Terapia ocupacional realizó conversatorio para debatir temas contingentes y desafíos futuros del país

Terapia ocupacional realizó conversatorio para debatir temas contingentes y desafíos futuros del país

Con el propósito de materializar un espacio para el diálogo, las diversidades de reflexiones y el intelecto, desde el reconocimiento de posiciones y la ecología de los saberes, la carrera de Terapia Ocupacional de nuestra Casa de Estudios, realizó el Ciclo Hilando Sur.

La actividad en formato virtual invitó a expertos y expertas, tanto nacionales como internacionales, a platicar y debatir sobre los grandes temas de la actualidad y que hoy nos competen como sociedad.

Dentro de los temas revisados en los diálogos sobresalieron: “Tejiendo territorios: trabajo barrial, desafíos para las Terapias Ocupacionales del Sur; Terapia Ocupacional y Trabajo: desafíos desde el Sur; Educación para todes: Desafíos y pendientes en nuestro territorio; Feminismo Descolonial: Horizontes de sentido; Corresponsabilidad y Cuidados; Niñeces e Interculturalidad; Juventudes, desigualdades y des-existencias; Terrorismo de Estado: sobrevivencia y reparación; Corporalidades
y Sexualidades: Educando para transformar y Cuidados Humanizantes en Salud: Resistencias en Pandemia, entre otros.

“De forma conjunta fuimos pensando en la necesidad de generar un espacio y condiciones en donde se pudiera conversar y compartir los temas sin tecnificarlos, poder hablar estos asuntos que son comunes a todes y ponerlos en circulación”, aseguró la académica Gloria Silva, coordinadora del ciclo.

El proyecto nació con la intención de acompañar otras voces de interés – fuera de la Academia- con las que se realizó un vínculo territorial de modo singular, en relación a temas y espacios de luchas concretas.

Actividad y proyección

El cierre del evento vino a coronar once jornadas de diálogos y conversaciones que se caracterizaron por ser abiertos y colectivos.

“Asumimos como carrera la experiencia del Sur Global que hace de la rueca y el hilar una práctica de desobediencia y resistencia a los imperios coloniales y las huellas que aún siguen plenamente vigentes (…) un hilar colectivo, con voces plurales, de variadas identidades y posiciones de sujetes, de diferentes territorios y comunidades””, dijo el profesor Alejandro Guajardo, vicedecano de docencia y extensión de la Facultad de Ciencias Médicas.

La proyección que el equipo hace sobre estos diálogos, apunta a sostener este compromiso en el largo plazo, recordando que no es solo un espacio de difusión, sino que también, una plaza de conversación, aprendizajes e intercambios mutuos.

Para saber cómo fue la respuesta de la comunidad a este ciclo, conversamos con la académica Fabiola Rodríguez, coordinadora de Vinculación con el Medio de la carrera de Terapia Ocupacional

¿Cuál es el desafío de vinculación con el medio de su unidad frente a este ciclo?

Fue desafiante llevar temas contingentes y de relevancia para la comunidad. Para nosotros fue clave no centrar los diálogos en conversaciones de académico y caer en la teorización de los temas, sino que fueran personas de la vida cotidiana que tienen relación con la realidad y que puedan dar cuenta de ella desde la comunidad. Otro desafío, fue mostrar estos temas a nivel nacional e internacional. Nos sorprendió que los diálogos generaran un interés de colegas de otros países que siguen nuestras redes sociales. Constantemente nos acompañaban en cada sesión personas de diferentes regiones y eso nos hace ver que muchos de los temas tratados son compartidos de una u otra forma en los países de Latinoamérica.

¿Cómo ha sido la respuesta de la comunidad en general a esta iniciativa de la carrera de Terapia Ocupacional?

La respuesta ha sido de alto interés. Las conexiones a la transmisión en vivo han variado de 30 a 70 y hasta 100 personas y más; sin embargo, el registro de cada dialogo que queda disponible en el canal de YouTube, ha mostrado un marcado incremento de sus reproducciones posteriores.
Quienes nos han acompañado en las sesiones en vivo nos planteaban preguntas interesantes y se generaban interacciones por el chat. Siempre recibimos felicitaciones y agradecimientos por generar esta instancia. Como equipo nos deja muy contentos  tratar temas de interés público, pero desde un lugar otro, desde una perspectiva Sur que nos identifica como comunidad de Terapia Ocupacional y contar con el apoyo de tantas personas es todo un estímulo para seguir adelante con estos encuentros.

Economista sobre alto gasto en gestión menstrual: "hay que educar para evitar que el tema sea tabú"

Economista sobre alto gasto en gestión menstrual: "hay que educar para evitar que el tema sea tabú"

Un estudio del Sernac reveló que el gasto asociado a las compras de gestión menstrual asciende a 126 mil pesos al año. En Estación Central, la economista Paula Poblete, sostuvo que “son productos básicos para el desarrollo de la vida pública de las mujeres.

No es un problema íntimo, sino de políticas públicas y muchas veces es causa de generación de pobreza”

La directora de estudios de Comunidad Mujer consideró que una solución a la problemática sería “la distribución en consultorios, recintos educacionales y cárceles de los productos menstruales junto a educar para evitar que el tema sea tabú”.

Advirtió que “solo la mitad de las mujeres en edad para trabajar remuneradamente lo está haciendo”.

Escucha la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Campus Usach actualiza sus medidas y dispositivos de acceso para permitir mayor ingreso de personas

Campus Usach actualiza sus medidas y dispositivos de acceso para permitir mayor ingreso de personas

Quienes retornen a las actividades presenciales en el Campus Usach en las próximas semanas deberán aprender las nuevas rutinas de ingreso, instaladas desde hace un año por el Comité Campus Seguro en algunas puertas y que se han extendido a diversos puntos permitiendo aumentar la capacidad de accesos controlados.

“Se está preparando el Campus para ampliar la apertura a más integrantes de la comunidad universitaria. Esperamos que más personas se incorporen gradualmente a las actividades presenciales, manteniendo las medidas de prevención y autocuidado, actualizando los protocolos y acomodando los espacios para una nueva forma de trabajar, estudiar y convivir”, señaló el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres

Agregó que “las funcionarias y funcionarios que no hayan venido en mucho tiempo a la Universidad, al igual que las nuevas y nuevos integrantes del estudiantado, deberán familiarizarse con el actual sistema de ingreso. Confiamos en nuestra capacidad como comunidad resiliente y adaptable, que además, en muchos casos, extraña volver al Campus”.

Las personas que regresen después de mucho tiempo, o por primera vez, deberán portar su identificación y autorización de acceso, que les permitirá registrar el ingreso en los 20 dispositivos instalados en distintas puertas del campus.

Primero se debe validar la autorización y luego, en los dispositivos tótem, se debe escanear la cédula de identidad e inmediatamente, hacer el registro de temperatura que confirma el acceso. Luego de eso, deberán dirigirse a sus destinos directamente y evitar transitar por otras áreas.

Sanitización de espacios comunes

Los espacios comunes, al aire libre, están siendo higienizados por personal especialmente capacitado, de lunes a viernes, con pulverizadores de motor. Renato Durán, jefe de la Unidad de Gestión del Campus, del Departamento de Infraestructura, explicó que las mezclas para desinfectar se aplican bajo la recomendación emanada por la autoridad sanitaria, con base en amonio cuaternario o cloro, dependiendo de la zona.

En los interiores, los equipos pulverizadores son mecánicos y, en caso que se requiera sanitizar alguna oficina o sala en particular, es preciso dar aviso primero para evaluar la disponibilidad.

Dentro del Campus, explicó Renato Durán, también se han habilitado lavatorios con agua y jabón, para que las personas puedan permanentemente lavarse las manos, y también en los edificios se han instalado dispensadores de alcohol gel. El jefe de Gestión del Campus añadió que si en alguna unidad o zona es necesario reforzar este tipo de dispositivos, se puede levantar el requerimiento y disponer de más alcohol gel.

En los laboratorios las labores de higiene son asumidas por los grupos de investigadoras/es que los ocupan, ya que en muchos casos, albergan equipos delicados con requerimientos especiales de mantención.

Los servicios higiénicos están habilitados y son aseados constantemente.

Las personas a cargo de los sistemas de sanitización y también el personal de aseo que circula dentro del Campus cuentan con elementos de protección personal (EPP) adecuados para sus tareas, como guantes, trajes protectores, mascarilla, y todos los implementos que reconoce la ley.

Escaneo de cédula

La apertura controlada del Campus, habilitada desde octubre del año pasado, incluyó la instalación de dispositivos tótem que validan el acceso escaneando la cédula de identidad y asociándola al control de temperatura. El sistema, sin contacto, permitió que los equipos de actividades criticas pudieran ingresar a desarrollar sus labores durante este año. Por eso, el Plan de Retorno incorporó más tótem en distintas puertas habilitadas. Durán explicó que ya están habilitados 20 dentro del campus Estación Central.

Las novedades del ingreso ampliado incluyen la entrada de estudiantes mediante un pase de acceso, para que puedan ocupar espacios de estudio autónomo, de conexión y a actividades docentes presenciales, así como también para atención a público, mediante reserva, para usuarios internos y externos. Además, se permitirán las estancias de investigación y pasantías en laboratorios.

Los protocolos que es necesario conocer y cumplir han sido actualizados, como el de actividades de investigación y el de funciones administrativas y académicas con y sin atención a público; así como también el instructivo para reporte de síntomas.

A la vez, el nuevo escenario ha requerido la creación de nuevos protocolos como el de uso de espacios de estudio autónomo, de conexión y de biblioteca, el protocolo para investigadores visitantes y el instructivo de sanitizaciones de áreas comunes, baños y espacios de trabajo.

Los espacios de atención a público, consideran una distancia de 8 metros cuadrados por persona. Mientras que en el caso de las salas de estudio autónomo se exige un distanciamiento de cuatro metros cuadrados por persona; así fue compartido en el documento emanado desde Prorrectoría a toda la comunidad vía correo electrónico el 10 de agosto de este año. Los edificios que albergarían estas salas serían el de la Facultad de Administración y Economía, el de las Salas de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería y el Espacio Ruiz Tagle de la Facultad Tecnológica.

Para utilizar estos espacios, es necesario que alumnas/os se inscriban previamente en una plataforma que pronto será presentada. El sitio de web de Campus está también en proceso de actualización y próximamente dispondrá la información necesaria para cada perfil de ingreso: estudiantes, funcionarias/os, profesoras/es.

Rector Zolezzi: “La baja en las vocaciones para ingresar a programas de pedagogía se ha vuelto sistemática y sistémica”

Rector Zolezzi: “La baja en las vocaciones para ingresar a programas de pedagogía se ha vuelto sistemática y sistémica”

“La baja en las vocaciones para ingresar a programas de pedagogía se ha vuelto sistemática y sistémica, y de no tomar medidas efectivas para remediarlo, agravará la crisis que actualmente vive el sector educacional a nivel nacional”, advirtió el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) y rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La autoridad académica expuso este miércoles ante la Comisión de Educación del Senado, que revisa el proyecto de ley que modifica los requisitos de ingreso a carreras de pedagogía (boletín N° 14151-04) y que se encuentra en segundo trámite constitucional.

El rector Zolezzi valoró la iniciativa que impulsa el Ministerio de Educación, asegurando que “se hace cargo, al menos de un aspecto del problema” y que “refuerza la vía de acceso a través de programas especiales, poniendo acento en la preparación durante la educación media y en captar vocaciones y capacidades tempranas de los y las aspirantes a profesores/as”.

Sin embargo, el vicepresidente ejecutivo del Cruch planteó que “la ley, por sí misma, no resuelve una de las mayores dificultades hoy presentes en el sistema: la atracción de postulantes académicamente destacados”.

El Dr. Zolezzi además dijo que “las modificaciones propuestas no constituyen un mecanismo de calidad o de promoción de las vocaciones pedagógicas” y que tampoco “resolverán las múltiples causas que afectan al problema del déficit de docentes, y no afectan la deserción durante el estudio de la carrera, la deserción laboral, ni generarán mayor atracción para los jóvenes”.

También advirtió que se debe considerar que el aumento de las exigencias a las carreras de pedagogía (estándares y criterios de acreditación), implica mayores recursos para implementar ajustes y generar programas de estudio más densos. Por otro lado, “si el nivel de los estudiantes de pedagogía se mantiene menos exigente, ello también impacta en la cantidad y diversidad de mecanismos de apoyos que las universidades deben dar a estos estudiantes para asegurar una progresión académica exitosa”. Además, manifestó que se deben considerar las diferencias territoriales en la formación de estudiantes.

En este escenario aseguró que este tema requiere de “una mirada reflexiva mayor, que incorpore aquellas variables que no se están considerando y que impactan directamente en el trabajo docente”.

Pedagogías y Admisión 2021

El rector Zolezzi presentó ante la comisión que dirige el senador Jaime Quintana (PPD) un análisis elaborado por el Cruch y que aborda el impacto y tendencias del proceso de postulación y selección a las carreras de pedagogía, focalizado en la admisión 2021.

De acuerdo con estos datos, hubo una disminución del 22% en los estudiantes con interés en esta área en 2021 respecto al periodo anterior. Esto implica que, mientras en 2020 los y las estudiantes que postularon -al menos- a una pedagogía fueron 22.137, este año solo lo hicieron 17.158 postulantes. Por otro lado, se constató una importante disminución en las postulaciones a estos programas en primera preferencia: mientras que en 2020 estas fueron 10.654, este año disminuyeron a 7.557 (29%).

Adicionalmente, los/as seleccionados/as en estas carreras cayeron en un 29% respecto al periodo anterior, pasando de 12.862 en 2020 a 9.330 en el proceso de este año. En tanto, las vacantes no completadas el 2021 son el doble que las del año anterior: mientras que en 2020 no se completaron 2.257 vacantes regulares, este año quedaron 4.430 sin completar.

En la sesión de este miércoles de la Comisión de Educación también participó la rectora de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Elisa Araya, quien manifestó que “creemos que la educación y la formación de nuevos profesores debe verse de una manera más sistémica y lo que está apareciendo en el panorama es una reflexión más compleja y profunda de los efectos de las políticas públicas de los últimos años”.

El proyecto de ley que propone que los requisitos de ingreso a carreras y programas de pedagogía establecidos en el inciso tercero del artículo 36 transitorio de la Ley N°20.903 sean exigibles hasta 2025, también plantea reemplazar las condiciones de acceso a pedagogías señaladas actualmente en el artículo 27 bis de la Ley N°20.129, por aquellas condiciones consignadas actualmente en el inciso cuarto del artículo 36 transitorio de la Ley N°20.903. En tanto, el proyecto busca mantener las actuales exigencias de ingreso, que originalmente solo estaban vigentes hasta el 2022, extendiéndolas hasta el 2025.

La sesión de la comisión de Educación del Senado AQUÍ

 

Aconsejan establecer en la Constitución sistemas públicos de servicios básicos y bienes de dominio común de la humanidad

Aconsejan establecer en la Constitución sistemas públicos de servicios básicos y bienes de dominio común de la humanidad

Este miércoles se realizó una nueva sesión del ciclo de debates “Contrapuntos Chile-UE para el proceso constituyente”.

En esta ocasión los expositores fueron la Dra. en Derecho Constitucional Europeo y Jueza del Tribunal Constitucional de Portugal, Mariana Canotilho; y el catedrático y experto en bienes públicos de la Universidad de Zaragoza, Fernando López Ramón, quienes debatieron y reflexionaron en torno al “Derecho a la propiedad”.

El evento fue moderado por el académico de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad, Claudio Herrera y contó con la participación en las preguntas de la estudiante de Relaciones Internacionales, Constanza  Vásquez.

A modo de introducción el profesor Herrera contextualizó el panorama chileno en esta materia. Una de las críticas que recibe la actual Constitución “tiene que ver con su carácter neoliberal, donde el Estado tiene un carácter subsidiario en la provisión de bienes y servicios. Esto se evidencia en la educación, salud, vivienda y pensiones”, puntualizó.

“Actualmente el artículo 19 nº 24 dice que la Constitución asegura a todas las personas el derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales e incorporales y luego agrega que solo la ley podrá establecer el modo de adquirir, de gozar y disponer de ella y las limitaciones que pueda conocer la propiedad en atención a su función social, la que incluye los intereses generales de la nación, seguridad nacional, la salubridad y la conservación del patrimonio ambiental”, explicó Herrera sobre la regulación que existe en la actual normativa con respecto al derecho a la  propiedad privada.

Constitución pactada y discutida

En su intervención la Dra. Mariana Canotilho, señaló que la actual Carta Magna que rige a Portugal es del año 1976 y se dice que ha sido muy lograda, “porque ha sido pactada y muy discutida entre personas con proyectos políticos muy distintos y esa riqueza de aportes, sea de la democracia cristiana, liberales pluralistas europeo occidental, gente de la social democracia, todo se mezcló y conseguimos una solución”.

Esta normativa divide los derechos fundamentales entre civiles y políticos, y derechos económicos sociales y culturales. La propiedad se encuentra en estos últimos En ese sentido “la intención declarada del constituyente fue disociar la idea de propiedad de individualismo posesivo del liberalismo clásico y hacer entender al legislador ordinario en los poderes públicos que la propiedad iba a tener una función social y que se debe leer en el marco de la Constitución”.

A juicio de la académica portuguesa, “independientemente del gobierno se debe imponer constitucionalmente la existencia de sistemas públicos en educación, sanidad y de seguridad social”.

Apropiación de bienes estipulados en la Constitución

El catedrático y experto en bienes públicos de la Universidad de Zaragoza, Fernando López Ramón, comenzó su presentación señalando que “estaría muy bien que, en la futura Constitución chilena, el régimen general, las normas más básicas de apropiación de los bienes figuraran en el texto fundamental”.

En ese sentido, el académico español señaló que resulta más pertinente asumir las tradiciones heredadas de otras constituciones y que en el caso chileno se podría “empezar por el concepto Patrimonio Común de la Humanidad. Estaría muy bien que una Constitución moderna empezara por afirmar que reconoce la existencia de unos bienes de dominio común de la humanidad y que remite al derecho internacional general para su concreción y consecuencias. Hasta el momento hay una concepción muy vaga en el derecho internacional sobre la figura común de la humanidad”, precisó.

Igualmente- añadió-  “establecer el principio de dominio público de manera natural y artificial. El primero, se refiere a las aguas continentales, marítimas que dependen de los estados y las zonas costeras y el de baño minero. Mientras el segundo son todos aquellas referido a obras públicas –edificios públicos, carreteras, embalses, etc. Y la constitución debiese establecer que los usos de bienes de dominio público son esencialmente temporales. Me parece un elemento esencial es no considerar que la concesión permite una privatización absoluta de los bienes. Es temporal y está sujeta al cumplimiento de condiciones, el incumplimiento de ellas determina la declaración de caducidad”, remarcó. 

Finalmente, López Ramón aconsejó incluir en la nueva Carta Magna “los bienes colectivos de las comunidades indígenas, los cuales deben ser reconocidos con toda claridad y permitir la gestión autónoma de esos bienes, sin perjuicio del mantenimiento de esos patrimonios, pero no solo puede haber patrimonios colectivos de estos grupos, pueden haber de aprovechamiento del agua, por ejemplo”, agregó.       

Para el director del Centro de Estudios del Futuro Usach, académico Víctor Caro Castro, “enmarcado en el proceso que vive Chile, el discutir el derecho a la propiedad resulta fundamental, puesto que, como vimos en el webinar, un país democrático debe contar con leyes claras con respecto a este tema”.

Añadió que establecer sistemas públicos de servicios básicos de calidad; reconocer bienes de dominio común de la humanidad; enmarcar los usos de dominio público y el reconocimiento a las comunidades indígenas, es fundamental para transformar nuestro país. Y el ejemplo de la Dra. Canotilho, con la experiencia portuguesa, nos muestra que podemos tener una Carta Fundamental donde veamos reflejado el país que queremos “, remarcó.

El objetivo del ciclo de debates “Contrapuntos Chile-UE para el proceso constituyente” es generar espacios de discusión sobre las diversas experiencias de los países europeos en relación a los temas que deberá abordar la instancia encargada de redactar una nueva Constitución Política.

 

 

Nuevo egresado de Programa de doctorado con doble titulación entre Usach y Universidad Técnica de Freiberg de Alemania

Nuevo egresado de Programa de doctorado con doble titulación entre Usach y Universidad Técnica de Freiberg de Alemania

El pasado 24 de agosto, se llevó a cabo el segundo examen de grado en el marco del convenio de doble titulación entre el Programa de Doctorado en Biotecnología de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Técnica Minera de Freiberg (TUBAF) de Alemania, institución fundada en 1765 y considerada una de las universidades técnicas más importantes del mundo.

En el examen, el Dr. Pablo Dahech Levenberg defendió su trabajo de tesis titulado: “Producción y caracterización de sustancias poliméricas extracelulares solubles (EPS) en cultivos de la cianobacteria Trichomorpus sp.”, en una comisión compuesta por académicos/as chilenos y alemanes, junto con otro/as pares invitados/as, a través de la plataforma virtual Zoom.

En el transcurso de sus estudios, el Dr. Dahech eligió la especialización de Microorganismos e inició el trabajo experimental bajo la dirección de la Dra. Claudia Ortiz. En 2018 realizó una residencia de 6 meses en la ciudad de Freiberg bajo la dirección del Dr. Michael Schlömann, jefe de Instituto y parte del Grupo de Investigación en Microbiología Ambiental del Instituto de Ciencias de la Vida de TUBAF.

“Esta investigación tiene una importante relevancia a nivel internacional, ya que está relacionada con el cambio climático, una problemática mundial. De esta forma, el equipo de investigadores chilenos y alemanes, en el marco de nuestro programa abordaron la mitigación de zonas desertificadas por la actividad humana, a través de la generación de costras biológicas basadas en cianobacterias”, subrayó el Dr. Renato Chávez Rosales, director del Doctorado en Biotecnología.

Las áreas de investigación van ligadas a la industria y buscan aplicar el conocimiento con el objetivo de ser un aporte a la sociedad. “Una de las misiones de nuestro programa y de la Universidad, es realizar investigación de calidad y que sea pertinente para la solución de problemas que afectan a nuestro país y al mundo, que se ve cumplida con esta investigación publicada en la prestigiosa revista internacional Journal of Phycology”, indicó el Dr. Chávez.

El Dr. Dahech cursó el doctorado gracias a la obtención de una beca del Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), lo que le permitió  participar en el desarrollo  de sus estudios en un encuentro científico local y tres encuentros internacionales en el área de Microbiología y financiar su estadía de investigación en Alemania.

“Por una parte fue maravilloso tener la oportunidad de viajar, conocer e integrarme a un laboratorio de otro país y tener la opción de desenvolverme afuera y tomar conciencia de que recibí una buena formación a lo largo de mis años de estudios. Por otro lado, fue bastante exigente preparar y presentar mis resultados finales en Inglés, que al no ser mi lengua nativa representa otro tipo de desafío. Ambos aspectos los considero muy bonitos y enriquecedores en mi experiencia de doble titulación”, concluyó.

Para quienes se encuentren interesado/as en ser parte de este programa internacional, actualmente se encuentran abiertas las postulaciones en el  sitio web oficial.

Académico Usach Hernán Frigolett y alza en tasa de interés: “es exagerada y apresurada"

Académico Usach Hernán Frigolett y alza en tasa de interés: “es exagerada y apresurada"

Estación Central analizó junto a Hernán Frigolett, economista y académico Usach, la decisión del Banco Central de subir 75 puntos la tasa de interés. "La medida es exagerada y apresurada que tiene un trasfondo político de aunar fuerzas para que el cuarto retiro no sea aprobado", sostuvo.

"Si uno analiza la inflación hasta julio, con IFE o sin IFE, el 75% de la inflación que tenemos ahora habría sido igual. Es una inflación que estamos importando y afectará al consumo, inversión y las pymes”, diagnosticó el extesorero general de la República.

Escuche este análisis en el podcast de Radio Usach

Plan de Retorno contempla aumentar acceso presencial para la investigación aplicada

Plan de Retorno contempla aumentar acceso presencial para la investigación aplicada

El Comité Campus seguro se encuentra trabajando en la ampliación del acceso presencial para más personas y, considerando que el trabajo científico tecnológico es una de las áreas que más se afectó con las restricciones de la pandemia, se busca apoyar el retorno de más investigadoras e investigadores al campus de manera presencial a algunas de las actividades que no se habían incorporado en las aperturas anteriores.

“Esperamos proveer a la comunidad de investigadores e investigadoras, las garantías necesarias para que puedan desarrollar sus trabajos de investigación, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica de la forma más segura posible, en el contexto de pandemia. Para ello se han actualizado los protocolos de acuerdos a los lineamientos que entregan las autoridades sanitarias en el Plan Paso a Paso”, señala la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, María José Galotto.

Junto con estas medidas, se trabaja en los protocolos para ampliar los accesos y potenciar los trabajos de investigación, por ejemplo, con pasantías de investigadores de instituciones colaboradoras, sostiene la Dra. Galotto agregando que se espera continuar ampliando el acceso laboratorios, “ya vamos en 132 y sumando gradual y constantemente a más equipos al trabajo presencial, por lo que, al día de hoy, se han abarcado la mayoría de las líneas de investigación”. 

La Dra. Galotto agrega que las personas de la Vridei junto con el Comité Campus Seguro se encuentran trabajando constantemente “para entregar las condiciones necesarias a quienes que se sientan en confianza para desarrollar sus actividades”.

Aprendizajes para el nuevo trabajo

Desde que comenzó la labor del Comité Campus Seguro en agosto del año pasado, se consideró clave buscar soluciones para las investigadoras e investigadores con proyectos comprometidos. Así, en octubre 2020 se habilitó un primer plan piloto para analizar protocolos específicos y se adoptaron metodologías para una nueva forma de trabajar y de vivir.

La decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza forma parte del Comité y recuerda que el plan piloto permitió probar los protocolos y preparar nuevas rutinas para investigadoras/es. “El comportamiento de la Facultad de Química y Biología se fue adaptando a una nueva forma de vida, evitando aglomeraciones, transitando rápidamente por el interior del edificio, con un sistema de limpieza exhaustivo en todos los espacios comunes y, sobre todo, con un respeto absoluto a las nuevas normas de seguridad”, sostiene. Así, se cuidaron los aforos y se acomodaron turnos para evitar una paralización durante las nuevas restricciones a la Región Metropolitana en el primer semestre 2021.

“Creo que esta capacidad que tenemos de adaptación viene de nuestra formación científica, que nos ha permitido comprender realmente lo que significa la enfermedad y no basarse en informaciones que provienen de las redes sociales o de personas que no están preparadas para una correcta comunicación científica. Eso ha sido clave para saber cómo comportarnos y cómo convivir con este virus en una época distinta a la que estábamos acostumbrados”, acota la Dra. Mendoza.

Y estas nuevas rutinas han dado buenos resultados. “Hoy estamos incorporando clases presenciales para laboratorios específicos experimentales, dado que nuestras carreras tienen un porcentaje altísimo de formación en la parte experimental”, un ejemplo de eso es que esta semana integraron actividades para la carrera Técnico en Análisis Químico y Físico, con estudiantes que pronto deberán hacer su práctica profesional en empresas y que requieren en forma urgente e intensiva formarse en actividades experimentales.

“Estamos orgullosos, hemos contado con el apoyo de profesoras/es, directoras/es de los Departamentos, del vicedecanato de Docencia, de profesionales, funcionarias y funcionarios para que esto efectivamente resulte, y creemos que podemos ser un pilotaje modelo, para que la Universidad rápidamente en esta nueva forma de vida que tenemos, retorne a su trabajo habitual”, afirma.

Estrictas medidas de seguridad para el bien común

En octubre de 2020 comenzó el plan de Pilotaje de Campus Seguro con cinco laboratorios a los cuales se podía ingresar. Actualmente son 132 a los que está permitido acceder de manera presencial. Académicos/as, postdoctorantes, estudiantes de Doctorado y Magíster, ayudantes de investigación, profesionales y técnicos de Laboratorio, pueden ingresar manteniendo las estrictas normas del protocolo sanitario institucional, mientras que para las visitas de investigadoras/es externas/os en estos momentos se está trabajando en nuevas formalidades para que puedan acceder a las dependencias de la Universidad.

El Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) de la Escuela de Medicina, comenzó su etapa de pilotaje en noviembre de 2020. Si bien las restricciones no les permitían contar con el equipo completo, el número de personas autorizadas podían continuar con las labores críticas, como, por ejemplo, el mantenimiento de las Drosophila melanogaster (mosca de la fruta), “que no son como los otros animales, que se pueden congelar o reproducir. Si no se hacía perdíamos una colonia completa. Entonces no podíamos parar”, explica su directora Dra. Lorena Sulz.

En estos momentos el recinto se encuentra realizando investigación en cuatro de sus áreas y las/os investigadoras/es que no han podido retornar a la presencialidad, “se han dedicado a escribir, por lo que esperamos una gran cantidad de artículos cuando regresen”, señala.

Sobre las estrictas normas sanitarias, la académica de la Escuela de Medicina destaca la trazabilidad, la toma de PCR quincenal, entre otras acciones. Estas medidas fueron reforzadas por reglas internas del CIBAP, porque “tenemos compañeras/os que viven con personas con factores de riesgo, entonces era súper importante para nosotros no tener focos de infección. Hemos sido bastante cuidadosos. Hicimos un protocolo interno de buenas prácticas y de aforo. Tenemos un calendario que tratamos de mantener en regla”, remarca.

Mientras que el laboratorio Simet-Usach (NCh ISO-17025) LE.1188, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, no paró su actividad, por un tiempo importante, durante el cierre total del Campus, debido a que el Minsal lo decretó como recinto esencial, ya que provee servicios al sector de construcción (a través del Minvu) y minero, rubros considerados de primera necesidad. 

Sin embargo, su director, el Dr. Alfredo Artigas, comenta que antes del protocolo interno del Plantel se regían por las directrices que entregaba el gobierno. Tomas de PCR, que las personas que viajaban en automóvil lo hicieran en sus vehículos propios, distanciamiento físico, etc., pero el reglamento institucional ordenó y entregó calma a las/os trabajadores del laboratorio.

“A nosotros nos parece súper bien que se implementara. Las personas estaban asustadas, pero cuando hay algo más estructurado la gente está mucho más tranquila. Por ejemplo, creo que fue clave la decisión de tomar el PCR. También decretar los aforos permitidos, independiente que no tengamos problemas en ese aspecto, nos entregaron el número de personas que podían estar en las áreas, porque siempre teníamos la inquietud de cuántos pueden estar en un lugar. Creo que el protocolo estipuló reglas claras para todos”, concluye.

Universidad de Santiago lanza nuevo portal web de noticias “Diario Usach”

Universidad de Santiago lanza nuevo portal web de noticias “Diario Usach”

Este miércoles 1 de septiembre, la Universidad de Santiago de Chile estrenará su nuevo portal de noticias, “Diario Usach”, que generará notas informativas, análisis y artículos de opinión sobre temas de la agenda nacional e internacional a través del sitio web www.diariousach.cl.

La plataforma, que contará con secciones de Actualidad, Investigación, Cultura, Deporte y Multimedia, también reunirá contenidos de todos los Medios Usach, como Radio Usach (94.5 FM) y STGO.TV (50.1 TVD), para fortalecer la visibilidad de los canales informativos que ofrece la institución.

Además de las secciones, que albergarán noticias con impacto en Chile y el mundo en áreas específicas como educación, salud o economía, Diario Usach proporcionará información de servicio, como el pronóstico del tiempo; indicadores financieros; anuncios deportivos de Chile, América y Europa; y beneficios sociales.  

“Queremos establecer una vinculación aún más robusta entre la universidad y el país, en uno de los momentos más importantes en la historia de nuestra institución, tras haber alcanzado los siete años de acreditación”, afirmó el Rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi.

A juicio de la máxima autoridad del Plantel, Diario Usach “fortalecerá y potenciará la creación de contenido propio, alineado a nuestra misión institucional, de promover tanto la educación pública como la divulgación del conocimiento”.

El Prorrector de la Usach, Jorge Torres, explicó que la creación del sitio responde a un objetivo estratégico para la institución. “Nuestra universidad debe revisar periódicamente cómo se vincula con sus públicos de interés, tanto dentro como fuera de sus comunidades educativas”, sostuvo.

“Las universidades estatales tenemos el desafío de responder a las necesidades y requerimientos que manifiesta actualmente nuestra sociedad, como las demandas por mayor diversidad e inclusión que plantea la ciudadanía”, enfatizó.

Finalmente, el Director de Comunicación Estratégica de la Universidad de Santiago, Roberto Manosalva, destacó el aporte que implicará la creación del sitio para el país, a través de la presencia de la universidad en todas las plataformas.

“La apuesta de los Medios Usach ofrecerá a la ciudadanía una mirada propia del acontecer nacional, aportando al pluralismo y diversidad de la entrega informativa desde un Plantel que crece comunicacionalmente”, concluyó.

Finaliza tercera versión de Dispositivo de liderazgo y empoderamiento de la FING para estudiantes mujeres

Finaliza tercera versión de Dispositivo de liderazgo y empoderamiento de la FING para estudiantes mujeres

Desde el mes de abril, la Facultad de Ingeniería junto a la Consultora Lidera Mujer, desarrollaron una nueva versión del Dispositivo de Formación en liderazgo y empoderamiento para estudiantes mujeres. Se trató de una instancia experiencial, participativa y práctica que se realizó de manera telemática y que contó con la participación de estudiantes de la Facultad de Ingeniería y de la Facultad de Ciencias de la Universidad.

En palabras de Soledad Candia, Directora Ejecutiva de Lidera Mujer, el objetivo fue “potenciar habilidades relacionales integrales para el desarrollo personal y profesional de las estudiantes, además de la generación de redes de colaboración para las futuras ingenieras de la facultad”. Junto a ella, los módulos también fueron impartidos por Liz Vera, Directora Ejecutiva de Lidera Mujer Perú.

Asimismo, Soledad comentó respecto a esta versión que “fue maravillosa, porque todas las estudiantes tienen un carácter único y especial. El desafío es siempre transformador y son espacios de confianza y mucho aprendizaje. Desde Lidera Mujer diseñamos experiencias con mucho cariño que nos permitan co-construir desde la reflexión y sentimos que logramos el objetivo. Además, es un espacio que trasciende el tiempo, porque el aprendizaje y la transformación se sigue dando aún fuera de las aulas; esto también lo hemos podido sentir reflejado en los ensayos finales de las alumnas. Nuestro propósito es que esta transformación y aprendizaje movilice a todas las participantes y estamos convencidas que así ha sido y será”.

Además de este dispositivo, la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología USACH junto a Lidera Mujer, han impulsado dos cursos enfocados en académicas/os y estudiantes varones, para fortalecer habilidades relacionales e incorporar el enfoque de género, con la finalidad de fomentar una comunidad universitaria más consciente e inclusiva.
Fernanda Órdenes, estudiante de la Facultad de Ciencias y participante de esta instancia, señaló que “el curso en sí, es como un camino, de hecho, al principio se nos presentó como "el viaje de la alumna" y es justamente eso: una oportunidad de autoconocimiento y de evaluar nuestras capacidades para empoderarnos y salir adelante. Nos dieron todas las herramientas para ir más allá de lo que la sociedad nos permite y romper barreras”.

A su vez, Francisca Flores, estudiante de Ingeniería Civil en Minas, indicó que “el curso de liderazgo fue tremendamente significativo, pues fue una instancia de crecimiento personal, con actividades orientadas a potenciar nuestras fortalezas y a entregar herramientas que nos permitan trabajar en nuestras debilidades, con el objetivo de que, en el futuro, nos logremos convertir en nuestra mejor versión, mujeres profesionales seguras, capaces de liderar los cambios que la ingeniería del mañana requiere y tener la confianza para asumir nuevos desafíos que nos permitan destacar en la vida laboral y abrir el camino para las nuevas generaciones de mujeres. Las profesoras del curso son mujeres súper potentes, capaces de fomentar un espacio seguro y respetuoso de aprendizaje”.

Para la Facultad de Ingeniería y, en especial, para la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología USACH, el Dispositivo de Liderazgo y Empoderamiento es una herramienta clave para derribar sesgos socioculturales que han influenciado históricamente en la formación de mujeres en estas áreas de formación. En este sentido, la diversificación de las especialidades, a través de una mayor participación femenina, aportará a una ingeniería con perspectiva de género, inclusiva y con mayor igualdad de oportunidades.
Felicitaciones a las estudiantes por su interés en ser parte de esta instancia y las invitamos a mantenerse atentas a página web www.redmujerescyt.usach.cl y a las redes sociales oficiales de la Facultad de Ingeniería.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS