Tesistas Usach elaboran Plan de Comunicaciones que beneficiará a 19 organizaciones territoriales

Tesistas Usach elaboran Plan de Comunicaciones que beneficiará a 19 organizaciones territoriales

Nicole Miranda Hidalgo y Sebastián Sepúlveda Guerra, egresados de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile, realizaron un Plan de Comunicación Interna para la Mesa para un Territorio Inteligente y Sostenible (MTIS), entidad compuesta por 19 organizaciones públicas y privadas (asociadas a un territorio común), que tienen como visión constituir el primer territorio sostenible de Chile, además de lograr una identidad reconocida a nivel nacional.

La tesis buscó conocer el funcionamiento de las comunicaciones al interior de la MTIS y sus entidades, para así contar un panorama completo de sus características, preponderancia y acciones, con el fin de proponer un plan de comunicación interna que permitiera crear identidad organizacional y una marca asociada.

La iniciativa se enmarca en el Programa "Prácticas y Tesis en el Territorio", impulsado por la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.

De acuerdo a Yennie Sánchez, profesional de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social, “este programa trabaja con las unidades académicas que cuenten con estudiantes que deban realizar su práctica profesional o tesis de grado (de pre o postgrado) y desean que este trabajo culmine en un territorio u organización, a través de proyectos e investigaciones con pertinencia social, que aporten al desarrollo local y a la mejora de las condiciones de vida de las comunidades, bajo un enfoque de derechos y de sustentabilidad”.

Crear marca e identidad

Sobre los orígenes de esta iniciativa, Nicole Miranda recordó que el proyecto comenzó a gestarse debido a una solicitud por parte de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social hacia la Escuela de Periodismo, donde se requería una asesoría en comunicación, específicamente en el diseño de una página web para la MTIS.

“Tomamos el desafío como parte de nuestro seminario de titulación (…), trabajando junto a la MTIS un año, estudiándola, investigando y luego ejecutando algo más que una página web, sino más bien un plan de comunicación interna que les permitirá crear identidad y una marca determinada, para luego expandir su mensaje hacia el exterior”, enfatizó.

Sobre este punto, añadió que al momento de recibir el requerimiento se dieron cuenta de que estaba vinculado a la temática medioambiental, de sustentabilidad, sostenibilidad, territorio y organización. Por ello consideraron “que hacer una investigación aplicada en un área tan importante, no era solo un aporte al periodismo sino también a las personas”.

Complementando lo anterior, Sebastián Sepúlveda destacó que “lo social y comunitario debe ser una de las prioridades en la gestión de las organizaciones. Precisamente, una mirada no muy explorada desde las comunicaciones corporativas. Esa es una de las razones que nos motivó”.

Paz Galindo, coordinadora de MTIS y jefa (s) de la Oficina de Asuntos Meteorológicos de la Dirección Meteorológica de Chile, destacó el trabajo realizado por los tesistas. “Es un excelente apoyo para que la Mesa pueda reforzar y avanzar en sus objetivos, ya que el documento es muy detallado y bien estructurado”, señaló.

A su juicio, la tesis además se erige como un insumo de alta relevancia, “ya que no se disponía hasta ahora de un Plan de Comunicación Interno para la Mesa Territorial, lo que contribuye significativamente al crecimiento e interrelación entre los organismos que la integran”.

Nueva mirada en comunicación estratégica

En relación a las motivaciones para desarrollar este proyecto, Nicole Miranda señaló que “la comunicación organizacional en el periodismo se encuentra muy asociada a lo corporativo (…), por lo que entregar insumos teóricos y metodológicos para que la comunicación social se involucre en organizaciones con impacto territorial, era algo que queríamos hacer, y en este caso, nos focalizamos en la comunicación interna porque era el primer eslabón que permitirá expandirla a otras áreas”. 

En la misma línea, Sebastián Sepúlveda recalcó que “es una mirada necesaria en los tiempos que corren, donde la explotación de los recursos, de los espacios y de las personas, ha llevado los sistemas al límite.  La sostenibilidad es el nuevo piso desde donde deben operar las organizaciones”, precisó.

STGO TV emite serie de programas La Cueca es Brava que pone en valor la música chilena

STGO TV emite serie de programas La Cueca es Brava que pone en valor la música chilena

Con la intención de retratar el alma de la cueca chilenera en la expresión más auténtica de sus cultores, la productora Ganso Cojo realizó el programa La Cueca es Brava, serie documental que STGO TV está transmitiendo por sus pantallas durante el mes de septiembre.

Financiado por el Consejo del Fondo de la Música Nacional y el Patrocinio de la SCD y el Ministerio de Educación, el ciclo da cuenta a través de entrevistas de las vivencias personales, proyectos, sueños y trayectorias artísticas de los cultures de la Cueca en nuestro país.

“Soy hijo de un músico, guitarrista, Roberto Parra León. De siempre viví la música en distintas dimensiones, desde salir de casa, mucho camarín, encuentro con otros músicos, la tocata y muy tarde llegar al hogar. Esta vivencia es la que se lleva a la serie documental con todos sus recovecos e historias personales. Asumimos una responsabilidad al enfrentarnos con la cueca y su historia, mucho respeto y admiración. El viaje fue vivencial, las historias fluyeron en torno a la cueca y sus cultores”, aseguró el cineasta Luis Parra.

La productora Ganso Cojo puso en escena este programa que cuenta con 12 capítulos que narran las vivencias de 16 grupos representantes de la Cueca Brava de las ciudades de Santiago y Valparaíso.

Un año de grabación y 280 horas de material son el resultado de este complejo y virtuoso trabajo documental, que reproduce la fiesta popular de la cueca a espaldas de la élite y que se remonta a los orígenes de las chinganas y la república.

“Para nosotros es un privilegio el reestrenar nuestra serie en un medio que contiene una línea editorial exquisita y de cuidado en sus materiales. Lo tomo como un regalo y una bella coincidencia de revivir tantos gratos momentos. Creo que STGO TV es una plataforma consolidada y muy útil para una generación más consciente y respetuosa de su memoria. Agradezco la alianza y la oportunidad”, declaró Parra.

Cuequeros y artistas nacionales

La serie comenzó el día 5 de septiembre con la emisión del capítulo dedicado a la banda nacional Los Trukeros, en donde se abordó, a través de la historia de sus integrantes, la tradición, identidad local y su contribución folclórica al circuito cuequero nacional.

El 12 de septiembre fue el turno de 3x7 Veintiuna, programa que recorrió las actividades de sus integrantes y su proceso creativo, basados en la amistad de quienes son sus pilares en el ambiente: Daniel Muñoz y Félix Llancafil.

Ayer, domingo 19, se exhibió el capítulo que recorrió la vida artística de la intérprete de cuecas, tonadas, tangos y boleros, María Ester Zamora quien, de la mano del recordado músico y cantor Pepe Fuentes, fueron protagonistas de grandes jornadas.

Cerrando el mes patrio, este 26 de septiembre, se emitirá el programa dedicado a Los Afuerinos, 
agrupación de cueca porteña y chilenera que destaca por su repertorio latinoamericano vocal e instrumental.

A partir del mes de octubre, se sumarán nuevos capítulos en el que se podrá apreciar la trayectoria de reconocidos artistas de la talla de: Los Chinganeros, Las Torcazas, el cantautor Héctor Pavez, y las agrupaciones Los Santiaguinos, Los Tricolores, Las Sementales Niñas Canallas, Apracoa y Porfía y Los Paleteaos.

Usach insiste al Gobierno en la necesidad de concretar un hospital docente en la zona norte de Santiago

Usach insiste al Gobierno en la necesidad de concretar un hospital docente en la zona norte de Santiago


La tarde de este jueves 9 de septiembre se concretó una reunión entre el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac; el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; y el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios, Humberto Guajardo.

Tras el encuentro, el rector Zolezzi, sostuvo que uno de los temas que se abordaron fue el hospital para la zona norte de Santiago. “La Universidad tiene que participar en este proyecto desde el inicio, cosa de poder concretarlo. Nos permite estar al día de lo que está ocurriendo”, afirmó.

Respecto a los plazos, la autoridad universitaria reconoció que, producto de que el actual Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se encuentra en su último año, “muchos de estos proyectos quedarán encaminados en la próxima administración”.

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Humberto Guajardo, valoró positivamente el encuentro. “Nos permitió poner sobre la mesa el tema de un hospital docente para la zona norte y el subsecretario entendió que la Universidad necesita tener un hospital docente”, afirmó.

“Está claro que los hospitales no surgen de la noche a la mañana, hay un proceso, pero lo que nos interesaba era dejar sentada la idea de que, definitivamente, la Usach se interesa en un hospital para la zona norte y que necesitamos tener un campus clínico para el desarrollo de nuestra Facultad de Ciencias Médicas, que requiere incrementar su actividad”, enfatizó.

Prestaciones

Por otra parte, el rector Zolezzi aseguró que se abordaron, también, las dificultades que ha enfrentado la Casa de Estudios en los campus clínicos producto de la pandemia. “Han estado bastante restringidos en la admisión de estudiantes, porque no pueden entrar todos en avalancha y eso significa mayores costos para el Plantel”, reconoció.

“Los cobros que hacen los distintos campus clínicos y la utilización que hacen los estudiantes de dichos campus son temas que vienen desde hace mucho tiempo y que, esperamos, se cierren en algún momento. Él ha comprometido un proyecto de ley que va a entrar por el Senado respecto a esta materia, para ir regulando las prestaciones que las universidades hagan a las instalaciones hospitalarias, CESFAM o lo que sea, donde no se pueda cobrar más allá de lo que significa el mayor gasto que tiene para cada institución la presencia de un estudiante”, concluyó.

Te invitamos a ver el video de la reunión:

 

 

Plantel recuerda a sus víctimas en tradicional romería del 11 de septiembre que recorre puntos emblemáticos del Campus

Plantel recuerda a sus víctimas en tradicional romería del 11 de septiembre que recorre puntos emblemáticos del Campus

Como cada 11 de septiembre, la Universidad de Santiago de Chile recuerda con la romería a los/as 88 ejecutados y desaparecidos de su comunidad en el marco de la dictadura cívico-militar.

Este 2021, por segundo año consecutivo a raíz de la pandemia, el evento se desarrollará de manera virtual mañana sábado a las 11 horas, a través de nuestros canales oficiales de YouTube y Facebook.

Durante la jornada, representantes de las distintas organizaciones del Plantel, recorrerán los puntos simbólicos al interior del Campus, que recuerdan la memoria de Michelle Peña, Mario Martínez, Víctor Jara, Enrique Kirberg, Julio Santibáñez, Gregorio Mimica y a todos/as aquellos/as miembros de nuestra comunidad víctimas de violaciones a los derechos humanos bajo el régimen militar.

Dentro de las novedades de este año, la organización sumó una víctima a las 88 contabilizadas de la Universidad. Se trata del sociólogo y profesor de la UTE, José Manuel Parada, una de las tres víctimas del Caso Degollados.
Cabe destacar que este emotivo homenaje también se da en medio de la reciente aprobación, por parte de la Municipalidad de Estación Central, de rebautizar la calle Ecuador a Avenida Víctor Jara.

Comunidad organizada

La convocatoria está a cargo de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias (Afusach), la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), Corporación Solidaria UTE-Usach, Agrupación de Profesores Exonerados Políticos, Federación de Estudiantes (Feusach), Asociación de Académicos y Académicas (Asoacad), Coordinación de Profesores y Profesoras por Hora de Clases, Sindicato de Planetario Usach, Sindicato de Segic y la comunidad organizada de la U. Técnica del Estado y la U. de Santiago de Chile.

"Desde 1982, Afusach asumió recordar la memoria de nuestros/as compañeros y compañeras desaparecidos/as de la Usach, con una ceremonia especial y emotiva cada 11 de septiembre", expresó el presidente de esta asociación, Genaro Arriagada.

En tanto, la presidenta de la Feusach, Noemí Quintana, indicó que "nos hacemos presentes porque estamos convencidos de que solo la memoria y recordar la historia nos hará luchar para que nunca más vivamos como país momentos como los ocurridos hace 48 años".

Por su parte, el presidente de la Corporación UTE-Usach, Emilio Daroch, puntualizó que esta agrupación ha estado en cada uno de los hitos que nos recuerdan a compañeros/as asesinados/as, ejecutados/as y desaparecidos/as. "El mejor homenaje que hacemos hoy a nuestros compañeros mártires es lograr que esta Universidad de Santiago transite más estrechamente a los principios y valores que tuvo la UTE", enfatizó.

El solemne acto virtual, además, contará con la presentación musical del cantautor Pancho Villa.
 

 

Osiel Núñez: “Hay elementos ‘mágicos’ que hacen de la U. de Santiago la heredera de la tradición de la UTE”

Osiel Núñez: “Hay elementos ‘mágicos’ que hacen de la U. de Santiago la heredera de la tradición de la UTE”

Ingresó a estudiar Ingeniería de Ejecución en Metalurgia en 1966 a la UTE de Copiapó, donde fue presidente de los estudiantes de esa carrera. Se vino a Santiago el año 70, tras su sueño de transformarse en ingeniero industrial con mención en metalurgia (Ingeniero Civil).  A fines del 72 fue elegido presidente de todos los estudiantes de la Universidad Técnica del Estado y es la memoria viva de la UTE, de su tradición, de sus logros y también de la lucha por un Chile mejor.

Escuchar a Osiel Núñez  es rememorar con detalle los episodios más duros de  las primeras horas de la asonada golpista. Nos encontramos con él en Experticia, donde es orgulloso socio fundador de una empresa dedicada a las tecnologías de control de polvo, pero ya hablaremos de eso. Junto a una taza de café recordamos los duros momentos que marcaron su vida, pero que lo mantienen más fuerte y vivo que nunca. “Sigo detrás de mis objetivos”, remarca.

¿Cómo fue la antesala al Golpe Militar en la Universidad Técnica del Estado?

_La noche del 10 de septiembre se preparaba todo en la UTE para una exposición titulada “Por la vida, siempre”.  Me informaron desde La Moneda que asistiría el Presidente Allende y haría un gran anuncio para el país: convocaría a un plebiscito ciudadano. No obstante, antes de las 8 de la mañana del 11 ya había disparos y movimiento de los navales en Quinta Normal. Decidimos convocar a los estudiantes a ocupar el Plantel y a constituir brigadas para turnos y alimentación, además de realizar asambleas. Ahí estábamos con Emilio Daroch. Nos quedamos alrededor de 900 estudiantes, más académicos y funcionarios. Desde la Universidad veíamos el sobrevuelo de los aviones bombardeando La Moneda. Hasta mediodía las puertas de la UTE estuvieron siempre abiertas. Recuerdo que lo primero que hicieron los del destacamento de la Armada fue ametrallar y destruir la radio universitaria.

Esa tarde debió ser extremadamente tensa. Entiendo que hubo momentos en que se quiso deponer la toma y que los estudiantes regresaran a sus hogares, pero las condiciones en las calles ya eran peligrosas.

_Cerca de las 6 de la tarde una patrulla militar exigió mi presencia para negociar la salida de los jóvenes asegurándonos que no habría represalias, pero la cercanía del toque de queda y el peligro de las balaceras en la calle lo hicieron imposible por seguridad de los estudiantes. Entonces se coordinó con el militar a cargo la salida voluntaria para la mañana siguiente en buses que dejarían a los compañeros en puntos cercanos a sus hogares. Nos quedaríamos esa noche en la Universidad, pero no podríamos circular entre Casa Central y la Escuela de Artes. Los militares al atardecer rodeaban la UTE y desde Villa Portales disparaban. Ahí muere Hugo Araya desangrado en la calle al intentar fotografiar lo que pasaba. En Casa Central había un centenar de estudiantes, pero decidimos  instalarnos por seguridad en la sala del Consejo Superior.

Estaba claro ya que el acuerdo no lo iban a respetar…

_El mismo oficial que había dado garantías de que el desalojo seria tranquilo nos sorprendió   la mañana siguiente asaltando la UTE con ráfagas de metralleta. Luego se le uniría un destacamento del Regimiento de Infantería Nª 21 “Arica”. Los disparos no solo eran de fusilería sino de cañones.
Osiel fue llevado al patio de Las Rosas, frente a Rectoría por quien luego se enteraría que era Marcelo Moren Brito. El uniformado le exigía decir dónde estaban  las armas, armas que  nunca existieron, y que le contara de un supuesto entrenamiento militar estudiantil,  de lo contrario un tirador escogido tenía órdenes de dispararle a las piernas si no respondía una vez; al estómago si se negaba a hablar por segunda ocasión; y a la cabeza si no respondía su requerimiento a la tercera. Dos balas pasaron a centímetros de su cuerpo ante su negación y silencio. El personaje que daba las órdenes era el mismo que se incorporaría luego a la Dina como  tercer jefe de la Brigada de Inteligencia Metropolitana, BIM, torturando y haciendo desaparecer a partidarios del  gobierno de la Unidad Popular y que luego estaría a cargo de ejecuciones en el norte con la Caravana de la Muerte dirigida por Sergio Arellano Stark.

Marcelo Moren Brito ese 12 de septiembre estaba frente a Osiel  Núñez ordenando su fusilamiento, pero otro militar en ese momento llegó al lugar afirmando que las tropas estaban, supuestamente, siendo atacadas desde la Escuela de Artes.


¿Eso lo distrajo me imagino y su atención se centró en ir a ametrallar la Escuela de Artes?

_Si, pretendía por todos los medios atacar la Escuela de Artes. Le grité en reiteradas ocasiones que no dispararan porque esa era la razón por la que los estudiantes no se entregaban. Le pedí ir yo a hablar con los jóvenes. Accedió, pero antes me dijo “esta vez te estás jugando la vida, cabro”. Me identifiqué y pasé entremedio de los militares.  Eso pudo haber sido una masacre, pero finalmente Moren Brito me escuchó y detuvo la orden de atacar.

Uno a uno fueron saliendo los estudiantes con las manos en alto, luego en la nuca y subidos a microbuses rumbo al Estadio Chile. Hasta el día de hoy, Núñez no se explica qué hizo entrar en razón a Moren Brito, ni menos la arenga que le dio a sus soldados reconociendo en Osiel a un líder del que debían aprender por su actitud valiente que salvó la vida de centenares de estudiantes;  tampoco se explica por qué  recomendó un buen trato para él, lo que no se respetó en el Estadio Chile cuando una especie de tribunal militar lo condenó a fusilamiento. Finalmente sería en los pasillos del recinto, donde vería por última vez a Víctor Jara ser apartado de la fila donde después el cantautor fue asesinado.


Osiel fue trasladado al Estadio Nacional donde recibió extremas torturas y comenzó un largo periplo que incluyó luego la Cárcel Pública, Anexo Cárcel, 3 y 4 Álamos y registro domiciliario. Dos años después viajó a Praga. Regresó el 82, fue vocero del PC, fue expulsado a Argentina y Colombia, países donde se negó a ingresar y lo devolvieron a Chile. Rompió con el exilio, lo relegaron a Melinka. Quedó con arraigo nacional. Firmaba una vez al mes, pero la justicia le permitió volver a Praga para ver a su hija gravemente enferma. Ya con el Gobierno de Aylwin instalado regresó a la nación donde las condiciones laborales fueron cuesta arriba.

“Nadie me daba  pega. Sentía una profunda pena con aquella frase de “justicia en la medida de lo posible”, pero debía vivir y trabajar. Estudié sobre la contaminación de Santiago e idee el primer purificador de aire en Chile. Apareció el mundo minero en mi  horizonte, con sus problemas de gases y partículas. Constituí una sociedad con otro ingeniero de la UTE y después de 3 empresas soy socio fundador de Experticia, que es parte de Grupo Air, con contratos de mantenimiento en tres mineras con 70 trabajadores allí y 28 en Santiago. Somos una de las empresas más importantes en el control de polvo en plantas mineras. Ha sido un aliciente. Los torturadores trataron de destruirme, pero todo lo que he construido son triunfos contra ellos: mis estudios,  mi familia, este emprendimiento, y un postitulo de gestión y ordenamiento ambiental en la Usach, el último vagón para reciclarme en el mundo de la Ingeniería”, destaca.

Siempre se dice que la Usach es la heredera de la tradición de la UTE. ¿Qué piensas  a un día de conmemorar otro 11 de septiembre?

_Hay elementos mágicos que están presentes y que posibilitan que la Usach  sea esa heredera, hasta el hecho de que esté allí el Campus. La UTE llegó a hacer la reforma universitaria. El poder reformista de la Universidad profundamente democrática generó una nueva institucionalidad. La gran mayoría de los jóvenes estudiaba de manera gratuita. Estaban los recursos, estaba todo. Yo sigo vinculado a la Usach porque hay una parte del alma de la UTE que esta allá. Ojala la Universidad de Santiago marqué nuevos hitos en su movimiento estudiantil y en su conjunto como Plantel. Las romerías que realizan cada año son extraordinarias. Ha habido sensibilidades importantes, tales como el monumento a Víctor; la calle que honra a nuestro rector Enrique Kirberg; la plazoleta de Víctor; el recordatorio a Gregorio Mimica, son gestos que te hablan que siguen en nuestra memoria los 88 caídos de nuestra Universidad que sellaron con su vida el compromiso con el gobierno popular.

¿Y se agrega un nuevo hito como dices tú…el cambio de nombre de calle Ecuador a Avenida Víctor Jara?

_Es una alegría inmensa. Un acto de extraordinaria justicia para Víctor, para su familia, para los compañeros y al mismo tiempo un enriquecimiento enorme para nosotros como sociedad chilena. Es un orgullo que una avenida chilena lleve el nombre de Víctor y además-imagínate- va a estar ahí al lado de la Universidad de Santiago, de esa UTE donde él fue a reconocer filas para defender al gobierno popular. ¡Qué maravilla será ver la intersección de Víctor Jara con Enrique Kirberg! (concluye emocionado).
 

Lo bueno, lo malo y lo feo: redes sociales y la convención

Lo bueno, lo malo y lo feo: redes sociales y la convención


Hoy viernes el Observatorio Nueva Constitución desarrollará un nuevo webinar con el fin de analizar cómo se comportan las redes sociales y la influencia de ellas en el proceso de la Convención Constitucional, en especial sobre las integrantes mujeres.

El evento online se transmitirá desde las 10:30 horas a través de su canal de Youtube y las redes del diario electrónico El Mostrador.

Los expositores de la jornada serán los coordinadores académicos del Centro de Estudios,   la Dra. Pamela Figueroa, de la Usach; el profesor de la UCEN, José Ignacio Núñez; el académico de la Universidad Austral, Egon Montecinos y el docente de la Universidad Alberto Hurtado, Tomás Jordán, quienes invitaron a la  directora del “Proyecto mujeres y política en twitter”, y profesora de la Universidad de Santiago, Paula Walker.

Desde la Escuela de Periodismo de nuestro Plantel surgió esta iniciativa llamada “Mujeres y política en Twitter: análisis de discursos violentos hacia candidatas de la Convención Constitucional en Chile”.

Este tercer informe que cuenta con apoyo de ONU Mujeres y la Universidad de Salamanca (España), tuvo como fin de analizar de qué manera las mujeres constituyentes son atacadas o amenazadas por twitter.

“Las mujeres en política sufren una serie de acciones matonescas y violentas por el sólo hecho de ser mujeres y estar en un espacio culturalmente comprendido como masculino, son consideradas como unas aparecidas. Desde esa perspectiva, la irrupción de mujeres de manera paritaria en la Convención Constitucional generaría ataques, burlas, amenazas y otras acciones en su contra”, declaró la profesora Paula Walker.

“Desde el proyecto decidimos seguir esos discursos violentos y amenazas a través de la plataforma de twitter con todas las constituyentes que tienen cuentas en esta red social. La existencia de mensajes violentos es una realidad, lo es de manera transversal sin importar el color político, pues mientras más espacio utilizan las mujeres y más protagonistas son en la Convención, más violencia sufren”, aseguró  directora del “Proyecto mujeres y política en twitter”.

Pero, ¿por qué el análisis se centra en el proceso constituyente chileno?

Paula Walker explicó que “el clima político y de opinión pública es fundamental para la legitimidad del proceso, y en ese sentido (y por la experiencia mundial sobre la violencia política contra mujeres) analizar y denunciar los mensajes violentos contra las constituyentes permite visibilizar un fenómeno que suele estar oculto.

Agregó que al visibilizar se habla del tema, se condena, se reflexiona y quienes lo sufren pueden seguir ejerciendo su trabajo sabiendo que no están solas. La violencia y las amenazas inhiben y hacen desistir. “¡Para que me meto en estas cosas si solo me atacan, mejor me voy!”, suele ser la manera de responder de muchas mujeres frente al ataque en política”, concluyó.
 

Dr. Ignacio Silva por LONG COVID: “no son síntomas de la enfermedad, sino que sus consecuencias a largo plazo”

Dr. Ignacio Silva por LONG COVID: “no son síntomas de la enfermedad, sino que sus consecuencias a largo plazo”

Sin Tacos Ni Corbata conversó con el Dr. Ignacio Silva, infectólogo y académico de la Usach, sobre qué es lo que se maneja en el mundo médico de lo que se ha detectado como LONG COVID o COVID persistente.

Hasta el momento se sabe que esta dolencia corresponde a un conjunto de síntomas que aparecen durante o semanas después de una infección por el virus sars-cov-2, donde se han reportado casos de polineuropatía, que es un dolor intenso en varias partes del cuerpo; y también de endotelitis; un daño generalizado en los vasos sanguíneos

Pero el Dr. Silva precisó que “estos no son síntomas de la enfermedad, sino que consecuencias a largo plazo tras la infección por COVID”, aunque aún esto está en investigación y en Chile no se cuenta con un catastro oficial del llamado Long Covid.

Consultado por otros temas del coronavirus, como son la variante Delta y Mu, el infectólogo sostuvo: "Nos recuerda que mientras exista circulación viral en el mundo se van a seguir produciendo nuevas variantes que eventualmente comprometan la respuesta de las vacunas. La OMS ha insistido en una distribución universal de vacunas”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

 

Astrofísica con mención en Ciencia de Datos: a la vanguardia de los cambios de la Astronomía en Chile

Astrofísica con mención en Ciencia de Datos: a la vanguardia de los cambios de la Astronomía en Chile

El crecimiento que registra la astronomía en nuestro país es cada vez más grande. En los últimos años, el desarrollo científico-tecnológico junto a la inversión extranjera y la instalación de nuevos observatorios, han generado un explosivo aumento de iniciativas por parte de universidades, buscando ofrecer investigación y profesionales de alto nivel para esta área.

De acuerdo al último Censo de Astrónomos, realizado por la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), actualmente son 24 las instituciones chilenas que desarrollan investigación astronómica en el país y nuestra Universidad es una de ellas.

Desde hace décadas, ha habido un interés cada vez más creciente por incubar proyectos en torno a la astronomía y la astrofísica. Sin ir más lejos, hace dos años surgió la oportunidad de contratar a un astrónomo a través de un proyecto del Comité Mixto entre la ESO y Chile, lo cual fue apoyado por académicos/as de la Facultad de Ciencia.

En este escenario, la Universidad de Santiago de Chile y el Departamento de Física en particular, generó una serie de condiciones favorables para pensar en un nuevo programa de pregrado. Así nace Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, carrera que se comenzará a impartir en 2022.

"El desarrollo de la astronomía, la astrofísica y la ciencia de datos en nuestro país, impone como desafío que las universidades propongan planes de estudio modernos e innovadores que permitan la generación de capital humano, que aporte en diversos sectores del país y que cuente con competencias propias de los grandes desafíos del siglo XXI", señaló el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa.

En ese sentido, agregó la autoridad, Astrofísica con mención en Ciencia de Datos busca precisamente innovar, formando profesionales que posean conocimientos en ciencia de datos y en ámbitos de la ingeniería, proponiendo así una nueva carrera competitiva e interdisciplinaria, pionera tanto en su enfoque como en su formación.

Esta nueva carrera es el resultado del arduo trabajo de los/as académicos/as del Departamento de Física, particularmente su director,  las autoridades de la Facultad de Ciencia e investigadores/as del nuevo Centro de Estudios Interdisciplinarios en Astrofísica y Exploración Espacial (CIRAS).

El programa

La carrera entrega el título profesional de Astrofísico/a con mención en Ciencia de Datos, junto con el grado académico de Bachiller en Ciencias Físicas al terminar los dos primeros años, y el grado de Licenciado/a en Astrofísica al momento de titulación.

Su duración, al igual que todas las licenciaturas en nuestro sistema educacional universitario, es de cuatro años.

Además de entregar los cimientos de física y matemática requeridos para la disciplina, la carrera dispone de cursos de la especialidad de astrofísica apoyados por un currículum fuerte en computación y ciencia de datos.

Esta combinación permitirá a las y los estudiantes, abordar los tópicos y materias que se enseñan en astronomía con herramientas de análisis contemporáneas en ciencia de datos como Big Data, Deep y Machine Learning para estudiar, por ejemplo, cómo se forman los sistemas planetarios, la dinámica de las galaxias, la física de objetos compactos como estrellas de neutrones, magnetoestrellas o agujeros negros.

La carrera cuenta con una formación transversal de astrofísica, física, matemática, computación, habilidades comunicacionales e inglés durante los dos primeros años. Estas materias estarán coordinadas para provocar un cambio en la lógica de asignaturas que se deben aprobar de manera independiente, es decir, los aspectos de computación y matemática aportarán al desarrollo y entendimiento de los cursos de física y viceversa.

Asimismo, y aprovechando los nuevos lineamientos institucionales, se compatibilizó el currículum de la carrera con la creciente oferta de Minors en la Universidad. Así, los cursos electivos podrán ser utilizados para cursar Minors en áreas afines a la astrofísica.

Cambios en la última década

Para el director del Departamento de Física, Dr. Roberto Bernal, el proyecto de Astrofísica de la U. de Santiago estuvo motivado por el cambio que ha experimentado el área en la última década.  Por un lado, observatorios e instrumentos han ido actualizando las técnicas experimentales, entregando datos más precisos y en un volumen cada vez mayor, por lo que hace tiempo, asegura, la astronomía se encuentra entre las áreas que requieren técnicas de análisis del Big Data.

Al mismo tiempo, agregó el Dr. Bernal, dentro de la oferta actual de programas de Licenciatura en Astronomía o Licenciatura en Física con mención en Astronomía, no se ha realizado la modificación curricular para dar respuesta al cambio observado en la disciplina.

A su juicio, es aquí donde encaja esta carrera, y por lo mismo, han diseñado un programa de pregrado "que dará respuesta al cambio experimentado en la astronomía, cuyos esfuerzos globales han permitido que más de la mitad del poder astronómico observacional esté concentrado en Chile".

La versatilidad de los/as graduados/as será tal, explicó el director, que en caso de que decidan ir al sector productivo, se encontrarán en una posición privilegiada debido a las herramientas que manejan en el análisis de grandes volúmenes de datos, su capacidad de abstracción y habilidades en el desarrollo de modelos, que les permitirá realizar predicciones en el mercado, ordenamiento territorial, distribución de recursos en casos de emergencia, etc.

Titulación única en Chile

Otra integrante del proyecto es la académica y doctora en Física y Matemáticas, Marina Stepanova, quien explicó por qué esta nueva titulación es única en Chile: "Su exclusividad se basa en la combinación de las áreas de astronomía vinculadas a las observaciones realizadas en grandes observatorios en el territorio nacional, con las áreas de ciencia de datos y de física espacial".

Según comenta, la parte observacional está bastante desarrollada en nuestro país, pero las opciones de estudio sobre la física espacial son más exclusivas y permite nuevas líneas, por lo que la investigación de Chile podría ser muy competitiva en las próximas décadas.

De esta forma, agrega, la sinergia entre astronomía observacional y física espacial permitiría a la Universidad de Santiago posicionarse como uno de los líderes en este campo a nivel internacional.
  
"La gestión y análisis de datos representan retos importantes que han estimulado el desarrollo de la ciencia de datos en astrofísica a lo largo de los años", explicó la académica.

"La comprensión fundamental es que las habilidades aprendidas y desarrolladas por los astrofísicos que tienen que lidiar con estos grandes conjuntos de datos son perfectamente transferibles a otras áreas de la actividad humana", puntualizó. 

Hoy en día, insiste, estas habilidades son muy requeridas tanto en el mundo privado como en la investigación de áreas tan trascendentales como la ciencia de la crisis climática.
 
Por último la doctora Stepanova destacó al Comité de Carrera, compuesto por especialistas en astrofísica, física espacial, y en ciencia de datos, quienes "permitirán a nuestros futuros egresados prepararse para desenvolverse exitosamente en campos laborales variados y amplios, desde la astrofísica a todas las áreas donde la ciencia de datos es requerida". 

Asamblea extraordinaria de socios y socias de la ADP sostiene encuentro online con autoridades de nuestra Universidad

Asamblea extraordinaria de socios y socias de la ADP sostiene encuentro online con autoridades de nuestra Universidad

Como una reunión cercana y enriquecedora calificó la presidenta de la Asociación de Funcionarios, Profesionales y Técnicos de la Usach, Betsy Saavedra, la asamblea realizada el pasado 3 de septiembre que contó con la participación del prorrector, Dr. Jorge Torres, y las exposiciones del jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, Leonardo Vega y la psicóloga de la Unidad de Protección de los Derechos de los Funcionarios, Trinidad Muñoz.

El objetivo de este encuentro extraordinario online fue generar un espacio para informar a los socios de la ADP sobre políticas y procedimientos que sustentan la gestión del personal conforme a consultas que esta directiva recibe habitualmente.

Los temas abordados fueron  los criterios para el aumento de grados y acceso a la asignación profesional; bonos y asignaciones económicas para los funcionarios; ayuda a madres Sala Cuna e información sobre la Unidad de Protección de los Derechos de los Funcionarios (maltrato y acoso laboral).

Al inicio de la asamblea, la presidenta de la ADP reconoció la voluntad política de la Prorrectoría de la Universidad de Santiago por solucionar la situación económica que han debido enfrentar las madres trabajadoras que tienen hijos e hijas en sala cuna durante todo el periodo de emergencia sanitaria.

Informó que “el apoyo monetario que recibirán estas funcionarias alcanzará a 200 mil pesos a partir de septiembre y será retroactivo mientras la sala cuna no esté funcionando; mientras que se entregará un monto de 50 mil pesos para las apoderadas que hayan sido seleccionadas para el jardín infantil”.

La dirigenta gremial agradeció la disposición de la rectoría en el tema y destacó la gestión desarrollada por el  propio prorrector.

Luego de ello ofreció la palabra al  Dr. Jorge Torres, quien hizo una evaluación del periodo de pandemia y la forma cómo lo ha enfrentado la Universidad en su conjunto.

“Han sido meses difíciles. Se ha hecho un esfuerzo importante por mantener una Universidad activa especialmente a través de las personas que han podido asistir al Campus. Desde el día 1 del cierre comenzamos a desarrollar un plan para echar a andar los compromisos de la Usach en temas de investigación, docencia, administración, seguridad, y temáticas de comunicación”, declaró.

Remarcó que “también se realizó un esfuerzo por mantener un equilibrio presupuestario pese a todos los vaivenes que se vivieron en estos meses de crisis sanitaria y se logró en este plano un estado de tranquilidad que muchas universidades no han podido tener y  que nos permite mirar hacia adelante para enfrentar nuevos desafíos”.

El Dr. Torres agradeció además el apoyo y la oportunidad de escuchar al grupo de dirigentes de la ADP y dio paso a las exposición del jefe del Departamento de Desarrollo de las Personas, Leonardo Vega, quien aclaró dudas de los asistentes en torno a la política de remuneraciones, criterios para cambios de grado,  bonos y asignaciones, como también estabilidad laboral del personal a contrata.

Tras ello, la psicóloga e integrante de la Unidad de Protección de los Derechos de los Funcionarios, Trinidad Muñoz, abordó las principales funciones que se desarrollan, mencionando por ejemplo la recepción de denuncias, reclamos y consultas que tienen que ver con acoso maltrato y conflicto laboral; además de remitir los antecedentes a fiscalía para el proceso disciplinario en caso que corresponda.

Esta unidad también orienta, acompaña y presta contención a todos quienes consultan; detecta necesidades de asistencia médica y o psicológica; realiza mediación de conflictos laborales; y también tiene como misión desde 2020 cuando fue creada, el diseño de programas de prevención de acoso y maltrato.

En esta oportunidad el tema del plan de retorno a las actividades presenciales quedó, por falta de tiempo, para una próxima sesión.

Junto con agradecer la presencia de las autoridades en esta asamblea online de la ADP calificando como clarificadoras sus respuestas, Betsy Saavedra invitó además a los y las socios/as a participar de la tradicional romería del 11 de septiembre que por condiciones de pandemia será en modalidad virtual.
 

Proyectos apoyados por Unidad de Innovación y Emprendimiento avanzan en programa SSAF de Corfo

Proyectos apoyados por Unidad de Innovación y Emprendimiento avanzan en programa SSAF de Corfo

Como parte de los nuevos desafíos que se inician en el segundo semestre de 2021, recientemente Corfo aprobó el paso a la etapa de continuidad de siete proyectos incubados por Innovo, perteneciente a la Unidad de Innovación y Emprendimiento, en el marco del Subsidio Semilla de Asignación Flexible (SSAF), que es financiado por esta Corporación.

Nuestra incubadora obtuvo dichos fondos en 2017, los cuales entregan un monto de $60 millones que se reparten en dos etapas, siendo la primera de seis meses por $10 millones, mientras que la segunda es de 12 meses por $50 millones, lo que equivale al 75% del costo total del proyecto.

El propósito que persigue el programa es que las propuestas cuenten con validación comercial, generen ventas, logren acelerar y además, tengan un gran potencial de escalamiento a nivel nacional e internacional.

En ese contexto, Leonidas Ibarra, jefe la Unidad de Innovación y Emprendimiento, explicó que el anuncio sobre la aprobación por parte de Corfo para continuar con el avance de estos negocios, “consolida el trabajo y esfuerzo que ha venido realizando el equipo de profesionales de la incubadora con los emprendedores y emprendedoras, mediante servicios como Roadmap 360°, talleres de formación, mentorías personalizadas y reuniones, entre otros más”.

Sebastián Callejas, líder de nuevos negocios de Innovo, resaltó que “en la primera fase estos proyectos ya alcanzaron el nivel de ventas esperado y una validación inicial en el mercado, por lo cual ahora deberán utilizar los recursos SSAF para poder acelerarse comercialmente, seguir escalando y posicionar sus tecnologías. Asimismo, han conseguido fortalecerse como emprendimientos mediante un continuo de ventas en seis meses de trabajo, logrando comercializar sus productos y tecnologías en tiempos muy complejos para la economía local y mundial, producto de la pandemia”.

La segunda etapa en los SSAF consistirá en potenciar la consolidación y expansión comercial de los emprendimientos, pues “tienen hitos asociados a ventas y validaciones comerciales, por lo tanto tenemos que seguir aumentando la cantidad de ventas y focalizarnos en la aceleración de los proyectos, de manera que puedan entrar en una ronda inversión al final de los 12 meses que considera esta etapa, levantar capital y continuar escalando”, resaltó Callejas.


Emprendimientos estudiantiles y externos

Entre los emprendimientos que avanzan, se encuentran aquellos generados por estudiantes de nuestra Universidad y que fueron ganadores en versiones pasadas del concurso Despega Usach.

Se trata de Redciclach, B-Morph y Plat-Evac, los cuales de la mano de Innovo y con el apoyo de su Red de Mentores, primero pasaron por la etapa de pre-incubación en Despega Usach y luego por distintas fases de incubación, obteniendo nuevos financiamientos públicos para seguir creciendo en el mercado nacional e internacional.

Tal como comenta Ignacio Lagos, CEO de Plat-Evac, la incubadora “nos ayudó a potenciar nuestras habilidades y conocimientos en el área comercial, lo cual fue clave para el desarrollo de nuestro negocio”, mientras que María Ignacia Lucares, CEO de B-Morph destacó que “gracias a su apoyo, a su Red de Mentores y soporte continuo, pudimos mejorar puntos claves que fueron necesarios para nuestro crecimiento”.

En tanto, los cuatro externos son Biozyme, el cual produce mini esferas poliméricas de quitosano para eliminar sustancias cancerígenas presentes en el vino; Kinamics, robot que obtiene imágenes y datos topográficos en minería subterránea;  Photio, ideado para generar nanopartículas líquidas añadidas a pinturas, asfalto o concreto para eliminar o degradar los gases que produce la contaminación atmosférica, y Press & Say, herramienta terapéutica con métricas, funcional para la telerehabilitación y una tecnología asistida para la comunicación que funciona desde un dispositivo móvil.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS