Carrera de Terapia Ocupacional y LEIND Usach desarrollan exitoso proyecto sobre tecnologías de inclusión

Carrera de Terapia Ocupacional y LEIND Usach desarrollan exitoso proyecto sobre tecnologías de inclusión

Con el objetivo de diseñar asistencia técnica e implementar experiencias inmersivas digitales para mejorar los procedimientos asociados a la rehabilitación inclusiva, la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas y el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (LEIND) promueven un proyecto multidisciplinario y trasversal, que integra docencia, investigación, responsabilidad social y tecnología; solucionando problemas reales, generando impacto positivo en la sociedad.

El proyecto se denomina “Modelo de colaboración multidisciplinario para el desarrollo e implementación de tecnologías de inclusión accesibles que favorezcan la eficacia de los procedimientos médicos en la rehabilitación inclusiva de pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (Inrpac) y Promedical 3D”.

“Los productos que hemos ido desarrollando van respondiendo a las limitaciones que existen para las personas con discapacidad motora en el manejo de dispositivos tecnológicos. Durante el año pasado desarrollamos tres productos: mouse “Mantarraya”, pulsador “Anguila” y un joystick “Coral”, señaló la profesora de Terapia Ocupacional, Fabiola Rodríguez. 

La producción fue completamente diseñada por Melissa Sandoval, estudiante de la carrera de Terapia Ocupacional, en conjunto al ingeniero Christoper Cáceres de Promedical 3d, el equipo del LEIND y la profesora Rodríguez.

Los diseños fueron aprobados por el Instituto de Rehabilitación y se empezaron a imprimir los prototipos. Este año se ha iniciado la fase de prueba con varias personas que se atienden en Inrpac y el más usado hasta el momento ha sido el mouse Mantarraya.

“El mayor desafío que tiene este proyecto es desarrollar a nivel local soluciones tecnológicas de alta calidad que sean económicas. Para el equipo ha sido esencial que los productos sean accesibles, y hemos logrado llegar a un costo económico menor de lo que existe en el mercado”, aseguró la académica.

Un problema, una posibilidad

La proyección y visión tecnológica que ha tenido el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (Inrpac) durante toda su historia, lo convierte en un referente a nivel país en conocimiento e incorporación de nuevas tecnologías para tratamientos de rehabilitación inclusiva.

Sin embargo, en los últimos años se han visto bloqueados en esta labor ya que el presupuesto nacional no les ha permitido incorporar al Instituto un equipo de ingenieros que se encargue de materializar herramientas tecnológicas que sean probadas y validadas.

Es ahí en donde adquiere pertinencia la vinculación del LEIND que como laboratorio cuenta con las capacidades técnicas y humanas para trabajar con Promedical 3D y los expertos del Inrpac en la generación de nuevas tecnologías que mejoren los procedimientos actuales.

“El objetivo del proyecto es construir un modelo de colaboración a largo plazo basado en establecer equipos multidisciplinarios conformado por profesionales de la salud, las tecnologías e ingeniería, para el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a los procesos de rehabilitación, inclusión y participación de personas en situación de discapacidad que se atienden en el Instituto”, explicó la académica Lorena Delgado, directora del LEIND-Usach.

La pertinencia de establecer un modelo de colaboración entre las tres instituciones está dada principalmente por dos factores: filosofía de trabajo y complementariedad de capacidades técnicas y profesionales.

“La proyección del proyecto es seguir vinculando estudiantes y docentes de la Universidad en los diferentes desarrollos. Hasta el momento la participación del programa de terapia ocupacional de la Usach ha sido clave en el desarrollo del proyecto, pero de la misma manera podríamos integrar programas como psicología o medicina”, indicó Delgado.

Además, se harán capacitaciones a los integrantes del Programa de Tecnologías de la Inclusión y Comunicación Aumentativa - Alternativa (TICAA), tanto en el uso como en el mantenimiento que necesitan las soluciones entregadas. Se generarán actividades docentes que apoyarán la ejecución del piloto de colaboración. Estas actividades se enmarcan en cursos de pregrado de las carreras de Terapia Ocupacional y de Ingeniería Civil Industrial, además de contar con el apoyo de una docente de la Escuela de Psicología.

TICAA

María José Bravo Arriagada, asesora técnica del proyecto y fonoaudióloga del Inrpac, señaló que las formas en las que nos podemos comunicar son diversas, pero normalmente pensamos que se consigue sólo a través del habla. Cuando esta función se encuentra alterada, es necesario encontrar otra forma en que la persona pueda satisfacer sus necesidades comunicativas.

“Desde que se detecta la necesidad hasta que se inicia el uso, las nuevas formas de comunicar que se llevan a cabo generan distintas acciones que requieren del análisis clínico de diversos profesionales y en nuestro Instituto realizamos esta evaluación en el Programa de Tecnologías de la Inclusión y Comunicación Aumentativa - Alternativa (TICAA)” reveló la experta.

En este contexto, el Programa detectó la necesidad de optimizar esta evaluación y con ello hacer más eficiente la intervención en esta área. Así surgió la idea de desarrollar una Plataforma de Evaluación Funcional Comunicativa destinada a facilitar y sistematizar la evaluación de los usuarios, pertinente a sus necesidades y posibilidades.

En este sentido, el trabajo en conjunto con la USACH ha sido colaborativo y de aprendizaje. “Nos hemos encontrado con profesionales del área de la rehabilitación que cuentan con una amplia experiencia técnica; también, el apoyo constante de los estudiantes de Terapia Ocupacional y el equipo de desarrollo informático, quiénes han puesto a nuestra disposición sus conocimientos y compromiso. Esperamos que esta Plataforma sea de gran utilidad en el Inrpac y que pronto podamos compartirla con otros equipos”, concluyó.

 

Mónica Jeldres: “Aún tenemos casos de explotación sexual infantil en el actual sistema”

Unidades académicas avanzan en planificación de actividades presenciales

Unidades académicas avanzan en planificación de actividades presenciales

Este lunes 20 de septiembre, la Universidad de Santiago de Chile dio inicio al segundo semestre 2021 para las/os estudiantes de pregrado y con ello también prepara el retorno gradual y progresivo a las actividades presenciales.

Para cumplir con ello ha sido clave el Plan Campus Seguro que nuestra Casa de Estudios comenzó a elaborar hace más de un año, y que hoy permite contar con protocolos para la docencia, soportes de control de acceso y trazabilidad en el campus universitario.

Es importante destacar que gracias a este trabajo, nuestro Plantel ha logrado dar continuidad a actividades presenciales de investigación, servicios, mantenimiento y actividades docentes imprescindibles durante la pandemia.

Ahora,  las unidades académicas se preparan para recibir al estudiantado en las actividades que cada una de ellas definió como obligatorias después de un análisis a través de una escala de prioridad

Plan Retorno

De acuerdo al vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa, la prioridad obedece a aquellas actividades críticas que deben garantizar las competencias declaradas en los perfiles de egreso y luego las que pueden ir recuperándose de manera gradual en la presencialidad, y que pueden ser total o parcialmente desarrolladas por medios virtuales.

La autoridad agregó que los ámbitos de cumplimiento de las medidas de seguridad impuestas por los protocolos ministeriales e institucionales también fueron consideradas, por lo que estas actividades cuentan igualmente con el análisis de la Vicerrectoría Académica y el Consejo Superior de Docencia, además de la logística y apoyo de Prorrectoría, Vicerrectorías y las unidades asociadas al correcto funcionamiento del actual

Plan Campus Seguro.

Junto con las actividades lectivas, se abrirán espacios de estudio y de asistencia a clases online, y se iniciará un ciclo de visitas para que los/as estudiantes, que no han tenido oportunidad, puedan conocer el campus de más de 30 hectáreas.

De este modo, agregó el Dr. Romero, la comunidad "podrá ir recuperando de manera gradual y segura la vida universitaria, como uno de los ámbitos más enriquecedores del paso por una Institución de Educación Superior de excelencia como la Usach".

Nueva directora del PAIEP: "Es fundamental avanzar en fortalecer su aporte"

Nueva directora del PAIEP: "Es fundamental avanzar en fortalecer su aporte"

El pasado 30 de agosto, a través de un comunicado, el rector informaba a la comunidad que desde ese día, la Dra. Lorna Figueroa Morales asumía funciones como nueva directora de la Unidad PAIEP de nuestra Universidad, sucediendo en el cargo a la Dra. Lorena López.

"Es un verdadero regalo y una gran oportunidad en este momento de mi vida profesional. Agradezco a quienes han confiado en mí", expresó la académica en alusión al nombramiento. "Ha sido muy bonito cómo mis pares y amigos recibieron la noticia. Estoy impresionada de cuánta gente conoce mi compromiso y trabajo. Eso ha sido muy especial", agregó.

Lorna Figueroa se formó como profesora de Estado en Matemática y Computación en la Universidad Técnica del Estado. Cursó un Magíster en Ciencias con mención en Computación en la Universidad de Chile y es doctora en Ciencias de la Ingeniería, mención Informática, por la Universidad de Santiago.

Se ha desempeñado como académica e investigadora del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de la Facultad de Ciencia. Dentro de la vasta trayectoria profesional, destaca su cargo como directora ejecutiva del Propedéutico hasta el 2019, programa que representa una de las mayores satisfacciones personales de la Dra. Figueroa.

Por su contribución a la Matemática, en 2018 fue seleccionada por PAR Explora de Conicyt RM Norte y el Colectivo Mujeres Matemáticas de Chile, como uno de los 19 rostros más importantes de Latinoamérica y Europa en el aporte a la disciplina.

Además de su trabajo docente, ocupó el cargo de encargada de la Región Metropolitana Poniente de las Olimpíadas de Matemáticas y Jefa del Laboratorio de Computación del DMCC.

Acceso inclusivo a la Educación Superior

En este nuevo desafío profesional, la Dra. Figueroa aseguró que su experiencia en el Prope Usach es clave, pues el trabajo con los establecimientos educacionales, le permitió conocer tempranamente los distintos grupos estudiantiles, tanto dentro como fuera de la Región Metropolitana.

"El Prope me hizo comprender de mejor manera el valor de garantizar el acceso inclusivo a la Educación Superior", remarcó la académica, recordando que un gran desafío en esos años era el acceso.

Por lo anterior, junto a pares de la Universidad de Santiago y otras instituciones de Educación Superior del país, inició una serie de análisis y discusiones respecto del problema de la permanencia. "Con el equipo del Propedéutico siempre pensamos que para velar por su carácter inclusivo, este no podía siempre fundarse exclusivamente en un grupo de estudiantes", reveló.

"El Prope fue mi escuela principalmente porque fue mostrándonos poco a poco las distintas realidades en ese proceso de transición que significaba la articulación establecimiento e ingreso a la Educación Superior", reconoció  la Dra. Lorna Figueroa.

Desafíos

La Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago, perteneciente a la Vicerrectoría Académica, desarrolla, articula y fortalece iniciativas orientadas hacia el acceso, la permanencia y la titulación del estudiantado dentro de la Universidad. 

Desde 2012, PAIEP pone a disposición de los y las estudiantes acciones, cuyo propósito es ofrecer acompañamiento académico a quienes ingresan a primer año en la Universidad, tanto por vías de acceso inclusivo como por ingreso regular. 

"El PAIEP tiene su lugar en la Usach y es fundamental avanzar en fortalecer su aporte a la comunidad universitaria. Expresa los valores y la ética de nuestra Casa de Estudios", apuntó la profesora.

Aseguró que piensa en el programa "como un espacio de encuentro entre la Academia y la vinculación con los establecimientos educacionales y sus propias comunidades, toda vez que el acceso y la permanencia son parte importante del ciclo de vida estudiantil".

Al mismo tiempo, la Dra. Lorna Figueroa consideró relevante el trabajo en equipo con quienes conforman el PAIEP y espera avanzar junto a ellos en el fortalecimiento de la dirección y su aporte institucional.

"El PAIEP tiene una bidireccionalidad interesante en trabajar hacia la comunidad interna y también el medio externo a través del PACE y de otras iniciativas de inclusión, las que nos tendrán observando y trabajando en paralelo", señaló.

Por lo pronto, y como desafío principal, la directora enfatizó que aportarán todas las competencias técnicas y humanas del equipo para el cumplimiento de los objetivos institucionales trazados y desarrollar iniciativas y acciones que permitan tener un PAIEP acorde a las múltiples necesidades de los distintos grupos estudiantiles con quienes les corresponde trabajar.

 

 

Facultad de Ingeniería realiza taller de formulación de proyectos con miras a aumentar adjudicaciones Fondef 2021-2022

Facultad de Ingeniería realiza taller de formulación de proyectos con miras a aumentar adjudicaciones Fondef 2021-2022

La Facultad de Ingeniería realizó un taller de formulación de proyectos con miras a aumentar las adjudicaciones Fondef 2021-2022. La instancia se desarrolló de manera telemática, el 1 y 2 de septiembre y contó con la participación de investigadores e investigadoras de la Unidad Mayor.

El objetivo de este taller fue mejorar la calidad de las propuestas y fue impartido por Edgardo Santibáñez, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y Master of Science in Management of Technology del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

El especialista cuenta con una amplia experiencia en dirección y gestión de la innovación, transferencia y emprendimiento tecnológico. Además, fue coordinador del panel de evaluación técnica del fondo de inversiones estratégicas del Ministerio de Economía y director del Departamento de proyectos y del programa de transferencia tecnológica de Fondef de Conicyt, actual ANID. 

Con la realización de este taller y de otras iniciativas del Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado se busca potenciar las capacidades y herramientas de las y los investigadores de la Facultad, para la formulación competitiva de proyectos de investigación aplicada, desarrollo e innovación.

En palabras del decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, “esta actividad se enmarca en una visión del Decanato, a través del Vicedecanato de I+D, de poder potenciar y mejorar los indicadores en cuanto a la adjudicación de proyectos Fondef, principalmente”

La Dra. Andrea Mahn, vicedecana de I+D y Postgrado, realizó una presentación de su equipo, compuesto por Valeska González, gestora de proyectos I+D; Sol Uribe, coordinadora de I+D; Jaime González, gestor de proyectos I+D+i; y Óscar Rojas, gestor de Inteligencia de I+D, quienes estuvieron presentes en las sesiones para brindar apoyo a las y los investigadores participantes.

Los contenidos de la primera jornada pusieron énfasis en investigación, desarrollo, innovación e impactos económicos y sociales, consideraciones para postular a fondos públicos para I+D+i y herramientas para una postulación científico tecnológica eficaz.

Durante el segundo día, se abordaron modelos de negocio tecnológico y de negocio productivo, además de la elaboración del resumen del proyecto, lo que implica definición del problema u oportunidad, solución propuesta, objetivo general y objetivos específicos.

Esta iniciativa forma parte del apoyo prestado por la Unidad de Gestión de Proyectos del Vicedecanato de I+D, cuya propuesta es ofrecer servicios con una mirada estratégica hacia la potenciación de la productividad científico tecnológica de la Facultad.

 

 

La tensión entre libertad de expresión y reeducación: el debate político en un país fracturado

La tensión entre libertad de expresión y reeducación: el debate político en un país fracturado

La libertad de expresión es un derecho fundamental para que en un proceso constituyente, y en general cualquier proceso político deliberativo, permita el cruce de opiniones, las visiones de país contrapuestas, la diversidad de valores y todo lo que implica la expresión de la divergencia, proceso previo para que se puedan generar las convergencias y se construyan las bases de una nueva institucionalidad.

Con todo, la “libertad” en abstracto es un concepto político y como tal, polisémico, abierto a las disputas, porque contiene experiencias de muchos años que se movilizan en su uso sincrónico y desde donde se configuran las expectativas de esas mismas experiencias anacrónicas que puestas en otro contexto, posterior, organiza nuestras acciones sobre la realidad. La “libertad” está en un cruce de aquello ideal a desarrollarse, a lograr y a conquistar y lo que experimentamos como tal un exceso, un límite o una falta.

Así, en la teoría política, el debate sobre la libertad tiene numerosos cultores y ha prodigado numerosas páginas de discusiones, sin que por ello exista una sola dimensión de la misma. Sin embargo, y en base a mis propias convicciones, abrazo la definición de Norberto Bobbio, para quien la libertad tiene un carácter descriptivo, en dos sentidos. A modo síntesis, la primera descripción de la libertad es la negativa o de no impedimento, en la que opera como facultad de realizar ciertas acciones, sin impedimento externo, particularmente el poder estatal. En ese plano, la libertad se asocia a las acciones que se pueden realizar y que se han definido como “lícitas”. En otras palabras, la libertad es el espacio no regulado por normas imperativas positivas o negativas (Bobbio, 2005, p.113).

En forma complementaria, Bobbio define la libertad positiva, que es aquella que coincide con la esfera de lo “aquello que es obligatorio en virtud de una autoobligación”; libertad entonces sería el espacio regulado por normas imperativas, siempre que estas sean autónomas y no heterónomas (Bobbio, 2005, p.113).
Entre ambas libertades se comprende “la autonomía”, entendida como el “poder de no obedecer otras normas que las que me he impuesto a mí mismo” (Bobbio, 2005, p.113) o, en otras palabras, la libertad contiene la autonomía en tanto somos capaces de ir autorregulando nuestro comportamiento en aquello lícito que, se ha ampliado precisamente por esa capacidad de autorregulación.

Buscando en el reglamento de ética que la nueva Constitución está por aprobar, no encuentro ninguna de las definiciones de libertad que pudiera encontrar en Bobbio. De hecho me gustaría saber en cuál de las múltiples definiciones de libertad se fundamenta la “censura”, el “silenciamiento”, “las multas” y hasta la “reeducación” que vienen a operar como dispositivos heterónomos (aunque hayan nacido del mismo órgano) para limitar la libertad en su dimensión negativa, positiva y negando la autonomía de quienes disponen del poder constituyente.

Es cierto, que debe haber un común acuerdo sobre normas de comportamiento ético y que definan lo lícito dentro de una Convención. El respeto por las y los otros, pero también por la divergencia de visiones sobre el país, sus futuros abiertos y todos los principios que no convoquen el odio, deberían ser el piso, más me parece que la manera en que está plasmada, que sugiere hasta una “reeducación”, al más viejo estilo de las dictaduras políticas del siglo XX (y de todos los tintes), no promueven un buen debate electoral.

¿Por qué no lo promueve? Porque restringe la libertad negativa, reduciendo aquello definido como lícito, reduce la autonomía y no permite el ejercicio de la libertad positiva. Expande el control de otros por sobre algunos y por ende, no permite la autoobligación ni menos la autorregulación, principios básicos para que un proceso constituyente permita la expresión de las fuerzas electas.

Parece que los redactores de esta propuesta, no sólo no compartían la visión liberal de Bobbio, sino que también se les olvidó a Gramsci y el concepto de hegemonía, aquel que se construye precisamente en los espacios donde ganan las ideas y valores de los grupos mayoritarios, que pueden “imponerse”, pero de mejor forma “asumirse como propios” por los grupos minoritarios.

Si ya ciertos sectores de la derecha conservadora quedaron con poco poder de representación, por los propios resultados electorales de la Convención ¿era tan necesario un reglamento basado en la censura, el silenciamiento, las multas y la reeducación? Me preocupa, que en ese contexto se haya pensado en un conjunto de conductas indicadas como negativas y, por ende, ilícitas, que restringen la expresión de aquellos que los redactores han considerado como “inapropiado”. Una Convención donde no se puede ejercer la libertad, resulta una paradoja, porque el proceso de elaboración de nuestra base institucional, se inicia con la misma negación de todos los otros procesos constitucionales que han existido en Chile: precisamente el debate, el conflicto, la disputa de miradas y por ende, realizados con la libertad de unos pocos, en desmedro de los “más”.

Infectólogo Dr. Rodrigo Cruz: “No vamos a tener un peak de casos graves, porque tenemos una población altamente vacunada”

Estudiantes de 1° y 2° año podrán conocer el Campus por medio de visitas guiadas

Estudiantes de 1° y 2° año podrán conocer el Campus por medio de visitas guiadas

Desde su llegada en el año 2020, múltiples han sido los efectos ocasionados por el impacto del Coronavirus en nuestra sociedad. Uno de ellos fue la interrupción de clases presenciales en todo el sistema educacional.

Nuestra Universidad no quedó ajena a este proceso y funcionó principalmente bajo la modalidad de docencia virtual. Esto dejó a dos generaciones de estudiantes sin conocer el Campus: los ingresos de 2020 y de 2021.

Con los avances de la vacunación y el plan Paso a Paso, la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Prorrectoría, impulsa una iniciativa para que las y los estudiantes de primer y segundo año conozcan el Campus Único, su historia y lugares más característicos.

Se trata de tours, que fueron trabajados junto a la Federación de Estudiantes, que se realizarán los días sábados a partir de este mes de septiembre, entre las 10:00 de la mañana y las 13 horas, aproximadamente.

"Estas visitas al Campus son parte de las novedades que preparamos como Prorrectoría para este segundo semestre. Nuestro objetivo es motivar a las y los estudiantes a conocer su Universidad, cuyo Campus es parte fundamental de la historia del país", puntualizó el Prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

Horarios y recomendaciones

Los recorridos durarán alrededor de una hora, comenzarán en el frontis de la Universidad y finalizarán en el sector de la Escuela José Abelardo Núñez. 

Se estima que se realizarán unos 9 tours durante el día, pues la idea es que cada uno salga con una diferencia de 15 minutos.

Por protocolos Covid, las visitas sólo recorrerán espacios abiertos, y en una primera instancia, será requisito contar con Pase de Movilidad.

Cada grupo, formado por 10 a 15 personas, estará a cargo de uno o dos monitores.

La convocatoria se desarrollará a través de un correo electrónico que será enviado esta semana. Los/as interesados/as deberán completar un formulario para inscribirse.

Además de la mascarilla y el alcohol gel, se recomienda a los/as asistentes llevar una botella de agua, el teléfono cargado para tomar fotografías, bloqueador solar, ropa cómoda para caminar y una colación, ya que en el Campus no está permitido la preparación de comidas.

Cabe destacar que están contemplados recorridos para personas en situación de discapacidad dentro de octubre y noviembre.

Facultad de Ingeniería invita al pregrado Usach a ser parte del Rally Latinoamericano de Innovación

Facultad de Ingeniería invita al pregrado Usach a ser parte del Rally Latinoamericano de Innovación

La Facultad de Ingeniería, con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, invitó a todos los y las estudiantes de pregrado de la Universidad de Santiago, a participar en el Rally Latinoamericano de Innovación 2021.

Se trata de una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes universitarios de América Latina, y que se desarrollará por equipos interdisciplinarios, los días 1 y 2 de octubre de 2021, en modalidad virtual.

Esta actividad es única en Chile y aparte de la Usach, participarán otras 8 sedes nacionales. Esta competencia internacional, de 28 horas consecutivas, se enfoca en promover la innovación abierta y la creatividad para la resolución de desafíos a problemas reales por parte estudiantes universitarios de América Latina que tienen la oportunidad de trabajar en equipos interdisciplinarios, en dos categorías: impacto social e innovación.

Existe un formulario donde los y las estudiantes del pregrado se pueden inscribir de manera individual y por equipos. Si lo hacen de manera individual, la coordinación buscará un equipo para quien se anote por sí solo. Si tiene un equipo, tiene que cumplir con los siguientes requisitos:

1. Equipos de 4 a 5 personas.
2. Al menos 3 disciplinas (carreras diferentes) por equipo.
3. La participación de al menos 1 mujer por equipo.
4. La participación de al menos 1 estudiante de la Facultad de Ingeniería por equipo.

“Por cuarto año consecutivo, nuestra Facultad participará en el Rally Latinoamericano de Innovación, actividad que se ha constituido como una gran experiencia interdisciplinar e intercultural para los más de 100 estudiantes que han participado en nuestra representación. Para nuestra Facultad de Ingeniería es fundamental impulsar este tipo de actividades, pues ofrecer espacios de internacionalización, innovación y emprendimiento a nuestros estudiantes responde a la necesidad de continuar potenciando el desarrollo de sus habilidades interculturales y de innovación, fortaleciendo además sus perfiles de egreso como ingenieros e ingenieras capaces de enfrentar los desafíos del mañana” señaló el director de Vinculación con el Medio de la Facultad, Dr. René Garrido.

Todos los y las integrantes del equipo deben completar el formulario.

Los cupos son limitados y las inscripciones están abiertas  hasta el miércoles 22 de septiembre de 2021, a mediodía.

Nuestro desafío con el cambio cultural para la igualdad de género y la no discriminación

Nuestro desafío con el cambio cultural para la igualdad de género y la no discriminación

El miércoles 15 de septiembre entró en vigencia la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en la educación superior. A partir de esta fecha, las instituciones tendrán un año para implementar lo que dispone la normativa, que entiende el acoso sexual como una manifestación de violencia de género que atenta contra la dignidad, la libertad y la integridad de las personas, limitando la igualdad en el ejercicio de los derechos fundamentales.

El cuerpo legal rige a todas las personas que son parte de las comunidades educativas en el nivel superior: docentes, estudiantado, funcionarias y funcionarios. Nos mandata contar con una política contra el acoso sexual, la violencia y discriminación de género, además de un modelo de investigación y sanción y otro que, de manera integral, se ocupe de prevenir la ocurrencia de estos hechos.

Este último ámbito de la prevención es clave para erradicar el acoso sexual de nuestras instituciones, por lo cual la ley contempla la obligatoriedad de actividades de sensibilización y programas de capacitación y especialización dirigidas hacia quienes son parte de las comunidades. Asimismo, se establece que el diseño e implementación de estas acciones deberá estar a cargo de unidades integradas por equipos especializados.

Desde la Universidad de Santiago celebramos la nueva ley, asumimos los desafíos de profundización que contempla y reconocemos el camino trazado que tenemos.

En efecto, durante la última década, y con mayor fuerza durante los últimos años, la Usach ha trabajado para fortalecer una institucionalidad de género que encauce estas necesarias transformaciones sociales.

A ello responde la creación de orgánicas, como la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), dependiente de Prorrectoría, que cuenta con competencias y recursos para abordar este desafío cultural en nuestra comunidad, y también normativas, como el Protocolo Institucional contra la Violencia de Género, que data de 2017 y la normativa de reconocimiento del nombre social de la población no binaria y de género diverso.

Es precisamente desde la Dirección de Género que está en curso la construcción de nuestra Política Institucional, elaborada participativa y triestamentalmente, en cuya primera etapa de diagnóstico ya han contribuido más de 60 personas entre mundo académico/docente, estudiantes, funcionarias y funcionarios. De esta manera, finalizaremos el año 2021 con una Política de Igualdad de Género y No Discriminación, no sólo cumpliendo con la ley, sino con un compromiso mayor con los cambios que requiere y demanda nuestra Institución.

Sin embargo, este instrumento necesita un plan de acción para ser efectivo. Es por eso que nuestra Política se encuentra armonizada con el Plan Estratégico Institucional 2030, donde se ha incorporado por primera vez un eje transversal de igualdad de género, lo cual implica trabajar en un conjunto de acciones concretas que serán implementadas a nivel de facultades, departamentos académicos y unidades de gestión, que permitirán en el corto y mediano plazo avizorar cambios significativos en la cultura de igualdad de género que nos hemos propuesto construir.

Asimismo, estamos conscientes de los retos que tenemos por delante. Uno de ellos es mejorar la manera en que se llevan a cabo los procesos disciplinarios por razones de género, optimizando la transparencia en el acceso a la información y haciendo más eficientes los tiempos de resolución de estas instancias.

Sabemos que este ámbito constituye uno de los malestares que resiente nuestra comunidad, nos lo han hecho saber las representaciones estudiantiles y también se refleja en los hallazgos del estudio que evaluó el funcionamiento del Protocolo contra la violencia de género, cuyos resultados estarán disponibles a toda la comunidad. Es por ello que la Dirección Jurídica, en conjunto con el Departamento de Tecnologías de la Información y la DGDE, se encuentran ya trabajando en el diseño de un sistema que permitirá realizar a mediano plazo la trazabilidad de los procedimientos disciplinarios.

El mismo horizonte de construir mejores vidas a partir del conocimiento generado con compromiso social y pensamiento crítico, guían el actuar de quienes trabajamos cotidianamente para que esta Institución sea un lugar seguro, de alegría, diverso, libre de discriminaciones y violencia de género. Saludamos la promulgación de esta ley que significará un impulso para la consecución de ese objetivo.

Conoce un compendio de las disposiciones de la ley pinchando aquí
Descarga el texto completo de la ley pinchando aquí

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS