investigadora sobre los rasgos característicos de este nuevo Centro de Excelencia cuyo origen atribuye a la consolidación del trabajo realizado por el proyecto anillo Genomics Antarctic Biodiversity (GAB) adjudicado en 2017.

Sobre los equipos que forman parte de este nuevo proyecto, la Dra. Orlando dijo que el nuevo Instituto Milenio incorpora a expertos en áreas como ecología, evolución, modelamiento, conservación, y derecho internacional “lo que nos permitirá predecir el futuro de la biodiversidad frente a diferentes escenarios del cambio climático e incidir para que se tomen algunas medidas de protección que al menos aminoren los efectos del cambio”, apunta.

“En el ámbito de la microbiología, estamos estudiando microorganismos asociados a suelos de pingüineras, a lagos antárticos y subantárticos, y en interacción con líquenes y animales marinos. Sin lugar a dudas los estudiantes del programa del Doctorado Conjunto en Microbiología UCH-Usach son bienvenidos a realizar su investigación en el Instituto BASE”, agrega.

Específicamente sobre este punto, la investigadora explicó que en la actualidad “hay varios estudiantes de pre y postgrado y dos postdoctorados desarrollando investigación en microbiología en el marco de las temáticas que abordará el instituto” y que su puesta en marcha permitirá no solo el desarrollo de la investigación, sino también la formación de nuevos investigadores”.

“Actualmente y desde mi experiencia, los estudiantes del programa de Doctorado Conjunto en Microbiología UCH-Usach están muy bien preparados para el desarrollo de investigaciones novedosas, y el área de la ecología microbiana y la microbiología ambiental han crecido mucho en el último tiempo, así que esperamos seguir contribuyendo en esa línea”, comentó la doctora Orlando.

Pamela Figueroa por Usach Constituyente: “Pondremos la información a disposición abierta a la CC y a la ciudadanía”

Pamela Figueroa por Usach Constituyente: “Pondremos la información a disposición abierta a la CC y a la ciudadanía”

La integrante del Observatorio Nueva Constitución y académica Usach celebró en entrevista con Estación Central el convenio realizado entre la Convención Constituyente y la U. de Santiago para formalizar los aportes que la Institución tendrá hasta el fin del proceso. Escuche sus declaraciones en el podcast de Radio Usach


 

Se preparan nuevas medidas para avanzar en retorno seguro y gradual a la presencialidad hasta llegar a levantar todas las restricciones de acceso

Se preparan nuevas medidas para avanzar en retorno seguro y gradual a la presencialidad hasta llegar a levantar todas las restricciones de acceso

Relevantes procedimientos de ingreso y resguardo que permiten el aumento en la capacidad de acceso y aforos controlados en los diferentes espacios de nuestra Universidad, se han desarrollado gracias al establecimiento de nuevas medidas implementadas por el Comité Campus Seguro Usach.
 
“El Plan de Retorno se ha llevado a cabo de una buena manera. Las dependencias habilitadas como espacios de estudio están siendo cada vez más requeridas por alumnos de nuestra Casa de Estudios. En lo que respecta a funcionarios, las Unidades han ido solicitando el regreso a la presencialidad según las necesidades de cada Departamento”, destacó el prorrector, Dr. Jorge Torres.
 
Explicó  que se han establecido turnos de ingreso y se han generado dinámicas de trabajo presencial y también de teletrabajo o modalidad mixta según sea el caso. Respecto de académicos y laboratorios, han comenzado a repoblar el Campus con estudiantes e investigadores bajo todos los protocolos y procedimientos que ha establecido el Comité Campus Seguro.
 
Las autoridades del Plantel han reiterado  las medidas más eficaces al momento de ir retornando a la presencialidad en nuestro Universidad, que son las establecidas universalmente para estos fines: uso de mascarilla frecuente y obligatoria dentro del Campus, ventilación de espacios, el lavado de manos constante y distanciamiento social. 
 
“Hoy nos encontramos en un proceso de generación de nuevos criterios para dar mayores libertades en el acceso al Campus, ha sido conversado con autoridades, jefaturas y funcionarias y funcionarios. Ha sido un proceso participativo desde Campus Seguro, acogiendo ideas para lo que se viene”, destacó el prorrector.
 
Renato Durán, jefe de la Unidad de Gestión del Campus, se refirió a la respuesta de la comunidad universitaria a las medidas dispuestas por nuestra Universidad, que ha sido muy responsable. Destacó que es muy importante el respeto de los aforos establecidos para los lugares que desde ahora comienzan con las actividades presenciales; lo mismo el registro en tótems al ingreso, ya que con ello se puede llevar a cabo la trazabilidad en caso de que exista un contagio en este retorno paulatino.
 
“Las personas se someten sin problema al registro de ingreso, escaneo de cédula de identidad, uso de mascarilla, lavado de manos, etc. Nosotros estamos convencidos de que la inmensa mayoría quiere el retorno a la presencialidad, por lo que el respeto de las normas se tornan esenciales para evitar riesgos de contagio al interior de nuestra Universidad”, detalló Durán.
 
No hay que descuidarse
 
En el marco actual de lucha contra la pandemia, el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Ignacio Silva, indicó que, si bien llevamos varios meses con una estabilidad en la curva epidemiológica, con casos de contagios a la baja no sobrepasando los 1.000 por día, también se advierte un aumento en todas las regiones del país, en relación a lo que estábamos viviendo hace un par de meses atrás.
 
“Si bien, este crecimiento de casos no es sinónimo de un nuevo brote de contagio, sí debemos ponernos en alerta y reforzar el concepto de que la pandemia no se ha acabado, de que si no somos suficientemente responsables en adherir a las medidas preventivas que ya conocemos y no seguimos avanzando en el programa de vacunación, existe la posibilidad de que nos podamos enfrentar a una nueva ola de contagio”, afirmó.
 
En este escenario, el doctor Silva indicó que es importante disfrutar este momento de estabilidad epidemiológica con más libertades y menos restricciones. Igualmente, retornar a algunas actividades presenciales sobre todo en el ámbito académico, y en este sentido volver a cierta normalidad, pero con responsabilidad.
 
“Es necesario mantener la percepción de riesgo, el uso adecuado de mascarillas en el Campus, lo que significa utilizarlas de forma correcta, que estén certificadas y cambiárselas oportunamente; asimismo el lavado de manos, mantener la distancia física apropiada de un metro y medio, evitar situaciones de exposición como reuniones sociales en espacios cerrados mal ventilados, y llamar a aquellas personas que no se han vacunado para que se acerquen a realizarlo lo antes posible, lo mismo para quienes que ya están en el calendario de las dosis de refuerzo”, concluyó.
 

Estudiantes de Arquitectura Usach obtienen primer lugar en concurso CAP 2021

Estudiantes de Arquitectura Usach obtienen primer lugar en concurso CAP 2021

La Universidad de Santiago de Chile se quedó con el primer lugar en el Concurso CAP para Estudiantes de Arquitectura, en su versión 2021.
 
"Bloque lúdico integral" fue el proyecto presentado por las alumnas de quinto año de la carrera de Arquitectura, Javiera Cid, Julissa Campos y Valeria Dias, junto a los profesores guía Jorge Mancilla y Oscar Luengo. 
 
El equipo se adjudicó 4 millones de pesos y la posibilidad de representar a Chile en la versión internacional del concurso organizada por la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO). 
 
Este año los proyectos de las 32 instituciones invitadas a participar, debían abordar la temática de la salud y el bienestar, en el contexto de la pandemia del COVID-19 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
 
De acuerdo a la estudiante Javiera Cid, fue una sorpresa, pues "a pesar de que dimos todo de nosotras y teníamos confianza en el trabajo realizado, no pensábamos que podríamos llegar a ganar un premio de tal magnitud".
 
Por eso mismo, agregó,  se trata de "un gran reconocimiento, sobre todo al esfuerzo y dedicación que pusimos tanto alumnas como profesores. Sentimos mucho orgullo de representar a nuestra universidad".
 
Para el académico y profesor guía del proyecto ganador, Oscar Luengo, la relevancia de esta actividad para la Escuela tiene que ver, en primer lugar, con la conclusión de un proceso académico donde el estudiantado sintetiza en un concurso de arquitectura lo aprendido en los ciclos inferiores.
 
Al mismo tiempo, agregó, visibiliza a la Escuela de Arquitectura de la Universidad como una plataforma académica capaz de competir con otras escuelas a nivel nacional y, por último, entrega herramientas a las/os estudiantes para enfrentar concursos públicos en el ejercicio profesional.
 
El proyecto ganador 
 
Respondiendo a la temática de salud y bienestar, el equipo se centró en dos grandes problemáticas: la vulnerabilidad y el hacinamiento de los condominios/blocks sociales, y la falta de espacios pensados más allá de la salud física para la comunidad. 
 
Así nace el "Bloque Lúdico Integral", cuyo objetivo principal es activar el espacio público deteriorado en los condominios sociales, fomentando la salud en sus tres grandes dimensiones: bienestar físico, mental y social, para así mejorar la calidad de vida de los residentes, incentivando el bienestar integral en la comunidad.
 
Según detallan las estudiantes, bajo esta lógica, se buscó generar un proyecto con capacidad de réplica, que se inserte en la trama urbana preexistente y active zonas deterioradas con equipamiento público verde, espacios para la salud, el juego y las actividades comunitarias.
 
"Bloque Lúdico Integral" genera un gran volumen de aire, que libera la primera planta, creando una gran plaza pública. La estructura también crea, a través de sus núcleos, diversos juegos para niños/as, fomentando la creatividad.  
Cabe destacar que el concurso CAP para Estudiantes de Arquitectura lleva 34 años de desarrollo en el país. 
 

Titulados destacan amplio conocimiento teórico y mirada crítica del Magíster en Ingeniería Estructural

Titulados destacan amplio conocimiento teórico y mirada crítica del Magíster en Ingeniería Estructural

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Estructural tiene un carácter académico y se desarrolla de manera diurna durante cuatro semestres. Su objetivo es formar graduados en el campo de la Ingeniería Estructural, que puedan participar en el desarrollo científico tecnológico, a través de la investigación en diversas instituciones.

Los temas de investigación tratados en el programa abordan diversas aplicaciones dentro de la ingeniería estructural, tales como el estudio de estructuras de madera, hormigón y acero, desde el nivel del material, pasando por los niveles intermedios referidos a elementos estructurales individuales, hasta la escala global de una estructura.

Experiencia de estudiantes

Rodrigo Tapia, egresado del programa, señaló que su interés por inscribirse surgió debido a que “estaba en la búsqueda de un postgrado que se especializara en la ingeniería estructural, ya que tenía la inquietud de seguir profundizando lo aprendido en pregrado. Dentro de ello, quería un programa que tuviera un componente investigativo importante y el magíster del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles cumplía con mis intereses, tanto en lo curricular, como la parte de líneas de investigación”.

El egresado Matías Godoy, agregó que fue su profesor guía de tesis de pregrado, Dr. Erick Saavedra, también director del magíster, quien lo incentivó a ser parte de esta primera versión.

De la experiencia en el programa, Rodrigo destacó aptitudes que pudo desarrollar a partir de este estudio, tales como “trabajar colaborativamente con profesionales de diferentes disciplinas, enfrentar problemas con una mirada crítica, realizar presentaciones ante un público especializado y elaborar documentos científicos”, mientras que Godoy valoró que pudo ampliar sus estudios sobre ingeniería civil y además aumentar sus conocimientos teóricos.

En cuanto al plan de estudios, ambos estudiantes concordaron en que pudieron incrementar y fortalecer sus conocimientos en investigación. En ese sentido, Rodrigo Tapia explicó que pudo potenciar “el área de análisis de estructuras, en específico, estructura de madera y el área de modelos computaciones de estructuras”; a su vez que Matías Godoy indicó que, al ser un programa de carácter académico, “intenta entregar las herramientas necesarias en relación con la investigación en ingeniería estructural, para eventualmente continuar con estudios en un programa de doctorado”.

Los estudiantes recomendaron este magíster a quienes deseen especializarse en investigación en temas de vanguardia de la Ingeniería Estructural. Y en específico, invitaron a las y los estudiantes a ser autodidactas, para mantener un nivel de excelencia al interior del postgrado.

 

Titulados destacan amplio conocimiento teórico y mirada crítica del Magíster en Ingeniería Estructural

Titulados destacan amplio conocimiento teórico y mirada crítica del Magíster en Ingeniería Estructural

 
El Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Estructural tiene un carácter académico y se desarrolla de manera diurna durante cuatro semestres. Su objetivo es formar graduados en el campo de la Ingeniería Estructural, que puedan participar en el desarrollo científico tecnológico, a través de la investigación en diversas instituciones. 
 
Los temas de investigación tratados en el programa abordan diversas aplicaciones dentro de la ingeniería estructural, tales como el estudio de estructuras de madera, hormigón y acero, desde el nivel del material, pasando por los niveles intermedios referidos a elementos estructurales individuales, hasta la escala global de una estructura. 
 
Experiencia de estudiantes
 
Rodrigo Tapia, egresado del programa, señaló que su interés por inscribirse surgió debido a que “estaba en la búsqueda de un postgrado que se especializara en la ingeniería estructural, ya que tenía la inquietud de seguir profundizando lo aprendido en pregrado. Dentro de ello, quería un programa que tuviera un componente investigativo importante y el magíster del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles cumplía con mis intereses, tanto en lo curricular, como la parte de líneas de investigación”. 
 
El egresado Matías Godoy, agregó que fue su profesor guía de tesis de pregrado, Dr. Erick Saavedra, también director del magíster, quien lo incentivó a ser parte de esta primera versión. 
 
De la experiencia en el programa, Rodrigo destacó aptitudes que pudo desarrollar a partir de este estudio, tales como “trabajar colaborativamente con profesionales de diferentes disciplinas, enfrentar problemas con una mirada crítica, realizar presentaciones ante un público especializado y elaborar documentos científicos”, mientras que Godoy valoró que pudo ampliar sus estudios sobre ingeniería civil y además aumentar sus conocimientos teóricos.
 
En cuanto al plan de estudios, ambos estudiantes concordaron en que pudieron incrementar y fortalecer sus conocimientos en investigación. En ese sentido, Rodrigo Tapia explicó que pudo potenciar “el área de análisis de estructuras, en específico, estructura de madera y el área de modelos computaciones de estructuras”; a su vez que Matías Godoy indicó que, al ser un programa de carácter académico, “intenta entregar las herramientas necesarias en relación con la investigación en ingeniería estructural, para eventualmente continuar con estudios en un programa de doctorado”.
 
Los estudiantes recomendaron este magíster a quienes deseen especializarse en investigación en temas de vanguardia de la Ingeniería Estructural. Y en específico, invitaron a las y los estudiantes a ser autodidactas, para mantener un nivel de excelencia al interior del postgrado. 
 

Director de Editorial Usach participa en destacado congreso internacional sobre edición y divulgación científica

Director de Editorial Usach participa en destacado congreso internacional sobre edición y divulgación científica

Entre el 6 y 8 de octubre próximo se realizará el CIPECC 2021 (Congreso Internacional Perspectivas de la Edición y Comunicación Científica): “Las publicaciones científicas en la encrucijada tecnoliberal latinoamericana”, organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

La iniciativa se proyecta como un espacio para reflexionar sobre el presente y futuro de la divulgación científica en la industria editorial.

“En el marco de estos fenómenos culturales sociopolíticas del capitalismo científico y de la expansión del liberalismo digital que afectan a la divulgación científica tanto a nivel mundial como en América Latina, invitamos a pensar críticamente el estado de la cuestión y a proponer caminos para trabajar a futuro la investigación científica universitaria, afianzando los espacios de acceso abierto y promoviendo modelos de inclusión sociopolítica y glotopolítica de la ciencia”, reza el evento.

La Universidad de Santiago de Chile participará en dicho encuentro a través de la representación de Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach, en el panel online Panorama de la edición universitaria en Latinoamérica el 8 octubre a las 18:00 horas. “Es una excelente oportunidad para compartir experiencias con pares de la región, además de dar a conocer el trabajo de docentes de nuestra universidad”, indicó Ghigliotto .

Durante 2021 nuestra editorial ha publicado una serie de libros de investigación académica y científica que surgen desde las distintas facultades y departamentos que integran la universidad y que aportan nuevas miradas a temas de interés público. Algunos de ellos son: Ley de etiquetado. La salud por sobre el negocio, Desde la ciudad. Pensar, diseñar y producir hoy la ciudad de mañana, Situaciones de modelación educativa y Modelo de negocio método Duissin. Manual práctico para desarrollar emprendimientos de negocios utilizando márketing digital, entre otros.

“En tiempos en que la publicación académica cobra fuerza, es importante para nosotros reiterar que las puertas de nuestra editorial están abiertas para la comunidad universitaria. Nuestro compromiso es publicar el conocimiento que surge desde nuestro propio cuerpo académico, cumpliendo altos estándares de edición”, remarcó el director del Sello Editorial.

 

Usach Constituyente: Nuevo webinar “Libertad de expresión y discursos odiosos hacia las mujeres en política”

Usach Constituyente: Nuevo webinar “Libertad de expresión y discursos odiosos hacia las mujeres en política”

Este viernes 8 de octubre, desde las 12.00 hrs., se realizará una nueva sesión del ciclo “Igualdad y No Discriminación”. Se trata del webinar “Libertad de expresión y discursos odiosos hacia las mujeres en política”, organizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile.
 
La iniciativa se enmarca dentro del programa Usach Constituyente, que busca aportar conocimientos e incidir en el histórico debate por la nueva Constitución. El programa contempla la realización de diversas actividades y espacios participativos abiertos a la comunidad universitaria, además de público general.
 
La actividad, abierta a todo público, permitirá reflexionar y analizar los principales ejes relacionados con libertad de expresión y los discursos odiosos hacia las mujeres dentro de la política, que se manifiestan, por ejemplo, en redes sociales como Twitter.
 
La jornada contará con la participación de Paula Walker Cárdenas, periodista, magíster en Marketing y directora del proyecto Mujeres y Política en Twitter. Además, es profesora de la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad.
 
Junto a ella, estará Mariela Infante Erazo, socióloga y directora interina de la Corporación Humanas. Asimismo, es magíster en Metodologías de Investigación Social.
 
También se sumará Patricio Fernández Chadwick, escritor y periodista, fundador del semanario The Clinic. Fernández integró el Consejo Ciudadano de Observadores del Proceso Constituyente y actualmente es Convencional Constituyente.
 
La actividad que será moderada por la Dra. Pamela Figueroa Rubio, académica de la Universidad de Santiago de Chile y coordinadora de Usach Constituyente se transmitirá  a través de las redes sociales oficiales del Plantel. 
 
 
 
 
 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS