Proyecto Fondef optimiza ciclo de recuperación de purines animales contribuyendo a la economía circular

Proyecto Fondef optimiza ciclo de recuperación de purines animales contribuyendo a la economía circular

La carne de cerdo es la más consumida a nivel mundial, según datos de la FAO, mientras que en nuestro país es la tercera más solicitada, precedida por la de pollo y bovino, respectivamente, según informó en 2018 la Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile (Asprocer). 
 
Sin embargo, el principal impacto ambiental de su producción está en los purines, consecuencia de una mezcla de fecas y orina animal, los cuales contienen elementos que pueden ejercer un efecto negativo en el ecosistema si no son manejados adecuadamente.
 
El proyecto Fondef "Obtención de fertilizante (estruvita y azufre) en reactores anaerobios de purines de cerdo" se inició con la dirección del fallecido académico, Dr. Silvio Montalvo, y fue finalizado por el investigador y director del Laboratorio de Biotecnología Ambiental (Labiotam), Dr. César Huiliñir Curío. 
 
El objetivo fue desarrollar una nueva metodología para recuperar fósforo, nitrógeno y azufre dentro de un biorreactor que opera con purines porcinos. Esta recuperación se realiza a través de la generación de productos con valor fertilizante, como la estruvita y el azufre elemental, mediante la adición de bischofita (cloruro de magnesio obtenido de la extracción de litio), zeolitas naturales y aplicación de pequeñas cantidades de aire. 
 
Entre los principales resultados, el estudio concluyó que “es posible recuperar el azufre elemental con la ayuda de la zeolita y microaireación. 
 
Además, fue posible usar la bischofita directamente en el reactor anaeróbico como fuente de magnesio sin generar ningún impacto negativo en la operación de biorreactores anaeróbicos. Finalmente, se genera y es posible recuperar la estruvita utilizando la bischofita como fuente de magnesio, en conjunto con la zeolita como nucleador de la generación de la estruvita. De esta manera, se redujo la concentración del fósforo en los efluentes de los biodigestores, a escala de laboratorio”, explicó el Dr. Huiliñir.
 
Aplicación en la agroindustria 
 
Si bien el proyecto estuvo enfocado en la industria del cerdo, el Dr. César Huiliñir aseguró que los resultados de este proyecto se pueden replicar en todos los residuos que genera la agroindustria.
   
“Tenemos la certeza que el proyecto puede ser aplicable a otro tipo de residuos ricos en nitrógeno, fósforo y azufre, adaptando la relación de bischofita para poder obtener la estruvita y reduciendo las concentraciones de estos elementos. Creo que se podría implementar en todos los tratamientos anaeróbicos de residuos agroindustriales, sobre todo los relacionados con la industria de la carne de pollo, en pavos, en mataderos, la piscicultura, producción de leche, etc.”, sostuvo.  
 
Alianza con la empresa privada
 
El propósito de los proyectos Fondef es contribuir al aumento de la competitividad de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos, promoviendo la vinculación entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades para la realización de proyectos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico de interés para el sector productivo o de interés público.
 
En esa dirección, esta es la primera vez que el laboratorio se adjudica este tipo de fondos, puesto que su trabajo investigativo está orientado principalmente a generar proyectos de ciencia fundamental.
 
Para realizar los estudios, el laboratorio formó una alianza con la agrícola AASA, que es productora de cerdos, quienes cuentan con “el sistema completo del tratamiento de purines a través de digestores anaeróbicos para producir biogás, el cual limpian y posteriormente lo usan para la generación de electricidad, cubriendo todas las necesidades de la planta.  
 
Debido a esto estuvieron interesados en esta alianza, para controlar el nitrógeno y el fósforo del efluente que sale del biorreactor”, comentó el Dr. César Huiliñir.
 
Mientras que la otra compañía ligada al proyecto es Selmag, relacionada con la producción de litio, el cual tiene como residuo la bischofita, que es un mineral de cloruro de magnesio hidratado. “Actualmente la bischofita es utilizada como mejorador de los caminos, para no levantar mucho polvo, pero más allá de eso, no tienen ningún valor. Entonces estamos tratando de valorizarla, entendiendo que la minería del litio es importante desde el punto de vista estratégico para nuestro país”, puntualizó el director del Labiotam. 
 
 

Cristián Galaz por reconocimiento a Joan Jara: “Chile le está retribuyendo el amor que ella le tiene”

Cristián Galaz por reconocimiento a Joan Jara: “Chile le está retribuyendo el amor que ella le tiene”

“Este es un país que yo amo profundamente, a pesar de todo”, con esas palabras la coreógrafa Joan Turner de Jara agradeció el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2021. La ministra Consuelo Valdés anunció la noticia a través de su cuenta de Twitter, donde se refirió a la viuda de Víctor Jara simplemente como Joan Turner.

"Por su sobresaliente trayectoria en el desarrollo de la danza en Chile, y su incansable trabajo como coreógrafa y maestra de generaciones", complementó la secretaria de estado.

El director de la Fundación Víctor Jara, Cristián Galaz, se refirió a este reconocimiento en Escena Viva, y señaló que: “Ella está muy contenta, imagínate una vida dedicada a la danza, a la formación de bailarines. Su preocupación constante por los niños, de llevar el arte a las poblaciones, de verdad ella está muy feliz y lo recibe principalmente en nombre de la danza”.

“Ella les enseñó a disfrutar de este arte, a integrar la danza a sus vidas, muchos alumnos y alumnas le expresan su cariño. Siempre cuando salimos a caminar la gente la rodea para agradecerle. Chile le está retribuyendo el amor que ella le tiene”, agregó Galaz.

Consultado por la decisión del concejo municipal de Estación Central que aprobó el cambio de nombre de avenida Ecuador por Víctor Jara que se extenderá desde el frontis de la Universidad de Santiago hasta avenida General Velásquez, Cristián Galaz apuntó que “hoy se entrará a la Usach por la avenida Víctor Jara, eso es muy simbólico. Este es el mes de Víctor y hemos comenzado de muy buena manera”.

Ya finalizando, Galaz reveló que se está avanzando en la remodelación del Estadio Víctor Jara. “El sábado pasado fue la alcaldesa de Santiago Irací Hassler a visitar el Estadio, y se comprometió a analizar nuestro proyecto en su última fase. Avanzamos en dos meses, lo que en dos décadas no habíamos podido. Pronto el Estadio se convertirá un lugar para la cultura”, aseguró el director de la Fundación Víctor Jara.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

 

Universidad de Santiago celebra cambio de nombre de Avenida Ecuador por Avenida Víctor Jara

Universidad de Santiago celebra cambio de nombre de Avenida Ecuador por Avenida Víctor Jara


Por siete votos a favor y uno en contra, el Concejo Municipal de Estación Central decidió la mañana de este martes 7 de septiembre renombrar un tramo de Avenida Ecuador, que va desde Avenida Libertador Bernardo O’Higgins al oriente hasta Avenida General Velásquez al poniente, como Avenida Víctor Jara.

El Concejo se realizó en presencia de simpatizantes del proyecto, quienes celebraron la decisión enarbolando banderas, desplegando un lienzo y entonando “El Derecho de Vivir en Paz”. La sesión contó con la participación del rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien se refirió a la importancia del cantautor nacional para el Plantel.

“Es un momento histórico, de mucha emoción al haber estado presente en esta votación. Hemos conversado con el alcalde de que no se trata solo de cambiar la placa, sino de hacer una muy bonita avenida Víctor Jara, con buena iluminación y buen pavimento. Ellos están de acuerdo con eso. Tenemos muchas esperanzas de que se vayan juntando en Estación Central el esfuerzo de la Universidad, la Municipalidad y los grupos sociales, para que Víctor Jara tenga un lugar público para recordarlo”, sostuvo el rector tras la reunión.

Respecto al rol de la Usach, destacó que nuestra Institución ya venía expresando la necesidad de este cambio. “La Universidad planteó hace mucho tiempo el hecho de que hubiese una calle. Después, se centró más en que fuese la Avenida Ecuador, pero son 7 a 8 años. Lo que se quería era hacer más viva la imagen de Víctor Jara, que trabajó en la Universidad Técnica del Estado. Entonces, es muy simbólico que se haga un reconocimiento a un artista de mucha capacidad y por todo lo que significa para Estación Central”, explicó la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.

Por su parte, el alcalde de la comuna, Felipe Muñoz, se refirió a la relevancia de este proyecto. “Es un homenaje tan merecido y tan justo, no sólo para nuestra comuna, sino para Chile. Estábamos al debe como país y, hoy, hacerlo desde esta alcaldía, que propone un espacio más justo y democrático, y poder valorar profundamente la memoria, nos llena de mucho orgullo, haciendo esta contribución para la reparación de la memoria en el país”, afirmó.

El edil sostuvo que la determinación significa un reconocimiento tanto para el artista como para la Institución de Educación Superior. “La Universidad de Santiago es un vecino que queremos mucho. Por lo mismo, la idea es tener una relación que sea de confianza, respeto mutuo, colaboración y cooperación. Hoy, se pone al servicio de nuestros vecinos y vecinas”, resaltó.

Finalmente, Pedro Tapia, vocero de la Coordinadora “Una avenida para Víctor Jara” y actual concejal de Estación Central, explicó que el proyecto para lograr denominar una Avenida con el nombre del músico comenzó a fines de 2012.

“No teníamos definida cuál calle, por lo cual se hizo un plebiscito popular, donde participaron más de 11 mil personas. En ese momento, había cinco calles y se escogió Las Rejas. Sin embargo, ese empeño y fuerza, por la poca voluntad política de la época, se le fue restando fuerza. Luego, retomamos con más convicción y trabajando muy de la mano con la Fundación y con la Usach, con sus diferentes estamentos, pero ya por la Avenida Ecuador”, señaló.

“Es un tema más simbólico: fue la última calle y lugar donde Víctor estuvo vivo, donde fue libre. Entonces, tomó mucha mayor importancia trabajar en este cambio”, sostuvo.

Víctor Jara trabajó en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado (UTE), institución sucesora de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), antecesora de la Usach y en la que el destacado músico y director de teatro chileno fue detenido tras el Golpe Militar de 1973, tras lo cual fue asesinado.

En mayo de 2011, la calle Schachtebeck -donde se ubica la Biblioteca Central- pasó a llamarse Enrique Kirberg, ex rector de la UTE que lideró la Reforma Universitaria y que tras el Golpe fue detenido y hecho prisionero político. El 16 de septiembre, cuando se inaugure la nueva arteria, se concretará la intersección Kirberg con Jara.


Te invitamos a ver el siguiente video:
 

 

Libro busca ayudar a estudiantes que sufren angustia por la pandemia

Libro busca ayudar a estudiantes que sufren angustia por la pandemia

 
La Universidad de Santiago de Chile presenta la Guía de Supervivencia para Estudiantes en Pandemia, un libro que recopila diversos temas para ayudar a las y los jóvenes que han sufrido los efectos de la pandemia y que podrían sentirse vulnerables al tratar de mantener su rendimiento académico y bienestar personal, mientras lidian con la incertidumbre y las adaptaciones al ambiente estudiantil.
 
El libro fue realizado por el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante de la Usach, y editado por los psicólogos Patricia Pérez Marinkovic y Walter Kühne Covarrubias. Reúne diecinueve artículos ordenados en tres partes: Salud Física, Salud Psicológica y Estudios.
 
En relación con el bienestar físico se abordan los efectos del Coronavirus, los hábitos de sueño y ejercicio, alimentación saludable y control del hambre emocional. En el ámbito de la psicología habla de la incertidumbre, los vínculos 24/7 con las familias, manejo de ansiedad y crisis de pánico, sensación de depresión, el fantasma del suicidio y el duelo durante la pandemia. En el área del rendimiento estudiantil: desafíos y ajustes del estudio en línea, trabajos en grupo, desmotivación, procrastinación, manejo del tiempo, uso de redes sociales y estrategias de éxito laboral en el ciberespacio.
 
 
“El objetivo de este libro es precisamente ayudar a entender qué es lo que está pasando en el cuerpo y la mente de los jóvenes durante la pandemia y, desde la Academia, contribuir a dar una solución a lo que les afecta”, señaló el neurocientífico y vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales.
 
El libro se encuentra disponible para descarga gratuita en el sitio de la VRAE
 
Día Mundial para la Prevención del Suicidio
 
La Guía de Supervivencia para Estudiantes en Pandemia será presentada el viernes 10 de septiembre, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. La Organización Panamericana de la Salud define al suicidio como un problema de salud pública rodeado de estigmas, mitos y tabúes que afecta gravemente no sólo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades. Abordar la complejidad de las conductas suicidas comienza por identificar los factores de riesgo y de protección.
 
La Guía de Supervivencia para Estudiantes en Pandemia toca este tema buscando quitar el velo de silencio y visibilizándolo de manera que pueda prevenirse y dar real ayuda a quienes la necesitan.
 
El psicólogo español Andoni Anseán Ramos  se ha especializado en gestión sanitaria en salud mental y actualmente preside la Fundación Española para la Prevención del Suicidio. Él será el invitado especial para brindar una charla sobre este tema.
 
Anseán sostiene que social y culturalmente el tema del suicidio se oculta y eso impide la prevención, por eso trabaja en visibilizar el suicidio, tratarlo como un tema de salud y disminuir el halo de silencio y estigmatización.
 
El profesional señala que se trata de un problema “como cualquier otro de salud pública”, tales como los accidentes de tránsito, la violencia contra la mujer o la detección de un cáncer a un compañero o compañera.
 
El psicólogo agrega que, por otro lado, el suicidio se ve como un problema individual al tildarlo como una “decisión libre y voluntaria”, dejando en soledad a la persona. Anseán sostiene que si no se reconoce al suicidio como un problema de salud pública, ni como problema comunitario, ni social, ni educativo, se convierte en un problema de nadie.
 
Entre los problemas que obstaculizan la prevención, también se cuenta la carga cultural que rodea los temas relacionados con la muerte, sobre todo con la autoprovocada, y con la estigmatización que se hace desde el discurso científico diciendo, por ejemplo, que el 90% de las personas que se suicidan sufren un trastorno mental.
 
Así, resulta natural que la mayoría de los afectados busque identificarse en el 10% sano, por temor a quedar estigmatizado como un loco o una loca, haciendo más difícil prestar ayuda a tiempo. “Ha hecho mucho daño esa visión psicopatológica del suicidio. En la Fundación tratamos de plantearla como un problema humano, de conducta y también de emoción, existencial, filosófico, religioso, estructural y desde todos esos frentes es desde donde se debe prevenir”, señala.
 
Además, participarán la directora de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Valparaíso, Pierina Penna Bugueño, y el vicerrector de Apoyo a Estudiantes de nuestra Casa de Estudios, Dr. Bernardo Morales; mientras que la periodista Lucía López será la moderadora del evento.
 
 
 

Publican artículo sobre gestión participativa en reconocida revista internacional de investigación en Tercer Sector

Publican artículo sobre gestión participativa en reconocida revista internacional de investigación en Tercer Sector

 
 
 
Las autoridades y académicos del MBA de la FAE Dr. Cristian Muñoz y Dr. Mario Radrigán, decano y director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, respectivamente, publicaron su última investigación relacionada con la gestión participativa en las empresas sociales en Voluntas: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, revista oficial de la Sociedad Internacional para la Investigación del Tercer Sector.
 
Este es un medio de comunicación  interdisciplinario que proporciona un foro central para la investigación mundial en las áreas entre el Estado, el mercado y los sectores domésticos. Presenta argumentos académicos de vanguardia en torno a cuestiones de la sociedad civil en un estilo que es accesible para los profesionales y los responsables de las políticas.
 
Es en esta revista que los académicos Muñoz y Radrigán, publicaron su artículo, que presenta una investigación de casos prácticos que exploran el alcance de la gestión participativa y cómo afecta a las prácticas y procesos de toma de decisiones en empresas sociales en un contexto en el que prevalece un estilo de gestión paternalista y autocrático.
 
 En el estudio se investigaron 20 casos de empresas con diferente estructura de gobernanza, diferentes sectores de actividad y también con diferentes tamaños para examinar la prevalencia de la gestión participativa y la manera cómo se manifiesta.
 
Como una de las conclusiones que lograron los autores, los modos de gestión participativa utilizados por las empresas sociales son variados y abarcan varios niveles jerárquicos de la organización, proporcionando así a la investigación, la evidencia de que existen diferentes formas de manejo participativo en las empresas sociales chilenas como: común acuerdo, aceptación de propuestas de base, indagaciones sobre decisiones a tomar y mediante la votación de alternativas de decisión.
 
Este artículo ofrece una nueva área de investigación, porque los autores pudieron observar que cinco empresas sociales que declararon un compromiso con la gestión participativa explícitamente, fueron administradas autocráticamente.
 
 “Sería muy interesante conocer con mayor profundidad las motivaciones y los sistemas de gestión de esas organizaciones y si fue el resultado de un rechazo deliberado de los directivos o un reflejo del reto de poner en práctica un tipo de gestión más participativa en el contexto chileno”, señalan los autores.
 
Para ver la investigación completa, haz CLIC AQUÍ.
 

Facultad de Química y Biología implementa primera clase grabada en lengua de señas

Facultad de Química y Biología implementa primera clase grabada en lengua de señas

 
Gracias al trabajo en equipo, durante este mes, en la Facultad de Química y Biología se realizó la primera clase grabada con lengua de señas y preparada especialmente para estudiantes con discapacidad auditiva. 
 
Esto como parte de los planes operativos de la Facultad y del desafío que decidieron asumir las académicas doctoras Brenda Modak y Milena Cotoras en el proyecto que lideran y que se titula: “Creación de la Unidad Ciencia Móvil para la inclusión y la equidad en la Facultad de Química y Biología para estudiantes con algún tipo de discapacidad motora y sensorial (como trastornos de la vista, oído y lenguaje)”.
 
“Desde la primera reunión hasta que la clase quedó lista pasaron unos tres meses”, comentó la Dra. Modak acerca de la experiencia que ha significado implementar las clases en plena docencia virtual.
 
“Nos dimos cuenta de que no sólo basta con tener una persona que haga una traducción a lengua de señas. Hay muchas cosas diferentes que tuvimos que aprender, añadiendo ejemplos como las diferencias que implica la elaboración de presentaciones, figuras, esquemas y videos los que deben ser autoexplicativos hasta buscar conceptos significativos para ellos y ellas”, remarcó.
 
“La manera de abordar los contenidos debe ser de la forma más simple posible” afirmó el académico del Departamento de Biología, Dr. Miguel Ríos quien, además de realizar la clase, aportó con su experiencia para el desarrollo de la misma como docente de estudiantes con discapacidad auditiva en la carrera Kinesiología y en la carrera Terapia Ocupacional.
 
“Personalmente aprendí muchísimo, por ejemplo que tratando de enriquecer la clase incorporé esquemas y animaciones que finalmente son innecesarias ya que sólo contribuyeron a confundir y dificultar la traducción de la presentación” comentó el académico sobre la implementación de la clase que contempló el aporte y las observaciones de las doctoras Modak, Cotoras y del doctor Luis León, más el trabajo en equipo derivado en las múltiples reuniones con especialistas del Departamento de Formación Integral e Inclusión, estudiantes con discapacidad auditiva,  con la traductora de lengua de señas, Constanza Molina, y el equipo de virtualización de la Facultad.
 
Tras la experiencia, la Dra. Modak aprovechó la oportunidad de invitar a la comunidad y a sus docentes a trabajar en la misma línea preparando material similar “sobre todo considerando que el 2022 por primera vez la Facultad abrirá dos cupos especiales para el ingreso de estudiantes con algún tipo de discapacidad”.
 
Por de pronto y en la actualidad, tres estudiantes de la carrera de Pedagogía en Química y Biología trabajan en adaptar nuevo material, a través de cápsulas de video con conceptos de química y biología y en lo que se espera que sea una colaboración permanente entre ciencia, docencia e inclusión.

Experto en transporte por Líneas 8 y 9 del Metro: “impactarán en 2 millones de personas”

Experto en transporte por Líneas 8 y 9 del Metro: “impactarán en 2 millones de personas”

Metro de Santiago reactivó los proyectos de las líneas 8 y 9 con miras a 2030. Sin Tacos Ni Corbata analizó el impacto de estos nuevos trazados del transporte público subterráneo con el arquitecto experto en urbanismo, Rodrigo Martin.
 
El académico de la Usach  sostuvo que “estas dos líneas tienen que ver con impactar en los tiempos de movilidad de cerca de 2 millones de personas”
 
Martin precisó que la Línea 9 va a dar acceso a sectores de la zona sur donde hay muchos terrenos disponibles para viviendas. “Es una oportunidad para enfrentar el tema de la plusvalía,  gestionar viviendas sociales con acceso a Metro”, resaltó.
 
Además el experto en Transportes  se refirió al Consejo de Movilidad convocado por la Gobernación de la Región Metropolitana que ya tuvo su primera reunión: “Partimos con ideas de transporte sostenible, la combinatoria intermodal de la bicicleta con el transporte público. Desde la gobernación RM se ha planteado una visión participativa y es una tremenda oportunidad”, explicó.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 
 
 

Con presencia del ministro de Salud, Usach lanza publicación que relata la creación y el ejemplo chileno de la debatida Ley de Etiquetado

Con presencia del ministro de Salud, Usach lanza publicación que relata la creación y el ejemplo chileno de la debatida Ley de Etiquetado

 
En una ceremonia en línea realizada a través del canal oficial de YouTube de la Universidad de Santiago de Chile, se realizó el lanzamiento del libro “Ley de etiquetado. La Salud por Sobre el Negocio”, que detalla el camino en la creación de la normativa, a cinco años de su promulgación y que se encuentra disponible en la Editorial Usach
 
El evento contó con la presencia del ministro de Salud, Dr. Enrique Paris, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, quienes tuvieron palabras para los autores y autora del texto, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas, doctor Tito Pizarro Quevedo, junto a la doctora y académica de la Universidad de Chile, Lorena Rodríguez Osiac; al Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas (2012), Dr. Ricardo Auauy Darach-Imbarack; y el senador Guido Girardi Lavín.
 
La actividad comenzó con la participación del ministro de Salud, Dr. Enrique Paris, quien junto con felicitar a los autores, señaló la publicación como “hito muy importante”, dada la posibilidad de poner en conocimiento público el trabajo y resultados de la Ley de Etiquetado.
 
“Quiero agradecer a la Universidad de Santiago de Chile por tener la visión de futuro de publicar este libro, como también las palabras de su rector, Juan Manuel Zolezzi, felicitar a los autores del texto y a todos aquellos que contribuyeron con esta ley de etiquetado de alimentos, que es tan importante sobre todo para la salud de nuestros niños y adultos mayores”, dijo Paris.
 
Para la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios, quien además prologó el texto, este libro “presenta un compendio de lo que fue la complejidad del proceso de la política que involucró un análisis histórico de la obesidad como problema de salud, lo que en su momento generó un extenso debate en la opinión pública, dada la contraposición de los argumentos”, señaló.
 
El Dr. Juan Manuel Zolezzi relevó la importancia de la ley de etiquetado a nivel mundial, la que fue catalogada como el “ejemplo chileno”, siendo replicada en países como Uruguay, Perú y México, entre otros.
 
“Como institución estatal y pública tenemos el propósito de crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento, a través de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio”, precisó el rector. 
 
“Hoy, con la presentación de este libro, reafirmamos nuestro deber con la sociedad y las generaciones venideras, generando y transmitiendo conocimiento. Confiamos en que en un futuro próximo el “ejemplo chileno” siga replicándose en otros países con miras a la prevención de la obesidad y otras enfermedades crónicas características de nuestro siglo”, concluyó.
 
Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, enfatizó en el rol universitario en la divulgación del conocimiento y de la sistematización de experiencias como las que se presentan en el libro.
 
indicó que para “la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, es muy importante dar a conocer la trastienda de una política pública de alto impacto, ya que nos lo tomamos como parte del rol que nos cabe como Universidad en la difusión del conocimiento hacia los públicos extra - universitarios”. 
 
“Desde esa perspectiva, nuestro objetivo con este libro es que el mundo público y social pueda contar con la experiencia que aquí se relata, como una herramienta para futuras iniciativas de esta envergadura”, remarcó. 
 
Trabajo vinculante y colaborativo
 
El senador Guido Girardi Lavín, autor del libro y de la Ley de Etiquetado, enfatizó en la necesidad de enfrentar la problemática de la obesidad “como un desafío social”, dada su prevalencia en las personas vulnerables,
 
“Las personas obesas son mucho más prevalentes en las personas vulnerables, es decir, los pobres del mundo son los obesos. Los pobres del mundo son los que están teniendo casi el doble de cáncer, casi el doble de infartos que las personas de altos ingresos y alto nivel educacional”, dijo.
 
Con ello, el senador puso en relieve el valor de la construcción de una política pública que pueda realizarse gracias a la colaboración entre distintos sectores. “Tenemos que aliarnos con el mundo académico, científico, con las universidades, para poder definir políticas complejas, para abordar problemas que son complejos”, puntualizó.
 
Por su parte, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Tito Pizarro Quevedo, sostuvo que la Ley de Etiquetado y el poder relatarla tiene que ver con esta fuerza de construcción colectiva de un instrumento que quiere impactar en obesidad y malnutrición. Por eso invito a leer el libro, cuyos textos están escritos de manera sencilla y donde podemos encontrar a personas que son claves en la construcción del reglamento pero que hoy están absolutamente vigentes en distintos ámbitos de la política pública”. 
 
“El relato del libro muestra cómo se construye una política innovadora que introduce esta señalética de advertencia, junto con restricciones a la publicidad y creación de entornos escolares saludables, elaborado desde un debate y una reflexión con los movimientos sociales y el mundo académico”, destacó.
 
Finalmente la también autora, Dra. Lorena Rodríguez Osiac, finalizó las intervenciones indicando que “este texto viene a contar una parte del proceso de la ley, cuyo principal desafío fue cambiar el paradigma de que la población necesita más educación para cambiar sus hábitos, por una población que en realidad, lo que necesita, son entornos alimentarios más saludables para poder tomar esas decisiones más sanas y comprar y consumir alimentos más frescos y naturales”
 
Esta actividad se realizó en el marco tanto del Fondo VIME Libros, programa que tiene como objetivo promover, fortalecer y consolidar las actividades de vinculación con el medio desarrolladas por las unidades académicas y la comunidad universitaria, en conjunto con la Editorial Usach; como del cumplimiento de los 5 años de la Ley 20.606 sobre la Ley de composición nutricional de los alimentos y su publicidad.
 
 
 

Académico de la Escuela de Psicología y su equipo rescatan cultura ferroviaria de Región de Atacama

Académico de la Escuela de Psicología y su equipo rescatan cultura ferroviaria de Región de Atacama

 
 
En julio de 1851, se inauguró en la Región de Atacama el primer tramo de ferrocarril chileno, el que tenía 41 kilómetros de longitud y recorría desde la ciudad de Caldera hasta Monte Amargo. La Copiapó fue la primera locomotora en recorrer las vías nacionales.
 
 Esta y otras historias son parte del libro “Memorial de los ferrocarriles y estaciones de la Región de Atacama”, investigación liderada por el doctor en psicología, antropólogo y académico de la Escuela de Psicología del Plantel, Sergio González, y su equipo. 
 
En él participan el realizador audiovisual Martín Mellado y el fotógrafo Derek Hyland, quienes, con los insumos recogidos durante el trabajo de campo realizaron el documental “Los trenes del Desierto de Atacama”.  
 
“Trabajamos el estado actual de los seis sistemas ferroviarios en que se encuentran los cerca de 80 recintos ferroviarios o estaciones de la Región de Atacama, repartidas entre: Longitudinal, Huasco, Copiapó – Caldera, Carrizal bajo, Potrerillos y Chañaral.  Cada uno tiene un capítulo, donde se realizó un análisis comparado entre la iconografía, fotografías históricas y sus condiciones actuales”, explicó el académico.
 
Financiado por un proyecto Fondart, en la línea de investigación patrimonial, el libro es parte de un trabajo que viene liderando el Dr. González hace cuatro años, cuyo objetivo ha sido rescatar y poner en valor el patrimonio y la cultura ferroviaria del país. Anteriormente han trabajado con los sistemas ferroviarios de las regiones de los Ríos, Metropolitana y Coquimbo. 
  
Estado actual del sistema en la Región
 
De los seis sistemas con los que llegó a contar Atacama, solo se encuentra disponible el que realiza el trayecto desde la mina Los Colorados (hierro), al interior de Vallenar, hacia el Huasco, por lo tanto, “ha tenido una continuidad como un sistema de ferrocarril minero, de carga; absolutamente funcional y útil para la economía dela región”, destacó González.  
 
Mientras que el servicio Potrerillos – Chañaral cumplía las mismas funciones, pero producto del aluvión de 2017 su infraestructura no quedó en condiciones para ser utilizada.
 “Se restauró todo menos el ferrocarril y eso es muy doloroso, porque llevaba más de cien años funcionando. Desde 1928 había estado operativo (…) No obstante hay proyectos actualmente de reeditar parte de la función minera de ese tren, no por el mismo trazado, porque la perdida fue importante, sobre todo a nivel de altura, pero la idea ahora es a nivel de la cuenca, en el sector de Diego de Almagro”, detalló. 
 
El trabajo del Dr. González y su equipo ha dado cuenta del precario estado en que se encuentran las estaciones de trenes en Chile, quienes han sido cruciales en la construcción del país durante los siglos XIX y XX al permitir ampliar la conectividad. En el caso de la región estudiada por el libro, la situación actual “es bastante negativa por el abandono y por cómo un patrimonio ha quedado dentro de una lógica de negligencia”, lamentó. 
 
Historia social del ferrocarril en Atacama
 
La implementación de los seis sistemas ferroviarios generó repercusiones en lo económico y en lo social de Atacama, puesto que las estaciones se convirtieron en centros de civilidad que permitieron la colonización minera de la región.
  
En esa línea Sergio González sostuvo que en el libro se enfatiza “la función social que tuvieron los trenes y sus estaciones, ya que activaron la economía minera y agrícola de los valles de la región (…) convirtiéndose en agrupamientos humanos para la conquista del Desierto de Atacama y de los contenidos de la economía minera”. 
 
El lanzamiento del libro “Memorial de los ferrocarriles y estaciones de la Región de Atacama” fue transmitido por el programa “La hora del museo” de Radio Usach. El 7 de octubre se presentará en el Centro Cultural Casa Maldino Tornini de Copiapó, donde además se difundirá el documental “Los trenes del desierto de Atacama”. Luego se realizará un evento similar en el Colegio de Ingenieros en Santiago.   
 

Presidenta del COLMED “Si queremos mejor salud para nuestras poblaciones, necesitamos un país más equitativo”

Presidenta del COLMED “Si queremos mejor salud para nuestras poblaciones, necesitamos un país más equitativo”

Este mes el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, reinició su ciclo de seminarios “AP Conversa con…”, que han tenido a destacados invitados durante 2021, como Daniel Jadue, Marco Enríquez-Ominami y Yasna Provoste, entre otros.

Esta vez la invitada al diálogo online fue la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, quien conversó con la comunidad sobre la salud en la nueva Constitución, presentando iniciativas y aspectos relevantes que institución presentarán ante la Convención Constitucional, las cuales tienen como eje, un cambio de enfoque para disminuir la desigualdad y ampliar la mirada hacia aspectos relevantes que influyen en la salud, todo esto en el marco del nuevo acuerdo social que se está configurando en Chile.

En su presentación, Siches se refirió al abogado Marc Lalonde y su reporte donde indica que los resultados sanitarios responden a fenómenos sociales y no a sólo como se organizan los sistemas sanitarios.

“Otros investigadores que han marcado la línea que hoy lleva la OMS, han hecho distintos análisis y destaco a Marmot y Pikett, quienes revisan cuáles son las relaciones entre las inequidades y los resultados de salud de la población, logrando una correlación lineal en cómo está la inequidad social y los malos resultados sanitarios. Es decir, si en Chile queremos mejor salud para nuestras poblaciones, necesitamos un país más equitativo”, sentenció la presidenta del Colegio Médico.

La Dra. Siches agregó que “se debe pensar esto cuando se estén discutiendo las distintas reformas sanitarias, y generará mucho más impacto que la cantidad de camas o cirugías”.
A juicio de la presidenta del Colegio Médico, su colectividad debe hacerse cargo del desafío sanitario del país. “Hemos estado hace mucho tiempo participando en cabildos, por ejemplo, en el estallido social con diversas organizaciones gremiales y colegios profesionales, como también creando propuestas para las reformas de salud, con el fin de construir acuerdos para la salud en Chile, y todo esto lo hemos querido consolidar en una nueva propuesta en torno a la nueva Constitución”, precisó.

Izkia Siches indicó, además, que el Colegio Médico tiene una mirada donde las personas y a las comunidades estén en el centro. “Debe existir un concepto comunitario y territorial porque entendemos que hay sectores mucho más afectados, como, por ejemplo, las comunidades que viven en zonas de sacrificio, o en la población trans, que tiene una esperanza de vida de 30 a 40 años”, explicó.

Por eso, prosiguió, se ha pensado en abordar esto desde un sistema universal y público, abordando aspectos institucionales, por ejemplo cómo se impacta en los determinantes sociales de la salud; cómo se lleva el derecho a la salud, los principios orientadores y otro universales como la perspectiva de género.

Ideas para la nueva Constitución

El Colegio Médico ha elaborado una propuesta con diez elementos a considerar en la nueva Constitución desde una perspectiva sanitaria. “En primer lugar, queremos que la salud se comprenda en la nueva Carta Magna como un bien social y en una dimensión ampliada de bienestar y calidad de vida de personas, familias y comunidades. Se consideraron colectivos poblacionales porque existen riesgos o agresiones a la salud que se expresan a nivel de población y territorio como los modelos determinantes sociales y medioambientales”, indicó la presidenta de la colectividad.

Es importante también destacar, explicó la Dra. Siches, que no puede sólo remitirse al aseguramiento y prestación de servicios frente a enfermedades. “Se deben considerar las condiciones socioeconómicas y que se promuevan para llevar una vida sana. Esto implica la participación de personas y comunidades en la protección, fomento, cuidado y recuperación de la salud, considerando también los pueblos originarios y la salud intercultural”, puntualizó.

Junto con eso, la propuesta incluye la consagración del derecho a la salud en la nueva Constitución en plena armonía y coherencia con las normas internacionales contenidas en tratados sobre Derechos Humanos firmados por Chile.

 

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS