Proyecto Fondef optimiza ciclo de recuperación de purines animales contribuyendo a la economía circular
Cristián Galaz por reconocimiento a Joan Jara: “Chile le está retribuyendo el amor que ella le tiene”
Cristián Galaz por reconocimiento a Joan Jara: “Chile le está retribuyendo el amor que ella le tiene”
“Este es un país que yo amo profundamente, a pesar de todo”, con esas palabras la coreógrafa Joan Turner de Jara agradeció el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2021. La ministra Consuelo Valdés anunció la noticia a través de su cuenta de Twitter, donde se refirió a la viuda de Víctor Jara simplemente como Joan Turner.
"Por su sobresaliente trayectoria en el desarrollo de la danza en Chile, y su incansable trabajo como coreógrafa y maestra de generaciones", complementó la secretaria de estado.
El director de la Fundación Víctor Jara, Cristián Galaz, se refirió a este reconocimiento en Escena Viva, y señaló que: “Ella está muy contenta, imagínate una vida dedicada a la danza, a la formación de bailarines. Su preocupación constante por los niños, de llevar el arte a las poblaciones, de verdad ella está muy feliz y lo recibe principalmente en nombre de la danza”.
“Ella les enseñó a disfrutar de este arte, a integrar la danza a sus vidas, muchos alumnos y alumnas le expresan su cariño. Siempre cuando salimos a caminar la gente la rodea para agradecerle. Chile le está retribuyendo el amor que ella le tiene”, agregó Galaz.
Consultado por la decisión del concejo municipal de Estación Central que aprobó el cambio de nombre de avenida Ecuador por Víctor Jara que se extenderá desde el frontis de la Universidad de Santiago hasta avenida General Velásquez, Cristián Galaz apuntó que “hoy se entrará a la Usach por la avenida Víctor Jara, eso es muy simbólico. Este es el mes de Víctor y hemos comenzado de muy buena manera”.
Ya finalizando, Galaz reveló que se está avanzando en la remodelación del Estadio Víctor Jara. “El sábado pasado fue la alcaldesa de Santiago Irací Hassler a visitar el Estadio, y se comprometió a analizar nuestro proyecto en su última fase. Avanzamos en dos meses, lo que en dos décadas no habíamos podido. Pronto el Estadio se convertirá un lugar para la cultura”, aseguró el director de la Fundación Víctor Jara.
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:
Universidad de Santiago celebra cambio de nombre de Avenida Ecuador por Avenida Víctor Jara
Universidad de Santiago celebra cambio de nombre de Avenida Ecuador por Avenida Víctor Jara
Por siete votos a favor y uno en contra, el Concejo Municipal de Estación Central decidió la mañana de este martes 7 de septiembre renombrar un tramo de Avenida Ecuador, que va desde Avenida Libertador Bernardo O’Higgins al oriente hasta Avenida General Velásquez al poniente, como Avenida Víctor Jara.
El Concejo se realizó en presencia de simpatizantes del proyecto, quienes celebraron la decisión enarbolando banderas, desplegando un lienzo y entonando “El Derecho de Vivir en Paz”. La sesión contó con la participación del rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien se refirió a la importancia del cantautor nacional para el Plantel.
“Es un momento histórico, de mucha emoción al haber estado presente en esta votación. Hemos conversado con el alcalde de que no se trata solo de cambiar la placa, sino de hacer una muy bonita avenida Víctor Jara, con buena iluminación y buen pavimento. Ellos están de acuerdo con eso. Tenemos muchas esperanzas de que se vayan juntando en Estación Central el esfuerzo de la Universidad, la Municipalidad y los grupos sociales, para que Víctor Jara tenga un lugar público para recordarlo”, sostuvo el rector tras la reunión.
Respecto al rol de la Usach, destacó que nuestra Institución ya venía expresando la necesidad de este cambio. “La Universidad planteó hace mucho tiempo el hecho de que hubiese una calle. Después, se centró más en que fuese la Avenida Ecuador, pero son 7 a 8 años. Lo que se quería era hacer más viva la imagen de Víctor Jara, que trabajó en la Universidad Técnica del Estado. Entonces, es muy simbólico que se haga un reconocimiento a un artista de mucha capacidad y por todo lo que significa para Estación Central”, explicó la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.
Por su parte, el alcalde de la comuna, Felipe Muñoz, se refirió a la relevancia de este proyecto. “Es un homenaje tan merecido y tan justo, no sólo para nuestra comuna, sino para Chile. Estábamos al debe como país y, hoy, hacerlo desde esta alcaldía, que propone un espacio más justo y democrático, y poder valorar profundamente la memoria, nos llena de mucho orgullo, haciendo esta contribución para la reparación de la memoria en el país”, afirmó.
El edil sostuvo que la determinación significa un reconocimiento tanto para el artista como para la Institución de Educación Superior. “La Universidad de Santiago es un vecino que queremos mucho. Por lo mismo, la idea es tener una relación que sea de confianza, respeto mutuo, colaboración y cooperación. Hoy, se pone al servicio de nuestros vecinos y vecinas”, resaltó.
Finalmente, Pedro Tapia, vocero de la Coordinadora “Una avenida para Víctor Jara” y actual concejal de Estación Central, explicó que el proyecto para lograr denominar una Avenida con el nombre del músico comenzó a fines de 2012.
“No teníamos definida cuál calle, por lo cual se hizo un plebiscito popular, donde participaron más de 11 mil personas. En ese momento, había cinco calles y se escogió Las Rejas. Sin embargo, ese empeño y fuerza, por la poca voluntad política de la época, se le fue restando fuerza. Luego, retomamos con más convicción y trabajando muy de la mano con la Fundación y con la Usach, con sus diferentes estamentos, pero ya por la Avenida Ecuador”, señaló.
“Es un tema más simbólico: fue la última calle y lugar donde Víctor estuvo vivo, donde fue libre. Entonces, tomó mucha mayor importancia trabajar en este cambio”, sostuvo.
Víctor Jara trabajó en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado (UTE), institución sucesora de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), antecesora de la Usach y en la que el destacado músico y director de teatro chileno fue detenido tras el Golpe Militar de 1973, tras lo cual fue asesinado.
En mayo de 2011, la calle Schachtebeck -donde se ubica la Biblioteca Central- pasó a llamarse Enrique Kirberg, ex rector de la UTE que lideró la Reforma Universitaria y que tras el Golpe fue detenido y hecho prisionero político. El 16 de septiembre, cuando se inaugure la nueva arteria, se concretará la intersección Kirberg con Jara.
Te invitamos a ver el siguiente video:
Libro busca ayudar a estudiantes que sufren angustia por la pandemia
Libro busca ayudar a estudiantes que sufren angustia por la pandemia
Publican artículo sobre gestión participativa en reconocida revista internacional de investigación en Tercer Sector
Publican artículo sobre gestión participativa en reconocida revista internacional de investigación en Tercer Sector
Facultad de Química y Biología implementa primera clase grabada en lengua de señas
Facultad de Química y Biología implementa primera clase grabada en lengua de señas
Experto en transporte por Líneas 8 y 9 del Metro: “impactarán en 2 millones de personas”
Experto en transporte por Líneas 8 y 9 del Metro: “impactarán en 2 millones de personas”
Con presencia del ministro de Salud, Usach lanza publicación que relata la creación y el ejemplo chileno de la debatida Ley de Etiquetado
Con presencia del ministro de Salud, Usach lanza publicación que relata la creación y el ejemplo chileno de la debatida Ley de Etiquetado
Académico de la Escuela de Psicología y su equipo rescatan cultura ferroviaria de Región de Atacama
Académico de la Escuela de Psicología y su equipo rescatan cultura ferroviaria de Región de Atacama
Presidenta del COLMED “Si queremos mejor salud para nuestras poblaciones, necesitamos un país más equitativo”
Presidenta del COLMED “Si queremos mejor salud para nuestras poblaciones, necesitamos un país más equitativo”
Este mes el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, reinició su ciclo de seminarios “AP Conversa con…”, que han tenido a destacados invitados durante 2021, como Daniel Jadue, Marco Enríquez-Ominami y Yasna Provoste, entre otros.
Esta vez la invitada al diálogo online fue la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, quien conversó con la comunidad sobre la salud en la nueva Constitución, presentando iniciativas y aspectos relevantes que institución presentarán ante la Convención Constitucional, las cuales tienen como eje, un cambio de enfoque para disminuir la desigualdad y ampliar la mirada hacia aspectos relevantes que influyen en la salud, todo esto en el marco del nuevo acuerdo social que se está configurando en Chile.
En su presentación, Siches se refirió al abogado Marc Lalonde y su reporte donde indica que los resultados sanitarios responden a fenómenos sociales y no a sólo como se organizan los sistemas sanitarios.
“Otros investigadores que han marcado la línea que hoy lleva la OMS, han hecho distintos análisis y destaco a Marmot y Pikett, quienes revisan cuáles son las relaciones entre las inequidades y los resultados de salud de la población, logrando una correlación lineal en cómo está la inequidad social y los malos resultados sanitarios. Es decir, si en Chile queremos mejor salud para nuestras poblaciones, necesitamos un país más equitativo”, sentenció la presidenta del Colegio Médico.
La Dra. Siches agregó que “se debe pensar esto cuando se estén discutiendo las distintas reformas sanitarias, y generará mucho más impacto que la cantidad de camas o cirugías”.
A juicio de la presidenta del Colegio Médico, su colectividad debe hacerse cargo del desafío sanitario del país. “Hemos estado hace mucho tiempo participando en cabildos, por ejemplo, en el estallido social con diversas organizaciones gremiales y colegios profesionales, como también creando propuestas para las reformas de salud, con el fin de construir acuerdos para la salud en Chile, y todo esto lo hemos querido consolidar en una nueva propuesta en torno a la nueva Constitución”, precisó.
Izkia Siches indicó, además, que el Colegio Médico tiene una mirada donde las personas y a las comunidades estén en el centro. “Debe existir un concepto comunitario y territorial porque entendemos que hay sectores mucho más afectados, como, por ejemplo, las comunidades que viven en zonas de sacrificio, o en la población trans, que tiene una esperanza de vida de 30 a 40 años”, explicó.
Por eso, prosiguió, se ha pensado en abordar esto desde un sistema universal y público, abordando aspectos institucionales, por ejemplo cómo se impacta en los determinantes sociales de la salud; cómo se lleva el derecho a la salud, los principios orientadores y otro universales como la perspectiva de género.
Ideas para la nueva Constitución
El Colegio Médico ha elaborado una propuesta con diez elementos a considerar en la nueva Constitución desde una perspectiva sanitaria. “En primer lugar, queremos que la salud se comprenda en la nueva Carta Magna como un bien social y en una dimensión ampliada de bienestar y calidad de vida de personas, familias y comunidades. Se consideraron colectivos poblacionales porque existen riesgos o agresiones a la salud que se expresan a nivel de población y territorio como los modelos determinantes sociales y medioambientales”, indicó la presidenta de la colectividad.
Es importante también destacar, explicó la Dra. Siches, que no puede sólo remitirse al aseguramiento y prestación de servicios frente a enfermedades. “Se deben considerar las condiciones socioeconómicas y que se promuevan para llevar una vida sana. Esto implica la participación de personas y comunidades en la protección, fomento, cuidado y recuperación de la salud, considerando también los pueblos originarios y la salud intercultural”, puntualizó.
Junto con eso, la propuesta incluye la consagración del derecho a la salud en la nueva Constitución en plena armonía y coherencia con las normas internacionales contenidas en tratados sobre Derechos Humanos firmados por Chile.
Páginas
