Con variedad de títulos y actividades culturales Bibliotecas Usach reciben a la comunidad universitaria

Con variedad de títulos y actividades culturales Bibliotecas Usach reciben a la comunidad universitaria

“Al sur de la Alameda: Diario de una toma”, de Lola Larra; “Aquí estoy yo: Discursos de grandes mujeres que inspiran y empoderan”, de Anna Russell; y “Frida: Una biografía de Frida Kahlo”, de Hayden Herrera, son parte de las novedades que este año estarán disponibles en la Biblioteca Central de nuestra institución.

A ellos se suman: “El monarca de las sombras”, Javier Cercas, Mondadori; “Ecotextos: Antología Literaria Universal Ilustrada”, Varios Autores; “Kenau: La mujer que derrotó a los tercios”, de Tessa de Loo; “Brujas literarias: 30 escritoras que conjuraron la magia de la literatura”, de Taisia Kitaiskaia y Katy Horan; “Dioses Chilenos”, de Francisco Ortega; “Sonata del olvido”, Roberto Ampuero; y “El Lector del tren de las 6.27”, de Jean-Paul Didierlaurent.

Si bien los libros más solicitados corresponden a bibliografía básica, cuando se trata de ocio, las (os) usuarias (os) prefieren “literatura clásica, ficción, fantasía, ciencia ficción, manga, animé y cómics (…), también tenemos libros de reiki, yoga, textos de género e inclusión”, comenta Sergio Ulloa Avalos, jefe (s) del Departamento de Bibliotecas, de la Vicerrectoría Académica.

Junto a las novedades y distintas colecciones, la Biblioteca Central cuenta con nuevos servicios, por ejemplo, salas cowork y una big tablet. Además, en 2024 se realizarán diferentes actividades con el objetivo de instalar este espacio como un “polo cultural” en la Usach. En esa línea, este mes está el concurso “Tu arte puede inspirar el cambio” y un conversatorio con la novelista chilena Ana María del Río. También en noviembre se realizará la “Semana de la literatura pop”, entre otras iniciativas.

Además, desde el lunes 11 de marzo la Biblioteca Central volvió a su horario de atención hasta las 21 horas de lunes a viernes y los días sábado de 09:00 a 13:00.

Las bibliotecas Usach son espacios “complementarios a las actividades académicas”, dice Ulloa, por ello hace un llamado al alumnado en general  y “especialmente a las (os) estudiantes que están ingresando a que vengan y se apropien de las bibliotecas. Siéntanlas como parte de su proceso académico y su vida en la universidad”, concluye.

Para mantenerte informado entra a este link o puedes revisar sus cuentas de Facebook, X, Instagram, YouTube, TikTok y Linkedin.

 

Plantel da la bienvenida a estudiantes de intercambio con charla informativa

Plantel da la bienvenida a estudiantes de intercambio con charla informativa

Como es tradicional al comienzo de cada semestre, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) llevó a cabo la charla de bienvenida para las y los estudiantes internacionales que formarán parte de distintos programas académicos en la Usach, con la intención de entregarles información fundamental para su estadía en la universidad, la ciudad y el país.

En esta oportunidad, el encuentro contó con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández Tapia, quien se sumó a la actividad para saludar al estudiantado y ofrecer todo el apoyo del DRII y la VIME. Asimismo, les deseó un excelente semestre y una enriquecedora experiencia en la Universidad de Santiago.

Por parte del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias estuvieron presentes Fernando Olmos Galleguillos, director del DRII, y Fernanda Vidal Mendoza, coordinadora de Movilidad Estudiantil Entrante, quienes se encargaron de entregar a los estudiantes información sobre normas, cultura, seguridad y la vida en el campus y la ciudad.

“Es una gran alegría recibir a estudiantes internacionales en nuestro campus. Ellos y ellas incorporan una perspectiva diferente al quehacer académico-estudiantil y enriquecen interculturalmente la experiencia universitaria”, mencionó el director, quien además les deseó un semestre lleno de “nuevas experiencias y oportunidades, en las cuales esperamos acompañarlos desde Usach Internacional”.

En tanto, la coordinadora de Movilidad Estudiantil Entrante indicó que “estaremos atentos a estudiantes que realizan movilidad durante este semestre y esperamos que cada uno de ellos sienta el apoyo del DRII, así como de cada unidad académica que les recibe, dado que el intercambio constituye una etapa relevante dentro de su formación académica y también profesional, por lo que deseamos que el paso por nuestra universidad impacte positivamente en sus vidas”.

En este primer grupo, son 50 estudiantes provenientes de 11 países. Sin embargo, se espera que esta cifra aumente llegando hasta los 70 u 80 alumnas (os) entrantes a otras modalidades como pasantías de investigación, cooperación y/o colaboración, prácticas profesionales o experiencias en cursos específicos.

Entre quienes asistieron a la jornada de bienvenida está Loris Coulomb, del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Lyon (Francia), quien explicó que quiso venir a la Usach “porque me parece muy interesante. Tienen mucho arte, mucho deporte -que a mí me gusta especialmente eso- y también porque quería estar en Santiago. Estudio ingeniería mecánica y quería probar otros métodos”.

Por su parte, Miriam Orozco, de la Universidad Autónoma de Baja California (México), escogió nuestro Plantel “porque es una de las principales universidades aquí. Además, quería venir a Chile porque es uno de los países latinoamericanos que más crece y me gustaría conocer la cultura, cómo es su aprendizaje, su educación y los conocimientos que hay acá”.

Martina Stranges es estudiante de la Universidad Gabriele d'Annunzio (Italia) y señaló que quería venir a Chile “porque es muy diferente de Italia, así que aproveché que la Usach tiene convenio con mi universidad para venir. Yo estudié español en Salamanca y ahora tengo ganas de aprender el español de Chile. Espero acostumbrarme y conocer la cultura”.

Cabe destacar que durante la charla las y los estudiantes no sólo recibieron información por parte del DRII, sino que también se sumaron a la instancia otras unidades de la universidad, como la Unidad de Promoción del Bienestar Psicológico Estudiantil, cuya participación buscó poner en conocimiento a las y los jóvenes que existe un espacio disponible para apoyarles psicológicamente en caso de ser necesario, y el Departamento de las Culturas y las Artes, que les invitó a formar parte de las variadas actividades culturales extracurriculares disponibles en el campus.

En vivo desde el Aula Magna: Radio Usach emitirá transmisión especial de nuestros elencos musicales

En vivo desde el Aula Magna: Radio Usach emitirá transmisión especial de nuestros elencos musicales

En un esfuerzo técnico y profesional, Radio Usach se trasladará una vez al mes al Teatro Aula Magna, para transmitir en vivo y en directo una serie de conciertos de las agrupaciones estables de nuestra Universidad.

“El propósito de nuestra emisora es contribuir a la difusión de la cultura, las artes y poner al alcance de las personas las más destacadas obras de la música de tradición escrita”, señaló el director de Radio Usach, Hugo García Lagos.

El programa, que comienza este miércoles 20 de marzo a las 19:30 horas, será conducido por el periodista Rodrigo Alarcón, y tendrá una duración de 10 capítulos.

En la primera entrega, la Orquesta Usach abrirá su ciclo de sinfonías de Beethoven y estrenará una obra en memoria de Jorge Peña Hen, destacado compositor y maestro, asesinado por la dictadura civil y militar en el marco de la operación Caravana de la Muerte, el 16 de octubre de 1973, a la edad de 45 años.

El programa de la primera sesión lo puedes revisar en Extensión Usach y seguir los conciertos en vivo por Radio Usach 94.5 FM y su canal 50.2 de la Televisión Digital Abierta (TVD).

 

Con puntos de activación y autoridades en terreno comenzó oficialmente el primer semestre lectivo para estudiantes de pregrado

Con puntos de activación y autoridades en terreno comenzó oficialmente el primer semestre lectivo para estudiantes de pregrado

Este lunes (18) comenzó oficialmente el primer semestre lectivo para estudiantes de pregrado del Plantel. Pero esta vez fue diferente, puesto que se instalaron dos puntos de activación donde integrantes de nuestra comunidad que ingresaban podían retirar de forma gratuita té, café y frutas, con la finalidad de que el reingreso a clases fuera con energía.

Los stands fueron ubicados en la entrada principal y en la puerta cercana al metro Universidad de Santiago. Además de los comestibles y bebestibles, las personas podían tomarse una foto con la mascota de nuestra Institución: Usachín. Igualmente, en ambos sectores, el estudiantado pudo compartir con autoridades del Gobierno Universitario.

En el sector de Estación Central la recepción fue encabezada por el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, acompañado por la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, y el vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo; mientras que, en la entrada del Departamento de Educación y Filosofía, les esperaban el prorrector, Dr. Cristian Muñoz Canales; el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández, y la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta.

En la ocasión, la vicerrectora Pallavicini instó “a utilizar los espacios que hemos dispuesto para el estudiantado en general. Contamos con actividades deportivas, culturales, recreativas, artísticas, que esperamos le saquen el máximo de provecho, pero también de las actividades de acompañamiento, con la finalidad que este año les vaya bien en sus estudios”. Igualmente, saludó al cuerpo docente que comienza sus clases. “Que tengan un año 2024 y un inicio de temporada excelente”, enfatizó. 

Por su parte, entre el alumnado fue valorado el innovador recibimiento, mostrándose  motivadas (os) y de buen ánimo para enfrentar los nuevos desafíos. En esa línea, algunas (os) comenzaban su primera experiencia universitaria, otras (os) se pusieron como meta pasar todos sus ramos, en tanto que algunas (os) ya están en su último año y desean terminar de buena manera sus estudios regulares.

Te invitamos a revisar el registro audiovisual de la jornada:

Único representante latinoamericano: Académico FAE integrará organización líder mundial en deporte

Único representante latinoamericano: Académico FAE integrará organización líder mundial en deporte

Desde 2024 y hasta 2027 el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Rodrigo Soto-Lagos, será parte del "Advisory Board" de la International Sociology of Sport Association (ISSA). 

La organización tiene por objetivo promover la cooperación internacional en el ámbito de la sociología del deporte, intercambiar información entre todos los países sobre los resultados de la investigación en sociología en esta área, convocar congresos, seminarios o simposios internacionales sobre aspectos de la sociología del deporte. Junto con esto, la organización internacional elabora y difunde informes sobre el trasfondo social del deporte y la situación de la sociología del deporte en distintos países. 

Además, ISSA identifica problemas sociológicos del deporte y organiza programas internacionales de investigación sobre los mismos.

Para el Dr. Soto-Lagos “este rol implica promover que las ciencias sociales se integren en el estudio del deporte y específicamente construyan una visión crítica respecto de las políticas públicas que usan el deporte como herramienta para conseguir sus objetivos”. 

Cabe señalar que esta es la organización más antigua del mundo que busca mirar el deporte desde un punto de vista complejo. Esta organización, más allá estar preocupada de si se ganan o no medallas, le presta atención a los efectos sociales, políticos y económicos del deporte. 

El Dr. Soto-Lagos es el único latinoamericano en este rol y asegura que "pondré todas mis energías en que los diferentes países del continente se sientan convocados por la temática”.

 

Usach publica guía que aborda mecanismos para realizar investigaciones más accesibles

Usach publica guía que aborda mecanismos para realizar investigaciones más accesibles

Metadatos, autoarchivo y vías de acceso abierto son algunos de los conceptos clave que aparecen en la Guía Introductoria de Ciencia Abierta. El libro, que fue desarrollado a través del proyecto InES Ciencia Abierta en conjunto con la Editorial Usach, abarca desde los fundamentos teóricos hasta las aplicaciones prácticas de la Ciencia Abierta. Además, el texto incluye un glosario detallado con conceptos relacionados con este movimiento, facilitando la comprensión de las políticas y procesos organizacionales que están modificando la forma de hacer investigación a nivel global.

Así también, a través de la guía, se presentan casos ejemplares que ilustran la implementación exitosa de la Ciencia Abierta en la práctica académica. Estos casos no solo sirven como ejemplos tangibles, sino que también actúan como fuentes de inspiración, ofreciendo a la comunidad investigadora y estudiantil, mecanismos para realizar investigaciones más accesibles.

La coordinadora del proyecto InES Ciencia Abierta, Samanta Elgueta García, destacó la importancia de aportar con material práctico y gratuito para continuar impulsando el acceso al conocimiento. Así también, la coordinadora valoró el trabajo realizado en conjunto con la Editorial, que permitió materializar esta guía de manera didáctica y con ilustraciones. “La creación de esta Guía Introductoria de Ciencia Abierta nos permite continuar potenciando la democratización del acceso al conocimiento científico. Su distribución y descarga gratuita aporta a eliminar las barreras en la comprensión de conceptos claves, permitiendo que toda la comunidad se sume al movimiento. Estamos muy agradecidas también del trabajo colaborativo y el apoyo de la Editorial Usach, lo cual releva la importancia de preservar el conocimiento generado en nuestra universidad”, añadió.

Por su parte, las autoras de la guía y bibliotecarias del proyecto InES Ciencia Abierta, Daniela Tamayo Yáñez y Tania Aldunate Gangas, resaltaron la importancia de una nueva guía de consulta, como un recurso valioso tanto para expertos en investigación como para aquellos que están dando sus primeros pasos en este campo. “Creemos que esta guía representa un recurso de consulta valioso, no solo para quienes estén familiarizados con la investigación, sino que también para quienes no lo están. Además, ofrece recursos adicionales a través del escaneo de códigos QR y enlaces hipertexto, enriqueciendo la experiencia de quienes la consulten al permitirles ampliar su comprensión y conocer nuevas herramientas. Su publicación marca un hito significativo ya que, hasta ahora, no se disponía de una guía similar dentro de la universidad”, destacó Daniela Tamayo Yáñez, bibliotecaria del proyecto InES Ciencia Abierta.

Mientras que Tania Aldunate Gangas, compartió la motivación detrás de la creación de un recurso complementario, el que también fue planeado para ser incorporado en las capacitaciones presenciales previstas durante el semestre actual con la comunidad universitaria.

“Desde el proyecto InES Ciencia Abierta teníamos la intención de trabajar un recurso complementario para entregar durante las capacitaciones presenciales planificadas con la comunidad universitaria para el presente semestre, de esta forma se pensó en una guía introductoria y de fácil lectura para dar a conocer acerca de iniciativas, conceptos y recursos relacionados a la ciencia abierta”, finalizó. 

Descarga la guía aquí

Revisa el formato libro

 

¿Por qué es importante contar con un día Internacional de las Matemáticas?

¿Por qué es importante contar con un día Internacional de las Matemáticas?

Aunque hay distintas concepciones y maneras de entender lo que son las Matemáticas entre diferentes personas, instituciones, sociedades y civilizaciones, existe un gran consenso a nivel mundial respecto a su relevancia y trascendencia. Las Matemáticas son fundamentales para el desarrollo de las sociedades y el bienestar de sus ciudadanos. Mediante sus amplias aportaciones tanto a todas las ciencias como a la tecnología se han producido importantes avances en el desarrollo económico de los países, en el diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades, en las diversas formas de comunicaciones y transportes, en la construcción de autopistas y edificios adecuados a las exigencias del medioambiente para hacer frente a los fenómenos naturales adversos, en la producción de alimentos, etc. Las Matemáticas nos ayudan a realizar una amplia variedad de tareas diarias indispensables para nuestra vida y necesarias para el quehacer humano. Es una de las disciplinas más importantes del legado cultural de nuestra sociedad, pues su dominio favorece que el ciudadano pueda desenvolverse de modo eficaz en la vida cotidiana. En general, podemos afirmar que es una disciplina esencial para el desarrollo sostenible del mundo en que vivimos.

Las Matemáticas también poseen un enorme valor formativo, jugando un rol primordial en el desarrollo cognitivo de las personas. Contribuyen al desarrollo del pensamiento lógico, a razonar ordenadamente, a cuestionar y formular hipótesis, a poner a prueba intuiciones, desarrollar teorías, y a resolver y crear problemas no solo científicos, sino también de la vida en comunidad. Por medio del estudio matemático se pueden identificar regularidades y patrones en fenómenos naturales y sociales, comprender relaciones y también establecer predicciones futuras. Todas estas habilidades de pensamiento típicamente matemático pueden ser utilizadas en otros dominios del saber. Guy Brousseau, reconocido como padre y creador de una nueva ciencia como es la Didáctica de las Matemáticas, resaltó que estas ofrecen a niñas y niños la valiosa oportunidad de iniciarse muy tempranamente en la racionalidad y en el tratamiento social de la verdad. ¿Cuándo y cómo se establece una verdad? ¿con qué tipo de argumentos? ¿cómo convencer a otros, o dejarse convencer por otros y cambiar de opinión? Este tipo de razonamientos y prácticas pueden emerger y desarrollarse de manera más fluida en matemática que en otros campos, ya que surge de manera natural la necesidad de esclarecer ciertos aspectos de las producciones realizadas y argumentarlos con relativa sencillez. De este modo, las y los estudiantes pueden llegar a ser pensadores críticos, autónomos e independientes, comprender el mundo y actuar sobre él, aportando de manera seria y profunda a la democracia.

Sin embargo, al lado de estos poderosos atributos, pero de manera opuesta e incluso contradictoria, encontramos que una gran mayoría de ciudadanos se siente lejano a las matemáticas, no las comprende, no las disfruta y mucho menos las sabe utilizar de manera eficaz en sus vidas. Tan bellas como tiranas, tan útiles como peligrosas señala el profesor David Block, destacado investigador en Didáctica de las Matemáticas, puesto que “…socavan con gran eficiencia la autoestima: se nos convence de que son importantes para desempeñarse en la vida y, al mismo tiempo, que no estamos dotados para comprenderlas”. 

En esta línea y como evidencia clara de esta preocupante afirmación encontramos, entre otras fuentes, el último informe entregado por PISA en el año 2023 que arroja que el 56% de estudiantes chilenos se encuentra por debajo del nivel básico en esta prueba, porcentaje que se eleva al 72% al considerar las y los estudiantes de América Latina. 

Entonces, ¿qué ocurre en las escuelas, colegios y liceos que, al revés de lo planificado y deseado, la mayoría de los alumnos no logra los objetivos de aprendizaje esperados ni el desarrollo de habilidades? Tampoco generan interés ni gusto por la matemática y, al contrario, van instalando progresivamente en sus trayectorias formativas una percepción negativa de sus propias capacidades para aprenderlas.  ¿Es posible revertir esta situación?

Yves Chevallard, otro distinguido investigador en Didáctica de las Matemáticas, señala que necesitamos que las matemáticas que se enseñan en la escuela surjan de cuestiones y tareas cercanas y comprensibles para los niños y niñas. Además, es necesario que las respuestas encontradas por los estudiantes a los problemas planteados por los docentes puedan ser validadas por ellos mismos, de modo que, se responsabilicen matemáticamente de la validez de sus propias producciones.  Pese a que todo conocimiento matemático tiene su origen en cuestiones problemáticas de naturaleza intra o extra matemáticas a las que responde, se suele olvidar el verdadero sentido de las obras matemáticas, sus razones de ser, y se termina creyendo que su principal interés y propósito es el de ser estudiadas en la escuela.

Dedicarse a estudiar estas problemáticas de manera científica constituye el corazón de la Didáctica de las Matemáticas, a la vez de proponer formas de enseñanza y una infraestructura didáctica adecuada para que las matemáticas puedan ser accesibles, comprendidas y aprendidas por todas y todos, según el momento histórico, social y cultural en que las sociedades se encuentren. Necesitamos con urgencia avanzar en esta dirección, comprendiendo y resguardando las condiciones bajo las cuales los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas se puedan desarrollar con éxito. Para ello, hay que hacer frente de la mejor forma posible a las restricciones de todo tipo que pueden presentarse en las instituciones escolares donde se realizan dichos procesos. No se trata de encontrar recetas mágicas para los problemas de la enseñanza, lo que ayer era útil hoy se ha convertido en un obstáculo, sino que de elaborar perspectivas y construir herramientas que nos permitan entender los fenómenos didácticos asociados a dichos procesos y así poder actuar acertadamente sobre ellos.

Contar con un día internacional de las Matemáticas pretende recordar que tanto nuestra sociedad como toda la comunidad internacional tiene el compromiso de favorecer el acceso a las Matemáticas de todos los niños y niñas de nuestro Planeta y, en especial, aquellos que se encuentran en países en desarrollo. Así, el objetivo es que niñas y niños aprendan a pensar por sí mismos, puedan abordar los problemas del mundo de hoy y del mañana, y se conviertan en ciudadanos libres, autónomos y resolutivos para la sociedad del presente y del futuro.

Estudiantes del Plantel llegan a Viña del Mar para recuperar parque comunitario

Estudiantes del Plantel llegan a Viña del Mar para recuperar parque comunitario

La semana pasada un entusiasta grupo de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, se hicieron presentes para apoyar con trabajos voluntarios a vecinas y vecinos de la Quinta Región, luego del mega incendio de febrero.

Camila Vargas Vivanco, secretaria general de la Feusach, indicó que la organización se dividió en 4 comisiones: Aseo y limpieza, Salud, Construcción y Cocina. “El territorio lo hemos dividido en tres puntos de importancia: Punto de acopio, en el sector de Tamarugal; Cocinería, localizado en la Unidad Vecinal y el punto más relevante, aquí en Villa Rogers, siendo el proyecto principal que levanta este parque que es un sueño de las y los vecinos para reconstruir el tejido social de la comunidad”, sostuvo.

Benjamín González Pallini, presidente del Centro de Alumnos de la carrera de Diseño Industrial, de la Facultad Tecnológica, señaló que la convocatoria de voluntarias (os) para elaborar infraestructura urbana, fue muy exitosa. “Hemos hecho un diseño que abarca dos periodos: el primero, partió el lunes 11 con la llegada a Viña del Mar y duró hasta el 16 de marzo, en la que se realizó limpieza de terrenos e instalación de bancas y basureros. En una segunda etapa, proyectamos emplazar juegos y equipamiento deportivo, además de retomar los puntos verdes que hoy no podemos levantar ante la degradación de la tierra producto del fuego”, aseguró.

Revisa aquí todos los detalles de estos trabajos voluntarios:

Muestra de memoria histórica estrenará renovado Foro Griego

Muestra de memoria histórica estrenará renovado Foro Griego

El Foro Griego ha sido uno de los orgullos de la historia de nuestra universidad. Es un espacio de convoca y que en distintas décadas ha sido escenario para importantes personas que visitaron nuestro campus, destacando como un lugar para la expresión que fomenta la vida cívica y los principios de la democracia.

Este lunes 18, luego de un largo periodo de cierre por reparaciones en el edificio contiguo de la Facultad de Humanidades, el Foro (ubicado en el sector norte del plantel) recibirá la primera muestra que homenajea una parte importante de nuestra historia: la exposición de siluetas de quienes murieron a causa de uno de los periodos más oscuros de nuestro país.

La exposición “A 50 años, con sus nombres en la memoria”, se compone de 88 figuras humanas elaboradas en madera, que representan a cada una de las víctimas que formaban parte de la Universidad Técnica del Estado (UTE).

Repintar el Foro

Además de esta muestra, el Foro Griego busca ser un lugar para la expresión artística, intelectual y comunitaria posicionándose como un nuevo escenario orientado a nutrir la experiencia universitaria. Por eso, se está proyectando una parrilla programática para que la comunidad pueda disfrutar y enriquecer la vida de nuestro campus.

Junto con esto, otra iniciativa que espera convocar interés es la restauración de su mural. Esta actividad, organizada por la Federación de Estudiantes (Feusach) y que cuenta con la colaboración de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil (VRAE), será abierta a toda la comunidad universitaria, marcando el inicio de un espacio de encuentro integral, diverso y seguro.

 

Estadístico resalta la importancia del Censo 2024 y critica las campañas de desinformación

Estadístico resalta la importancia del Censo 2024 y critica las campañas de desinformación

El pasado sábado 9 de marzo se dio el vamos al Censo de Población y Vivienda 2024 en nuestro país, un proceso que durará hasta el mes de junio.

Con el objetivo de conocer cuántos somos, cómo y dónde vivimos, además de obtener información sobre las características sociodemográficas, desde el INE y el gobierno resaltan lo fundamental que resulta la edición de este año.

Este 2024 se han encontrado con una serie de desinformaciones y “fake news” que generó preocupación al interior de la Sociedad Chilena de Estadística (Soche), cuyos integrantes, mediante un comunicado, explicaron que este proceso es muy relevante para todo Chile.

“El censo es vital no sólo para saber cuántos somos, sino también para el desarrollo de políticas públicas. Con eso sabemos las condiciones en que viven las personas y se pueden tomar mejores medidas al respecto, más robustas, como mejorar ciertos barrios”, sostiene el Dr. Felipe Elorrieta López, secretario de la Sociedad Chilena de Estadística y académico Usach.

Para el especialista, hay otro hito claro en el Censo 2024, y es que el historial de este proceso en los últimos años no ha sido el mejor. Cuenta que los estadísticos siguen trabajando en base al censo del 2002, que el de 2012 no se usa por las varias fallas que tuvo y que, si bien el de 2017 tiene información más confiable, es uno abreviado.

Desde este punto de vista, el estadístico del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación de la Usach apunta a la importancia de poder actualizar la información en este proceso.

Respecto a las “fake news”, es claro: “En las redes sociales uno encuentra llamados bien absurdos, como que si uno tiene dos casas el gobierno te va a quitar una. Hay que tener en cuenta que por ley el INE está obligado a no divulgar la información que recopiló, la que sólo se entrega con el fin de entregar estadísticas”.

Elorrieta también se refirió a quienes critican el hecho de entregar el nombre completo a los censistas. “Esa información permite ordenar mejor los resultados y evitar personas duplicadas. El mensaje importante es recalcar que hay una ley que prohíbe divulgar información”, sentenció.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS