Universidad de Santiago exhibe en feria virtual su amplia oferta de programas de postgrado y educación continua

Universidad de Santiago exhibe en feria virtual su amplia oferta de programas de postgrado y educación continua

Desde hoy lunes 18 y hasta el viernes 22 de octubre, la Universidad de Santiago llevará a cabo la Feria Virtual de Postgrados y Educación Continua. Esta contempla el desarrollo de actividades sincrónicas entre las 09:00 y las 21:00 horas a través de una plataforma disponible durante las 24 horas.

La iniciativa reunirá a especialistas de distintas áreas del conocimiento para interactuar con el público y resolver las dudas sobre los programas que ofrece nuestra Universidad, sus líneas de investigación y los beneficios para el estudiantado del Plantel.

El evento es organizado por la Facultad de Ingeniería con apoyo de la Vicerrectoría de Postgrado. En este también participará el Departamento de Educación Continua y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, pertenecientes a la VIME, entre otras unidades académicas.

"Como Universidad tenemos muy buenos programas de postgrado, pero a veces existe la dificultad de darlos a conocer. Desarrollamos esta instancia para superar esta debilidad y hemos recibido el interés de prácticamente todas las unidades académicas", señaló el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio.

La feria es parte de las actividades que la Universidad realiza para difundir la oferta de programas de postgrado, en el marco del proceso de Admisión 2022, que ya está abierto para sus 40 magísteres y 13 doctorados.

Por lo anterior, agregó la autoridad, se espera que además de aumentar la visibilidad y alcance, el evento sea una oportunidad para divulgar la oferta de pasantías de investigación o profesionalizantes en laboratorios o centros de investigación universitarios.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas Riquelme, puntualizó que "esta feria es una actividad muy esperada por todos/as los/as que hacemos postgrado en la Universidad y para la Facultad de Ingeniería será una excelente oportunidad para visibilizar nuestros programas, en su gran mayoría acreditados, a un público nacional e internacional donde nos ha ido muy bien con las postulaciones".

Para la directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva Leiva, se trata de "posicionar la oferta académica de postgrado y educación continua a través de nuevos formatos de difusión, que permitirán llegar a distintos públicos situados en distintas zonas del país y el extranjero".

¿Estás interesado/a en conocer nuestra oferta? Inscríbete en www.feria-postgrados-usach.cl.

La Feria

Dirigida a estudiantes nacionales e internacionales de distintos niveles académicos, y a profesionales de la región interesados en continuar perfeccionándose, se trata de un esfuerzo conjunto que apunta al posicionamiento estratégico del Plantel y la consolidación de la excelencia académica de los programas de postgrado y educación continua.

Por toda esta semana, el público podrá conocer la oferta de diplomados, magísteres y doctorados de nuestra Universidad en la voz de los mismos estudiantes, graduados/as de postgrado e integrantes del cuerpo académico, quienes responderán consultas en espacios de interacción en vivo.

También se dispondrá de un punto para la transmisión de charlas magistrales, cuyos participantes serán especialistas de distintas Facultades, quienes expondrán temas de interés científico y académico.

Las charlas dictadas en vivo quedarán disponibles para su visualización posterior en modalidad on demand dentro de la plataforma virtual.

 

 

 

Consejo de Rectores participa en la séptima versión del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional

Consejo de Rectores participa en la séptima versión del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) es una de las organizaciones que respalda la realización de la séptima versión del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI), que tiene a Chile como país anfitrión y se desarrollará entre mañana martes 19 y el viernes 22 de octubre. Debido a la pandemia por COVID-19, el encuentro se realizará de manera virtual.

Hoy previo a la inauguración del CAEI 2021, el CRUCH protagonizará la sesión dedicada “Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas: Una larga tradición de compromiso y aportes al desarrollo del país”, en la que se abordará el rol de este organismo público, su contribución al país desde su creación en 1954, y el significativo aporte de las universidades a las diversas regiones de Chile.

En esta actividad, que iniciará a las 10 horas, participarán el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, y máxima autoridad de nuestro Plantel,  Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; la secretaria general (s) del CRUCH, Marcela Cifuentes; la presidenta de la Comisión de Investigación de la entidad y vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la U. de Concepción, Andrea Rodríguez; y   el presidente de la Comisión de vicerrectores académicos/as del CRUCH y vicerrector académico de la U. Católica de Temuco, David Figueroa.

Track especial y Encuesta ENCE

Hoy  en el marco del “Programa Track Especial: Información para la gestión de los procesos formativos en Educación Superior”, se desarrollará la mesa redonda “Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil (ENCE), colocando la experiencia estudiantil al centro de la formación universitaria”, iniciativa desarrollada a partir del trabajo colaborativo de 11 universidades chilenas que integran el CRUCH y que revisará los resultados de su última aplicación.

Desde las 17.30 horas participarán en esta instancia Leonor Armanet, directora de Pregrado de la Universidad de Chile; Carla Förster, directora de Evaluación y Calidad del Pregrado de la Universidad de Talca; Angélica Bustos, directora del Centro de Apoyo al Rendimiento Académico y Exploración Vocacional de la Pontificia U. Católica de Chile (CARA-UC); y Gonzalo Zapata, director del proyecto ENCE-CRUCH.

En la Encuesta ENCE 2020 participaron la U. de Chile; Pontificia U. Católica de Chile; U. de Talca; U. de La Frontera; U. de Valparaíso; U. de Playa Ancha de Ciencias de la Educación; U. Católica de Temuco; U. Católica de la Santísima Concepción; U. Arturo Prat; U. de Aysén; y U. Tecnológica Metropolitana. La evaluación incluyó 109 ítems, que se organizaron en 8 dimensiones: Aprendizaje de Orden Superior, Interacción Estudiante-Docente, Prácticas Docentes Efectivas, Estrategias de Aprendizaje, Calidad de las Interacciones, Interacciones en un Marco de Diversidad, Apoyo Institucional, y Esfuerzo Académico (esta última a nivel de piloto).

El programa especial del CAEI también considera los paneles “La información en educación superior desde el prisma de las políticas educativas” (desde las 15.00 horas) y “Necesidades de información sobre los procesos formativos de educación superior en Latinoamérica”, que será moderado por Elisa Zenteno, encargada del Área de Estudios del CRUCH.

En tanto, mañana martes 19 de octubre, a las 16.30 horas, los rectores Juan Manuel Zolezzi (U. de Santiago) y Osvaldo Corrales (U. de Valparaíso), junto con Lillian Ferrer, Vicerrectora de Internacionalización de la Pontificia U. Católica, estarán presentes en el panel “Post Disruption Cooperation and the Importance of Global Networks in Higher Education”, que se desarrollará en inglés.

Sobre el CAEI

Este año, bajo el lema “Trazar el futuro: Fortaleciendo la comunidad global de conocimiento”, el CAEI abordará cuatro subtemas: “Investigación y Redes de Conocimiento: Potenciando el Desarrollo”, “Transformando la Docencia: Pedagogías para el Futuro”, “Educación Internacional: Plataformas de Colaboración” y “Compromiso Comunitario: Enfrentando retos comunes”.

Cabe destacar que el evento se organiza en alianza con instituciones y organismos de educación superior de tipo nacional, regional e internacional, ofreciendo una plataforma desde la cual se den a conocer los desafíos y tendencias emergentes, así como las buenas prácticas relacionadas con la educación internacional en el continente.

El programa del CAEI 2021 está disponible acá.

 

Vicerrectoría Académica presenta nueva plataforma de formación docente

Vicerrectoría Académica presenta nueva plataforma de formación docente

Entregar herramientas y desarrollar habilidades que permitan enfrentar de mejor forma los desafíos de la docencia pospandemia es uno  de los propósitos centrales de la plataforma Formación Docente VRA, fruto del trabajo colaborativo de la Vicerrectoría Académica, la Dirección de Pregrado, la Unidad de Innovación Educativa, la Unidad de Virtualización Institucional y la Unidad de Virtualización de Pregrado. 

“En este portal reunimos a las áreas de capacitación y de virtualización, para poder desarrollar un trabajo en equipo, que nos permita entregar el apoyo que nuestros docentes necesitarán para enfrentar su labor en la transición a la presencialidad”, precisó el Dr. Julio Romero, vicerrector académico.

En el mismo sentido, María Luisa Saavedra, directora de Pregrado y de la Unidad de Innovación Educativa, destacó que la pandemia rompió con el paradigma de que la presencialidad es la única forma de garantizar aprendizajes y aceleró el proceso de incorporación de espacios virtuales a la docencia.

 “En pospandemia el desafío será lograr un equilibrio entre la presencialidad y la virtualidad.  El espacio virtual será fundamental para incentivar el autoaprendizaje, mediante una estructura de actividades planificadas y organizadas para que el estudiantado sea gestor de su propio aprendizaje”, comentó.

Saavedra añadió que, en esta nueva docencia, la presencialidad será el espacio para apoyar al estudiante, ayudarle a integrar los conocimientos y  la validación  de los resultados alcanzados. Esta nueva plataforma será una herramienta fundamental para avanzar en esta transformación.

Virtualización

Para el Dr. Juan Silva, a cargo del Proyecto de Virtualización Institucional, el aporte de esta nueva plataforma es que permitirá contar con oferta formativa en el área de la virtualización de la docencia, que contribuirá a consolidar lo avanzado en diseño instruccional; uso de la plataforma; modelos y niveles de curso.

 “Además, los cursos se van a dictar utilizando los modelos que le hemos estado proponiendo a las y los profesores, por tanto los cursos van a ser modeladores de cómo debería ser la virtualización de la docencia”.

De este modo, se espera que la plataforma dé continuidad al trabajo virtual realizado en la pandemia, se transforme en un canal de formación permanente para  las y los docentes.

Formación docente

La Unidad de Innovación Educativa (UNIE) continuará gestionando los programas de capacitación para docentes desde esta plataforma. Su coordinadora general, Daniela Maturana, sostuvo que la  ventaja de contar con esta plataforma es que toda la oferta de cursos disponibles estará visible para el profesorado, facilitando el acceso a la información.

“Al mismo tiempo, al ser una plataforma de la Vicerrectoría Académica, integra saberes y áreas de experticia de sus diferentes unidades, por lo que cuando una persona busque cursos para la mejora de la docencia, puede encontrar toda la oferta VRA agrupada, según diferentes modalidades de cursos y temas de interés”, explicó.

Daniela Maturana dijo que la  plataforma favorecerá la integración de las unidades de la VRA, lo que permitirá promover procesos formativos que aborden nuevas temáticas asociadas a los cambios que la pandemia ha provocado. “Creemos que un espacio articulado de formación docente es un paso importante para fortalecer no solo la docencia a nivel individual, sino también a nivel de comunidad docente al interior de la Universidad. La proyección es que la propuesta formativa que ofrece la plataforma se nutra de las experiencias y necesidades del profesorado y las unidades académicas”, comentó.

La plataforma se estrenó con el curso: Aprendizaje por Desafíos y Retos, a cargo de la Dra. Ángela García, de la Universidad de Deusto, España, que partió el viernes 15 de octubre y se extenderá hasta el 29 de octubre, en modalidad sincrónica y asincrónica. Próximamente se estará informando de otros cursos que se han preparado y que se podrán visualizar en https://formaciondocente.vra.usach.cl/

 

 

 

 

 

 

 

Cantos en memoria de Joane Florvil: el nuevo disco de Aula Records

Cantos en memoria de Joane Florvil: el nuevo disco de Aula Records

El jueves 30 de septiembre se cumplieron cuatro años de la muerte de Joan Florvil, uno de los casos de discriminación más emblemáticos ocurridos en Chile. Había llegado en 2016 desde Haití y fue detenida en Lo Prado por el supuesto abandono de su pequeña hija, delito del cual no era culpable. Un mes después, tras haber pasado por una comisaría y estar internada en la Posta Central, falleció con 27 años.

En el marco de esa conmemoración y cuando el derecho a la migración vuelve a ser una discusión urgente en Latinoamérica, el sello Aula Records publicará Cantos en memoria de Joane Florvil, un disco que contiene dos obras inspiradas por su historia. Será editado el próximo 20 de octubre en formato digital, vinilo y cassette.

Por una parte, el registro contiene Elegía para Joane Florvil, una obra compuesta por Marcelo Stuardo e interpretada por el Ensamble de Percusiones Usach, que también conforman Vania Calvil, José Vinot y Pablo Espinoza.

Grabada en el Teatro Aula Magna Usach, la pieza está basada en “Durazno sangrando”, de Luis Alberto Spinetta, y tiene como invitados a Mauricio Castillo (trompeta, flugelhorn y caracola) y la poeta haitiana Johanne Guercin. Esta última declama el poema “¿Por qué nadie es Joane Florvil?”, creado por el médico y escritor haitiano Jean Jacques Pierre-Paul inmediatamente después de ocurridos los hechos.

“Me da vergüenza decirlo, pero somos un país muy racista”, afirmó Marcelo Stuardo, quien es solista de la Orquesta Clásica Usach y junto a esta agrupación ya había grabado una versión distinta de la obra, incluida en el disco El divino soliloquio (2019). “Nunca me había pasado, pero cuando se estrenó había personas llorando, entre mis colegas y el público, y no fue porque tocamos lindo, fue por el dolor del caso y porque nos vimos reflejados como sociedad. Tenemos que avergonzarnos de esta forma de ser”.

Por otra parte, el disco incluye Cantos para Joane, una reinterpretación de la composición de Marcelo Stuardo, creada por el DJ y productor Carlomarco (Federico Palma) y el percusionista congoleño Chikadora (Claude Rosney), con la colaboración del cantante haitiano Abelardo Augusto y el cantautor Nano Stern.

 

Programa Razones Editoriales de Freddy Stock se suma a parrilla programática de STGO TV

Programa Razones Editoriales de Freddy Stock se suma a parrilla programática de STGO TV

Hoy 18 de octubre, justo al cumplirse dos años del estallido social y el inicio de la discusión de fondo para redactar una nueva Carta Magna, STGO TV y Radio Usach comienzan las transmisiones en conjunto del programa Razones Editoriales conducido por el periodista Freddy Stock.

“Esta alianza de STGO TV y Radio Usach, tiene la intención de ampliar nuestras plataformas informativas, en momentos en que nuestro país debate su futuro. La idea es proveer a la ciudadanía de información en forma veraz y oportuna para decidir a conciencia la construcción de una nueva Constitución para Chile”, señaló la jefa del Departamento de Televisión, Ingrid Ormeño.

Por su parte, el periodista Marcelo Alvarado, jefe del Departamento de Radio, indicó que para Radio Usach es muy importante abrir estos espacios al debate de ideas y sobre todo informado.

“Razones Editoriales se ha caracterizado por traer una visión crítica de la sociedad chilena y también darles cabida a todas las miradas, por eso la importancia de emitir el programa a través de las pantallas de STGO TV en esta fecha que nos ha permitido transitar por un periodo histórico para tener una nueva Carta Magna, además de incorporar nuevamente los paneles de expertos”, destacó.

El programa se emite en el mismo horario que lo hace la emisora de lunes a viernes de 18 a 20 horas.

Palabra autorizada

Freddy Stock, señaló que el ahora ser parte de STGO TV, será un tremendo desafío.Somos una generación privilegiada por vivir estos tiempos de cambios de los que somos protagonistas. Como periodista buscamos narrar este proceso, invitar a la reflexión y a la conversación con quiénes están en la primera línea de las transformaciones. Hoy tenemos la gran posibilidad de sumar una nueva plataforma y así aportar a esta nueva apertura hacia un Chile que estamos reescribiendo”.

El comunicador recordó su llegada a Radio Usach: “fue como volver a empezar en una nueva casa. Una emisora de una universidad pública que tiene una larga historia y compromiso con nuestra democracia y con los cambios que siempre han inspirado un Chile más inclusivo, por eso fue la primera radio que se echó abajo cuando llega la dictadura. Todo un símbolo en este volver a empezar”.

El periodista agradeció la posibilidad de estar en Radio Usach y ahora en STGO TV, sobre todo que luego del estallido social la ciudadanía cuestionó enormemente los medios tradicionales.

“Los medios de comunicación hoy son parte de los grupos económicos que caen ante la arremetida de los grandes auspicios que piensan que todo lo pueden comprar. La Usach ha sido un gran espacio e instancia de libre expresión que se agradece en una sociedad, pero que también hay que cuidarlo y cultivarlo para poder a aspirar a una democracia como corresponde”, concluyó Stock.

 

Regreso a presencialidad: Carreras del Departamento de Publicidad e Imagen priorizan trabajo práctico en laboratorio y comunicación interna

Regreso a presencialidad: Carreras del Departamento de Publicidad e Imagen priorizan trabajo práctico en laboratorio y comunicación interna

Enmarcado en el Plan Retorno, el Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica, prepara el regreso a la presencialidad de las/os alumnas/os de primer año de la carrera de Publicidad y de segundo año de Diseño en Comunicación Visual.

Para el director de la unidad académica, Dr. Armando Muñoz, el retorno a las actividades presenciales se debe tomar con entusiasmo, pero también con cautela ya que la pandemia aún no termina. “Reconocemos que la Universidad ha elaborado una estrategia de retorno muy bien pensada”, destacó.

Consultado sobre qué se priorizó en el Departamento al momento de establecer las asignaturas de los programas de estudios que vuelven a la presencialidad, el publicista indicó: “en primer lugar, avanzar en el aprendizaje dentro del laboratorio de imagen visual. Y segundo, reponer y establecer vínculos de comunicación con toda la comunidad de nuestra Unidad, pero siempre teniendo un balance entre aprendizaje y protección a la salud”.

En esa línea agregó que, a diferencia de las clases virtuales donde las personas están representadas por una imagen, en las actividades presenciales existen “símbolos y señales que las y los estudiantes nos van comunicando, y que quienes somos del ámbito de las comunicaciones vamos recogiendo. Entonces  encontrarse y reencontrarse cara a cara, es enriquecedor”.

Rotación de grupos

Debido a la pandemia, gran parte de los estudiantes que ingresaron a la Universidad de Santiago en 2020 y 2021 no han tenido la oportunidad de asistir a actividades académicas dentro de nuestra Casa de Estudios. En el caso de Publicidad, alrededor de 70 alumnas y alumnos de primer año, podrá revertir esa situación.

El jefe de carrera, Mg. Ramón Orellana, señaló que la decisión para iniciar las actividades presenciales con las/os alumnas/os nuevas/os, se debió a la idea de seguir un “orden lógico que fuera avanzando de los primeros niveles a los últimos”.

El retorno de esta carrera al Campus, se oficializará con los trabajos de la asignatura Creación y Producción Visual Aplicada, en el laboratorio de imagen visual, que será utilizado durante todo el semestre. Aquí, se realizarán sesiones que durarán hasta una hora cronológica, donde podrá haber un máximo de 7 personas (6 estudiantes más el profesor¬), que es el aforo establecido por las autoridades universitarias para este espacio.
 
Orellana explicó que, para no exceder la capacidad dispuesta del laboratorio, se organizó un sistema de rotación de grupos de 6 personas, que un día podrá ingresar y desarrollar las tereas encargadas; en la siguiente jornada podrá ingresar otro grupo y así, de manera rotativa y sucesiva, hasta que todos completen su ciclo de trabajos prácticos.

El objetivo es que las y los estudiantes de Publicidad “puedan estar en el laboratorio (…) si bien las experiencias son más acotadas, la idea es que todos pasen por ahí”, remarcó.

Prorrectoría responde inquietudes sobre retorno al Campus en reunión de socias y socios de la ADP

Prorrectoría responde inquietudes sobre retorno al Campus en reunión de socias y socios de la ADP

Responder las dudas e inquietudes del estamento administrativo sobre el retorno presencial al Campus, fue el objetivo de la asamblea extraordinaria organizada por la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Universidad.

El encuentro es también parte de las iniciativas de diálogo y escucha que se han desarrollado entre las autoridades y funcionarios/as para construir de manera conjunta el plan de retorno gradual.

La reunión se realizó este miércoles 6 de octubre y contó con la participación del prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, acompañado de su jefe de Gabinete, Mauricio Pardo Meza y el jefe de la Unidad de Gestión de Campus, Renato Durán Moya.

En la oportunidad el equipo de Prorrectoría presentó la propuesta de retorno, que además es parte de lo que ha diseñado el Comité de Campus Seguro y perfeccionado mediante las escuchas de diversos actores.

La presidenta de la ADP, Betsy Saavedra Flores, destacó la alta convocatoria a la asamblea, que alcanzó una asistencia de más de 80 personas conectadas a través de la plataforma Zoom, señalando que el objetivo del encuentro fue proporcionar información oficial a los funcionarios y resolver sus inquietudes, para garantizar un retorno seguro a sus labores.

En su intervención, el Dr. Jorge Torres indicó que, atendiendo a las necesidades del personal administrativo y tras conversar con las y los decanos y jefaturas correspondientes, se han propuesto horarios flexibles para el inicio del retorno a las actividades presenciales.

"Llevamos más de un año preparando un retorno seguro, por tanto ahora debemos avanzar en retomar nuestras labores administrativas presenciales y para ello, hemos reforzado una serie de medidas con el objeto de proporcionar tranquilidad y certezas a toda la comunidad universitaria", puntualizó.

Propuesta de retorno

El jefe de Gabinete de la Prorrectoría, Mauricio Pardo, fue el encargado de realizar la presentación de la propuesta de retorno preparada para el estamento administrativo y los nuevos criterios para el ingreso al campus.

Dentro de los puntos que abordó, indicó inicialmente que cada autoridad o jefatura es responsable de definir y programar el ingreso para todo funcionario/a, así como también puede determinar si las actividades son presenciales o por teletrabajo.

Pardo subrayó que quien cumpla labores presenciales, debe haber completado su esquema de vacunación. Por otra parte, recordó que la Universidad cuenta con un sistema de trazabilidad y testeo para el personal al interior del campus.

El sistema de testeo está basado en un examen de saliva, y se trata de un procedimiento sin costo para autoridades, académicos/as, funcionarios/as.

Desde la tercera semana de octubre, este examen se realizará por sector del campus universitario, cambiando el criterio de un muestreo a todos/as quienes asisten al campus a uno aleatorio. Así se tomarán muestras en terreno en al menos un sector de la Universidad definido por equipo de trazabilidad.

Cabe destacar que esta toma no es obligatoria, solo es un elemento de prevención y protección de los equipos de trabajo, por la seguridad de todas y todos.

En relación a los horarios y jornadas de trabajo, dijo que estos tienen que quedar establecidos por escrito entre jefaturas y funcionarios/as durante este mes de octubre, mediante un certificado o correo electrónico.

En este contexto, para el mes de octubre, se definieron tres tipos de turnos de trabajo: 100% presencial, mixto y 100% teletrabajo. Esto de acuerdo a las necesidades de las unidades y el cumplimiento de las funciones.

Asimismo, el Dr. Torres recordó la contratación de seguros, precisando que hasta el 23 de septiembre alcanzan los 1.512 para académicos/as y funcionarios/as, incluyendo el personal a honorarios.  Y actualmente, agregó, se está licitando la cantidad de seguros restantes.

Consultado sobre aquellos/as funcionarios/as que no cuenten con el seguro y son convocados a retornar de forma presencial, la autoridad indicó que "deben asistir a trabajar aun cuando no tengan el seguro contratado, por una alta valoración del servicio, sin embargo, se estarán solicitando contratar a la brevedad".

La reunión finalizó con el Prorrector respondiendo dudas y consultas de socias y socios presentes. No obstante, aseguró que continuarán socializando el plan de retorno y atendiendo nuevas inquietudes del estamento administrativo.

También adelantó que Prorrectoría, Dirección Jurídica, Secretaría General y otras unidades, trabajan en una Política de Teletrabajo con el fin de normar estas actividades para académicos/as y funcionarios/as.

El equipo llamó a informarse por los canales oficiales de nuestra Universidad, es decir, a través del correo y diario institucional, por donde se continuará difundiendo detalles del retorno, así como también por el canal de YouTube, que alberga webinars de interés sobre los distintos tópicos que se abordaron durante la jornada.

Todos los protocolos y procedimientos pueden ser revisados en el sitio web del Plan Campus Seguro.

Respecto a las consultas de los socios de la ADP que por razones de tiempo no fueron respondidas, Betsy Saavedra informó que las canalizará con el Prorrector, junto a otras preguntas que formulen los funcionarios, una vez que le envíe por correo electrónico al Dr. Torres la presentación realizada.

En caso de dudas y consultas sobre ingreso al campus, escribir al mail covid19@usach.cl o realizar visita a oficina virtual (link https://reuna.zoom.us/j/8465774155) cuyo horario de atención es de lunes a jueves de 09.00 a 18.00 y viernes de 09.00 a 17.00 hrs.
 

Paula Majluf, médica especialista en dermatología: “En la Usach adquieres un aprendizaje integral y multidimensional”

Paula Majluf, médica especialista en dermatología: “En la Usach adquieres un aprendizaje integral y multidimensional”

La Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios, fundada en 1993, se ha posicionado como una de las más importantes del país. Prueba de ello es el alto número de jóvenes que postulan año a año a las carreras de la Unidad Mayor, por contar con un destacado cuerpo de académicos y docentes tanto en el campus universitario central, como en los campus clínicos y centros de práctica.

Hace cinco años la entonces egresada de Medicina, Paula Majluf, recibía una importante distinción de manos del rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y del entonces presidente del Colegio Médico y hoy ministro de salud, Enrique Paris. Fue destacada con el premio de honor a la mejor egresada de la carrera de medicina de todo el país.

La actual médica cirujana había sido una de los nueve estudiantes distinguidos un año antes en nuestra Casa de Estudios por su excelencia académica.
Paula continuó estudiando luego en la Universidad Católica donde se especializó en el área de la dermatología, un logro – dice- que veía inalcanzable, pero que pudo concretarlo gracias a los sólidos conocimientos y herramientas que adquirió en nuestra Casa de Estudios.

Proveniente de una familia que siempre privilegió la cultura y la educación por sobre el exitismo- según reconoce- rindió la PSU con la solidez de contar con excelentes notas en enseñanza media. Optó por la Usach porque pesó la amplia visión social de nuestra Corporación y porque le permitía convivir con diferentes tipos de realidades. 

¿Qué te entregó la Usach durante el tiempo que estudiaste en nuestro Plantel?

Yo estudié mi enseñanza media en un colegio privado, el San Gabriel, donde pude aprender inglés y rendir exámenes internacionales. Llegar a la Usach fue enterarme de nuevas realidades. Fue súper positivo y me permitió desarrollar mucha más empatía en mi labor médica. Físicamente me encontré con una Universidad preciosa y amplia, sobre todo con una Escuela de Medicina con muy buena energía, acogedora y hasta maternal. Me sentí muy cómoda, con docentes que más allá de compartir e impartir conocimiento eran buenas personas y motivados por mejorar la educación del país.

Desde el tercer año de medicina Paula Majluf  participó de los campus clínicos y avanzó progresivamente hasta el internado. Le correspondió estar en el Hospital Ramón Barros Luco, Hospital El Pino, San José y Hospital FACH.

¿Cómo se materializó el sello Usach, el enfoque social, en el desempeño de tus funciones en los diferentes campos clínicos a los que asististe?

Uno de los focos más importantes es que en los campos clínicos uno puede ver una cantidad de patologías distintas. El Hospital  Barros Luco lo adoro. Yo creo que allí aprendí muchísimo en todas las áreas de la medicina y efectivamente uno se topa con pacientes que tienen diferentes complicaciones. La Usach se destaca porque sus médicos tienen un muy buen trato con los pacientes, son más empáticos. Socialmente me ayudó mucho eso en mi pregrado. Estudiar en la Universidad de Santiago fue un aprendizaje integral y multidimensional, donde me sentí querida y validada. Académicamente me permitió alcanzar objetivos gracias a la preparación que me dio la Universidad y como profesional me dio seguridad con sólidas herramientas académicas.

¿Qué opinión te merece que nuestra Institución sea una de las más requeridas por los jóvenes para seguir la carrera de medicina?

Me hace mucho sentido que sea una de las Casas de Estudios que más postulaciones recibe. La Usach es una Universidad que se ha ganado el prestigio. En particular para los estudiantes de medicina tiene excelentes campus clínicos que son básicamente los mismos que comparte con la Universidad de Chile. Los médicos en su gran mayoría son grandes facultativos, que están en los hospitales por vocación real y por lo tanto transmiten su enseñanza en forma genuina para que seas un buen profesional.

U. de Santiago junto a Cpech ofrecen dos ensayos gratuitos de la PDT a estudiantes de enseñanza media

U. de Santiago junto a Cpech ofrecen dos ensayos gratuitos de la PDT a estudiantes de enseñanza media

Una atractiva opción de medir cómo están preparados para rendir la Prueba de Transición (PDT) tendrán los jóvenes interesados en ingresar al Sistema de Educación Superior en el proceso de Admisión 2022.

Se trata de dos ensayos online de las pruebas de Comprensión Lectora y Matemática, que desarrollará la Universidad de Santiago de Chile (Usach), en conjunto con el Preuniversitario Cpech, entidad experta y con una reconocida especialización en la preparación de este tipo de exámenes,. Hasta el dia de hoy  se registran dos mil inscritos.

Son evaluaciones muy próximas a la fecha de rendición de la PDT (que se realizará entre el 6 y 10 de diciembre), por lo que permitirán una medición oportuna respecto de cuáles serán los resultados reales de cada uno.

Los ensayos Usach-Cpech se desarrollarán durante la segunda quincena de octubre y en la segunda quincena de noviembre y son organizados por el Departamento de Difusión de Oferta Académica de la Dirección de Comunicación Estratégica.

Para participar, basta con que cada interesado se inscriba directamente en el portal habilitado en la página admisión.usach.cl (https://ensayospdt.usach.cl/).

Aquí se debe llenar un simple formulario y cada estudiante estará habilitado o habilitada para rendir las pruebas de preparación de Comprensión Lectora y de Matemática.

Las inscripciones se abrieron el 1 de octubre y continuarán disponibles hasta el 17 de este mes. En tanto, la rendición estará habilitada entre el 18 y 31 de octubre, durante las 24 horas de cada día. Finalmente, los resultados se entregarán entre el 1 y 3 de noviembre.

Los colegios también tendrán la facilidad de inscripción masiva, para que puedan programar con sus respectivos cursos el día y la hora en que rendirán los ensayos.

Para acceder a este beneficio, deben escribir a admisioncolegios@usach.cl, incluyendo la nómina de alumnos que rendirán el examen, con los mismos datos que se piden en el formulario online.

El segundo ensayo, que tendrá los mismos parámetros y requerimientos que el primero, aunque con distintas preguntas, se desarrollará entre el 15 y 28 de noviembre, con inscripción entre el 1 y 15 del mismo mes y entrega de resultados entre el 29 de noviembre y 1 de diciembre.

Según las estimaciones de Cpech, se espera una participación de al menos 30.000 jóvenes en este proceso asociado con Usach. Lo pueden rendir alumnos de enseñanza media y también egresados en años anteriores o cualquier persona que quiera medir sus conocimientos y habilidades.

Presidente de la Asociación de Fiscales por Pandora Papers: “se debe investigar con la máxima acuciosidad y objetividad”

Presidente de la Asociación de Fiscales por Pandora Papers: “se debe investigar con la máxima acuciosidad y objetividad”

“Si la Fiscalía estimó abrir la investigación, la Corte de Apelaciones y el Tribunal de Garantía se pronunciaron sobre la arista Exalmar y no en la venta de Dominga ni en la cláusula”, explicó en Razones Editoriales, Francisco Bravo.
 
Escucha sus declaraciones en el podcast de Radio Usach:
 
 
 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS