Fue presentado el libro Situaciones de Modelación Educativa, el cual invita a docentes de matemática básica, media, superior, y a estudiantes en formación inicial docente, a incluir la modelación en sus aulas, una de las cuatro habilidades necesarias para desarrollar el pensamiento matemático, permitiendo establecer conexiones entre la realidad y la matemática.
Los académicos de nuestro Plantel, Daniela Soto y Héctor Silva, doctores en ciencias con especialidad en Matemática Educativa, junto con el Grupo Chileno de Modelación para la Educación Matemática (Gcmem), dieron comienzo a la investigación a partir de la pregunta ¿Cuál es el estatus epistemológico de la modelación en la formación inicial del docente de matemáticas?
A través de nueve capítulos se retrata un diagnóstico y posterior propuesta de plan de trabajo, que considera las necesidades del sistema educativo y a la vez, fortalece las competencias del futuro profesor y profesora de matemáticas, buscando impulsar mejoras en la calidad del sistema educativo.
El libro contó con el financiamiento del Fondo de Apoyo a la Investigación Pedagógica y Didácticas Disciplinares de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, Dicyt, que solo durante este año ha entregado financiamiento a cerca de 100 proyectos.
Al respecto, el director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar, comentó que “dentro de los objetivos de los proyectos de la dirección, además de apoyar la investigación dentro de la Universidad, también es inducir a que nuestras y nuestros investigadores puedan publicar sus trabajos, y que estos se transformen en una herramienta para nuestra sociedad y nuestro país”.
Por su parte, los especialistas en la formación de profesores de matemáticas y editores del libro se mostraron muy contentos por la realización de este proyecto. “Estamos muy contentos… éramos muy conscientes de la necesidad que tiene el profesor de matemáticas en el aula”, expresó la Dra. Daniela Soto. A su vez, el Dr. Héctor Silva destacó que el libro “busca ese diálogo entre lo matemático y lo cotidiano, eso es muy interesante”.
La ceremonia contó con la asistencia de los escritores Tamara del Valle y Jaime Huincahue, además del magister en didáctica de la matemática, Nehemías Lemus; la vicedecana de docencia, Dra. Galina García, representante del decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig; la directora de pregrado, María Luisa Saavedra, representante del vicerrector académico, Dr. Julio Romero: el Dr. Ricardo Salazar, director de la Dicyt; y finalmente, el director del Sello Editorial Usach, Galo Ghigliotto.
Mónica Rubio, astrónoma e integrante de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago de Chile, fue galardonada con el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021. Al respecto, señaló: “Estaba en el matrimonio de mi hijo cuando el ministro de Educación me llamó para anunciarme este honor. Esto fue una sorpresa y alegría”.
La astrónoma considera que “los observatorios internacionales escogen a nuestro país no es al azar, sino gracias a nuestros cielos”. Destacó que “en Chile el futuro para los jóvenes en la astronomía es auspicioso ya que contaremos con los instrumentos más grande del mundo en nuestro territorio”.
“En el país, el financiamiento para la ciencia todavía es escaso y anhelamos que pueda ir en aumento en el futuro. La Ciencia es fundamental para una sociedad en desarrollo y lo vimos a raíz de la pandemia, pero es necesario reevaluar el programa Becas Chile”, comentó Rubio.
Ha pasado más de un año y medio desde que comenzó la pandemia y las medidas sanitarias para hacerle frente, tiempo en el que la sociedad tuvo que aprender a convivir con extensas cuarentenas, uso de mascarillas permanente y mantener distancia social como forma de enfrentar el virus y que siguen vigentes hasta el día de hoy.
En este escenario, la Universidad de Santiago de Chile impulsó y tomó el desafío mayor de virtualizar de manera gradual y generalizada los cursos que se dictan en la Institución, pese a que estaba disponible Campus Virtual y una fracción de los/as profesores/as lo utilizaba como complemento de la docencia presencial.
A más de doce meses de la puesta en marcha el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, afirmó, a través de un comunicado, que los efectos negativos que ha provocado el SARS-CoV-2 llevó al Plantel “a reforzar los desafíos de fortalecer y consolidar la docencia virtual y nos ha permitido visualizar este formato como un pilar fundamental de la docencia y la formación propia del siglo XXI, sacando el máximo provecho a las herramientas, medios y recursos tecnológicos que eran impensables, en la escala en que hoy los utilizamos, hace tan solo una década”.
Para el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres Ortega, la crisis social y sanitaria, implicó graves consecuencias para una parte importante de la población, pero, también fue vista “como una oportunidad para salir de la zona de confort respecto a la adaptación tecnológica, y dar un salto en temas que, sin el impacto de la pandemia, habrían tardado años en concretarse. La Universidad optó por tomar estos desafíos y no nos equivocamos”, aseguró.
En estos momentos la Corporación cuenta con equipos de profesionales en cada una de las unidades para apoyar todas estas labores, así como con un conjunto de plataformas como CANVAS, Zoom y diversos softwares para uso específico de las diversas disciplinas, así como la entrega de miles de becas de equipamiento y conectividad a estudiantes y apoyos a docentes, lo que ha significado un gran esfuerzo “no solo en lo económico, sino también en algo que es inmaterial y que se refiere a la disposición de todas/os las/os que integramos la Comunidad de la Universidad de Santiago. Autoridades, profesoras/es, alumnas/os y funcionarias/os han contribuido a sacar esta tarea adelante”, destacó el prorrector.
Por su parte, el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa, sostuvo que en el tiempo que se lleva trabajando en este modelo “se ha validado y potenciado, gracias a que la comunidad universitaria que ha reconocido sus beneficios y ha realizado un esfuerzo por desarrollar las habilidades y competencias necesarias para lograr su máximo potencial, avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia”.
En esa línea puntualizó que “la docencia virtual llegó para quedarse, puesto que identificamos a la tecnología como un elemento potenciador del proceso formativo, por lo cual es importante seguir profundizando en el desarrollo de habilidades y metodologías que contribuyan a aprovechar todo su potencial, la Universidad continuará fortaleciendo y acompañando este proceso”.
El vicerrector de postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, evalúa positivamente el tiempo en que lleva funcionando este modelo, ya que “hemos estado cumpliendo a la altura de este desafío, dado que tuvimos que adecuarnos a una situación de emergencia. Sin embargo, no es solo una adecuación a una situación temporal. Iniciamos un proceso de transición a una situación permanente donde nuestros programas de magíster y doctorado van a estar empleando las mediaciones tecnológicas de manera sistemática para poder ofrecer una mejor formación, en algunos casos híbridos o mixtos y en otros casos, la formación en línea será completamente virtual. Esto lo estamos haciendo de manera adecuada para mantener los estándares de calidad y creo que nos está resultando”.
Creación de la Unidad de Virtualización Institucional
Con el objetivo de cumplir de manera óptima con las exigencias que requiere este proceso, la Universidad desarrolló el Proyecto de Virtualización Institucional (PVI), gestionado por la Dirección de Desarrollo Institucional de la Prorrectoría y que ha permitido dotar a las unidades académicas de los recursos humanos y materiales para apoyar y capacitar a los/as docentes en el diseño y manejo de entornos virtuales de aprendizaje, enmarcada en una Política de Educación Virtual que alinea las definiciones institucionales para la formación de pregrado, postgrado y educación continua.
El director de la Unidad de Virtualización de la Institución, Juan Silva Quiroz, valoró el tiempo que lleva funcionando la instancia, ya que se ha logrado conformar una unidad en esta materia que es transversal, y además crear instancias de esta área en la VRA, VIPO y en las Facultades más Arquitectura y Bachillerato. “Hay equipos de profesionales dedicados a esta área que están apoyando en docencia en pre y postgrado, que antes no teníamos, si bien estaba el Campus Virtual, pero eso es la parte técnica y no el desarrollo pedagógico (…) Creo que estamos en un pie para ampliar la virtualidad más allá de la docencia”.
Con la experiencia asimilada en estos meses, y dadas la necesidades de la comunidad universitaria en el contexto de la virtualización de la docencia, este año se implementó el sitio web del Proyecto de Virtualización Institucional (www.pvi.usach.cl), el cual reúne en un solo sitio accesos a las plataformas más utilizadas por docentes y estudiantes, resumiendo los apoyos e información pertinente para el proceso de virtualización.
Plan de Transición a la Vida Universitaria y Moodle para la labor docente
En marzo de este año comenzó a funcionar el Plan de Transición a la Vida Universitaria con el lanzamiento de la página web Soy Usach, una plataforma creada para reunir toda la información que las y los cachorras/os necesitan para adaptarse a la enseñanza superior.
El Dr. Romero explicó que la plataforma fue creada “para acoger y acompañar a las y los estudiantes que ingresan a la Universidad de Santiago de Chile con el propósito que se sientan integrados a la Institución, que conozcan la estructura y dinámica universitaria de manera de facilitar su traspaso desde el colegio a la Educación superior. Para hacer posible este entorno virtual se destacan la gestión de la página web, redes sociales y correo electrónico para mantener una comunicación permanente con el estudiantado (…) Para ello se encuentra, disponible el correo soyusach@usach.cl para consultas y respuestas rápidas del canal de Youtube Soy Usach, Instagram y Facebook para difusión de las iniciativas”.
En este plan participan junto a la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Pregrado, el Consejo Superior de Docencia, la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) y la Unidad de Virtualización de Pregrado, además de la colaboración las unidades académicas, de la Prorrectoría, de la Vicerrectoría del Apoyo al Estudiante y de la Federación de estudiantes .
Para apoyar la virtualización de la docencia bajo los modelos de diseño instruccional validados por la Unidad de Virtualización de Pregrado (UVP), se ha puesto a disposición abierta en la sección de formación del sitio, el curso de autoinstrucción Moodle para la labor docente, el cual tiene como “propósito facilitar a los/as profesores/as una capacitación asíncrona con ritmos de aprendizaje que pueden ser modulados en función de la disponibilidad de tiempo, a través de una instrucción guiada con tutoriales y consejos para implementar y mejorar la virtualización de asignaturas”, señaló el Dr. Romero.
Transición a la virtualidad
Para el Dr. Cristián Parker, vicerrector de la VIPO, el área de Postgrado de nuestra Universidad se encuentra pasando de una etapa de transición a una permanente virtualización de programas de magíster y doctorado, lo cuales estarán empleando herramientas tecnológicas de manera sistemática para alcanzar una virtualización completa o mixta.
En estos momentos el Máster Integrado en Diseño Arquitectónico, el Magíster en Medio Ambiente, mención Ingeniería de Tratamiento de Residuos y el Magíster en Salud Pública, se desarrollan totalmente de manera remota. Mientras que el Magíster en Estudios Internacionales, Magíster en Ciencias Sociales Mención Estudios de la Sociedad Civil y el Magíster en Administración y Dirección de Empresas cuentan con cursos realizados en línea.
En esa dirección el Dr. Parker afirmó que “los programas se están transformando en estas pedagogías virtuales para prestar un servicio formativo mejor y eso significa que el día de mañana incluso en los programas presenciales el uso de la tecnología y las mediaciones audiovisuales virtuales va a ser mucho mayor“.
A juicio Dr. Parker si bien antes de la pandemia se utilizaban recursos tecnológicos para realizar clases a distancia, no se realizaban de “acuerdo a los requerimientos didácticos y audiovisuales que requiere la docencia virtual”. Por ello, agregó, “hemos estado aprendiendo a cómo hacer una docencia virtual totalmente renovada innovadora y que utiliza toda la potencialidad, no solo de la tecnología, sino que también de las nuevas pedagogías, de las didácticas, de los medios audiovisuales, de tal manera que haya un proceso de enseñanza/aprendizaje en lo que llamamos el espacio virtual de aprendizaje y nuestros profesores han estado haciendo cursos”, aseguró.
Con espectáculos que abordaron múltiples expresiones artísticas de estudiantes vigentes y de generaciones que pasaron por nuestra Casa de Estudios, en disciplinas tan importantes como las artes visuales, la expresión corporal, los relatos literarios, la poesía y la música, entre otras, se celebró una nueva versión del Festival Cachorre Usach.
La actividad, desarrollada por la Feusach y la Vocalía de Cultura, ante los efectos de la pandemia global de COVID-19, apostó por un Festival con gran presencia de artistas de nuestra Universidad, generando -aunque fuese en formato on line- espacios de encuentro, sobre todo para aquellas generaciones que aún no han podido disfrutar de nuestro Campus de manera presencial.
Para Noemí Quintana, presidenta de la organización estudiantil, “el Festival Cachorre 2021 nace de una iniciativa de esta Federación, en vista que habían pasado 2 años sin darle una acogedora bienvenida a nuestres compañeres cachorres, por lo que buscamos la manera de hacerlo de forma online”.
En este sentido, se coordinaron con la Vocalía de Cultura para realizar en conjunto este evento. Se hizo un trabajo previo el cual contó con la recepción de las muestras de arte y la grabación en el Campus de algunas de las presentaciones que se expusieron el pasado martes.
El día del evento contó con las diversas presentaciones artística, animadores-estudiantes y una intérprete de lengua de señas, que acompañaron la jornada para que fuera una actividad inclusiva.
“La evaluación que realizamos es muy positiva, ya que recibimos muchos comentarios de compañeres felices con la iniciativa. Incluso, se reconoció la importancia de haberlo hecho inclusivo por intermedio de compañeres con discapacidad auditiva que nos expresaron lo contentos de disfrutar de este festival”, aseguró Quintana.
Festival con raigambre usachina
Tiare Osorio, secretaria de finanzas de la Federación, quien estuvo en la coordinación del evento junto a la Vocalía de Cultura, sostuvo que “la idea siempre fue unir a les cachorres con la Universidad, que se identifiquen con nuestra Casa de Estudios y se sientan parte de esta comunidad. Por otro lado, también la propuesta apuntaba a que las generaciones más grandes y las que ya egresaron, recordarán todo lo que vivían en este espacio y se sintieran cercanes”, sostuvo.
En cuanto a la respuesta del estudiantado frente al formato on line, Osorio indicó que fue buena, pero nostálgica. “Cachorres, estudiantes regulares y egresades, sentían emoción al ver imágenes de la Usach, la cual algunes no conocen y otres la extrañan. La pandemia ha traído todos esos sentimientos a la luz; nos hizo ver que la Universidad es más necesaria e importante de lo que creemos como lugar de recreación. Sentimos que se cumplió el objetivo, ya que, logramos conectar a las personas con nuestra Casa de Estudios a distancia y logramos que se involucraran en lo que estaban viendo”, señaló.
Artistas de Casa
Geraldine Ruiz Araya, es estudiante de sexto año de Ingeniería Civil Química y tuvo el rol de animadora del Festival Cachorre 2021.
“Animé el Festival Cachorre en conjunto a mi compañero Felipe. Siento que este evento online fue un gran acierto, dado el contexto que estamos viviendo y que muches estudiantes no se conocen entre elles. Hacer una actividad que les involucre directamente y compartir su arte con sus pares genera una cercanía y conexión que espero se pueda seguir desarrollando en la Usach”, expresó.
Rodrigo Muñoz, egresado de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la Facultad de Ingeniería, junto a su compañera, Francisca Bahamondes, estudiante de la Facultad de Medicina, realizaron una presentación musical desde el Foro Griego, en la que tocaron tres canciones: La Carta, de Violeta Parra; Desperté, de Tata Barahona y la canción Zona de Promesas, que interpretaba Mercedes Sosa con Gustavo Cerati.
Debido a la pandemia los formatos de eventos y actividades tuvieron que replantearse. En el caso del Festival Cachorre se reinventó, luego que lamentablemente el año pasado no se pudo llevar a cabo ni de forma presencial, ni tampoco remota.
“En esta ocasión, el Festival Cachorre apuntó a los artistas de la comunidad estudiantil de la Usach, dejando de lado las grandes cantidades de recursos que se han gastado históricamente en la contratación de bandas más reconocidas, lo que generó un acercamiento cultural y de conocimiento interno, en donde pudimos compartir estudiantes y egresados de nuestra Universidad”, concluyó Muñoz.
A través del canal oficial de Youtube de la Universidad de Santiago de Chile, hoy 6 de septiembre, a las 10:00 horas, se realizará el lanzamiento del libro “Ley de etiquetado. La Salud por Sobre el Negocio”, que tiene por autores al académico de nuestro Plantel, doctor Tito Pizarro Quevedo, junto a la doctora y académica de la Universidad de Chile, Lorena Rodríguez, al Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas (2012), Dr. Ricardo Auauy Darach-Imbarack y al senador Guido Girardi.
La Ley 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad —más conocida como la Ley de Etiquetado— pudo superar la resistencia económica de la industria alimentaria gracias a una potente alianza entre actores del mundo político, científico y de salud.
Hoy se le reconoce internacionalmente, incluso fue adoptada por algunos países y utilizada por otros, como ejemplo de legislación integral para abordar uno de los problemas de salud que más amenazan a la población mundial: la obesidad.
La implementación de esta ley no estuvo exenta de dificultades, pero el paso de los años ha demostrado que su implementación gradual ha sido adecuada y cuenta con la progresiva adhesión de la ciudadanía.
Este libro, prologado por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, documenta el arduo proceso de este cuerpo legal -12 años-, que permitió visibilizar y contribuir a un mayor conocimiento de la ciudadanía durante su tramitación e implementación.
Además, busca sistematizar la profundidad y complejidad del proceso de la política, así como también pretende sensibilizar respecto a la amenaza que representa la obesidad, en términos individuales y sociales.
Esta actividad se realiza en el marco tanto del Fondo VIME Libros, programa que tiene como objetivo promover, fortalecer y consolidar las actividades de vinculación con el medio desarrollado por las unidades académicas y la comunidad universitaria; como del cumplimiento de los 5 años de la Ley 20.606 sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad.
A cuatro años de su creación, la revista de investigaciones escolares “Brotes Científicos” se suma a las nuevas tendencias de comunicación, fortaleciendo su página web e incluyendo redes sociales. Esto, con el objetivo de estrechar el contacto con las comunidades educacionales, con énfasis en los docentes y sus estudiantes.
“Consideramos que ya era momento de dar un paso adelante en concordancia con las generaciones escolares, en sus intereses y gustos, siempre intentando cautivarles para motivar en ellos el interés por la ciencia”, afirmó el Dr. Ricardo Salazar, desde la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) y en su rol como director del proyecto.
La propuesta escolar, es impulsada desde la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) y forma parte de su visión como un actor clave en el ecosistema de Ciencia y Tecnología en Chile.
Su vicerrectora, la Dra. María José Galotto, destacó la permanencia de la revista, como un elemento fundamental en el incentivo al pensamiento crítico y la apropiación del conocimiento.
“Desde su fundación, Brotes Científicos ha sido fundamental para que los jóvenes se encuentren con un acercamiento formal al método científico y la revisión de pares. Aspectos indispensables en la generación de conocimiento. En el futuro, estos estudiantes pueden orientar su vocación hacia una carrera científica y/o tecnológica, y esa es una de las grandes apuestas de uno de los proyectos más queridos de nuestra unidad”, señaló la Dra. Galotto.
Con una editorial del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, una columna de opinión de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, reportajes y entrevistas, se introducen las investigaciones científicas escolares realizadas en su último número por los alumnos del Colegio Cumbres del Choapa, Salamanca, la Escuela Darío Salas Díaz, Arica, y el Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur, San Antonio.
"Respuesta ciudadana en la red social Facebook a los atropellos de fauna nativa en las carreteras de Chile", "Utilización de bioinsecticida a base de aloe para controlar la presencia de mosca blanco en árboles de Ficus", o "Alfabetización astronómica: ¿Qué conocen las y los adolescentes de la provincia de San Antonio sobre las grandes ideas en Astronomía?" son algunas de las investigaciones de este nuevo número de descarga gratuita.
Renovación de plataformas digitales
La revista de investigaciones escolares Brotes Científicos presenta nuevos personajes, liderados por la ampolleta Brote, protagonista de la revista y que da origen a su nombre. A su vez, anuncia la búsqueda de nombres para los otros integrantes del equipo a través de un concurso abierto a la ciudadanía.
La recepción de propuestas, para los nombres de los nuevos personajes de “Brotes Científicos”, estará abierta hasta el viernes 01 de octubre, y los nombres seleccionados reconocerán a sus promotores con la entrega de libros juveniles de Editorial Usach. Se puede seguir a “Brotes Científicos” en sus cuentas de Facebook e Instagram (@brotescientificos).
La publicación científica cuenta con la colaboración de los Proyectos Asociativos Regionales (PAR) Explora Norte y Sur poniente, pertenecientes al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile. Más información en https://brotescientificos.usach.cl/
Este mes de septiembre nuestro canal universitario ofrece una batería de series y documentales "especiales" en su programación, que ponen en valor la difusión de los derechos humanos y realzan la cultura y la expresión musical de la cueca en nuestro país.
“Este mes históricamente ha sido convulsionado, sobre todo por el golpe de estado de 1973 y lo que significó para nuestra Universidad y todo Chile. Por eso, hemos querido enaltecer el papel que juegan los derechos humanos y la memoria como sujeto en la creación de identidad. En este mismo sentido, y apelando a las expresiones artísticas locales, la cueca brava viene a relatarnos los hechos y escenarios propios de la ciudad, pero que, por su origen marginal, siempre tienden a referir a lo popular”, comentó Ingrid Ormeño, directora de Televisión de la Usach.
Miradas de Autor dio inicio a esta programación especial desde el ámbito de los derechos humanos, presentando gracias a los registros del Archivo Patrimonial de nuestra Universidad, el cortometraje Tire Die 1960, del reconocido realizador Fernando Birri.
El documental de 33 minutos que fue filmado entre 1956 y 1958, retrata la vida en los ranchos del litoral argentino, entre ríos y ferrocarriles, donde la gran mayoría de los niños y niñas no van a la escuela. Enmarcado en un contexto nacional complejo, con pocas o nulas oportunidades de trabajo y “salarios de hambre” que avivan el ingenio popular para subsistir en las periferias de las grandes ciudades argentinas, son los niños los más audaces, quienes corren junto a los trenes para pedir dinero a los pasajeros.
Cada programa se estrena los lunes a las 22:30, con repeticiones los días miércoles a las 20:00 horas. El capítulo dos se emitirá hoy 6 septiembre y corresponderá a “La Explotación del hombre por el hombre” (1972).
La tercera entrega será el lunes 13 con “Compromiso con Chile” (1972) y “El sueldo de Chile” (1971). Finalmente, el capítulo 4, del lunes 20 de septiembre, emitirá “Por la vida” (1968).
La Cueca es más Brava en septiembre
En el mes patrio la cueca brava tendrá su espacio en STGO TV, con esta serie de televisión de Luis Parra, que narra el alma de nuestro baile nacional y el Chile profundo, a través de sus cultores.
El programa será emitido los días domingos a las 22:00 horas. Anoche fue la presentación de Los Trukeros. Luego, el día 12, será el turno de 3x7 Veintiuna. El 19 de septiembre, María Ester Zamora y el domingo 26 el cierre de este mes patrio será con Los Afuerinos.
Siguiendo con el aniversario patrio, nuestro canal universitario presentará un Ciclo de Cine Chileno, con la emisión especial del clásico de la cinematografía nacional, “El Húsar de la Muerte” del director Pedro Sienna, junto a la musicalización de Horacio Salinas y la Orquesta de la Universidad de Santiago de Chile. Esta es una emisión conjunta de la Cineteca Nacional de Chile, el Departamento de Extensión de nuestra Casa de Estudios y STGO TV.
DDHH, identidad y memoria
Para saber un poco más de la importancia de los derechos humanos y la identidad y memoria nacional y regional, conversamos con la directora del Archivo Patrimonial Usach, Alejandra Pinto López. Esta Unidad se ha sumado a los esfuerzos de STGO TV por ofrecer a través de la señal televisiva universitaria , espacios de reflexión y expansión cultural.
¿Cuál es el contexto y la importancia del documental “Tire Die 1960” para los DDHH?
Como Archivo Patrimonial Usach, entendemos los DD.HH desde una mirada amplia de justicia social, siendo fundamentales en todas las sociedades. En ese sentido, esta obra que muestra la pobreza y la desigualdad dando voz a los propios protagonistas, es un documento fundamental que expone y toma partido frente a una realidad, situándose del lado de una clase oprimida.
Este tipo de cine se transforma en una herramienta que evidencia el largo trabajo que aún falta por hacer en materia de derechos humanos en Latinoamérica y el mundo.
¿En qué sentido el patrimonio y la memoria pueden ayudar a generar una mayor idiosincrasia regional?
El patrimonio y la memoria son aspectos fundamentales que unen diversas realidades, que no dependen necesariamente de fronteras sino de experiencias que traspasan generaciones y países, en las que cada uno/a puede ir identificándose con diversos seres humanos. En este sentido, poner a disposición materiales de países vecinos, abre un espacio para que esa experiencia se enriquezca y sea parte también de un conocimiento del otro que puede estar lejos físicamente, pero viviendo realidades similares. Es así como el cine acerca fronteras y permite tener una mirada más amplia, entendiendo los procesos políticos y sociales, en este caso en particular de Latinoamérica.
¿Qué significa para el Archivo Patrimonial Usach que STGO TV emita este documental?
Creemos que es fundamental que los materiales albergados por nuestro archivo, sean difundidos en todos los espacios. En especial en STGO TV, comprendiendo que el patrimonio también se construye desde la divulgación de nuestra memoria y que es labor de la Universidad no solo resguardarlo y conservarlo, sino también compartirlo.
El pasado 28 de agosto, la Región Metropolitana avanzó a la Fase 4 del Plan Paso a Paso, lo que sumado al incremento de la población inmunizada contra COVID-19 y la disminución de contagios, permiten que nuestra Universidad continúe avanzando en el repoblamiento del Campus y el retorno a la normalidad.
Considerando este escenario favorable, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, anunció una serie de medidas que entrarán en vigencia el segundo semestre de 2021, para retomar gradual y progresivamente las actividades presenciales, lo que va a permitir "entregar tranquilidad y certezas a la comunidad universitaria y a sus cercanos".
La autoridad recordó que hace más de un año, la Universidad de Santiago cuenta con protocolos, medidas y plataformas para seguir desarrollando todas las labores propias del quehacer académico y su apoyo administrativo y logístico.
El Dr. Zolezzi aclaró que todo este plan fue desarrollado "sin olvidar que dependemos de cómo evolucionen las condiciones sanitarias del país en los próximos meses".
"Queremos que tengan la confianza que realizamos los mayores esfuerzos para dar viabilidad y continuidad a todos los procesos, salvaguardando la tranquilidad y seguridad de cada integrante de nuestra comunidad", enfatizó la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.
Medidas
De acuerdo a lo anunciado por las autoridades del Plantel, las medidas entrarán en vigencia a partir del segundo semestre del 2021.
Estas consideran, en primer lugar, el desarrollo de actividades docentes presenciales, las que serán definidas por las unidades académicas. Son de asistencia obligatoria y se regirán de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente y las indicaciones institucionales de acceso al Campus universitario.
Las actividades que no se encuentren en dicho listado, seguirán realizándose de manera online hasta el final de segundo semestre 2021.
Al mismo tiempo, a partir del 20 de septiembre, además de los espacios de actividades docentes, se habilitarán espacios de estudio autónomo y de asistencia a clases online para el estudiantado en tres dependencias específicas del Campus: Edificio FAE, Espacio Ruiz Tagle y Edificio de Docencia de Ingeniería.
Lo anterior se realizará a través de un sistema de agendamiento de hora, con el fin de acceder a estas salas por periodos de reserva de todo el día con aforos establecidos y acceso individual o grupal.
Otro punto importante, dentro de las medidas, es que todas las personas que hagan ingreso al Campus, deberán contar con Pase de Movilidad. Para el caso de profesores/as y funcionarios/as, se requerirá contar además con el salvoconducto Usach, el que se puede obtener después de haber realizado el curso de autoaprendizaje y haber aceptado las condiciones de los protocolos establecidos en el plan Campus Seguro.
Los/as estudiantes, además, deberán tener el pase de acceso, el que podrá ser obtenido desde una plataforma que será anunciada en los próximos días.
Asimismo, se mantendrá vigente todo el sistema de trazabilidad con el actual equipo que opera este sistema, el que registra y atiende casos sospechosos, determina contactos estrechos y cuarentenas preventivas.
Para el personal y estudiantes que deban asistir a nuestro Plantel habrá kioscos habilitados para vender alimentos envasados. La preparación de alimentos estará prohibida al interior y solo se permitirá el consumo de estos en espacios abiertos respetando el distanciamiento social.
Confianza y seguridad
El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, puntualizó que si bien ya comenzó el proceso para retomar la actividad presencial en la Universidad, esto "es algo que el Plantel ha estado haciendo hace un año y medio con mucha responsabilidad, con el Comité Campus Seguro, que ha velado por la seguridad de lo más importante que tenemos como Universidad, es decir, las personas".
"El estudiantado debe tener la plena confianza de que estarán seguros en nuestro Campus universitario, porque contamos con toma de temperatura al ingreso, trazabilidad, testeos, y más", añadió.
En esa línea, el vicerrector Morales remarcó que la Universidad de Santiago es la única Institución de Educación Superior del país que tiene un plan de trazabilidad y toma de PCR en el mismo lugar.
Por lo anterior, llamó a las y los estudiantes a reintegrarse con confianza "para hacer comunidad, un proceso que es parte de la formación de cualquier individuo, y sobre todo, en medio de una pandemia que nos ha mantenido alejados".
Este llamado, agregó, resulta especial para toda la promoción 2020 y 2021 que no conoce el Campus universitario.
Siguiendo los protocolos establecidos y respetando el aforo, las y los estudiantes de último año de la carrera Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (TUAQF) tuvieron la posibilidad de desarrollar actividades experimentales como parte de su formación académica.
Volumetría, curvas de calibrado y cromatografía fueron parte de los prácticos que las y los estudiantes pudieron realizar de manera presencial en grupo, gracias al trabajo de jefas de carreras, docentes, asistentes de laboratorios y autoridades de esta Unidad Mayor.
“Como somos una carrera práctica, los laboratorios son fundamentales. Por temas de pandemia no pudimos tener los laboratorios más importantes. Ahora, hemos podido realizarlos y complementar la materia que si bien pudimos verlo en cátedra, entenderlo a nivel práctico ha sido genial. Además, realizar trabajo en equipo es algo fundamental para nuestra carrera”, afirmó Cristóbal Azócar, estudiante presente en la actividad.
“Ha sido una experiencia linda conocer a nuestros profesores y profesoras”, añadió Maira Bascuñán también estudiante del TUAQF. “Conocer por fin quienes son nuestros compañeros, volver a ver a los que ya conocíamos es muy importante. Estamos contentas y contentos con esta experiencia. Ha sido muy productivo y emocionante volver a la Universidad”, remarcó.
Salió a los 17 años del colegio y entró a la Escuela Militar. Cuando le dieron de baja médica, estudió dos años Química y Farmacia en la Universidad de Concepción. Le gustaban las matemáticas, pero decidió dar un giro radical y estudiar psicología en la Usach.
En 2012 entra a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago donde reconoce que se abrió a un mundo variado de gente que ofrecía este gigantesco Campus único al centro de la ciudad. Durante su paso por nuestro Plantel formaría parte del desarrollo de la nueva malla curricular.
Hizo su práctica en investigación de mercado, pero chocó con una pared al momento de buscar trabajo. Ahí decidió ir por el camino de Recursos Humanos y no se equivocó. Ingresó a una empresa outsoursing, Gs BPO, como Analista de Desarrollo Organizacional haciéndose cargo de la mayoría de los procesos y la implementación del sistema de gestión por competencias de la compañía. Luego, pasó a Take UP donde participó en un Proyecto de la OIT de comunicación interna y buenas prácticas laborales, para el mejoramiento de relaciones laborales. Siguió su trayectoria como Consultora en Recursos Humanos en Hotelera Solace, para diseñar e implementar de gestión de personas de sus hoteles. Estuvo en PWC y en EY, donde descubrió que en las Big4 predominan los egresados de la Usach. Francisca hoy es Gestor de Clima y Desempeño en CMPC
¿Por qué crees que en consultoría predominan nuestros egresados?
_ En la Usach aprendes a enfocarte mucho en la innovación y pensar diferente, entonces, en un trabajo no es necesario que nos den todas las herramientas para sacar un producto de alta calidad. Somos muy versátiles. En mi práctica en marketing no tenían que decirme “esto es una percepción y se analiza así”, lo sabía porque me lo enseñaron en la Universidad. Un egresado de la Usach tiene la capacidad de relacionar los conceptos, porque todas las materias se interconectan. Se va entrelazando el curriculum. El egresado de nuestro Plantel aplica el “más por menos”. En nuestra Casa de Estudios había paralizaciones, pero volvíamos a clases con una realidad diferente y una flexibilidad al cambio total, que nos sirvió para el futuro.
Ranking destacado
Francisca fue nominada este año en el certamen internacional HR Influencers y ocupó el puesto 11, donde también destacaron dos egresadas de nuestra Universidad.
HR Influencers está compuesto por profesionales de distintas áreas de los Recursos Humanos que influyen y enriquecen el ambiente laboral. En este sentido, el ranking reconoce a profesionales que destacan en cuatro ejes: deslumbrar por su experiencia, inspirar a otros a tomar acción, compartir sus conocimientos, además de contar una voz y punto de vista auténticos.
Eres muy importante para muchas personas que buscan empleo con la publicación de tus ofertas laborales en redes sociales. ¿Cómo partió esa idea?
_ Después del estallido social y antes de la pandemia, muchos de mis conocidos quedaron cesantes y comencé a compartirle a ellos listados de ofertas de empleo a través de Linkedin, hasta que decidí abrirlos a todos los que quisieran recibirlos, todos los días y ordenadamente Para el estallido aparecían alrededor de 10 a 15 ofertas. Un año atrás, en el momento más duro del COVID, esta cifra bajó diametralmente. Ahora son 25 a 35 ofertas diarias. No publico aquellas que son poco éticas, y algunas que rayan en lo ilegal. Antes publicaba ofertas que enviaban en grupos de whatsapp, ahora son los propios reclutadores los que me piden que muestre sus ofertas y otras personas me etiquetan.
¿Crees que hay menos gente buscando trabajo realmente como aseguran algunos empresarios o cambio el paradigma?
_ No creo que haya menos gente buscando trabajo. Yo me apego al análisis estadounidense del tema. Lo que pasa es que la gente se ha replanteado por qué trabaja y cómo quiere trabajar. Si antes trabajaba 45 horas a la semana y casi no veía a sus hijos, hoy se preguntan si quieren ese estilo de vida por un determinado sueldo. La pandemia replanteó lo que la gente quiere exigir dentro de un empleo, como decía el INE sobre los 600 mil pesos se reciben muchas postulaciones. El trabajador se puso más exigente con las empresas y estas deben ponerse a tono con esas exigencias. No hay aprovechamiento de los recursos del Estado como el IFE, sino hay un cambio de modelo. La empresa debe replantearse para qué quiere al trabajador y cómo quiere que trabaje. Con esto del teletrabajo, muchos se han dado cuenta que es más conveniente trabajar desde el hogar y se toman su tiempo para encontrar ofertas laborales con esas condiciones. En EE.UU no han dicho que se estén aprovechando de los bonos del Estado, sino se están replanteando la forma de trabajar.
¿Que ha representado la Usach en tu exitosa carrera desde la psicología organizacional?
_ La Usach es súper flexible y me permitió tener amigos de otras carreras, porque hay vida dentro y fuera de la Universidad, lo que me ayudó a abrir un poco más mi mente. Profesionalmente recibí el sello Usach que es reconocido en el mercado y eso facilita muchas cosas en la vida, porque te entrega conocimientos vigentes y más allá. No tuve que salir y actualizarme para insertarme en lo laboral. Dentro del círculo de mi generación la gran mayoría de mis ex compañeros trabajan en el sector privado en importantes empresas. Ninguno esta cesante. Nuestra Alma Máter enseña a valorar lo humano y por eso la ética de sus profesionales se hace notar. Yo tengo un diplomado en finanzas corporativas, otro en gestión de innovación y estoy terminando uno en dirección estratégica del talento, pero donde voy recomiendo a mis colegas que tomen sus diplomados en la Usach porque les dará otra mirada, la mirada de la Universidad de Santiago.