Liceo administrado por nuestra Universidad a la vanguardia en desarrollo de actividades académicas
Detalles de la actividad en el siguiente video:
Detalles de la actividad en el siguiente video:
En el contexto del proceso Usach Constituyente, PEI 2020-2030, y el Eje de Inclusión que involucra a toda nuestra comunidad universitaria, se realizó el webinar Discapacidad desde una Práctica Política.
Kimberly Cruz, vicepresidenta del Cedisc Usach, dio inicio a la jornada y presentó a las y los panelistas: Fabiola Campillai, candidata independiente a senadora, a quien le fue arrebatada la visión en el contexto del estallido social; Jimena Luna, coordinadora de proyectos en CEDETi UC y CIAPAT Chile y fundadora de Fundación Vida Independiente Chile; y, Christian Muñoz, presidente y director de la Fundación Sordos Chilenos.
El rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en su saludo de bienvenida indicó que la Universidad de Santiago se pone a disposición de contribuir a los cambios que el país necesita. “Es por ello que este webinar resulta una instancia pertinente para profundizar la reflexión sobre la temática de la discapacidad en la nueva Constitución y así, continuar aportando a la construcción democrática del nuevo Chile”.
Por su parte el prorrector, Dr. Jorge Torres, destacó el orgullo de la Usach al desarrollar este Eje Estratégico de la Inclusión. “Hemos sido pioneros (…) es la idea de generar un proceso reflexivo sobre los desafíos nacionales y regionales, especialmente en temas de inclusión e igualdad de género en las instituciones de Educación Superior”, afirmó.
La necesidad de un Chile más inclusivo
“Los temas en discusión abrieron una perspectiva para reconocer la experiencia en sus propios territorios y prácticas, como personas en situación de discapacidad, diversidad funcional/cultural, en tanto sujetos de derecho, con todas las tensiones y pendientes actuales”, señaló Daniela Alburquerque, directora del Departamento de Formación Integral e Inclusión de nuestra Universidad.
Fue así como se pudo problematizar sobre la vulneración de derechos y acciones de los y las líderes para cambiar esta realidad.
“La nueva Constitución tiene la responsabilidad de equiparar las oportunidades, de favorecer a la equidad y brindar mayor justicia social de manera transversal para todos los grupos que hemos estado históricamente vulnerados y subrepresentado”, declaró Jimena Luna, coordinadora de proyectos en CEDETI UC.
Agregó que este es un problema de sociedad. “Los medios de comunicación tienen gran responsabilidad en el cómo se ha generado la imagen de las personas con discapacidad, a las que se ve como un alguien que necesita caridad y no derechos”, señaló la experta.
Por su parte, Fabiola Campillai, quien hoy postula al Senado, señaló que en Chile existen 3 millones de personas con discapacidad, de los cuales un número importante necesita cuidadores o asistentes. Solo el 10% puede acceder a estudios superiores y la mitad de ellas tiene un trabajo remunerado. “La nueva Constitución debe reconocernos como personas con discapacidad sujetas de derecho para acceder a programas y políticas públicas (…) en mi caso yo no nací con discapacidad, fue por acción de agentes del Estado, por lo que el Estado debe responder con programas de reparación para las víctimas”, aseguró.
Además, indicó que es muy importante tener escaños reservados para las personas con discapacidad. “Hoy en día no contamos con ellos y por eso no se legisla para nosotros. Es importante llevar nuestra voz a esos espacios de poder para hacer leyes en beneficio nuestro”.
Christian Muñoz, presidente y director de la Fundación Sordos Chilenos, expresó que el tema de los derechos es muy importante. “Soy una persona que nací con discapacidad. Soy un ser humano igual a todos, que de niño jugaba, me expresaba a través de mis manos y que con el tiempo creció, ¿y el Estado que me dio? un audífono, una pensión y una etiqueta de discapacidad”.
Reclamó que el Estado asistencialista solo quiere responder a esa etiqueta. “El problema de la sociedad política es que nos mira desde un punto de vista médico y solo se centra en nuestro oído, siendo que las personas sordas no nos reconocemos desde la discapacidad; solo nos sentimos una minoría lingüística y cultural que no tiene acceso a la comunicación como los demás. Esa es nuestra lucha”, concluyó Muñoz.
En 1994, Cristian Leyton ingresó a la Escuela de Medicina de la naciente Facultad de Ciencias Médicas. Sus primeros años fueron un gran desafío, no sólo por el gran cambio que significó la transición del colegio a la Educación Superior, sino también porque formó parte de la primera promoción de la carrera en nuestro Plantel. “En ese entonces había sólo tres escuelas de medicina en Santiago, y la creación de la nuestra generó una fuerte reacción en ciertos centros de práctica clínica y de académicos de otros planteles”, recuerda.
Me imagino que hubo que demostrar la excelencia del estudiante de la Universidad de Santiago
_ Muchos de los que ingresamos a Medicina teníamos en ese entonces un poco de reticencia. Todo era nuevo. No teníamos referencia en términos de trayectoria y campus clínicos. Tomamos el riesgo y no me arrepiento. Creo que si hubiese estudiado en otra Universidad no habría tenido el empuje de enfrentar las dificultades porque en otros planteles con carreras consolidadas no tienes que demostrar nada, salvo lograr el título y con la reputación de la Institución uno se siente respaldado, pero cuando tienes que forjar eso, haces todo tu esfuerzo porque ande todo bien, sobre todo cuando compartes campus clínicos donde hay un cierto escrutinio. Sin duda que las circunstancias adversas crearon una impronta de resiliencia y excelencia que se traduce en el éxito laboral que muchos de los egresados de Medicina gozamos en la actualidad. Por mi parte, el ingreso a la Universidad significó un cambio de vida que me abrió las puertas al mundo. Más allá del conocimiento y destrezas aprendidas, mi paso por la Usach permitió ver diferentes realidades y experiencias, desarrollar conciencia social y cultural, y apreciar la historia y trayectoria que quedan indeleblemente plasmadas por quienes hemos circulado en las aulas, pasillos y pastos del Campus Universitario.
Cristian después de recibirse como médico cirujano realizó su especialización de tres años y medio como neurólogo. Hizo una intensa carrera clínica trabajando en distintos centros médicos, hospitales y clínicas de Santiago incluyendo la docencia, pero aun sentía la necesidad de aprender más allá de los que los libros le enseñaban. En su horizonte estaba el programa de doctorado de la (University of New South Wales, en Sydney, Australia, hasta donde llegó en 2009. Después de ello continuó un post-doctorado en la Universidad de Sydney el 2014 y tres años más tarde se abrió a una nueva y gran oportunidad tras conseguir financiamiento para proseguir sus estudios por dos años en Massachusetts General Hospital y Harvard Medical School, en Boston, que cuenta con una infraestructura enorme y donde están los mejores investigadores y clínicos de los Estados Unidos.
Tu historia demuestra que cuando quieres continuar aprendiendo y están en el lugar y momento preciso todo es posible.
_La Universidad representó un salto importante en mi vida. Yo provengo de una familia de estrato social bajo. Estudié en la Usach con el apoyo de la Beca Mineduc, la Beca de Alimentación y el Fondo Solidario. Si no hubiera sido por eso habría sido muy difícil, sino imposible. Uno se da cuenta de todo lo hecho, cuando mira en perspectiva. La Usach es una institución que permite el pluralismo, que te muestra que el mundo no es solo blanco y negro. Me abrió la visión. Después de casi 24 años soy un convencido de que se dieron las condiciones para aprovechar esta oportunidad. Los principios que gobiernan el quehacer de la Usach son extremadamente importantes para el desarrollo de nosotros no solo como individuos sino como sociedad y país; esa contribución tiene que mantenerse en el tiempo. La creación de la Facultad de Ciencias Médicas surgió en un momento estratégico. El entonces decano, profesor José Luis Cárdenas, tuvo esa capacidad de soñar y como muchos lo describen fue un “optimista eterno” que permitió que esta Unidad Mayor ostente una reputación nacional e Internacional que es un componente importante de la Universidad. Por eso, me siento muy orgulloso de haber egresado de la U. de Santiago, y como testimonio de su carácter distintivo, haber recibido el premio al Perfil Médico Usach en 2001.
A la luz de tu trayectoria, me gustaría saber qué opinas de la formación que te entregó la Usach y si recomendarías la especialización en el extranjero.
_ Yo creo que el estudiante de Medicina de nuestra Universidad cuenta con los conocimientos y herramientas para hacer un Magíster o un Doctorado en el extranjero. La Usach provee una sólida formación científica con una extensa cobertura de los aspectos clínicos y, desde el punto de vista práctico, el ejercicio de la medicina me permitió una muy buena práctica e intuición clínica. Todas esas herramientas que se adquieren en tu alma mater son extremadamente importantes cuando debes lidiar con nuevos ambientes. Cuando vas a hacer un postgrado en el extranjero debes tener en mente que no es una manera de incrementar ingresos, sino de adquirir una experiencia de vida fuera del conocimiento o destrezas puntuales que requieres. Es la capacidad de tener herramientas puntuales para lidiar con los desafíos que debes vivir en lo profesional y pensar más allá de lo que la tecnología y la ciencia ofrece… es dar un paso adelante y aplicar- en forma robusta- ideas o principios científicos para forjar cosas nuevas y útiles.
Cristian Leyton se desempeña desde 2019 a la fecha en Brain and Mind Centre de la Universidad de Sydney, un instituto de investigación donde realiza docencia e investiga las enfermedades neurodegenerativas que causan deterioro del lenguaje. También trabaja en la revisión de protocolos de investigación y monitoreo de ensayos clínicos en Australia. Con más de una cincuentena de publicaciones científicas, ha presentado en múltiples simposios internacionales y ha sido invitado para evaluar proyectos en Europa y Australia y escribir editoriales en revistas científicas.
Luego de ser postergada por el estallido social y la pandemia del Coronavirus, la tercera edición del Festival Cultura Migrante Usach se realizará finalmente entre el lunes 25 de octubre y el 2 de noviembre, con una programación dedicada a México. Todas las actividades serán presenciales y con acceso gratuito.
Exposiciones de fotografía y cartonería mexicana, funciones de cine, conciertos, charlas, talleres y comida popular mexicana destacan en las seis jornadas del evento, que tendrán invitados e invitadas que participarán desde ese país, representantes de la comunidad mexicana en Chile y también artistas nacionales: la fotógrafa Lourdes Grobet, el crítico enmascarado The Killer Film, el conjunto de música antigua Syntagma Musicum, el grupo Los Luceros del Valle y el cantante Cristóbal Briceño son algunos de ellos.
Organizado por el Departamento de Extensión y la Corporación Cultural Usach, el objetivo principal del festival es generar encuentros positivos con la diversidad de culturas que existe a nivel nacional con el fin de desarrollar la sensibilidad intercultural.
“México es un país que si bien no tiene una presencia numérica tan alta en nuestro país, posee una influencia y raigambre muy profunda en el arte y la cultura popular chilena. Quizás una de las más relevantes y significativas. Este Festival da cuenta de aquello y su tercera versión llega en un momento en que como país debemos dimensionar el tremendo aporte cultural que conlleva la migración”, comentó Andrés Zúñiga, director de Extensión Usach.
A diferencia de sus versiones anteriores, esta vez el Festival Cultura Migrante Usach saldrá del campus universitario para instalarse en Casa Palacio. Construido a fines del siglo XIX en la esquina de Alameda y avenida Brasil, este monumento histórico ha sido restaurado y está abriendo sus puertas a la comunidad, bajo la administración de un grupo de artistas y gestores culturales.
El evento cuenta con la colaboración de la Embajada de México, Chile Mexicano y el Museo Nacional e Internacional de la Cartonería de México (Munaincart), además del cofinanciamiento del Gobierno Regional Metropolitano, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
“Este festival es un valioso escaparate no solo para dar a conocer la riqueza de la cultura mexicana, sino también la invaluable contribución que las comunidades migrantes realizan en sus sociedades de acogida”, afirmó el embajador de México en Chile, Francisco Javier Olavarría.
Todas las actividades del Festival Cultura Migrante Usach 2021 serán presenciales y con acceso gratuito en Casa Palacio, ubicada en Alameda 2133, Santiago. Inscripciones y más información en las redes sociales de Extensión Usach. Revisa la programacion de estas jornadas aquí
Las y los estudiantes de todos los niveles de la carrera de Derecho retomarán parte de sus actividades presenciales y para hacerlo las autoridades de la Facultad decidieron que el retorno progresivo al Plantel sería con los exámenes orales finales.
Jorge Araos, secretario académico de esa Unidad Mayor, explicó que se priorizaron las pruebas de cierre de semestre, puesto que se conecta con el sello y la formación que la Facultad desea entregar, donde “la oralidad tiene un lugar relevante en el desarrollo académico de las/os alumnas/os (…) Por lo tanto, el objetivo es que se entrenen desde ahora en cómo comunicar sus ideas, en dar argumentos, hacer preguntas, someterse a la presión que significa estar en escenarios de esas características”, entre otras situaciones. “Para el retorno, los exámenes orales serán cruciales”, remarcó.
Si bien el plan de estudios de la carrera estipula que estas evaluaciones se deben rendir obligatoriamente de manera presencial, la pandemia obliga a realizarlas de forma escrita.
Sin embargo, “el sello de la formación y la diferenciación con otras facultades similares, es que los exámenes finales de la carrera, en todos los niveles, deben ser orales”, sostuvo Araos agregando que oportunamente el Plan de Retorno permite planificar estas actividades académicas. “Surgió esta ventana que nos permite realizar actividades presenciales y por lo tanto se prioriza este punto que es relevante en la formación de las/os futuros abogadas/os”, señaló.
Serán cerca de 30 evaluaciones que se realizarán al final del semestre, en enero próximo. Para ello, acotó el secretario académico, en estos momentos se están estudiando los aforos de las salas ya que todas estas evaluaciones son públicas.
“Son exámenes que duran todo el día, pero, esta vez, no todo el curso podrá escuchar las exposiciones de sus compañeras/os. Habrá un número reducido de personas en las salas dependiendo del tamaño del curso… los vamos a distribuir en distintos días y jornadas, cumpliendo el aforo permitido”, aseguró.
Para hoy jueves 21 de octubre, a las 16:00 horas, es la invitación al webinar “Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior, una mirada de cambios desde Latinoamérica en tiempos de pandemia”, a través de nuestro canal oficial de YouTube.
Organizada por la Prorrectoría y la Comisión del Eje Estratégico de Inclusión e Igualdad de Género PEI 2030, la actividad virtual tiene como objetivo visibilizar el rol de las universidades en la agenda de igualdad de género, tanto a nivel nacional como latinoamericano, en un contexto de incertidumbre y cambio constante.
En el evento participará Malena Espeche, coordinadora de la Red Universitaria de Géneros, Equidad y Diversidad Sexual de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe; Claudia Rojas, directora del Observatorio de Género de la U. Nacional de Colombia; y Marcela Gutiérrez, profesional de la División de Políticas de Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de nuestro país.
La reflexión será moderada por la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, Karin Baeza. “Esta actividad forma parte de un conjunto de muchas otras instancias a través de las cuales la Universidad de Santiago está aprendiendo de otros referentes y se mira a sí misma en materia de género”, puntualizó la directora.
Agregó que, a través de las dos visiones regionales, es decir, de Espeche y Rojas, el Plantel espera expandir la discusión, aprender de los procesos de otras entidades, y conocer los aprendizajes y desafíos de sus instituciones.
Para Karin Baeza, en esta reflexión hay aspectos clave a considerar para todas las universidades en el trabajo de la igualdad de género y diversidad, y es que la institucionalidad por sí sola no es suficiente, debe existir junto con la transversalidad de género. “Eso es lo que vamos a mirar a través de estas dos exponentes latinoamericanas que están trabajando estos mismos temas en otros dos espacios”, añadió.
Asimismo, dijo, estará la posibilidad de conocer la visión desde el Ministerio de la Mujer, lo que “nos dará un encuadre nacional que será nutritivo para aprender y seguir profundizando nuestros propios procesos de institucionalización y transversalización”.
PEI 2030
El jefe del Departamento de Gestión Estratégica de nuestra Universidad, Felipe Salgado, indicó que en la agenda del Plan Estratégico Institucional (PEI) es clave la discusión en torno a la igualdad de género y la inclusión, ya que son parte de los compromisos institucionales declarados.
En ese sentido, explicó que existen comisiones que trabajan ambas temáticas con el propósito de abordar estas tareas del PEI de aquí al 2030.
Por lo mismo, agregó que estos webinars buscan “visibilizar el trabajo que se está haciendo en el PEI, en el marco de la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible, tomando en cuenta el área de inclusión y la igualdad de género”.
También tienen como objetivo dar a conocer “el quehacer de la Universidad en el marco de los compromisos que se ha trazado al 2030, haciendo un trabajo intersectorial con distintas entidades públicas y privadas, nacionales y latinoamericanas, de manera de generar una instancia de intercambio de experiencias sobre qué se está haciendo en otras instituciones en temáticas de la agenda de género para trabajar el foco de la igualdad”, sostuvo Salgado.
Una buena noticia recibió el Departamento de Física de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad, al adjudicarse apoyo financiero para el proyecto Equipo Pedagógico CIRAS: cerrando brechas entre la astronomía y el aula, proveniente de la Organización Europea de Investigación Astronómica en el Hemisferio Sur, a través del Comité Mixto ESO (Observatorio Europeo Austral)-Gobierno de Chile.
El objetivo de este proyecto es potenciar el aprendizaje de la astrofísica en el nivel escolar, creando un equipo pedagógico a nivel piloto que será parte del nuevo Centro de Investigación Interdisciplinaria en Astrofísica y Exploración Espacial (CIRAS) de la Usach.
El equipo está compuesto por tres profesores de Física para esta primera etapa: Ignacia Benito del colegio San Ignacio El Bosque; Fernanda Alarcón del Colegio Agustín Edwards de Valparaíso; y Patricio Farfán del Colegio Internacional SEK Austral. Ellos trabajarán en conjunto con investigadores en astronomía y didáctica de las ciencias del Departamento de Física: Sebastián Pérez, Cristóbal Espinoza y Carla Hernández.
La doctora Hernández destacó la relevancia de esta adjudicación. “Vivimos en una zona privilegiada para hacer observación e investigación astronómica, sin embargo, son escasas las instancias educativas que tiene el estudiantado para aprender sobre la diversidad de fenómenos y, en particular, para conocer los últimos hallazgos de la astronomía de frontera que se genera a partir de la investigación realizada en Chile. Desde CIRAS queremos abordar estos temas en las aulas, siendo un desafío que requiere de un esfuerzo compartido y un proceso de co-creación de actividades donde confluyen las diversas experticias del equipo”, señaló
¿Qué relación tiene este proyecto con el eje de vinculación en entorno social del Consorcio Science Up?
El proyecto nace del interés por reducir la brecha entre la investigación científica y lo que se enseña en el aula. Para ello, se requiere del trabajo colaborativo y horizontal entre investigadores y profesoras/es que se encuentran en el sistema escolar. Por ello, en esta primera etapa, nos vinculamos con docentes de escuelas de la Región Metropolitana y Valparaíso. Además, las actividades incluirán recursos audiovisuales que serán desarrollados en conjunto con la productora audiovisual El Viento Estudio, que está enfocada exclusivamente en la comunicación científica. Al finalizar el proyecto, tanto las actividades como los recursos audiovisuales creados estarán disponibles para todas las escuelas y docentes del país a través del sitio web ciras.cl.
¿Cuáles serán los siguientes pasos de esta iniciática tras la adjudicación?
La implementación de actividades en aulas. Con ello podremos hacer nuevas y mejores orientaciones que ayuden al profesorado a utilizarlas en el futuro. El proyecto considera un modelo de masificación para transferir sus resultados y productos por todo el país. En este proceso, trabajaremos con la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF) y el equipo NAEC en Chile, para organizar una jornada de capacitación gratuita en modalidad virtual, donde podamos compartir orientaciones y resultados de la implementación con otras/os profesores. Esperamos sumar más integrantes al equipo, tanto docentes como investigadores, para que nuestra comunidad vaya creciendo y podamos abordar nuevas líneas de investigación de CIRAS.
Para el decano de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad, Dr. Juan Escrig, no es un misterio que el país cuenta con todas las condiciones para el desarrollo de la astronomía, reconocido como un laboratorio natural, lo que favorece la instalación de nuevos observatorios astronómicos.
“Recientemente se han incorporado a nuestra Facultad destacados académicos del área de Astrofísica, que, sumados a colegas de otras unidades permitieron establecer el primer centro de investigación relacionado con esta temática en la Usach, el Programa CIRAS. Además, nos permitió abrir la primera carrera de Astrofísica del país: Astrofísica con mención en Ciencia de Datos", expresó.
Entre el 12 y el 15 de octubre se realizó el evento “Aster: Segundo Encuentro de Nuevos Medios”, actividad desarrollada en conjunto por el Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica y la Escuela de Diseño de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
El evento tuvo por objetivo generar un espacio interdisciplinar e interuniversitario de encuentro para el análisis de procesos de nuevos medios en diseño, artes mediales, tecnología e interactividad, en temáticas de cultura, política y sociedad. Contó con la presencia de autoridades de ambas Casas de Estudios, docentes, estudiantes y personas vinculadas al área del diseño industrial, diseño en comunicación visual, publicidad, artes visuales, programación creativa y cine/expresión audiovisual.
El director del Departamento de Publicidad e Imagen de la Usach, Dr. Armando Muñoz, recalcó la importancia de trabajar interuniversitariamente, afirmando que “como universidades estamos llamadas a fomentar la colaboración y cooperación entre instituciones hermanas, con el propósito de propender a la búsqueda constante de la calidad y la equidad, al mismo tiempo que promover la transmisión y construcción permanente de conocimientos y las buenas prácticas académicas e institucionales, enfatizando en su rol social”.
Asimismo, destacó la relevancia de actividades como estas considerando los avances y proyecciones de la sociedad hacia una transformación digital. “Nuestra disciplina, la comunicación y desde ella la comunicación visual se ha transformado en un factor clave y poderoso para la transformación digital, que más que una transformación tecnológica, es social, humana”.
“Aster: Segundo Encuentro de Nuevos Medios”, contó con dos ciclos de charlas y talleres, considerando cuatro conceptos claves: el sonido; la naturaleza; el telar y la inteligencia artificial, todos estos mediados por la tecnología para problematizar la expresión visual y la comunicación. Estas actividades fueron impartidas por profesionales y docentes del área.
Puedes ver la inauguración del evento aquí