La Convención Constitucional y su reglamento

La Convención Constitucional y su reglamento

A casi tres meses de la instalación de la Convención Constitucional el pasado 4 de julio, el órgano está ad portas de aprobar su reglamento de funcionamiento, hito de la mayor relevancia dado que es la norma que dibujará el procedimiento y tiempos del debate de contenidos de la nueva Constitución, y cómo estas serán aprobadas. Esta primera etapa ha tenido avances importantes, ha mostrado cómo un nuevo órgano institucional con representación inclusiva construye acuerdos, y ha develado conflictos antiguos y nuevos en el proceso político chileno.

De entre los avances de la Convención Constitucional es importante destacar que a pesar de las dificultades iniciales de instalación, por las diferencias entre convencionales frente a temas como derechos humanos y violencia policial, y el bajo apoyo del gobierno a la instalación, se estableció una mesa ampliada inclusiva que dio sustento a las decisiones previas a la aprobación del reglamento.

La elección de Elisa Loncon como presidenta de la Convención no solo ha tenido un significado histórico, sino que en su compromiso de incluir a todos los sectores políticos representados en el órgano a la mesa, previó la posibilidad de resolver los conflictos que se darían en esta primera etapa. Y así ha sido, y esta semana se votan las indicaciones finales para arribar al reglamento.

En cuanto a la inclusión, hemos podido observar que un órgano de representación paritario, con escaños reservados para pueblos indígenas y representación tanto de independientes como de partidos políticos, ha expresado mejor que otras instancias la diversidad de la sociedad chilena.

Esta diversidad que para muchos significaba una preocupación en cuanto a la posibilidad de arribar a acuerdos, ha mostrado que a través del diálogo, la exposición de posturas distintas y la definición de procedimientos acordados, genera de manera democrática la toma de decisiones, y que más allá de las posturas distintas aquellos que buscan los acuerdos han ido avanzando a paso firme.

Junto con esto, como en todo espacio político institucional de representación, han surgido conflictos muy complejos - como es el caso del Convencional Rodrigo Rojas Vade que los ha tensionado fuertemente y que luego de una declaración inicial de la mesa ampliada, ha derivado en una serie de acciones políticas y judiciales, así como en la propia discusión del reglamento donde se aborda la posibilidad de renuncia de los Convencionales y la forma de reemplazo.

También ha dado un amplio sentido de realidad a la Convención y una alerta de humildad ante la ciudadanía, pues la democracia es siempre un proceso en construcción que requiere el compromiso de todos los actores involucrados.

Directora social del SJM por ataque a migrantes: “es resultado de una mala política del Gobierno”

Estudiantes opinan sobre debut de los espacios para estudio autónomo

Estudiantes opinan sobre debut de los espacios para estudio autónomo

Apenas tuvo la oportunidad de entrar a la Universidad, Marco Antonio Sánchez, lo hizo y pidió espacio para estudiar en el nuevo edificio de la FAE. Siguió las instrucciones del sistema de reserva tal como se explicó en un webinar y “por fin pude asistir como universitario”, dijo reconociendo que ha sido una de las novedades de este segundo semestre que más lo ha motivado.

Este 2021, Marco Antonio es cachorro por segunda vez, ya que ingresó el año pasado al Plantel como alumno de Terapia Ocupacional, pero la pandemia y las restricciones de movilidad frustraron esa primera experiencia; así que gestionó cambio de carrera y ahora está en primero de Enfermería.

Al ingresar esta vez, le costó orientarse en el vasto campus. Había entrado la primera vez que se matriculó en marzo de 2020, pero con todo lo que trajo la pandemia, sintió la tristeza de no poder vivir la vida universitaria que había esperado. Con esta modalidad, siente que de a poco las cosas van mejorando el rumbo la experiencia de asistir le resultó muy satisfactoria: “fue súper bueno venir. Me concentré más acá que en la casa, presté mas atención. Fue agradable y cómodo”. Comenta además que el clima de silencio y respeto fue muy bueno y que también sintió el cariño de las funcionarias y funcionarios con quienes interactuó al ingresar, desde guardias, auxiliares de aseo a supervisoras/es de salas.

Ese mismo día, hubo más estudiantes que se motivaron por ingresar por fin al campus. Bryan Soto, de primer año en Ingeniería Civil en Obras Civiles, también vio el webinar y quiso probar el sistema para ver cómo le iba con esta modalidad. “Siento que uno puede estar más cómodo para estudiar y me siento más en el ambiente universitario, más enfocado, no como en la casa en un computador”, señaló.

Bryan vio el webinar en directo y en algunas partes en que se le hizo complejo, acudió al contacto que aparece en el sistema de reserva y solucionó todo: reservó sala y acudió a la Universidad. Le pareció una buena experiencia y se puso de acuerdo para venir esta semana con una compañera de carrera.

Y aunque era la primera vez que el estudiante de Obras Civiles estaba en el campus, se encontró con Marco Antonio Sánchez, a quien había conocido a través de Instagram el año pasado. “La vida y la amistad virtual fue el boom del año pasado cuando no podíamos salir y había mucho estrés. Había que adecuarse a la socialización que uno podía tener”, explicó el estudiante de Enfermería, quien posteó su visita para estudiar en su cuenta y ya contaba con varios comentarios de compañeros entusiasmados por asistir.

Nuevos espacios

El viernes pasado el prorrector, Dr. Jorge Torres, recorrió los edificios habilitados y pudo conversar con las y los estudiantes acerca de esta nueva iniciativa.
"Junto al Comité Campus Seguro hemos preparado espacios como una forma de responder a las necesidades de estudiantes que han visto afectada su experiencia universitaria no sólo desde el punto de vista de la presencialidad, sino también porque posiblemente no contaban con espacios adecuados para garantizar una rutina de estudio silenciosa que les permitiera concentrarse bien”, señaló.

“Durante esta pandemia hemos aprendido a cuidarnos y tomar las medidas necesarias para realizar nuestras labores y continuar avanzando. El sistema de reserva de espacios de estudio autónomo busca facilitar a los estudiantes, un entorno para focalizar su atención e ir encontrando la forma de continuar sus procesos de vida universitaria", aseguró el prorrector.

Postpandemia en un campus integrado

“Hace más de un año que no entraba a la U”, contó Marcela Ríos de 4º año de Ingeniería Ambiental que dejó de entrar al campus en marzo de 2020.

El día que volvió a entrar, había estado inquieta pensando en que debía lavarse las manos u ocupar alcohol gel, mantener la distancia con compañeras/os y no quitarse la mascarilla. “Pero fue muy bonito reencontrarme con el espacio universitario en el nuevo edificio. Me gustó”.

Fue recuperando la confianza a medida que entraba al campus: “estoy nerviosa, pero también me da seguridad ver que la Universidad se está preocupando por las y los estudiantes, que en las entradas hay lugares sanitización, eso me baja la ansiedad inicial que tenía al venir”.

Cuando se anunció la posibilidad de ingresar al campus, Marcela, que vive en El Monte, quiso hacer un ensayo de asistencia calculando cuánto de demoraba en el trayecto y cómo debía tramitar el pase de acceso como estudiante, porque este semestre tendrá clases presenciales de laboratorio. Se había imaginado que serían cubículos como los de Biblioteca Central, pero al llegar se encontró con espacios en edificios nuevos y las medidas de autocuidado claras, con las distancias demarcadas en el piso y todos con mascarilla siempre. “Fue una buena experiencia, es muy bueno habilitar estos espacios, porque probablemente algunas compañeras o compañeros en el mismo caso que yo, tendremos que asistir a laboratorio pero con clases entre medio”, explicó.

También aprendió a reservar viendo el webinar sobre acceso a salas de estudio autónomo. “Ahí supe que estaba esta modalidad y qué cuidados hay que tener: lo del curso, del salvoconducto, el pase de movilidad. Fue bastante rápido. revisaron mis datos y a las horas me llegó el aviso que mi pase estaba validado y en la noche me llegó el correo con el salvoconducto”, señaló.

Marcela conocía la vida universitaria prepandemia y valora la interacción entre personas de diversas carreras en el gran campus. “Eso es lo que me gusta de la Usach, el campus integrado, porque se conocen las otras instancias, personas de otras carreras que quizá en otras universidades no se da con tanta facilidad. Es un bonito intercambio”. Ahora, el sistema de reserva de espacios de estudio autónomo permite que estudiantes de distintas carreras puedan conocer distintos edificios y entrar a otras salas, para seguir conociendo el campus universitario.

Facultades de Ciencia y de Humanidades realizan cursos asociados enmarcados en el ajuste curricular para 3° y 4° medio

Facultades de Ciencia y de Humanidades realizan cursos asociados enmarcados en el ajuste curricular para 3° y 4° medio

En julio pasado las Facultades de Ciencia y de Humanidades de nuestra Universidad comenzaron un plan de colaboración para dictar cursos asociados al Proyecto de Perfeccionamiento para Profesores del Sistema Escolar (PPSE), basados en el ajuste curricular para el plan diferenciado de 3° y 4° medio del Mineduc.

El objetivo es propiciar el desarrollo de iniciativas de enseñanza que fortalezcan la vinculación con el medio, la educación continua y el trabajo conjunto de las dos Facultades en el ámbito del perfeccionamiento de profesores del sistema escolar a nivel local y nacional.

El trabajo colaborativo nace de una invitación que realizó la Facultad de Ciencia a la Facultad de Humanidades para formar parte del proyecto PPSE. Este cuenta con la plataforma www.ppse.usach.cl, donde un grupo de académicas/os y profesionales vienen trabajando alrededor de 10 años con una red de profesores, la que se dispuso para realizar los cursos pilotos Taller Literario y Comprensión Histórica del Presente. Asimismo, se realizó una nueva versión de Actualización en Cálculo Diferencial para la Matemática Escolar.

Para el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, “es complejo iniciar una colaboración con grupos de otras disciplinas, ya que todo es diferente desde el lenguaje hasta la forma de trabajar. Sin embargo, mi experiencia dice que una vez superadas , el resultado es mucho más interesante y complejo que solo haber sumado dos disciplinas”, destacó.

A su juicio esta alianza se debiera replicar dentro de nuestra Casa de Estudios, puesto que “las distintas unidades de la Universidad debemos trabajar asociadas, con la finalidad de compartir experiencias y conocimientos en todo ámbito de acción en que se mueve la compleja estructura universitaria. Todos formamos parte de la misma Institución y nuestra competencia no está al interior del Campus, sino que afuera de él”.

Agregó, que “si esta colaboración se imita con otras unidades, se podrían ofrecer otras iniciativas, como, por ejemplo, programas multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios. Tenemos que entender que la sociedad requiere programas de formación mucho más complejos de los que estamos ofreciendo hoy”, remarcó la autoridad académica.

La decana de la Facultad de Humanidades. Dra. Cristina Moyano, sostuvo que la importancia de un proyecto colaborativo es clave para “nuestro crecimiento como Universidad, potenciar diálogos interdisciplinarios, pero fundamentalmente para abordar problemáticas con capacidades instaladas dentro de nuestras propias unidades (…) Decidimos colaborar para llegar a una red más amplia de profesores y así poder incidir en la formación escolar de una manera distinta. Hoy sólo si unimos fuerzas entre facultades, podremos innovar en las maneras en que abordamos problemáticas complejas que el currículum vigente nos invita a realizar”, aseguró.

Para la doctora en Historia el objetivo es “ampliar estos cursos a otras áreas del currículum para generar instancias de formación continua pertinente, con la finalidad de mantener a las/os docentes actualizados. También es una invitación a la reflexión permanente sobre su práctica e innovar en una sociedad que está experimentando bruscos cambios en las formas de aprender”, afirmó.

Virtualidad

Producto de la pandemia los cursos de perfeccionamiento se realizan a través de la plataforma Zoom, de manera sincrónica. Esta situación, a juicio del coordinador del Proyecto de Perfeccionamiento para Profesores del Sistema Escolar (PPSE), el Dr. Eugenio Saavedra Gallardo, si bien ha provocado la pérdida de la interacción personal ha permitido llegar a rincones de Chile que antes, por razones geográficas, era imposible acceder.

Sobre los prerrequisitos para realizar los cursos de perfeccionamiento, el Dr. Saavedra indicó que los postulantes debían estar realizando docencia de aula.

En esta oportunidad se realizaron los cursos de “Actualización en Cálculo Diferencial para la Matemática Escolar”, "Comprensión Histórica del Presente", además de "Taller Literario".  Durante el primer semestre del año ya se habían realizado dos cursos, “Actualización en Estadística y Probabilidad, 3° y 4° medio” (enero 2021, impartido por el Dr. Eugenio Saavedra G.) y “Apropiación Curricular en Geometría 3D” (abril-mayo 2021, impartido por el Dr. Andrés Navas F.).

Comprensión Histórica del Presente

El curso Comprensión Histórica del Presente se organizó en 4 unidades y contó con el mismo número de relatoras. La Dra. Cristina Moyano realizó un panorama general respecto a los debates y las teorías que se trabajan en esta área. Luego la profesora Dra. Mariana Labarca se encargó de trabajar con las metodologías que abordan la comprensión de estas temáticas. La tercera parte fue desarrollada por la Dra. Mariela Llancaqueo, quien abordó los espacios de memoria y los trabajos que se pueden realizar en estos lugares. Finalmente, la Dra. Carolina García, jefa de carrera de Pedagogía en Historia, desarrolló los desafíos para la formación ciudadana y la historia del presente.

Para la coordinadora del curso, Daniela Burgos, la valoración del curso es positiva, ya que “superamos las expectativas con la cantidad de participantes que se inscribieron. Logramos casi 60 personas”, mientras que la Dra. Moyano calificó como una “experiencia maravillosa” la realización de su módulo, ya que pudo compartir con “ex alumnos, docentes inquietos, críticos y con mucha energía para capacitarse, sobre todo porque entendían el valor de la conciencia histórica del momento social que estamos experimentando hoy”, enfatizó.

Taller literario

Su relator fue el Dr. Jorge Sánchez. La coordinadora, Patricia Salfate, explicó que tuvo como objetivo dotar de herramientas a las/os profesores para abordar nuevos tipos de textos, por ejemplo, fanzines, álbumes, etc. “Se trató de rescatar el deleite por la lectura y no repetir el concepto tradicional del control que se hace de ella (…) Esto se hace, pero no hay un lineamiento general al respecto”, dijo.

Actualización en Cálculo Diferencial para la Matemática Escolar

Este curso fue impartido por el Dr. Patricio Cerda. Su objetivo general fue fortalecer y actualizar competencias en el ámbito disciplinar-pedagógico, contextualizado al cálculo diferencial presente en el programa de estudio del curso “Límites, Derivadas e Integrales”, del plan diferenciado de 3° y 4° medio. En su desarrollo, se diseñaron estrategias pedagógicas potenciadas por el uso de tecnología digital. De esta manera, se profundizó en el conocimiento disciplinar de los docentes participantes, lo que incidirá en el aprendizaje de sus estudiantes.

Académica de la Facultad de Ingeniería expone en ciclo que visibiliza a las mujeres y sus trabajos de investigación

Académica de la Facultad de Ingeniería expone en ciclo que visibiliza a las mujeres y sus trabajos de investigación

La Facultad de Ingeniería en conjunto a la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología, presentan el ciclo “Investigadoras que transforman”, que tiene por objetivo difundir el quehacer de las investigadoras de la Facultad y visibilizar la urgencia de contar con más referentes femeninos en esta labor.

La primera charla se tituló “Inteligencia Artificial con impacto social” a cargo de la Dra. Violeta Chang, académica del Departamento de Ingeniería Informática y  que forma parte del Laboratory for Machine Learning for Image & Signal Processing (MaLIS-Lab). Contó con la moderación de la académica del mismo Departamento y líder de la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología, Dra. Carolina Bonacic.

La Dra. Chang presentó su investigación sobre Infertilidad Masculina, problema que afecta al 15% de las parejas en el mundo. Según lo relatado, la propuesta trata de “conseguir un análisis morfológico preciso y reproducible para una decisión de potencial tratamiento de fertilidad”.

Las líneas de trabajo de la investigadora en esta área, tienen que ver con la generación de data sets para evaluar modelos, métodos que segmenten automáticamente espermatozoides para realizar mediciones y determinar cuál es la clasificación de ellos en una imagen digital.

Además, la académica expuso acerca de su investigación sobre cáncer de mama, que busca generar un diagnóstico de estadio de cáncer en biopsias HER2 para idear tratamientos personalizados. Junto a ello, también mostró su tercer trabajo que tiene que ver con el uso de inteligencia artificial para desarrollar políticas públicas preventivas y de limpieza de desechos submarinos en sitios de difícil alcance.

En relación al uso de la Inteligencia Artificial, la Dra. Chang declaró que “hay una oportunidad para generar un impacto social, principalmente alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas, líneas donde se espera que tengamos un futuro que atienda a problemas desafiantes de la sociedad”.

El segundo webinar se tituló “Modelación de problemas con superficie libre: técnicas numéricas y validación experimental” y fue presentado por Laura Battaglia, investigadora de CONICET en el Centro de Investigación de Métodos Computacionales y profesora en la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. La charla fue moderada por la Dra. Marcela Cruchaga, académica del Departamento de Ingeniería Mecánica de nuestro Plantel.

En la instancia se presentaron alternativas de métodos para resolver problemas de superficie libre y de flujo de dos fluidos, enfocándose en las formulaciones descritas en el marco del método de elementos finitos y, en particular, en los desarrollos de las diferentes estrategias numéricas que permiten lograr precisión en las predicciones.

El ciclo continuará durante el mes de octubre, por lo que las y los dejamos invitados a mantenerse informados a través de las redes sociales oficiales de la Facultad de Ingeniería y la página web www.redmujeresencyt.usach.cl

Docente de Factec promueve proyecto que busca apoyar a trabajadoras/es informales sin beneficios del Estado

Docente de Factec promueve proyecto que busca apoyar a trabajadoras/es informales sin beneficios del Estado

Nicolás Landauro, publicista y docente de la Facultad Tecnológica, se encuentra impulsando junto a dos profesionales más del área de la publicidad, Francisca Barahona y Felipe Soto, el proyecto social “Muteados”

La iniciativa apunta a llevar a los y las constituyentes las problemáticas y demandas de trabajadores informales del país, que, por razón de la naturaleza de sus trabajos, no han recibido apoyo estatal, no solo durante la pandemia, sino que también históricamente.

En la mayoría de los casos, estos trabajadores no cuentan con acceso a servicios básicos en sus zonas de trabajo, seguro de accidentes, cotizaciones previsionales ni acceso a financiamientos bancarios. Fuertemente golpeados por la pandemia, sus trabajos e ingresos se han visto afectados durante los últimos dos años y muchos de ellos no han podido optar a beneficios estatales como el IFE laboral o el Bono Clase Media.

Con el objetivo de aportar en la creación y establecimiento de los derechos de estas personas, es que nace el proyecto que recopila diversos testimonios de este grupo de trabajadores en su página web www.muteados.cl

“Jardineros/as, pergoleros/as, feriantes, coleros, maestros chasquillas, artesanos/as, orfebres, músicos, artistas o productores/as de frutos secos… todas estas personas día a día trabajan igual que cualquiera de nosotros, pero viviendo a flor de piel el miedo constante de no contar con respaldos económicos o de salud. De aquí nace la idea de “darles una voz” a aquellos/as silenciados/ as por un sistema que, muchas veces, muestra claros problemas de equidad”, explicó Landauro.

El docente añadió que si bien saben que como equipo no cuentan con la capacidad ni las herramientas para solucionar el problema de miles de personas, sí pueden visibilizarlo: “Con una estrategia creativa podemos hacer llegar este contenido de valor a las personas que sí pueden cambiar la historia, los constituyentes […] queremos que los constituyentes miren estos “carteles digitales” y vean esto como una demanda social”.

Publicidad y sello Usach

Con relación al rol que debe tener la publicidad en la creación y apoyo de estas iniciativas sociales, Landauro destacó que “la publicidad; esa que es responsable, social, inclusiva, que se olvida de los estereotipos y con perspectiva de género es la que quedará en la retina de las personas y las motivará a participar en algo”.

Asimismo, en cuanto al sello social característico de la Universidad de Santiago, el docente recalcó que nuestro Plantel tiene “lo social” en su ADN como institución formadora de futuros/as profesionales, y es por esta razón por la cual es importante que la docencia sea de alma.

“Hoy no tengo la suerte de conocer presencialmente a mis estudiantes actuales, pero ya cada grupo tiene una cuenta de Instagram con un fin social de mediano impacto; proyectos hermosos que te muestran el día a día de COVID y las personas; otro que muestra la arquitectura de Santiago; otro las bondades de un parque; otro del atardecer; otro sobre carritos de comida rápida; otro la fuerza laboral de Chile y así… ideas maravillosas y muy humildes que, si generan una continuidad, pueden convertirse fácilmente en una red de contenido 100% original y social”, aseveró.

STGO TV transmite Interesante documental de la Deutsche Welle sobre la vida política de Angela Merkel

STGO TV transmite Interesante documental de la Deutsche Welle sobre la vida política de Angela Merkel

Angela Merkel: estabilidad de un mundo en crisis, lleva por nombre el documental que hoy lunes 27 de septiembre a las 22:30 horas, será emitido por nuestro canal universitario.

Con repetición el miércoles y el sábado a las 20:00, esta realización de la televisión alemana podrá exhibirse gracias a la colaboración de contenidos que existe entre STGO TV y Deutsche Welle (DW) desde el año 2017 a la fecha.

Para Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, es todo un lujo contar con este documental en nuestra parrilla programática, sobre todo en el contexto general de las elecciones alemanas en las que fueron electos 709 diputados del Bundestag, que a su vez eligen al nuevo canciller de Alemania para el periodo 2021-2025.

“Es muy importante para nosotros como STGO TV emitir esta realización de la televisora germana DW, justo en el momento en que Alemania celebró el día de ayer sus elecciones generales  en la que se escoge, después de las negociaciones entre los partidos mejor posicionados, una nueva coalición de gobierno. Con ello, finalizó una era de 16 años en que la canciller Angela Merkel estuvo al frente del gobierno alemán”, sostuvo la periodista.

En este sentido, Heiko Stolze, representante regional de Deutsche Welle (DW), indicó que el objetivo de este documental es ofrecer una visión coherente de Angela Merkel desde el exterior, precisamente a través de quienes la han conocido en el ámbito internacional.

“El documental ha reunido por primera vez a estos protagonistas y ha creado así un documento histórico que describe con autenticidad y cercanía los años de la política exterior de Merkel”

Asimismo, señaló que la importancia que un canal como STGO TV emita este documental, radica en que estudiantes y académicos valoran este registro que pone el foco en la política internacional de las últimas dos décadas, así como en el legado que deja Angela Merkel.

“Para DW, los universitarios y académicos de todo el mundo son parte muy importante de nuestro público objetivo. Fiel a nuestro lema "Made for minds", es muy importante para nosotros compartir la visión alemana y europea sobre los acontecimientos mundiales en cuanto a política, economía, temas medioambientales y de  cambio climático, así como también temas sociales, el arte y la cultura”, aseguró Stolze.

Para cumplir con este cometido DW está presente a nivel mundial y con una oferta regionalizada con señales de TV en español, alemán, inglés y árabe y un portal de internet en más de 30 idiomas, además de una presencia multilingüe en todas sus redes sociales.

La figura de Merkel

Para la Dra. Pamela Figueroa, la imagen de Angela Merkel ha marcado los últimos 20 años de la política mundial.

“Marca una época no solo para Alemania, sino que también para Europa y probablemente para el mundo occidental. En los 16 años en que ella fue líder del gobierno le tocó enfrentar muchas crisis económicas, sociales, políticas, incluso la pandemia, y en todas ellas mostró un liderazgo sumamente democrático y también de cercanía, lo que generó importantes acuerdos y abordar enormes desafíos”, indicó la analista.

En este sentido, recalcó que este nuevo proceso seguramente se caracterizará por la búsqueda de nuevos estadistas que logren mantener la estabilidad política.

“Sin duda, el término del gobierno de Angela Merkel y las nuevas elecciones en Alemania van a significar un ciclo nuevo, con nuevos retos y liderazgos, y habrá que ver si surgen nuevas figuras de la política como el que representó la canciller alemana”, aseguró la politóloga.

La Dra. Figueroa remarcó la conducción de Merkel como mujer en un mundo en donde la mayoría de los mandatarios son hombres. “Hay que destacar lo alto que deja la vara en cuanto al rol de las líderes mujeres, representando un enorme aporte para la política a nivel global”, concluyó.

 

Autoridades Usach y representantes de la Embajada de EE.UU se reunieron en vísperas del lanzamiento del Centro de Lenguas e Interculturalidad

Autoridades Usach y representantes de la Embajada de EE.UU se reunieron en vísperas del lanzamiento del Centro de Lenguas e Interculturalidad

Durante la jornada de este jueves el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, y la Directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg, se reunieron con representantes de la Embajada de Estados Unidos en una actividad previa al lanzamiento del Centro de Lenguas e Interculturalidad a realizarse este viernes 24 de septiembre a mediodía.

Lisa Swenarski, la nueva Consejera de Prensa y Cultura, junto a Paula Wickle, Agregada Cultural, y Diana López-Rey, la especialista en Educación de la Sección Asuntos Públicos, visitaron protocolarmente la Universidad de Santiago de Chile con el objetivo de afianzar los vínculos entre el plantel y la Embajada de Estados Unidos, de cara a este nuevo proyecto, y destacar su importancia para la universidad y para los propósitos establecidos en la Política de Internacionalización y eje de Internacionalización e Interculturalidad del Plan Estratégico Institucional 2020-2030 de la Universidad de Santiago de Chile.

El rector de la institución, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, contó que “como universidad estamos interesados en que podamos colaborar en la transmisión de cultura y fomentar el intercambio tanto de investigadores, docentes y estudiantes, para llevar a cabo de mejor manera nuestra labor académica”. Por su parte, la Dra. Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio, reveló que “por mucho tiempo la universidad ha tenido la necesidad de generar un espacio donde se pudiera potenciar el desarrollo lingüístico, no solo de los estudiantes, sino de la comunidad universitaria en general, pero con un foco importante en la dimensión intercultural”.

“Hemos tenido una larga relación con la Universidad de Santiago (…) y la motivación de la Embajada siempre es promover relaciones fuertes entre los diferentes países, principalmente entre Estados Unidos y Chile, con quién siempre hemos tenido muchas colaboraciones”, señaló Lisa Swenarski, Consejera Prensa y Cultura Embajada EE.UU.

Dentro del marco de la Política de Internacionalización existe un sello de internacionalización para la docencia, cuyo objetivo es la instalación y fortalecimiento de competencias interculturales, lingüísticas y de análisis crítico y comparativo, para lograr una formación habilitante para desarrollarse en un mundo globalizado. El Centro nace a partir de este contexto y dentro del marco del trabajo que se realiza en el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Cabe destacar que el Centro de Lenguas e Interculturalidad es posible gracias al apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Chile, quienes a través del programa “Notice of Funding Opportunity” permitieron el diseño e implementación del Centro en conjunto con Rutgers University. Por su parte, la Facultad de Humanidades de la USACH, reconocida por su expertise en los campos de la docencia e investigación en las áreas lingüísticas y la interculturalidad, es un socio estratégico del Centro y estará presente en diferentes proyectos de este mismo.

El Centro de Idiomas e Interculturalidad promoverá oportunidades de aprendizaje locales y globales que ofrezcan perspectivas dinámicas en lenguaje e interculturalidad que crearán un espacio para una comunidad USACH más intercultural y multilingüe, lista para enfrentar el mundo y sus desafíos. Ya partieron las primeras clases del nuevo curso “English Across Cultures” el miércoles pasado y pronto se anunciará el calendario de actividades virtuales en torno a la lengua e interculturalidad.

En un inicio el Centro estará funcionando de manera virtual por el contexto de pandemia, sin embargo, en un futuro no tan lejano se espera poder inaugurar el Centro de manera presencial en el campus.

 

 

Refuerzo de vacunas y Seguro COVID: ejes del diálogo ante avance del proceso de presencialidad en nuestro Plantel

Refuerzo de vacunas y Seguro COVID: ejes del diálogo ante avance del proceso de presencialidad en nuestro Plantel

Con el fin de conocer mayores detalles de la problemática sobre la pandemia global de Coronavirus, en particular de los esquemas de refuerzo de las vacunas para prevenir la enfermedad, su alcance, cobertura y activación del Seguro COVID en nuestra Universidad, se llevó a cabo un nuevo webinar de Campus Seguro.
 
Participaron de esta conversación el epidemiólogo y académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, Dr. Christian García, junto a Manuel Pardo, director de Administración y Finanzas, y de Macarena Carrasco, jefa de Bienestar del Personal. El espacio fue moderado por el director de la Dirección de Comunicación Estratégica, Roberto Manosalva.
 
El Dr. García en su exposición remarcó la importancia de la vacunación para la Universidad de Santiago. Indicó que ya existen más de 229 millones de casos` COVID en el mundo, casi 5 millones de fallecidos y 6 mil millones de dosis administradas.
 
“En Chile las personas entre 20 y 50 años son las más afectadas con la pandemia, pero también jóvenes de 15 a 19 años. Asimismo, han sido más de 20 mil los niños y niñas contagiados y contagiadas, lo que muestra la magnitud de la pandemia”, aseguró el experto.
 
Siguiendo con el panorama de la crisis global, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas, indicó que el número de pacientes  hospitalizados a mediados de junio en camas UCI, era entre 400 y 700. “Actualmente estas cifras han disminuido en forma sustancial, lo que se refleja en que  los menores de 39 años hoy son menos del 10% de lo que teníamos hace solo un par de meses”, destacó.
 
“Esto se produce porque se ha reducido la cantidad de contagio, pero además la vacunación tiene un rol muy importante. Lo mismo ocurre con los fallecidos. Tuvimos una gran ola y luego bajó, pero solo se redujo de manera amplia en el último tiempo. Hay que seguir viendo cómo evoluciona la situación”, señaló.
 
El académico reconoció que, si vacunamos menos, no solamente habrá más personas con posibilidad de contagio, sino que la velocidad con la que ello pueda ocurrir será mayor.
 
“De ahí la importancia de aumentar la vacunación en nuestra comunidad universitaria. Así podemos reducir el riesgo y en caso que exista, que sea lo más lento posible para poder detectar y generar el sistema de trazabilidad, que por lo demás en la Usach funciona de manera potente, lo que permite cortar la cadena de transmisión para proteger al resto”, indicó el experto.
 
Señales a tener en cuenta
 
El epidemiólogo Christian García remarcó que “hay que estar atento a algunas señales, como por ejemplo el advenimiento de nuevas variables”. En Chile alrededor de un 30% de los casos corresponden a Delta. En otras latitudes este número ha crecido enormemente, pero en nuestro país va un poco retrasado, por lo que es esperable que siga aumentando en los próximos meses.
 
Entre las buenas noticias, hay proyecciones de la OMS que indican que la pandemia podría estar controlada en marzo del 2022 producto de la vacunación masiva en todo el mundo, aunque algunas regiones del continente africano son potenciales generadoras de nuevas cepas, tema que preocupa ya que las vacunas pueden no ser tan efectivas en el futuro.
 
Seguro COVID Usach
 
El Seguro COVID está orientado a mejorar el bienestar de las y los funcionarios de la Universidad de Santiago e ir en asistencia de todas y todos sus trabajadores, ya sean de planta, contrata y honorarios, que deberán volver a sus labores presenciales en el Campus Universitario y que además cuenten con un plan de salud, ya sea Fonasa o Isapre.
 
“La cobertura del seguro se hace cargo de gastos de hospitalización y rehabilitación derivada de un diagnóstico confirmado de Coronavirus producido dentro del período de vigencia de la póliza, lo anterior de acuerdo a la institución de salud a la que se encuentra afiliada/o”, señaló Manuel Pardo, director de Administración y Finanzas.
 
“En la medida que alguien resulte afectado por la enfermedad tenemos habilitado en el Bienestar del Personal, una red de información en donde se pueden hacer las consultas necesarias para dar una utilización adecuada al seguro”, remarcó Macarena Carrasco, jefa de esta Unidad, añadiendo que ante cualquier duda pueden escribir al correo bienestardelpersonal@usach.cl
 
Tanda de preguntas
 
Consultado sobre la proyección en tiempo para eliminar el uso de las mascarillas en nuestro país, el Dr. Christian García estimó que habrá que mantener las medidas de protección por este semestre y seguir ocupándola en el Campus en este proceso de presencialidad.
 
Ante la consulta de por qué se asegura que la pandemia podría terminar en marzo de 2022, considerando que existen variantes activas como la Delta y otras, el experto aseguró que “la estimación se realizó porque se espera que en esa fecha la mayoría de los países en el mundo hayan logrado tener altos niveles de vacunación y que la circulación del virus, a pesar de que existan distintas variantes, sea menor y esté controlado, pero en Chile tendremos que estar muy atentos y tener un sistema fortalecido de trazabilidad, de sistemas de salud y especialmente la cobertura masiva de vacunación”, concluyó el académico.
 

 

Cristóbal Muñoz, estudiante de derecho: “La Usach nos entrega las herramientas para asumir roles de liderazgo”

Cristóbal Muñoz, estudiante de derecho: “La Usach nos entrega las herramientas para asumir roles de liderazgo”

Cristóbal Muñoz está en quinto año de Derecho en nuestra Universidad y comparte el cariño por su futura profesión con su afición por el fútbol. De hecho ingresó a nuestro Plantel a través del cupo deportista destacado.  Hoy con sus 24 años nos cuenta que es el  CEO más joven del fútbol chileno, gerenciando el Club Real San Joaquín, inmerso en plena población La Legua, y en la tercera A,  pero a un paso del fútbol profesional.

Recuerda que a  los 18 años y junto a un amigo de infancia, Felipe Hernández, abrieron una Academia de Fútbol de Alto Rendimiento llamada Projection Soccer Academy, que ha crecido exponencialmente. Su objetivo es insertar jugadores en las divisiones inferiores de la ANFP y ayudar a  jugadores para estudiar tanto en Estados Unidos como en Chile a través de becas deportivas universitarias y  con ello maximizan la captación de los clubes de la ANFP, proporcionando futbolistas juveniles al fútbol nacional.

El Real San Joaquín, en tanto, tiene una misión eminentemente social. Son los herederos naturales del Club La Legua, ganadores de la Copa Chilectra, los mismos que luego vencieron en España a la sub 13 del Real Madrid. Este equipo es la continuidad de los denominados “chicos buenos” como les llaman cariñosamente.

¿Cómo es eso de querer cambiar el modelo de negocio de un club que lucha por el ascenso, desde la perspectiva de un estudiante de derecho con sello Usach?

Es un desafío grande. Están a un paso del fútbol profesional. Muchos ya vienen de vuelta de esa categoría y es un tropiezo para ellos estar en Tercera División A. Hay que motivarlos para entrenar porque no reciben remuneración salvo algunos incentivos de movilización. En tercera división no hay contratos profesionales. Los ayudamos desde lo psicológico entregando herramientas innovadoras para el emprendimiento a través de una empresa colaboradora llamada SportsColab. Tienen que trabajar para llevar el alimento a su hogar.  El primer equipo tiene jugadores con edades entre los 18 y 25 años. No es un fútbol de menor calidad, pero son chicos que perdieron su oportunidad. Hay casos especiales en el club y hemos sabido confidencialmente de jugadores que han estado en la cárcel o que han tenido problemas de drogadicción. El deporte puede ayudar a que muchas familias se vean beneficiadas por el crecimiento de un fútbolista desde el cambio social. Hemos generado un grupo de accionistas para armar la sociedad anónima que controlará al club. Esto es un desafío personal más que otra cosa. Siempre me he automotivado y he buscado abrir puertas. El fútbol ha sido dirigencialmente muy cerrado. Me motiva ser un cambio rupturista y demostrar que hay jóvenes que si podemos tomar roles de liderazgo.

Entiendo que participaste del Programa Despega Usach y tu proyecto fue uno de los ganadores del año pasado. ¿También la propuesta tenía que ver con el fútbol y los negocios?

Sí, el año pasado ganamos el Despega Usach en la etapa temprana con un proyecto denominado Find me, junto a Antonio Espinoza, que tiene una empresa de vestuario para deportistas. Nos surgió la problemática de cómo hacer que los clubes tuvieran ingresos directos. A través de la tecnología ideamos una aplicación de un modelo de negocios que era la solución al financiamiento de las entidades deportivas a través del aporte de los privados y donaciones deportivas. La app hacia el match entre la empresa privada y las entidades deportivas. Nosotros podíamos acceder instantáneamente a financiar ciertos proyectos deportivos. La gran problemática era que la empresa no sabía cómo, ni donde aportar al deporte porque no hay un ecosistema que permita generar recursos sostenibles en el fútbol y era una necesidad la de digitalizar y potenciar el deporte. Estamos trabajando con un grupo de socios para lanzar la aplicación.

¿Cómo se relaciona la carrera de derecho con el deporte?

No es fácil. El mundo del derecho, el corporativo, el público y el privado no se relacionan con el deporte. Fue importante visibilizarlos a través de charlas con el centro deportivo de estudiantes de la Universidad para hacer ver que las carreras en si  se pueden vincular con el fútbol. Son pocos los planteles universitarios que tienen diplomados de derecho deportivo. Si bien en el último tiempo están tomando mucho más fuerza, en otros países si lo hay y una de las grandes ideas que tengo y así se los he comentado a profesores y al decano, es la realización de electivos o ciertos diplomados que tengan que ver con el deporte, abriéndose a un mercado sumamente interesante.

¿Que representa para ti la Usach bajo las iniciativas que estas desarrollando con el deporte?

Para mi representa un concepto de búsqueda del cambio social, pero también de excelencia en la formación. La Usach permite el desarrollo de sus estudiantes. Nunca he tenido problema con mi Facultad en las innumerables cosas que he hecho. Debemos aprovechar lo que nos entrega nuestra Casa de Estudios .A veces nos encerramos mucho en cosas políticas y no en desarrollo humano. Hay jóvenes con muchas ideas de hacer cosas que deben asumir posiciones de liderazgo porque el Plantel nos da esas herramientas.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS