Vicaviged impartió talleres especializados en nutrición y deportes para fomentar hábitos saludables

Vicaviged impartió talleres especializados en nutrición y deportes para fomentar hábitos saludables

La Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad (Vicaviged), en conjunto con el Departamento de Promoción Integral de la Salud, realizaron dos talleres que abarcaron las temáticas de nutrición y deporte. 

Estos estuvieron a cargo de Ana María Moreno, experta en nutrición clínica y Felipe Oyarzún, especialista en nutrición deportiva, quienes abordaron el “Rol de la nutrición y la actividad física en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles” y “Optimización del rendimiento deportivo con un enfoque en nutrición y salud”.

Para la vicerrectora Angélica Larraín Huerta, estos talleres entregaron conocimientos y herramientas a la comunidad universitaria que les permitirán mejorar su calidad de vida, tomando como base dos elementos: alimentación y actividad física. 

“El objetivo de esta Vicerrectoría es fomentar hábitos y una cultura saludable al interior de nuestra comunidad, lo cual requiere entregar herramientas a las personas para que sean protagonistas activos de los cambios que debemos realizar a nuestros estilos de vida”, sostuvo la también experta en salud pública.

En esta misma dirección, el jefe del Departamento de Promoción Integral de la Salud, Daniel Sánchez Álvarez, se refirió a la importancia del rol que juegan tanto la alimentación como el deporte, que no solo se centran en generar una mejor salud física, sino que contribuyen a mejorar el bienestar de las personas, tanto física como mentalmente. 

“Considerando la actual crisis de salud mental que atraviesa nuestra sociedad y el mundo, debemos partir siempre por lo básico, alimentarnos saludablemente y movernos. Existe cada vez más evidencia que demuestra el impacto positivo de una buena alimentación y la realización de actividad física en la recuperación de cuadros depresivos o de estrés, pero muchas veces las personas creen que los medicamentos son el único tratamiento efectivo, olvidando que con pequeños pero significativos cambios podemos mejorar nuestro estado de salud”, indicó el médico. 

Al concluir los talleres, la vicerrectora Larraín, agradeció a las y los asistentes por su motivación y dejó hecha la invitación para sumarse a las próximas actividades que desarrollará el Departamento de Promoción Integral de la Salud durante este 2024. “Queremos desarrollar jornadas que entreguen herramientas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas que integran nuestra comunidad educativa, y que permeen a sus familias y cercanos”, manifestó la autoridad.

Naciones Unidas destaca programa Usach que busca fortalecer la participación de mujeres en áreas STEM

Naciones Unidas destaca programa Usach que busca fortalecer la participación de mujeres en áreas STEM

Impacto Académico (UNAI, por su sigla en inglés para United Nations Academic Impact), busca alinear a las instituciones de educación superior con la Organización de Naciones Unidas. Y mediante la gestión del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), la Universidad de Santiago de Chile forma parte de esta iniciativa desde 2022, considerando que es una red que permite trabajar en concordancia con el Plan Estratégico Institucional y el compromiso de orientar su quehacer universitario a los desafíos planteados por la Agenda 2030.

Dentro de este contexto, UNAI destacó recientemente un programa impulsado por nuestro Plantel, liderado por la académica Carolina Bonacic Castro y el académico Héctor Muñoz Romero, de la Facultad de Ingeniería, quienes a través del Fondo VIME han implementado academias STEM con perspectiva de género en cinco colegios del país: Colegio San Andrés, Colegio Ajial, Liceo Polivalente Eugenio Pereira Salas, Liceo Abdón Cifuentes y Colegio New Buckingham.

En su sitio web UNAI publicó la nota informativa “Training Teachers on STEM Education: The Initiative of a Chilean University”, en la que subraya la relevancia de la incorporación del enfoque de género en esta iniciativa, tomando en cuenta los datos disponibles sobre el tema en el documento “Exploring STEM Competences for the 21st Century”, que señala que garantizar que las niñas y las mujeres tengan igual acceso a la educación STEM y, en última instancia, a las carreras STEM, es un imperativo desde la perspectiva de los derechos humanos, la ciencia y el desarrollo.

El sitio web de Naciones Unidas también recoge que el proyecto, que cuenta con el apoyo de la VIME y diversas facultades y departamentos, busca capacitar a docentes, principalmente de educación media, para implementar las llamadas “Academias STEM”. Para lograrlo, se les permite abordar proyectos educativos con un enfoque STEM y un ángulo interdisciplinario único.

La responsable del proyecto, Dra. Carolina Bonacic, comentó al portal Ciencia en Chile que el objetivo específico es “entregar las herramientas necesarias a las y los profesores de los establecimientos educacionales, para que ellos puedan entregar tecnología, conocimiento e innovación a sus proyectos científicos en las aulas”.

Sólo en 2023 se capacitaron más de dos decenas de docentes de diferentes regiones de Chile, provenientes de la región Metropolitana, Chiloé, Concepción e Iquique. El grupo se compone por una amplia gama de profesionales de diferentes campos que han trabajado en equipos para diseñar actividades de innovación centradas en mejorar su entorno, utilizando herramientas tecnológicas e inspirándose en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Uno de los proyectos más significativos se desarrolló en Quemchi, Chiloé, donde docentes construyeron una estación meteorológica en la que el estudiantado puede realizar mediciones en tiempo real de humedad y temperatura ambiental. Además, un grupo de alumnas (os) de octavo básico enseñó a compañeras y compañeros menores a cómo trabajar en la estación meteorológica. Como este, muchos otros proyectos se implementaron como parte del proyecto de “Academias STEM” durante el 2023 y continuarán durante parte del 2024.

Feusach destina fondos de bienvenida cachorra a trabajos en zonas afectadas por el gran incendio de la región de Valparaíso

Feusach destina fondos de bienvenida cachorra a trabajos en zonas afectadas por el gran incendio de la región de Valparaíso

Cerca de 150 estudiantes de nuestra Casa de Estudios viajarán a la comuna de Quilpué con el propósito de ayudar y colaborar en la reconstrucción de las zonas afectadas por la catástrofe ocurrida en febrero en la región de Valparaíso.

“Después de ver las imágenes de la tragedia que afectó a las comunidades de la quinta región, quisimos buscar la forma de ayudar como Universidad. Luego de una votación de estudiantes, decidimos que los fondos que se iban a utilizar en la bienvenida cachorra fueran destinados a los trabajos voluntarios”, declaró Camila Bergaglio Miranda, presidenta de la Feusach.

Trabajos voluntarios y una campaña de provisiones pro ayuda a las (os) damnificadas (os), es la fase inicial de esta iniciativa. En el caso del Centro de Acopio, estará ubicado en el Patio de Los Naranjos desde las 11:00 y hasta las 18:00 horas, recibiendo la ayuda de nuestra comunidad. En cuanto al trabajo en terreno, el grupo de estudiantes viajará hasta la zona el próximo 11 de marzo, en donde entregarán su apoyo a las familias perjudicadas. 

El kit escolar corresponde a mochilas, cuadernos, estuches, lápices en todos sus formatos y otros elementos que pueden ser utilizados en una sala de clases. En tanto, el kit de persona menstruante está compuesto por toallas higiénicas, toallas húmedas y ropa interior nueva.   

En palabras del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el trabajo colaborativo con la comunidad no es nada nuevo en la Usach. “Esto está instalado en el ADN más profundo de nuestra comunidad. La Federación de Estudiantes, históricamente ha estado comprometida con los momentos más difíciles por los que ha cruzado el país. Esto es parte de nuestra misión social, de nuestra obligación como universidad estatal, por lo que encuentro maravilloso que una vez más nuestras y nuestros estudiantes estén liderando este apoyo”, dijo.

Finalmente, la autoridad hizo un llamado para que, a partir de este lunes 4 de marzo, toda la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile colabore con esta noble campaña.

Trabajo voluntario

Camila Bergaglio comentó que esta iniciativa nació de la organización de las y los estudiantes. La idea ha sido apoyar la reconstrucción de las localidades afectadas, en este caso en particular, en la comuna de Quilpué.

“Apoyaremos en la construcción de casas de emergencia, pero también, en la recuperación de espacios comunitarios. Con la carrera de Diseño Industrial, estamos trabajando para adecuar una zona que antes funcionó como plaza. Aquí levantaremos un pequeño parque en donde repondremos equipamiento urbano como bancas y basureros, en una primera etapa”, manifestó.

En esta misma dirección, la dirigenta estudiantil indicó que pretenden proyectar los trabajos voluntarios de manera más integral y complementaria, para que se pueda ver reflejado en otras comunidades a lo largo del país. 

Departamento de Ingeniería Industrial concluye asesoría en gestión de compras a Sence

Departamento de Ingeniería Industrial concluye asesoría en gestión de compras a Sence

El Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile finalizó de manera exitosa la prestación de servicios de consultoría para el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). Este proyecto, obtenido mediante un proceso de licitación pública, se centra en la revisión, mejora y gestión de compras que superan las 1000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM).

Un equipo de profesionales de la unidad académica fue responsable de llevar a cabo este trabajo, enfocándose específicamente en la optimización y mejoramiento de los recursos y actividades de un servicio gubernamental.

Fernando Soto González, quien desempeña el cargo de director de proyectos en la Subdirección de Proyectos y Educación Continua, así como Coordinador del contrato en representación del Departamento de Ingeniería Industrial, destacó que el propósito fundamental de este servicio fue brindar la oportunidad de comprender, controlar, revisar y gestionar los procesos. Se incorporó una perspectiva de calidad centrada en las personas, desde la óptica de proyectos ágiles, que consistió principalmente en mejorar los flujos y recursos para su utilización óptima, con el objetivo de incrementar el rendimiento y la calidad de vida de las personas.

El director del proyecto subrayó la importancia de articular la transferencia de conocimientos desde la Universidad, reconocida desde su fundación por contribuir al progreso del país. En esta ocasión, se logró multiplicar la transferencia de las mejores prácticas y lecciones aprendidas desde una perspectiva sistémica de la Ingeniería Industrial.

En relación con el proceso de adjudicación, Fernando Soto explicó que la institución participó en un proceso transparente de licitación pública, donde la propuesta se destacó por presentar todas las competencias, certificaciones y elementos distintivos de la Universidad. 

Mauricio Ahumada Espinoza, profesional de apoyo de la subunidad de procesos y mejora continua de Sence, compartió sus impresiones sobre la consultoría e Informó que la Universidad de Santiago de Chile presentó mejoras, identificó las fortalezas y debilidades. La consultoría, que se extendió por cuatro meses, fue considerada como un trabajo completo donde se propusieron mejoras en los flujos existentes.

En última instancia, Ahumada Espinoza resaltó los logros alcanzados a través de esta asesoría y enfatizó la importancia de revisar constantemente los procesos en el servicio público. Concluyó destacando la eficacia de la licitación en la cual la Usach se adjudicó, ofreciendo resultados altamente satisfactorios para el Sence.

El Dr. Miguel Alfaro, director del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, expresó su satisfacción con la realización del trabajo. Con firmeza, insta al equipo de proyectos a mantener una participación activa en el sector de las consultorías y a respaldar el desarrollo tanto de empresas privadas como públicas.

 

Despega Usach 2023 da a conocer sus 10 proyectos ganadores

Despega Usach 2023 da a conocer sus 10 proyectos ganadores

Luego de 3 meses de preparación y formación, el pasado martes 16 de enero se realizó el Demo Day: Final Despega Usach 2023, que organiza la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC), a través de la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem) mediante su incubadora de negocios Innovo Usach.

El concurso, que se ha posicionado en la comunidad universitaria como el más importante en términos de apoyo al emprendimiento estudiantil, busca que las ideas y proyectos de alumnas (os) de pregrado y postgrado puedan dar respuesta a los actuales desafíos del mundo, desde la ciencia, la tecnología, conocimiento y la innovación con impacto sostenible.

Su versión 2023 destacó por ser la más exitosa en cuanto a convocatoria, ya que postularon alrededor de 400 personas en más de 140 proyectos innovadores, e incluyó la participación de 70 trabajos liderados por mujeres, un significativo aumento en comparación a los 33 del año anterior.

La premiación tuvo lugar en el patio encarpado de los Pastos de Ciencias de nuestra Universidad, y se dividió en dos bloques. En la jornada de la mañana, se constituyó el jurado con la participación de representantes de Corfo, Socialab, Hub Apta, ANID, Startup Chile y las directoras de Liva Company, Elders y Chucaw, destacadas startups del portafolio de Innovo, quienes evaluaron los proyectos tras la presentación de los Pitch.  En la jornada de la tarde, en tanto, se realizó la ceremonia de premiación, donde las y los asistentes pudieron disfrutar de un espacio para compartir con bebestibles y otras sorpresas.

Los 10 proyectos ganadores

Categoría Innovación Social

Abrazo de Oso: Proporciona peluches con peso focalizado para generar regulación sensorial en niños. Innovador en proporcionar estímulos táctiles y auditivos para mejorar la relajación y calma en la niñez. Director: Esteban Tobar Vergara, Facultad de Ciencias Médicas.

SeniorProt: Presenta un suplemento alimenticio, SeniorProt, con proteína de quinua y lenteja, diseñado para adultos mayores. Formato en polvo, libre de lactosa y gluten, 100% vegetal. Contribuye a la nutrición sostenible y amigable con el medio ambiente. Directora: Javiera San Martín Guerrero, Facultad de Ingeniería.

GeoSpace MATH: Introduce un kit de sensores geoespaciales de bajo costo y fácil implementación en el aula. Permite a los estudiantes medir campos magnéticos, aceleración, temperatura y humedad, facilitando la enseñanza de la física de manera interactiva. Director: Yerko Jelcic Iturra, Facultad de Ciencia.

Conciencia Jurídico-Ambiental: Aplicación de servicios jurídico-ambiental legaltech enfocados en vincular el ejercicio legal a las nuevas tecnologías, fomentando  el acceso a la justicia en materia medio ambiental con herramientas en el área de recursos naturales, y cumplimiento de responsabilidad ambiental. Directora: Constanza Godoy Munoz, Facultad de Derecho.

Barrera Azul: Proporciona un recolector de residuos flotantes para ríos, evitando que lleguen al océano. Solución innovadora y escalable para prevenir la contaminación causada por detritos marinos. Contribuye a mejorar la calidad de vida de la comunidad y del ecosistema marino. Directora: Francisca Barrales, Facultad Tecnológica.

Categoría Innovación Científica Tecnológica

SensiVIVO: Propone un hidrogel biodegradable con aceites esenciales y ciclodextrinas para tratar el acné. Comprometido con la sostenibilidad y el bienestar animal, SensiVIVO ofrece una solución ética y efectiva alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Directora: Gabriela Pulgarés Contreras, Facultad de Química y Biología.

Hazelnut Panel: Su propuesta consiste en un panel de yeso cartón con relleno de cáscaras de avellana, mejorando propiedades físicas. Reduce la cantidad de yeso en un 22%, con mejoras térmicas del 16% y mayor resistencia al agua del 53%. Ofrece mayor confort en los hogares a un precio competitivo y contribuye a la reducción de CO2. Director: Joshua Muñoz, Facultad de Ingeniería.

Predicción de la Mancha Urbana: Implementa modelos de predicción de expansión urbana. Ofrece servicios y productos para proporcionar información detallada y pronósticos a partes interesadas en la planificación urbana, contribuyendo a decisiones informadas y gestión eficiente de recursos. Director: Alejandro Meirelles, Facultad de Ingeniería.

SmartSensor: Presenta un kit de accesorios y soluciones tecnológicas para monitorear la postura del usuario durante la jornada laboral, fomentando la salud física y mental. Incluye artículos de escritorio con sensores incorporados y una aplicación web para generar interacciones beneficiosas. Director: Gabriel González Correa, Facultad Tecnológica

QuantumColor: Desarrolla una pintura fotovoltaica biodegradable destinada a generar energía eléctrica de manera sostenible. Más asequible que los paneles fotovoltaicos tradicionales, es fácil de instalar en techos y paredes, ofreciendo una forma innovadora de producir energía eficiente y sostenible. Director: Manuel Díaz Pérez, Facultad de Química y Biología.

Las y los ganadores de la novena versión tendrán la oportunidad de realizar actividades de formación a través de un programa de preincubación impartido por Innovo que permitirá acelerar los emprendimientos y, además, la pasantía a un centro de innovación y emprendimiento del ecosistema internacional. Cabe mencionar, que cada uno de los proyectos ganadores recibirá un premio de $3.000.000 destinados al desarrollo de prototipos funcionales y 3.500.000 en caso de que el proyecto sea liderado por una mujer.

Posicionamiento en el ecosistema

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), Dr. Jorge Pavez Irrazabal, se dirigió a los equipos finalistas señalando que “la innovación y la transferencia son modelos de desarrollo que está demandando la sociedad, y desde la universidad tenemos que canalizar desde etapas tempranas de formación para aportar a las soluciones que Chile necesita. Por esto es que Despega Usach entra en esta virtuosidad y nos da un tremendo orgullo. Ustedes los estudiantes deben sentir también ese impulso de participar en un programa que tiene un posicionamiento en el ecosistema de innovación y emprendimiento”.

Por su parte, el director de Innovación y Emprendimiento, Leonidas Ibarra, destacó la gran convocatoria de Despega Usach 2023: “A casi 10 años de esta iniciativa, hemos logrado cada vez más un mayor alcance en la comunidad universitaria, participando estudiantes de pre y postgrado de todas las facultades y el programa de bachillerato. Actualmente, seguimos vinculados con las y los ganadores de las versiones anteriores a través de nuestra incubadora y esperamos seguir acompañándolos en su camino de emprendimiento”.

A la ceremonia de premiación asistieron el director de Relaciones Institucionales y Emprendimiento de Banco Santander Chile, Benjamín Barros, la directora regional Metropolitana de Corfo, Gloria Moya, el representante de la jefatura de  transferencia y emprendimiento de ANID, Rafael Pérez; y el representante de la directora Ejecutiva de Hub. APTA, Felipe Cabezas.

De parte de la Vriic, estuvieron presentes la Dicyt, Dra. Carolina Aliaga Vidal; el director de la Dirección de Desarrollo Institucional, Dr. Carlos Godoy Guzmán; el director de Gestión Tecnológica, Rodrigo Morgado; el Dr. Cristian Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería; Georgina Durán, jefa de Unidad de Vínculo con Egresados y Sectores Productivos de la VIME, entre otras directoras, directores, jefes y jefas de unidades, coordinadores, coordinadoras, gestoras y gestores de los distintos proyectos postulados.

Despega Usach 2023: la experiencia

El Kick Off de octubre 2023 realizado en el Planetario Usach marcó el inicio del Ciclo de Ideación para todos los postulantes, donde los equipos trabajaron en talleres diseñando y mejorando su propuesta, y a la vez conectando con actores relevantes del ecosistema nacional de innovación y emprendimiento.

Luego, los proyectos fueron evaluados por un panel paritario, que integran representantes del Centro de Innovación, Ciescoop, Leind, Dinem, DGT, Red de Expertos Innovo, Socialab, Hub Apta. Finalmente, de entre todas las iniciativas, avanzaron a la siguiente fase las 30 que obtuvieron los más altos puntajes.

En la tercera fase del programa, el Ciclo de Negocios y Validación, los proyectos pusieron a prueba sus iniciativas frente a potenciales clientes, usuarios y actores relacionados, como Ministerio del interior, Liva Company, Freemet, Municipalidad de San Antonio, Dropit, CRT+IC,  Tissé, Globallys, Oki Life, Elders, Drop Go, Spora Biotec, que validaron la deseabilidad de cada propuesta, determinando a los 15 finalistas del concurso.

Revisa a continuación el registro audiovisual del Demo Day:

Admisión 2024: Conoce a las nuevas y nuevos estudiantes de la Universidad de Santiago

Admisión 2024: Conoce a las nuevas y nuevos estudiantes de la Universidad de Santiago

Con gran entusiasmo y desde muy temprano, llegaron hasta nuestra Universidad las futuras y futuros cachorros a matricularse de manera presencial con el apoyo de equipos y monitoras (es) que el Plantel dispuso para quienes lo requirieran.

Algunos jóvenes estuvieron acompañados de sus familias, y otros se declararon muy emocionados por iniciar prontamente su vida universitaria este 2024.

Conoce a continuación a las nuevas y nuevos estudiantes Usach:

 

Académica de la FAHU lanza libro sobre China y sus relaciones con Chile, Perú y Argentina durante la Guerra Fría

Académica de la FAHU lanza libro sobre China y sus relaciones con Chile, Perú y Argentina durante la Guerra Fría

El pasado miércoles 10 de enero, la Dra. Mónica Ahumada, académica de la Facultad de Humanidades Usach, lanzó su último libro titulado “China: el otro durante la Guerra Fría. Una mirada a las relaciones internacionales con Chile, Perú y Argentina” en el Centro Cultural La Moneda, instancia que no sólo fue una vitrina para recibir esta nueva publicación, sino que también se transformó en un ávido espacio de intercambio de ideas.

La Dra. Cristina Moyano, decana FAHU, destacó el impacto que ha tenido la profesora Ahumada dentro del análisis y la investigación de las relaciones internacionales con China, y también dedicó unas palabras a la fallecida Dra. Olga Ulianova, distinguida académica de la Facultad, a quien está dedicado este libro. “Tuve la suerte de trabajar con ella y conocí cómo Olga patrocinaba distintas iniciativas que permitieron abrir horizontes analíticos para agudizar la mirada crítica, para repensar lo que fue - y yo diría que todavía es- la guerra fría”, recordó.

“Olga alimentaba los espíritus activos, aunque parecieran muchas veces quimeras, con su ánimo, su dedicada pasión por los archivos y las fuentes. Pero además por la innovación en la investigación historiográfica; Olga promovió investigaciones que nos ayudarán a repensar y descentrar los estudios sobre la Guerra Fría, y en ese sentido, también colaboró en formar académicas como Mónica, quien ha tomado la posta en estas investigaciones, incorporando nuevas miradas sobre actores relevantes como lo es China”, agregó.

Por su parte, junto con celebrar la publicación de este libro dentro de la Colección FAHU, la consejera Cultural de la Embajada de la República Popular China en Chile, Liu Wenqiu, subrayó que “nos parece muy interesante que poco a poco los estudios sobre China y su relación con los países de Sudamérica cada vez están teniendo más éxito. Cuando China comenzó a acercarse a esta región, nos dimos cuenta de que estamos luchando por lo mismo, por desarrollar cada uno su economía, promover la paz del mundo y salvaguardar la estabilidad de éste”.

Durante el evento, también hubo un reconocimiento y saludo en video por parte de Rubén Tang, asesor del Vicerrectorado de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y también coordinador del Proyecto de Relaciones Asiáticas.

Reseña

En las dinámicas del sistema internacional durante la Guerra Fría, China jugó un rol fundamental. Una primera lectura indicaría que el gigante asiático fomentó vínculos de corte comercial, sin embargo, su incidencia en algunos países de Latinoamérica fue mucho más allá.

Luego de un exhaustivo análisis en su libro “China: el otro durante la Guerra Fría. Una mirada a las relaciones internacionales con Chile, Perú y Argentina”, la Dra. Mónica Ahumada, afirma que la región no estaba ajena a los procesos que se vivían en el mundo asiático, y más allá de la lejanía geográfica, se generaron redes que acercaron el proyecto ideológico de la República Popular China y dieron a conocer su proceso de construcción de Estado.

Dicha vinculación tuvo como partícipes latinoamericanos tanto a actores políticos como sociales y se desarrolló en forma paulatina, comenzando por un nivel no estatal, lo cual facilitó el establecimiento de relaciones diplomáticas. En este contexto, la autora destaca el proceso en el que Argentina, Chile y Perú recepcionaron, de maneras muy diversas, el proyecto ideológico impulsado por la Revolución cultural.

Junto con agradecer la convocatoria y a todas y todos los que permitieron que esta investigación de larga data saliera a la luz, la Dra. Ahumada destacó que “a partir de lo desarrollado en este libro, se puede afirmar que las relaciones construidas entre la República Popular China y las sociedades estudiadas guardan estrecha relación con la construcción política y cultural de cada país”.

“Por un lado, en el caso de Argentina y Chile estuvo marcado por un fuerte multipartidismo, y por otro Perú, que mantuvo el protagonismo de dos partidos políticos de larga data en su historia. Además, su población con un componente sociocultural chino no estuvo dispuesta a abrirse a un modelo maoísta que era ajeno a la realidad local, aun cuando el oriental mantenía raíces profundas en el quehacer político peruano”, explicó.

Finalmente, indicó que “tanto China como Chile, Perú y Argentina estuvieron marcados por un escenario de guerra fría global, donde las condiciones de periferia fueron el evento determinante de cada país, lo cual además estaba marcado por un quehacer nacional con una situación política muchas veces fragmentada”.

Puedes encontrar el libro AQUÍ.

Comisión Bipartita de Asuntos Laborales inicia proceso de actualización de la Política de Desarrollo de Personas

Comisión Bipartita de Asuntos Laborales inicia proceso de actualización de la Política de Desarrollo de Personas

En el marco de la actualización de la Política de Desarrollo de Personas, el lunes 15 y el martes 16 de enero se realizaron las sesiones de grupos focales, donde participaron funcionarias y funcionarios del estamento administrativo, para dialogar en torno a siete temas: inducción al puesto de trabajo y a la Universidad; retribución de las funciones realizadas; promoción y movilidad; capacitación y desarrollo de habilidades; evaluación de desempeño; cierre del ciclo laboral; y ambientes laborales saludables y calidad de vida.

Los grupos focales estuvieron compuestos por integrantes del estamento administrativo, que se inscribieron para participar. Ambas jornadas fueron impulsadas por la Comisión Institucional Bipartita de Asuntos Laborales, que está formada por representantes de la Vicerrectoría de Finanzas y Logística; de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad; de la Dirección Jurídica; y de las asociaciones gremiales ADP y Afusach.

En la ocasión, la vicerrectora de Finanzas y Logística, Dra. Karina Arias Yurisch, explicó que con esta actividad se buscó levantar experiencias, opiniones y visiones del funcionariado acerca del sistema de gestión de personas. “Estamos iniciando este proceso, levantando una convocatoria abierta con funcionarias y funcionarios para entender un poco más, sobre cuáles son los grandes dolores, las problemáticas, que se refieren a la gestión de personas, como también esas oportunidades de mejoras y desafíos que debemos enfrentar”, indicó.

Por su parte, el director de Gestión de Personas, Carlos Monardes Valdenegro, señaló que en paralelo “estamos haciendo un levantamiento de información con 18 universidades estatales, donde revisamos las políticas de estas instituciones. Además, estamos tomando los lineamientos del Servicio Civil, que es el gestor de personas de todo el sector público, para basarnos en los tópicos que ellos consideran importantes. El resultado de esto será una política actualizada, ya que la vigente es del 2019 y queremos tener una versión del año 2024, que incorpore toda la actualización que estamos recogiendo”.

Las asociaciones gremiales de nuestra universidad también han sido parte del proceso de actualización de la política, haciendo un llamado a sus bases para participar. En la jornada inicial del lunes 15, se hicieron presentes Betsy Saavedra Flores y Enrique Acosta Ramírez, presidenta y director de la Asociación de Funcionarios Profesionales y Técnicos de la Universidad (ADP); así como Bárbara Santa María Silva y Genaro Arriagada Plaza, directora y secretario de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias de la Universidad (Afusach).

“Las expectativas son altas, porque es una demanda histórica, que se pueda escuchar la voz de compañeras y compañeros en cuanto a sus deberes, sus funciones y cómo estas se evalúan; así como también sobre cuáles son los desafíos que tiene cada uno, porque somos comunidad”, señaló Bárbara Santa María.

En esta línea, el secretario de la Afusach, Genaro Arriagada, se refirió a la importancia de los aspectos detectados por el funcionariado, así como sus demandas, y que retroalimentarán la Política.

A la vez, la presidenta de la ADP, Betsy Saavedra, expresó que “esperamos que a través de este ejercicio democrático se pueda lograr una política de personas actualizada, coherente con los desafíos que la universidad tiene en relación con su plan estratégico, y también con las condiciones laborales de sus funcionarias (os), para poder tener procedimientos y lineamientos que estén al día”.

El director de la misma asociación, Enrique Acosta, afirmó que estos son pasos esenciales en la construcción de la comunidad universitaria, por eso es importante que se den espacios de participación y conocer la opinión espontánea y directa del funcionariado.

Una de las asistentes a esta actividad y funcionaria de la Prorrectoría, Solange Carrasco Yáñez, calificó como relevante recabar datos cualitativos sobre la percepción de las personas en torno a sus espacios de trabajo, y consideró muy pertinente la modernización de la normativa. “Han pasado muchos asuntos críticos a nivel país y, en esa línea, es importante ver de qué manera estos instrumentos técnicos de gestión institucional dialogan con el quehacer situacional actual del país, principalmente con el funcionariado de la Usach”, concluyó.

A continuación, puedes ver registro audiovisual de esta iniciativa:

Congreso Pasado: Grupo de investigación plantea enfoques alternativos al paradigma del futuro

Congreso Pasado: Grupo de investigación plantea enfoques alternativos al paradigma del futuro

Concluyó la primera versión del Congreso Pasado, actividad que invitó al diálogo y discusión acerca de diferentes expresiones culturales y artísticas emanadas de épocas pretéritas y que todavía influyen de manera robusta en la realidad contemporánea.

Las jornadas en donde el debate y el pensamiento de otrora se apropió de la discusión, se llevó a cabo en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-Usach) y en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado.

“Este seminario es un reverso del Congreso Futuro y su objetivo ha sido generar una mirada distinta respecto de las controversias que se están dando sobre el futuro, que se caracterizan por su ansiedad, utilitarismo y preocupación por la moda. La idea es ser provocativos y a la vez serios, volviendo a pensar una serie de elementos que forman parte de la cultura que nos precede e incorporarlas a nuestra reflexión actual”, aseguró el Dr. Felipe Cussen Abud, investigador de IDEA y uno de los fundadores de “La Oficina de la Nada”.

Relevantes académicas (os) de distintas universidades, escritoras (es), artistas y músicos especialistas en temas tan relevantes como la Edad Media, el Barroco y la Filosofía Clásica, fueron el arca de resonancia de las voces que aún están totalmente vigentes como Aristóteles, Hermógenes o Santa Rosa de Lima.

“Estamos muy entusiasmados por la respuesta de artistas y equipos de investigación que fueron parte de esta primera versión. Para nosotros es muy importante que cada vez que reflexionemos sobre el futuro recordemos que tenemos que pensar sobre el pasado, que es un campo tremendamente fértil”, enfatizó.

Usach en el Congreso Pasado

Megumi Andrade Kobayashi, profesora de la Universidad Finis Terrae, es doctora en Estudios Americanos del IDEA-Usach y también fundadora de “La Oficina de la Nada”. Fue parte de la organización del Congreso Pasado y expuso sobre la Teoría del Origen de la Escritura, presentación ligada a su investigación doctoral sobre escrituras ilegibles en el arte.

“Este Congreso nos ha permitido disfrutar y valorar distintas tradiciones, pensamientos y prácticas del pasado, especialmente vinculadas al campo de la filosofía, la literatura y las artes. El pasado nos ofrece respuestas, pero también acertijos e incertidumbres que, eventualmente, pueden llegar a iluminar nuestro presente con más lucidez y asertividad que una Inteligencia Artificial. Como señala el lema de este Congreso, ‘Esto ya pasó’”, enfatizó la investigadora.

Rocío Casas Bulnes, es investigadora y profesora especializada en mitos, símbolos, literatura, arte, culturas prehispánicas y prácticas ancestrales de hechicería. También es doctora en Estudios Americanos por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago y autora de múltiples publicaciones, así como del libro El hombre de siempre. “Es muy necesario contar con este Congreso Pasado por la falta de atención sobre las temáticas de tiempos antiguos, y del tiempo en general, considerando que estamos vinculados con los eventos del pasado permanente y cíclicamente”, indicó.

Asimismo, señaló que es importante hacerle frente al Congreso Futuro con creatividad: “aquí se entrega la posibilidad de que diferentes voces sean escuchadas y eso sucede poco. Nuestra cultura está sobre todo pendiente de la contingencia, pero mirarse a sí misma es atravesar esa superficie. Creo que uno y otro evento intelectual dialogan y se complementan de formas inesperadas”.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS