Plan F: proyectos culturales ganadores de Fondart vuelven a las pantallas de STGO TV

Plan F: proyectos culturales ganadores de Fondart vuelven a las pantallas de STGO TV

Desde el pasado sábado 2 de octubre, nuestra señal universitaria comenzó a transmitir la tercera temporada del programa Plan F, serie de cortos documentales que exhiben diferentes muestras de proyectos culturales y obras artísticas ganadoras del concurso Fondart, acompañando su desarrollo en el territorio y con la narración en primera persona de sus propios creadores y creadoras.

El programa funciona como un espejo de la sociedad de hoy, viajando por el país de norte a sur, mostrando paisajes, técnicas y tecnologías híbridas que integran las visiones desde la artesanía, la fotografía, la cultura popular, las culturas migrantes, los mensajes de ilusión desde la infancia y las artes visuales y escénicas.

“Para nosotros como canal universitario es muy importante difundir programas como Plan F, que es una idea original del Fondart, porque se ha transformado en un puente de acercamiento para conocer el desarrollo artístico de personas que no necesariamente están vinculadas a las artes. Además, es una muestra de la diversidad del territorio chileno, desde el norte desértico hasta la Patagonia, elaborando un registro de excelente calidad de imagen y realización documental”, aseguro Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión.

El estreno de cada capítulo de Plan F es cada  sábado a las 18:45 con repetición los lunes a las 18:15 horas.

El origen de Plan F

El año 2017, desde la Secretaría Ejecutiva del Fondart, nació la idea de realizar una serie web de cortometrajes documentales, con el objetivo de difundir resultados de algunos de los proyectos y obras que financia el concurso.

Gracias a la buena acogida del público y reconocimiento institucional, se pudo consolidar “Plan F” como proyecto y estrenar una temporada cada año. Esta tercera temporada, fue dirigida por Gonzalo Rojas y realizada por Tanu Comunicaciones.

Según Miguel Ángel Viejo, coordinador del Programa de Difusión y Estudios de la Secretaría Ejecutiva del Fondart. “La experiencia Plan F ha sido muy gratificante. Hemos podido conocer más de cerca y a fondo los procesos creativos que desarrollan los/as artistas y el gran trabajo que realizan para llevar a cabo las diversas iniciativas que financiamos.

Asimismo, “para el Fondart y todo el Ministerio de las Culturas, ha sido innovador, ya que nunca antes se había logrado concretar una producción audiovisual original de esta magnitud y alcance en difusión para las audiencias.”, señaló el también productor ejecutivo del programa.

Capítulos

El sábado recién pasado se exhibió el corto “La vida ilustrada de Miguel Serrano”, un proyecto de artes visuales de los autores León & Cociña, en el que se propuso examinar la vida y obra del poeta, promotor del nazismo en el siglo XX en Chile.

El segundo capítulo del sábado 9 de octubre, será el turno de “Pasacalles por la migración” de la compañía La Juana, que busca visibilizar la migración en Punta Arenas a través de un espectáculo masivo, popular e inclusivo con agrupaciones de voluntarios venezolanos y colombianos residentes en la región.

El día 16, se podrá apreciar “Infinito”, trabajo de seguimiento de las experiencias de los miembros de la compañía de circo La Cuarta Estación, que en 6 meses lograron desarrollar un espectáculo que impresionó a los habitantes de Coquimbo.

Posteriormente, el sábado 23, se difundirá la remasterización de una obra que ya es patrimonio escénico chileno, “Maleza”, con su mezcla de técnicas de stop motion y teatro, para finalmente, cerrar este mes, el sábado 30 con el estudio científico, artístico y social “La guitarrera que no existe”, que releva la clásica figura artesanal de Quinchamalí con nuevas representaciones de lo femenino.

Miguel Ángel Viejo, agradeció la oportunidad que entrega STGO TV, ya que les permite conectar de forma periódica con los públicos y asegura una continuidad en la difusión, aspecto que no podrían lograr tan solo alojando sus contenidos en su sitio web oficial.

“Reconocemos lo importante de estar en este canal y no en cualquier otro, y no solo por la calidad de STGO TV con su emisión digital abierta, sino también porque la programación que ofrecen está siempre ligada a la cultura y el arte, con interesantes iniciativas de corte social, siendo, por tanto, una audiencia que es el mismo público objetivo en el cual pensamos al producir “Plan F”, concluyó.

 

 

Enfermería retorna a actividades presenciales con talleres prácticos que recrean situaciones reales con pacientes

Enfermería retorna a actividades presenciales con talleres prácticos que recrean situaciones reales con pacientes

El martes 12 de octubre la carrera de Enfermería comienza el retorno seguro y gradual a las actividades presenciales. Para ello la Dirección de la Escuela, la jefatura de la carrera y coordinadoras de asignaturas prepararon talleres prácticos en segundo, tercero y cuarto año del programa de estudios que recrean situaciones reales con pacientes. Estas asignaturas, producto de la pandemia y el impedimento de asistir a campos clínicos, se estaban realizando de manera virtual.

Para la jefa de carrera, Claudia Villalobos Morales, el retorno a la presencialidad “es ideal, porque nos permite que nuestros estudiantes que estaban haciendo una modalidad de tutoría remota, experimentando la experiencia clínica a través del computador con la docente -formato que continuará paralelo a la presencialidad- ahora podrán practicar habilidades técnicas o algunos procedimientos críticos que son fundamentales en la eventualidad que nos digan en algún momento ‘partamos ahora al hospital’”.

En esa dirección, explicó que “en los talleres se trabajará con actores, actrices y fantomas (aparato o elemento que contiene, en su interior, elementos de características similares a los del organismo), lo que será bastante productivo para ellas/os. La parte clínica nunca se reemplaza, sigo pensando que es fundamental, pero estamos tratando que sea lo más cercano posible a la realidad”.

Trabajos de simulación

Una forma de trabajar en Enfermería y fomentar el aprendizaje clínico es por medio de la simulación. Esta es una técnica que usa una situación o ambiente creado para permitir que las personas experimenten una situación real con el propósito de practicar, aprender, evaluar, probar u obtener la comprensión del actuar de un grupo de personas

A juicio de Claudia Villalobos esta herramienta, que no es nueva, durante la pandemia alcanzó un rol relevante. “La simulación se ocupaba para trabajar con los cursos más pequeños. Permite hacer un tránsito entre la teoría y el paciente (…) y debido a las restricciones sanitarias, la simulación se convirtió en fundamental, porque no teníamos (y aún no) pacientes o usuarios para atender”, puntualizó.

Sobre las ventajas de trabajar con actrices y actores, la magíster en Bioética remarcó que “permite entrenar a las/os estudiantes no solo en habilidades técnicas, sino que también en destrezas comunicacionales, sociales y emocionales, porque hacen una dramatización sobre la atención, por ejemplo, de un adulto mayor (…) es como ver un paciente real”.

Cabe consignar que serán cerca de 220 estudiantes de la carrera que volverán a las actividades presenciales, de las/os cuales 120 pertenecen a segundo, 60 a tercero y 45 a cuarto año.

Vridei estrena nuevo sitio web: potencia impacto de investigación científica y tecnológica que lidera Usach

Vridei estrena nuevo sitio web: potencia impacto de investigación científica y tecnológica que lidera Usach

Potenciar y promover el impacto económico, social y ambiental de las investigaciones científicas y tecnológicas que lidera la Universidad de Santiago, será el principal objetivo del nuevo sitio web de la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación, que ya se encuentra disponible en www.vridei.usach.cl.

El medio digital contiene información actualizada respecto a las principales unidades que componen a la Vridei como son la Dirección de investigación Científica y Tecnológica (DICYT), la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) y el Comité de Ética Institucional (CEI).

La plataforma cuenta con una sección de Capacidades I+D, en la que se encuentra contenido vinculado al Portafolio Tecnológico de la Universidad, al Canal Youtube, a los Centros de Investigación y Laboratorios de Investigación, junto a Alianzas de I+D.

También hay una sección para Convocatorias, en la que se encuentra contenido relativo a fuentes de financiamiento de las distintas unidades (DICYT, DGT y UIE). Del mismo modo existe una sección de Noticias, que se divide en actualidad, COVID-19, Desarrollo, Investigación e Innovación.

“Queremos construir un vínculo aún más fuerte entre la Universidad y la comunidad nacional, fomentando y potenciando la participación de todas y todos, a través de canales más efectivos que nos permitan difundir de un mejor modo los alcances de nuestra labor”, afirmó la Vicerrectora de Investigación Desarrollo e Innovación, María José Galotto.

Para alcanzar este objetivo, la investigación, el desarrollo y la innovación, en palabras de la Vicerrectora, resultan fundamentales a la hora de generar conocimiento científico y tecnológico con triple impacto: económico, social y medioambiental, tanto en Chile como en el resto del mundo, por ende la entrega de soluciones a los principales desafíos y problemáticas globales se vuelve esencial.

A juicio de la autoridad, este medio “fortalecerá y permitirá la creación de valioso contenido propio, alineado a nuestra misión institucional, de promover tanto la educación pública como la divulgación del conocimiento”.

Cabe recordar que la investigación es una de las áreas más relevantes de la Usach, la que, a través de la generación de conocimiento científico, innovación tecnológica y emprendimiento, día a día contribuye significativamente al logro de la misión corporativa de crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad.

María José Labayru, licenciada en lingüística aplicada a traducción Inglés-Japonés: “La Usach es el mundo en un solo lugar”

María José Labayru, licenciada en lingüística aplicada a traducción Inglés-Japonés: “La Usach es el mundo en un solo lugar”

Si bien los primeros años de enseñanza media compartía su vocación entre las carreras de salud y los idiomas, María José Labayru decidió ingresar a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, tras un rápido paso por un Plantel de Educación privado, donde estudió odontología. Fue la Usach, la Institución que le abrió las puertas al mundo y  con ello salió de una burbuja, reconoce.

“Di por segunda vez la Prueba de Aptitud Académica en la búsqueda de un nuevo objetivo: concentrarme en los idiomas. Fue la  Feria del Postulante  de nuestra Casa de Estudios, la primera en cautivarme, y me hizo postular a mi Alma Máter”, remarca.

Tras cinco años de estudio obtuvo la licenciatura en lingüística aplicada a la traducción en Inglés-Japonés, etapa que consideró todo un desafío porque en esos años se consideraba la carrera del futuro y no se equivocó, a tal punto que persiguiendo su sueño continuó estudiando Ingeniería Comercial y luego un Magíster en Dirección Comercial y Marketing en la Universidad Europea de Madrid.

“Ingresar a la Usach fue la mejor decisión de mi vida. Hay un antes y un después, porque en el Campus único compartí con una diversidad de amigos de todas las carreras. Es una Universidad muy completa y un ejemplo para otras. Tienes todo un mundo ahí mismo y eso no tiene precio”, expresa.

La licenciatura en lingüística aplicada a la traducción en Inglés-Japonés se transformaría en la sólida base de su curriculum profesional que le ha permitido interactuar con los mercados de exportación e importación de Europa y Asia, además de cinco años en la representación diplomática de Corea en nuestro país y su incursión en el Ministerio de Relaciones Exteriores siendo puente de las delegaciones que vinieron a la APEC 2004.

¿Visualizabas tu carrera profesional como se ha ido presentando después de estudiar en la Usach?

Tengo muchos recuerdos de la experiencia vivida en la Universidad de Santiago más allá de mi carrera propiamente tal. Hacía deporte, particularmente tenis, y las canchas estaban ahí mismo. Era fantástico. Tomé cursos coprogramáticos, recuerdo uno en especial de chino mandarín. Otros compañeros hicieron otro de ruso. Iba a extra programáticos de teatro. La carrera me abrió otro mundo. Siento que desarrollé mis estudios como los visualicé al entrar. Quise trabajar en una embajada, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, o en empresas que tuvieran relaciones internacionales. Eso estaba en mi mente y así se fue dando. Cuando terminé la carrera, Chile fue sede de la APEC 2004, ingresé al Ministerio de Relaciones Exteriores  en un cargo de asistente bilingüe, como  oficial de enlace entre Cancillería y las delegaciones. Eso me abrió otras puertas.

Luego estuve cinco años en  la Embajada de Corea. Me sirvió mucho aprender sobre la cultura oriental en la Universidad de Santiago. No se queda solo en el idioma… La lingüística es sumamente importante porque en una representación diplomática se hace mucho trabajo de investigación, entrevistas… pasé por distintas áreas, economía, política, cultura.

Se advierte en tu personalidad que buscas siempre nuevos desafíos y se abrieron nuevas perspectivas laborales en el ámbito privado según desprendo de tu curriculum que te llevaron a seguir estudiando y perfeccionándote desde el área del marketing, pero sin dejar de lado los idiomas.

_Sí, estudié Ingeniería Comercial como complemento, lo que me permitió tomar contacto directo con el mercado asiático, estadounidense y europeo trabajando como Export Manager en  dos importantes viñas nacionales, pero eso sin duda eso fue gracias a la base de los idiomas que me dio la Usach.  Tú puedes ser un excelente ingeniero comercial, pero el acceso a la conexión con otras culturas no lo encuentras en otro Plantel de Educación Superior. El nivel de inglés de la Universidad de Santiago es sumamente bueno y qué decir del japonés. Tengo además un Magister en Dirección Comercial y Marketing de la Universidad Europea de Madrid.
Actualmente María José está dedicada a la asesoría comercial a viñas y  trabaja para una multinacional de envases flexibles diseñados en forma especial para las industrias alimenticia, farmacéutica y minera, por lo que debe ser puente con ejecutivos de todo el mundo. Su sueño es tener su propia empresa que asesore a otras que deseen importar y exportar.

Sobre la Usach remarca que es su alma mater y que aunque siguió estudiando en otras universidades de Chile y España, nuestra Casa de Estudios es imborrable, porque  “representa el mundo en un solo lugar. No me arrepiento de haber elegido esta carrera. Si hubiese sido solo una ingeniera comercial nunca podría haberme hecho cargo de los mercados internacionales o trabajar con empresas en Asia. Ese es mi elemento distintivo. No hay ninguna Universidad donde veas el universo que concentras en nuestro Plantel. La Usach es superior en calidad de educación y su diversidad no la encontraras en ninguna parte”, remarca orgullosa.

Incide en el debate constitucional: envía propuestas de informes de política pública antes del 22 de octubre

Incide en el debate constitucional: envía propuestas de informes de política pública antes del 22 de octubre

Aportar insumos en el marco del debate constitucional es lo que busca la convocatoria, abierta a toda la comunidad universitaria, para la Segunda Entrega de propuestas de Informes de Política Pública.

Este llamado a participar es parte de la iniciativa Usach Constituyente, proyecto cuyo propósito es contribuir con conocimiento e incidir en la discusión de contenidos, llevando los saberes de la comunidad universitaria a las y los integrantes de la Convención Constitucional y ciudadanía en general.

"Los informes de política pública sistematizan las investigaciones, experiencias y el trabajo que la Usach ha hecho y sigue haciendo como una institución de excelencia con 7 años de acreditación y con un gran compromiso por la democratización del conocimiento", destacó la coordinadora de esta iniciativa, Dra. Pamela Figueroa.

La primera convocatoria alcanzó un total de 50 propuestas de "Policy Brief", que serán entregadas en octubre a los convencionales constituyentes y quedarán también a disposición de la comunidad.

"Hemos hecho ahora un segundo llamado entendiendo que muchos miembros de nuestra Universidad, por distintos motivos, no pudieron participar del primero, pero también hay quienes quieren volver a participar, y pueden hacerlo", agregó la académica de la Facultad de Humanidades.

Para enviar las propuestas, se debe ingresar a https://forms.gle/Qx45AeroNcRgmByq9 incorporando la propuesta y la declaración de autoría de los contenidos por cada autor/a. El plazo finaliza el próximo 22 de octubre a las 17:00 horas.  

"Esperamos que todos/as los/as integrantes de nuestra comunidad, que quieran aportar con sus conocimientos y experiencias, lo hagan en las diversas temáticas que aborda la Convención Constitucional", puntualizó la Dra. Figueroa.

Por último, la politóloga recordó que Usach Constituyente continúa impulsando otras actividades, con la finalidad de poner a disposición del debate público el conocimiento de una Universidad como la nuestra.  

Para más información sobre las iniciativas, visita www.usach.cl/usach-constituyente

Marcela Vera: “el sistema de pensiones va a colapsar, pero no por los 10% sino por la estructura del modelo”

Marcela Vera: “el sistema de pensiones va a colapsar, pero no por los 10% sino por la estructura del modelo”

La economista y académica de la Usach sostuvo en Razones Editoriales además, que tras el retiro del 10% de Sichel, “su candidatura tiene una debilidad moral y ya no tiene la posibilidad de llegar a la presidencia”.

Escucha el análisis en el podcast de Radio Usach

 

 

U. de Santiago avanza en su internacionalización con nuevo Centro de Lenguas e Interculturalidad

U. de Santiago avanza en su internacionalización con nuevo Centro de Lenguas e Interculturalidad

Se llevó a cabo el lanzamiento del Centro de Lenguas e Interculturalidad (CLI) en un marco de celebración y colaboración internacional. La actividad reunió a autoridades y representantes de las diferentes instituciones que participan en el desarrollo y la promoción de este proyecto.

El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid afirmó que “es un privilegio estar presente hoy, cuando se inaugura el Centro de Lenguas e Interculturalidad, cuya importancia será trascendental para avanzar en el ámbito de la internacionalización e interculturalidad del Plantel”.

La  autoridad agregó que este Centro planea ser una plataforma que visibilice toda la oferta disponible de nuestra Casa de Estudios en temas lingüísticos e interculturales, y contará con alianzas estratégicas con otras universidades. “Se trata de un gran aporte al desarrollo de las actividades académicas de la Facultad de Humanidades y de la Universidad, y servirá como un espacio de vinculación a nivel nacional e internacional”, agregó.

El Centro de Lenguas e Interculturalidad surge en el marco del Plan Estratégico Institucional 2020-2030 de la Universidad de Santiago, el cual plantea como uno de sus cinco pilares principales el eje de internacionalización e interculturalidad.

Sumado al PEI también se complementa con la Política de Internacionalización, que contempla el sello de internacionalización para la docencia, cuyo objetivo es la instalación, el fortalecimiento de competencias interculturales, lingüísticas y de análisis crítico y comparativo. Es en este contexto en que nace el Centro, dentro de las líneas de trabajo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), parte de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

La actividad contempló un conversatorio que contó con las intervenciones de la Dra. Nicole Houser, directora del recién creado Rutgers English Language Institute (RELI); el Dr. Armando Muyolema, educador en la Universidad de Wisconsin y activista por los derechos de los pueblos indígenas; y el Dr. Néstor Singer, director del Departamento de Literatura y Lingüística de la Universidad de Santiago de Chile

El Dr Singer manifestó su alegría de ver que la misión del Centro “concuerda con la misión de nuestro departamento, particularmente en el rol que jugamos en promover una transformación socio-cultural. Para el Departamento de Literatura y Linguística es un privilegio ser parte y pondremos nuestros corazones y almas en ello”.

La agregada cultural de la Embajada de Estados Unidos, Paula Wickle, señaló que  “como representación diplomática nos sentimos muy honrados de poder colaborar con la Universidad de Santiago para hacer realidad una iniciativa pionera, que aborda prioridades compartidas como la diversidad, la inclusión, el idioma inglés (…) Felicitamos a la Usach por ser parte de este proyecto innovador para seguir construyendo una comunidad universitaria fuerte y cohesionada, capaz de entender y responder a los desafíos actuales”.

Por su parte, Molly Dennen, coordinadora del Centro de Lenguas e Interculturalidad, agradeció la asistencia y reveló que “en las primeras etapas de este proyecto, cuando apenas era una simple idea, un equipo se conformó para discutir sobre qué queríamos ser. Y una de las cosas que notamos fue que había una falta de instancias en las que nuestros estudiantes pudieran practicar inglés fuera de la sala de clases, o en las que pudieran conectarse con hablantes de inglés de otras partes del mundo”.

Atención comunidad estudiantil: Mañana vence plazo de entrega de la TNE

Atención comunidad estudiantil: Mañana vence plazo de entrega de la TNE

Un nuevo paso hacia el deseado retorno a la presencialidad está dando nuestra  Universidad, al cumplir con la entrega de la Tarjeta Nacional del Estudiante (TNE), documento que permite a las y los alumnos de las diferentes carreras de nuestra Casa de Estudios acceder al documento que acredita la calidad de estudiante regular de enseñanza superior y hace efectiva la rebaja en la tarifa de la locomoción colectiva.

El proceso de la entrega de la TNE no ha estado exento de problemas dado que, en un principio y producto de la pandemia, sería la Junaeb quien estaría a cargo de la gestión, no obstante, ante las dificultades internas que tuvo el organismo estatal, la Usach se vio en la obligación de efectuar esta importante tarea.

“Para ello, elaboramos un plan operativo en tiempo récord, ya que esto recién se nos avisó la semana pasada, y ustedes han podido ser testigos de que la entrega se ha realizado de manera normal, adoptando todas las medidas necesarias para protegernos del SARS-CoV-2, por lo que, a mi juicio, este ejercicio ha sido todo un éxito”, remarcó informó el vicerrector de apoyo al estudiante Dr. Bernardo Morales.

La autoridad informó que el proceso se desarrolló entre martes y miércoles para los estudiantes regulares, en horarios de 09:00 a 13:00 horas, y que hoy y mañana viernes será el turno de los rezagados.

El vicerrector Morales, explicó que “las y los estudiantes de nuestra Universidad deben ingresar a sus correos electrónicos en donde encontrarán la información para acceder al beneficio de la tarjeta TNE, que en resumidas cuentas es, primero, no presentar ningún síntoma de Coronavirus detallados en el formulario (www.campus.usach.cl), y segundo, llevar consigo una fotocopia de su cédula de identidad por ambas lados”.

Las y los estudiantes deben acercarse al Espacio Ruiz-Tagle, ubicado en la calle del mismo nombre número 130, cumpliendo con las medidas sanitarias correspondientes, en especial el uso correcto de mascarilla, y exhibir el correo recibido.

Entusiasmo estudiantil

Son muchos los estudiantes de primer año que no han podido registrar visita alguna a nuestro Campus producto de la pandemia. Es por ello que este proceso de entrega de la TNE, junto a la apertura de espacios de socialización en el Campus, genera entusiasmo en la comunidad universitaria.

Para Ignacio Lara, estudiante de primer año de la carrera de Ingeniería Civil en Informática, el acceso ha sido expedito, y, además, ha servido para conocer parte de la Universidad. “Nunca he tenido clases presenciales por lo que no puedo decir que esto es un reencuentro, prácticamente vengo a conocerla”.

Fabiana Garcés, estudiante de primer año de la carrera de Psicología, comentó que el proceso de entrega de la TNE ha sido fácil, rápido y eficiente. Agregó que este momento ha sido impresionante porque “ni siquiera había visto la Usach por fuera; también lo fue  ver por primera vez a mis compañeros, de hecho, yo no los reconocí, ellos me reconocieron por el cabello. En realidad, ha sido muy emocionante”.

Martina González, estudiante de primer año de Ingeniería Física calificó este proceso como muy efectivo porque le llegó un correo indicando su día y horario de entrega de TNE, además de un recordatorio. “Igual estoy bien emocionada porque estuve pagando el pasaje de adulto. Además, todo el trámite ha sido rápido, transparente, me pidieron solo la fotocopia del carnet y en menos de dos minutos me la entregaron”, aseguró.

Te invitamos a ver el siguiente video:

 

Sitio web Campus Seguro: clave a la hora de gestionar tu ingreso a las instalaciones de la Usach

Sitio web Campus Seguro: clave a la hora de gestionar tu ingreso a las instalaciones de la Usach

Tras iniciarse el segundo semestre académico, las autoridades de nuestra Universidad han reiterado las medidas de seguridad que se deben cumplir para protegernos durante el retorno gradual a las actividades presenciales.

Dichas disposiciones están en el sitio del Plan Campus Seguro que recoge las normas necesarias tanto para ingresar a la Casa de Estudios y realizar labores allí, como para mantener una segura convivencia en nuestra comunidad. Esta página se orienta por perfiles, con las indicaciones específicas para estudiantes, docentes, funcionarias/os e investigadoras/es.

Para mejor comprensión, el sitio está vinculado a las plataformas para solicitar los permisos con los que podrás acceder al Campus, realizar el curso de capacitación que es requisito imprescindible aprobar antes del ingreso, ver los listados de actividades presenciales y agendar espacios de estudio autónomo, entre otras.

Aquí también se pueden revisar algunas indicaciones de autocuidado para mantenernos sanas y sanos y noticias asociadas a las dependencias de nuestra Institución y sobre temas afines como el Seguro COVID- 19 Usach, por ejemplo.

Para el prorrector, Dr. Jorge Torres, el periodo que estamos viviendo “trae nuevos desafíos en el proceso de retorno gradual a la presencialidad de actividades administrativas y docentes. Por lo mismo, en conjunto con las autoridades y el Comité Campus Seguro se han preparado las condiciones para este retorno gradual a la presencialidad”.

Pase de movilidad

Las personas que hagan ingreso al Campus, deben contar con su identificación y Pase de Movilidad. Para el caso de profesores/as y funcionarios/as, se requerirá además el salvoconducto Usach, que se puede obtener después de haber realizado el curso de  autoaprendizaje que se dicta en http://campusseguro.e-ciiet.cl/moodle/login/index.php y aceptado las condiciones de los protocolos establecidos en el plan Campus Seguro.

Para recibir dicho salvoconducto debes ingresar a https://salvoconducto.usach.cl/login donde te pedirán registrar el tipo de usuario que eres, es decir tu calidad de funcionaria/o, académica/o o estudiante; integrar tu nombre de usuario (correo Usach) y contraseña del mismo. Tras ello la plataforma te redirigirá a una nuevo sitio para completar el formulario de ingreso excepcional a la Universidad, siempre y cuando estés habilitado tras haber rendido con éxito la capacitación mencionada anteriormente.

Belén Muñoz, editora de Diario Usach, volvió a  trabajar presencialmente después del feriado de fiestas patrias. Afirma que ha sido un retorno bastante agradable, ya que al estar encerrada por tanto tiempo sentía el deseo de volver a la Universidad.

“Desde que volví no he tenido problema, todos los días nos revisan nuestras credenciales, nos toman la temperatura como lo indica el protocolo y entramos. Acá adentro estamos siempre con mascarillas, los espacios están ventilados, contamos con alcohol gel, todas las medidas sanitarias están funcionando por lo que me he sentido segura en mi trabajo”, explicó.

Salas de estudio autónomo

Desde la semana pasada se habilitaron espacios de estudio autónomo y de asistencia a clases online para el estudiantado en dependencias específicas del Campus: Edificio FAE, Espacio Ruiz Tagle y próximamente el Edificio de Docencia de Ingeniería.

Para ello hay un sistema de agendamiento de hora, con el fin de acceder a estas salas por periodos de reserva de todo el día con aforos establecidos.

En el caso de las salas de estudio autónomo se exige un distanciamiento de cuatro metros cuadrados por persona. Para utilizar estos espacios, es necesario que alumnas/os reserven previamente en https://salvoconducto.usach.cl/

“Los espacios de estudio autónomo están pensados para aquellos/as estudiantes que requieran un lugar con las condiciones necesarias para repasar sus materias, ya sea acceso a internet, electricidad y silencio. En tanto, los espacios de conectividad estarán habilitados para recibir al estudiantado que deba tomar sus clases virtuales”, remarcó el prorrector Torres.

Para ello, antes de solicitar la hora, cada una/o debe completar su registro, cargar el Pase de Movilidad y aprobar las capacitaciones.

Xiomara Sepúlveda, estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles, destacó que “ingresar a la Usach me gustó porque es súper tranquilo, los espacios dan como para estudiar, entonces uno se levanta para ir a la Universidad. Una, con las clases on line, ni siquiera se levantaba de la cama. Me gusta porque la gente es muy amable”, señaló.
Agregó respecto a los espacios de estudio autónomo que “tener un lugar de trabajo nos da la posibilidad de tener algo de sociabilidad  con lo que no contábamos durante la pandemia”.

Sanitización de espacios comunes

Recuerda que durante todo este periodo se mantendrá vigente el sistema de trazabilidad el que registra y gestiona casos sospechosos, determina contactos estrechos y cuarentenas preventivas.

Además, no olvides que la preparación de alimentos está prohibida al interior de nuestra Universidad y solo se permitirá el consumo de estos en espacios abiertos respetando el distanciamiento social.

Los espacios comunes, al aire libre, están siendo higienizados por personal especialmente capacitado, de lunes a viernes, con pulverizadores de motor. En los interiores, los equipos son mecánicos.

Dentro del Campus se han habilitado lavatorios con agua y jabón, para que las personas puedan permanentemente lavarse las manos, y también en los edificios se han instalado dispensadores de alcohol gel.

“Volver a la Universidad ha sido una experiencia súper fuerte porque ingresé a la Usach el año pasado y solo alcancé a venir para el proceso de matrícula y con esta posibilidad ha sido emocionante. Me ha gustado la forma en que la Universidad se ha preparado para todo esto”, destacó Claudia Brieva, estudiante de segundo año de Arquitectura.

Académica de la Facultad de Derecho publica en prestigiosas revistas indexadas de Colombia y México

Académica de la Facultad de Derecho publica en prestigiosas revistas indexadas de Colombia y México

La profesora Sonia Inostroza, que imparte uno de los cursos de Derecho Romano para estudiantes de primer año de Derecho U. de Santiago, publicará dos artículos en revistas indexadas de Colombia y México.

"El artículo 2330 del Código Civil chileno: de la historia a la práctica. Una revisión a propósito de los límites a la responsabilidad estricta del demandado" se denomina el trabajo que estará a fines de año en el N°42 de la Revista de Derecho Privado de la Universidad Externado Colombia.

El otro artículo, que se publicará prontamente en el N°15 de la Revista Problema, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se denomina "La ética de Aristóteles en la evolución de la culpa jurídica, una revisión a propósito de la previsibilidad".

“Estas investigaciones prueban, con el resultado de sus respectivas hipótesis, lo que se les enseña en nuestra Facultad a nuestras queridas alumnas y alumnos, en lo tocante a la importancia de conocer y estudiar el nacimiento, la raíz de nuestras instituciones de Derecho Privado, a través del estudio del Derecho Romano”, sostuvo la docente.

Los trabajos fueron desarrollados en el marco de sus estudios de Doctorado y responden a la línea de estudio sobre la denominada responsabilidad aquiliana, relacionada a la responsabilidad extracontractual.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS