Orquesta abre su ciclo de sinfonías de Beethoven y estrena obra en memoria de Jorge Peña Hen

Orquesta abre su ciclo de sinfonías de Beethoven y estrena obra en memoria de Jorge Peña Hen

Cuando llegó el siglo XIX, Ludwig van Beethoven (1770-1827) abrió un nuevo capítulo en su biografía. No solo se trató del cambio de siglo y, personalmente, de alcanzar los 30 años. Después de unas temporadas ya instalado en Viena, donde se había labrado una fama como pianista y compositor, se decidió a conseguir el Burgtheater de la ciudad, organizar un concierto y estrenar ahí la primera de las nueve sinfonías que completaría en su vida.

La Sinfonía Nº 1 en do mayor, op. 21 inauguró así el catálogo sinfónico más célebre alguna vez escrito por un compositor. También será la primera que la Orquesta Usach aborde en el concierto inaugural de su temporada 2024, que justamente tiene las nueve sinfonías de Beethoven como eje. Fijado para las 19:30 horas de este miércoles 20 de marzo en el Teatro Aula Magna Usach, el programa comenzará con el estreno de Despedida, del compositor chileno Miguel Farías (1983), y continuará con la Sinfonía concertante para violín, viola y orquesta de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), con Oriana Silva (violín) y Priscilla Valenzuela (viola) como solistas. Las entradas son gratuitas y se pueden descargar en el sistema Portaltickets.

“Esta es la única sinfonía de Beethoven que es pura felicidad. La Sinfonía concertante de Mozart también es luminosa, así que habrá unidad entre ambas”, adelanta David del Pino Klinge, director titular de la Orquesta Usach, quien enfatiza que la personalidad de Beethoven se impone de inmediato ante la influencia de sus predecesores: “No es un nieto de Mozart ni un sobrino de Joseph Haydn, ya te das cuenta que es otra persona. Es una época en la que Beethoven estaba enamorado y feliz, sin la sombra de la sordera todavía. No se había convertido en una persona amargada y eso se nota también en su sentido del humor”, explica.

Antes se oirá la Sinfonía concertante para violín y viola, que tendrá a dos integrantes de la propia Orquesta Usach al frente del escenario: Oriana Silva, concertino de la agrupación, y la violista Priscilla Valenzuela, quien debutará como solista. “Es un tesoro un poco desconocido”, asegura David Del Pino Klinge. “No se toca tanto porque no es fácil tener dos solistas de buen nivel, con una relación personal para prepararla en conjunto. De los cinco conciertos para violín de Mozart, me atrevo a decir que solamente los últimos tres están a la altura. Es una obra extraordinaria”, agrega.

Escrita en 1779, durante un viaje que incluyó paradas en París y la ciudad alemana de Mannheim, en realidad la Sinfonía concertante es más parecida a un concierto para dos instrumentos que a una sinfonía propiamente tal. “Es muy teatral, como una ópera sin voz”, considera el director. “El oyente no se pierde en grandes frases musicales, porque un instrumento pregunta y el otro contesta, tocan muy poco juntos. Es un diálogo entre el violín y la viola”, dice.

En memoria de Jorge Peña Hen

El concierto se iniciará con el estreno de Despedida, una obra que la Orquesta Usach y el Coro Sinfónico Usach -que dirige Andrés Bahamondes- encargaron a Miguel Farías (1983) y está dedicada a la memoria de Jorge Peña Hen, pionero del movimiento de orquestas juveniles e infantiles en Latinoamérica. “Creo que una de las ideas principales de esta obra es lo íntimo, a nivel sonoro y también en su mensaje”, explica el compositor.

La pieza contempla citas a música creada por el propio director, incluyendo la última melodía que escribió con un fósforo quemado sobre papel de cigarrillos, mientras estaba preso en la cárcel de La Serena, poco antes de su asesinato. Además, el texto está basado en una carta que envió a su familia durante esos días, justo antes de convertirse en una de las víctimas de la Caravana de la Muerte.

“Es una carta y no es poesía, pero tiene una energía muy fuerte y traté de llevar eso a colores y sonidos, sin nunca desviarme de lo íntimo. Aunque hay una orquesta y un coro, quise hacer una música que fuera casi como un susurro, en voz baja, y al mismo tiempo tuviera un mensaje desgarrador y muy real”, detalla Farías. “Quizá lo íntimo sería que una sola persona cantara este texto, pero me interesaba esta idea de una muchedumbre, muchas personas siendo una sola, cantando juntas esta carta”, concluye.

El evento será transmitido por Radio Usach (94.5 FM) y el Canal 50.2 de la Televisión Digital Abierta (TVD).

Hito científico: investigadora descubre y adapta cristal metal orgánico para almacenar energía

Hito científico: investigadora descubre y adapta cristal metal orgánico para almacenar energía

En un hito científico podría transformarse el hallazgo de la investigadora e ingeniera física de la Universidad de Santiago de Chile, Carolina Manquian Villalobos, quien logró adaptar un tipo de cristal metal orgánico para que tenga propiedades como supercondensador, y de esta manera generar y almacenar electricidad para los automóviles.

Manquian, quien es doctoranda en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencias e Ingeniería de los Materiales de la Usach, bajo la guía del académico, Dr. Dinesh Pratap Singh, detalló los alcances de esta investigación publicada en la revista Nanomaterials, especializada en nanociencia.

La científica explica que al encender el motor de un vehículo existen dos tipos de dispositivos de almacenamiento convencionales que trabajan en conjunto: los que almacenan grandes cantidades de energía, como las baterías que la distribuyen de forma lenta en el tiempo, y los que suministran la energía muy rápidamente, llamados supercondensadores, demorándose menos de un segundo.

“En la vida diaria podemos ver esto con los vehículos que cuentan con sistema start- stop, que al llegar a un semáforo en rojo se detienen totalmente, se apaga el motor, pero todo lo demás sigue funcionando. Entonces cuando vuelves a acelerar retoman de inmediato la marcha de forma normal gracias a estos supercondensadores. Entre otros beneficios aumenta la vida útil de la batería, disminuye también su gasto en bencina y por consiguiente colabora con el medio ambiente por menores emisiones de Co2”, relató.

Actualmente, se desarrollan supercondensadores, con una capacidad de almacenamiento todavía muy inferior a las baterías de iones de litio. Debido a ello, el hallazgo sobre la base de cristal metal orgánico para generar energía representa un importante avance en esta materia.

Este descubrimiento no solo podría mejorar las tecnologías en automóviles, sino que también puede ser útil en la industria de los dispositivos de almacenamiento de energía, como las baterías de iones de litio o las pilas de combustible.

Plataforma tecnológica liderada por académica Usach beneficia a más de 800 microemprendedoras

Plataforma tecnológica liderada por académica Usach beneficia a más de 800 microemprendedoras

En Chile existen más de 800 mil mujeres microemprendedoras, de las cuales el 70,4% sólo logra ganancias mensuales cercanas al salario mínimo, de acuerdo con los resultados de la Séptima Encuesta de Microemprendimiento 2023 (EME 7), realizada por el  Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Entendiendo dicha realidad y como una forma de apoyar a las emprendedoras, el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales, CITIAPS de la Universidad de Santiago, creó una solución tecnológica eficiente y de fácil uso para que pudieran publicar sus productos, venderlos y contactar a clientes de distintos puntos del país.

Se trata de Yoi Mujer, plataforma que es parte de una suite de software de la comunidad Yoi, basada en los principios de “mercados digitales justos, que sean de uso gratuito, es decir, bienes de uso público, con una interfaz adaptada a cada uno de los territorios y donde la tecnología es habilitante para este tipo de comunidades”, enfatiza la Dra. Carolina Bonacic Castro, directora de Innovación de CITIAPS y quien lideró este desarrollo, que surgió en tiempos de pandemia.

En ese contexto, la investigadora explica que desde el centro se fomenta la innovación social en varios ámbitos, como es la aplicación de tecnologías de punta para sectores específicos, en este caso, el de emprendedoras de subsistencia.

Asimismo, resalta que también buscan generar “innovación en transferencia, porque no sólo construimos el software y se los entregamos a las personas, sino que las apoyamos en todo el proceso de adopción tecnológica”. 

Microemprendedoras valoran apoyo Usach

En la actualidad, la cobertura de Yoi Mujer abarca unas 800 emprendedoras de subsistencia a lo largo del país, donde ha sido fundamental la vinculación de CITIAPS con las municipalidades, las organizaciones de la sociedad civil y especialmente, el convenio con el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, (SernamEG), que les ha permitido “llegar a comunas muy aisladas”, dice la Dra. Bonacic.

Entre quienes han podido acceder y usar esta plataforma digital Usach, se encuentran las artesanas Sarai Pérez Rojas, de Nueva Imperial, e Ivonne Durán Santander, de Pitrufquén, ambas comunas en la Región de La Araucanía. Las emprendedoras coinciden en valorar positivamente a Yoi Mujer, por cuanto les ha servido para mostrar y promocionar sus productos, generando nuevas oportunidades de ventas en otras regiones del país.

“Esta plataforma ha sido una importante vitrina visual, donde he podido difundir, visualizar y contactar a nuevos clientes a nivel nacional”, dice Sarai Pérez. Por su parte, Ivonne Durán agrega que “cuando uno está en el sur de Chile, cuesta mucho salir de las fronteras de la región o del pueblo donde uno vive. Yoi Mujer me abrió ese camino y me di cuenta de que podía vender lo que yo hacía en otro lugar”.

Asimismo, destacan el apoyo que han tenido de parte de CITIAPS para aprender y adoptar la aplicación tecnológica, resultándoles muy fácil su uso. Al respecto Ivonne Durán, comenta que “me enseñaron y tuvieron mucha paciencia, porque me costaba un poco la tecnología. Me ayudaron mucho, porque no sabía de redes sociales”.

Para Sarai Pérez, la administración de esta vitrina digital ha sido “de fácil entendimiento y amigable, pues nos permite crear un catálogo, donde podemos mostrar imágenes, hacer una breve descripción acerca de nuestros productos, creando un nuevo punto de venta”. Añade que “para nosotras, el apoyo que nos brinda la Universidad de Santiago es muy valioso, porque nos hace crecer en nuestros emprendimientos”.

Finalmente, la Dra. Carolina Bonacic Castro, puntualiza que la transferencia tecnológica con foco en comunidades que presentan grandes brechas digitales es donde “realmente generas una innovación” y una transferencia social.

Para conocer más de esta experiencia, te invitamos a revisar el video testimonial en el canal Youtube de la Vriic y en el menú Casos de Éxito de la página web DGT.  

Conoce las experiencias, logros y desafíos de las mujeres en la gestión universitaria en un nuevo podcast

Conoce las experiencias, logros y desafíos de las mujeres en la gestión universitaria en un nuevo podcast

Desde el 7 de marzo y en el marco de las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación presentó el podcast "Voces Líderes, mujeres que transforman las universidades”. Se trata de un nuevo espacio dedicado a promover la igualdad de género en la academia, el cual es desarrollado a través del proyecto InES Ciencia + Género en conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach.

El podcast explora las experiencias, logros y desafíos de investigadoras, académicas y gestoras que han dejado una huella significativa a través de sus roles de liderazgo en diversas universidades del país, incluyendo la propia Universidad de Santiago de Chile. La primera temporada, que cuenta con 6 capítulos, además, es parte integral del programa Conciencia Mujer Usach que desarrolla la Unidad de Comunicación y Marketing de la Vriic y que está dedicado a destacar la trayectoria y el impacto transformador de las mujeres investigadoras al interior de la comunidad académica.

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal destacó la importancia del podcast, que permitirá relevar no sólo la producción científica de las investigadoras a nivel nacional, sino que también valorar sus contribuciones en materia de liderazgo. Así también profundizó en la importancia de continuar fomentando la divulgación científica a través de la tecnología.

“Invitamos a la comunidad a escuchar ‘Voces Líderes’, un podcast que refleja nuestro firme compromiso con la diversidad, inclusión y promoción de la igualdad de género en el ámbito académico. Al mismo tiempo que buscamos explorar y relevar la producción científica, reconocemos la vital importancia de profundizar en las diversas trayectorias de investigadoras, académicas y gestoras que son líderes en distintas universidades de Chile. Así también este programa refuerza nuestro deseo como Vicerrectoría de avanzar en la divulgación científica llegando a diversas audiencias a través de un formato innovador y accesible a la comunidad”, añadió el vicerrector.

La primera temporada de “Voces Líderes” cuenta con seis capítulos que serán conducidos por Susan Jiménez Concha, periodista de la Unidad de Comunicación y Marketing de la Vriic, en conjunto con la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de Género, Diversidad y Equidad. En este contexto, las conductoras enfatizaron en la importancia de contar con espacios de conversación y la relevancia de generar cooperación entre diferentes unidades universitarias con el objetivo de promover la equidad de género.

"La creación de 'Voces Líderes' surge de la necesidad de amplificar las experiencias de las mujeres en la academia, reconociendo que hay una gran diversidad de trayectorias que deben ser reconocidas por la comunidad. Destacamos también la importancia de crear de manera colaborativa este espacio de reflexión en torno a la diversidad, un esfuerzo que hemos impulsado junto a la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, así como con el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación (Leind), quienes generosamente nos han respaldado con la utilización de sus espacios. Esta alianza fortalece el objetivo compartido de avanzar en la transversalización de la perspectiva de género en nuestra universidad", detalló la periodista, Susan Jiménez Concha.

Por su parte, la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, señaló que “el programa invita a reflexionar respecto al significado individual y colectivo del poder y los sesgos en cuanto al estilo de liderazgo esperado e incluso ‘apropiado’ para las mujeres según el mandato hegemónico”. En ese sentido agregó que “a través de los distintos capítulos es posible evidenciar desafíos que son comunes y que constituyen experiencias casi universales, a la vez que también es posible interiorizarse en las vicisitudes que han vivido y viven las entrevistadas”.

“Como Universidad tenemos el imperativo ético y normativo de avanzar hacia la igualdad sustantiva de género y la erradicación de las violencias basadas en género, incluyendo los estereotipos, prejuicios y prácticas sexistas que naturalizan y reproducen las desigualdades. Estos sesgos y prácticas lamentablemente son frecuentes en la academia y especialmente en el área STEM. En ese sentido, es fundamental visibilizar la diversidad de mujeres, de trayectorias de vida, de miradas y de reflexiones realizadas por destacadas académicas e investigadoras que han llegado a posiciones de poder y toma de decisiones”, finalizó.

Voces líderes llaman a reflexionar sobre el rol de la mujeres en la sociedad actual y reconocer el avance en sus derechos

Voces líderes llaman a reflexionar sobre el rol de la mujeres en la sociedad actual y reconocer el avance en sus derechos

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer y, a través de un video, seis mujeres que representan a los distintos estamentos de la Universidad de Santiago, quisieron sumarse y hacer un llamado a toda la comunidad del Plantel a reflexionar sobre el rol y a reconocer el avance de los derechos de las mujeres en la sociedad actual.

Revisa el registro a continuación:

Usach al Día cumple 47 años: el diario universitario más antiguo del país continúa su legado informativo

Usach al Día cumple 47 años: el diario universitario más antiguo del país continúa su legado informativo

Un día como hoy, pero hace 47 años, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado, publicaba la primera edición de nuestro diario institucional, Usach al Día.

Con el pasar de las décadas, este medio de difusión de la realidad universitaria, ha consolidado su rol y trayectoria, transformándose en un referente a nivel nacional dentro del trabajo de los periódicos de los distintos planteles educativos del territorio.

“Es un orgullo para nuestra casa de estudios contar con el diario universitario más longevo de Chile, con 47 años al servicio de nuestra comunidad y del bien público, entregando información veraz y oportuna. Quiero destacar el compromiso y profesionalismo de su equipo de trabajo, así como el importante rol que cumple para nuestra institución, al registrar su historia reciente y en permanente construcción, poniendo de relieve nuestra responsabilidad con el crecimiento del país”, puntualiza el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

Próximo a publicar su edición número 10 mil, Usach al Día sigue adelante con su propósito de proporcionar información sobre los hechos que conciernen a nuestra comunidad educativa.

Medio siglo informando

“Al cabo del primer año de vida, la UTE pasó a ser, a nivel nacional, el plantel mejor informado”, fue la frase que emitiera su fundador, el periodista Sergio Prenafeta Jenkin, en la edición 6 mil de nuestro diario, del 2 de noviembre de 2006. Así lo recuerda la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, historiadora y Profesora Emérita de nuestro Plantel. 

La académica indica que UTE al Día -actualmente Usach al Día- aparece con el fin de informar a la comunidad universitaria de las actividades que se desarrollaban tanto en las sedes regionales, como en Santiago. “Sale a circulación el 7 de marzo de 1977. Aquel primer ejemplar, consistía en una sencilla hoja impresa en sistema roneo, con un resumen de noticias internas”, precisa. 

El año 2010, nuestra Universidad se vincula al Protocolo Marco para la Colaboración Interuniversitaria de la región Metropolitana, Campus Sustentables, por lo que un año después, en el mes de agosto, Usach al Día deja de circular en formato papel para transformarse en un diario online, adaptándose a las necesidades de un público exigente y cada día más interconectado virtualmente.

“Esto ha permitido contar con un registro de todas las ediciones impresas, además del registro virtual del diario digital institucional, transformándose en parte de la memoria histórica de la Universidad de Santiago de Chile”, sostiene la Dra. Norambuena.

Una vida en Usach al Día

Ángela Garay Valenzuela, llegó en 1991 a realizar su práctica en el Departamento de Comunicaciones. Tenía 21 años y la destinaron inmediatamente a Usach al Día. “Por aquella época se trabajaba con mesa de luz, que era una cuadrícula en la que se hacía el pegoteo de textos tipeados. Luego, se volvía a pegotear sobre lo corregido. La plantilla original pasaba por el sistema de fotomecánica, donde se creaba una plancha y ahí recién empezaba la edición en papel del Usach al Día, en la histórica Imprenta de la universidad”, recuerda con cariño.  

La diseñadora comenta que en el diario aprendió de orden y limpieza en el trabajo y que, en ese entonces, más que la tecnología era la creatividad la que se imponía. “Trabajábamos con las manos. Era un proceso bastante imaginativo. La diagramación debía ser muy prolija, porque cada error o mancha se notaba después en la impresión”, acota.

Rememora que, en aquellos años, Usach al Día contaba con secciones de política interna y academia, deportes, cultura y un segmento dedicado al funcionariado y el mundo estudiantil. “El diario se publicaba en papel. Se distribuía gratuitamente en distintos puntos de afluencia de público de la universidad. Teníamos un par de estafetas y también estudiantes, quienes lo repartían a la comunidad universitaria”, señala.

Luego, comenta Garay, arribó la era digital, lo que fue un cambio muy duro y a la vez un desafío, porque el equipo periodístico aún trabajaba con máquinas de escribir y el de diseño, con mesas de luz. “Partimos desde cero. Desde cómo se prendía el computador hasta la creación de archivos, el uso de disquete, -que tenía una capacidad muy limitada- y los programas de diseño como PageMaker. Piensa que en esa época aún no existía Internet”, enfatiza.

Con el advenimiento del siglo XXI, se sumó la era digital. El exdirector del área, Óscar Saavedra Dahm, adquirió los primeros ordenadores MAC. “Lo que más le agradezco al Usach al Día y a Comunicaciones, es mi crecimiento profesional. Cada 6 meses aparecían programas nuevos y uno tenía que estar al tanto. Apareció Photoshop, los scanner, FreeHand, Corel y al rato, quedaron obsoletos. Se instaló el boom digital, no podías quedarte atrás”, manifiesta la diseñadora.

Ángela Garay expresa que Usach al Día ha sido una gran escuela para ella. Por sus páginas, vio desfilar destacadas (os) investigadoras (es), artistas, autoridades y los diversos sucesos de nuestra comunidad. “Cuando llegué, estaba el periodista Érico Carrasco Gaete, al mando de la Unidad – que también fuera el primer director de la Escuela de Periodismo Usach- y el rector era el Dr. Eduardo Morales Santos. He sido testigo privilegiada de la evolución del diario, pero también de la Usach”.

Renovado Casino Comedor Escuela de Artes y Oficios reabre sus puertas a toda la comunidad universitaria

Renovado Casino Comedor Escuela de Artes y Oficios reabre sus puertas a toda la comunidad universitaria

Con el objetivo de recuperar los espacios históricos de la Usach y con un nuevo nombre, el Casino Comedor Escuela de Artes y Oficios abre sus puertas para toda la comunidad universitaria, buscando ser un punto de encuentro para estudiantes, profesoras (es) y el personal administrativo.

La remodelación y extensión del horario de atención nació como una necesidad del estudiantado, la que fue acogida por la Comisión de Casinos y Concesiones liderada por la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, con la participación de la Federación de Estudiantes y la Asociación de Funcionarias y Funcionarios, quienes consideraron rebautizar el espacio anteriormente conocido como “Casino de Autoridades”.

El Dr. Mauricio Guerra Velásquez, vicerrector de Apoyo Estudiantil, reconoció que el antiguo nombre “no respondía a la realidad actual de nuestra institución que quiere invitar a que todas y todos nos sintamos parte”, ya que generaba confusiones y daba a entender que las autoridades tienen espacios exclusivos. 

“Evaluamos el ex Casino de Autoridades como un lugar que requería una mejora, tanto para el servicio que se ofrecía al funcionariado profesional, como al estamento académico y estudiantil, pero también era importante que este casino pudiera tener su espacio abierto para toda la comunidad universitaria”, agregó la autoridad.

Parte de los compromisos de la licitación con la nueva concesionaria era la remodelación de la cocina y una mejora en el espacio, también se repararon los aires acondicionados que se encontraban en mal estado y se redistribuyó el orden de las mesas, para poder brindar atención a alrededor de 100 personas durante todo el día.

Horario y ofertas de alimentación

Otras de las solicitudes fue la extensión del horario de atención que anteriormente era entre las 12 y las 15:30, por lo que se decidió agregar 7 horas más de uso, comenzando con el bloque de desayuno entre las 8:00 y las 10:00; almuerzo de 12:00 a 15:00, y cafetería el resto de la jornada hasta las 18:00 horas.

El casino ofrecerá varios menús con enfoque en la alimentación sana, incluyendo el Menú Junaeb (BAES) por $2.100 y el Menú Junaeb (Mejorado) por $3.590, así como el Menú Ejecutivo por $6.400 y el Menú Básico o Vegetariano/Vegano por $5.900. La carta incluirá cinco tipos de ensaladas, dos tipos de Gohans, tres tipos de sándwiches multigrano, ocho tipos de platos preparados y más de 20 productos aptos para veganos, además de snacks y café.

El principal objetivo de estos cambios es dar un nuevo enfoque a estos espacios tradicionales de la Universidad, democratizando lugares y reuniendo a todos los estamentos en un ambiente comunitario y horizontal.

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro plantel en la prensa nacional

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro plantel en la prensa nacional

El académico del Departamento de Física, Dr. Raúl Cordero, se refirió en el diario La Tercera al otoño meteorológico y la llegada del fenómeno climático La Niña, que traerá lluvias mínimas y megasequía.  

Conoce su reflexión aquí.

El académico del Departamento de Filosofía, Dr. Mario Sobarzo Morales, abordó en Radio Cooperativa el inicio oficial del año escolar en nuestro país.

Detalles en este link.

En Radio ADN, el académico de la Facultad de Humanidades y experto en seguridad, Jorge Araya Moya, habla sobre la toma de Maipú donde apareció el cadáver del exmilitar venezolano, Ronald Ojeda.

Su opinión aquí.

 

Plantel realiza mejoras de infraestructura en línea con una proyección sostenible e inclusiva

Plantel realiza mejoras de infraestructura en línea con una proyección sostenible e inclusiva

La instalación de árboles de bajo consumo hídrico, trabajos de gasfitería y mantención de alcantarillados para habilitar servicios higiénicos, normalización eléctrica, mejoramiento de luminarias, reestructuración de espacios comunes y otras reparaciones mayores en cubiertas (techos) de edificios son algunas de las obras de mejoramiento que se desarrollaron durante el receso de verano 2024.

Aunque algunos trabajos habían comenzado el segundo semestre del año pasado, el director de Planificación y Desarrollo Territorial de la Prorrectoría, Sebastián Vizcarra Barahona, expresó que los procedimientos de mejoramiento de infraestructura han sido completamente participativos y por eso tomaron tiempo, como las obras que se planificaron en los jardines del Departamento de Ingeniería Eléctrica y en el de Física. 

A través de un correo enviado a toda la comunidad universitaria el 28 de febrero se detallaron las obras realizadas (click aquí para ver detalles) y también las que se espera entregar en las próximas semanas. 

“La accesibilidad es uno de los temas importantes que estamos desarrollando, que considera ascensores y plataformas de elevación. También hemos considerado los recorridos en el campus, la transformación de rampas y los cambios de pavimentos. En ese sentido, todos los proyectos que se están ejecutando, se han proyectado bajo la óptica de la inclusión y la accesibilidad, que hoy son la línea base para cualquier proyecto que vayamos a desarrollar”, señaló Vizcarra.

Un ejemplo de esto es la remodelación de los servicios higiénicos que están cerca del Paraninfo, en el sector norte, con el objetivo de que tengan acceso universal. 

Proyección sostenible

Algunas de las obras buscan entregar soluciones amigables con el medioambiente en el campus. Felipe Cabrera Salazar, jefe de la Unidad de Diseño perteneciente a la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial, explicó que el consumo de agua que requerían los 20 mil metros cuadrados de pasto, ya no era sostenible y que por esa razón se está trabajando con planes pilotos para dar nuevas soluciones al paisaje  con vegetación que necesite menos agua. Junto con esto, en el frontis se instalaron 15 Celtis australis, especie más conocida como almez, que se está utilizando mucho para reemplazar al plátano oriental evitando alergias y que el Gobierno Regional está implementando en el eje Alameda-Providencia. 

En cuanto a los mantenimientos, Gonzalo Ugarte Díaz, jefe de la Unidad de Mantención, explica que ha habido mejoras transversales, especialmente en espacios comunes como los accesos al campus “en términos de accesibilidad, para hacer un tránsito mejor, más seguro, con iluminación, que son temas que tienen repercusión durante todo el año y con esto se ayuda a mejorar la seguridad”. Asimismo, se refirió al mantenimiento en general de tramos de alcantarillado, como por ejemplo los servicios higiénicos de la Biblioteca Central, donde las reparaciones corrigieron el daño que habían provocado las raíces de los árboles en los ductos de alcantarillado.

El equipo de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial continuará realizando mantenciones y mejoras que se podrán ver próximamente como la entrega de servicios higiénicos y renovaciones de plazas y jardines. 

Descripción imagen: En la foto se puede ver al director Sebastián Vizcarra junto a la coordinadora Francisca Bustamante y al jefe de Diseño, Felipe Cabrera.

Estudiantes de primer año comienzan a rendir la Evaluación Diagnóstica 2024

Estudiantes de primer año comienzan a rendir la Evaluación Diagnóstica 2024

Con el propósito de identificar los niveles de preparación y detectar las necesidades de apoyo que el estudiantado nuevo pueda requerir, desde el 29 de febrero y hasta el viernes 8 de marzo, las y los jóvenes de primer año deberán rendir la Evaluación Diagnóstica 2024. 

Este instrumento, que se aplica todos los años, es diseñado por el Departamento de Evaluación de la Vicerrectoría Académica, y proporciona información relevante para que las unidades académicas puedan mejorar sus estrategias de acogida y ajustar sus procesos de nivelación y soportes académicos. 

Roxana Aranda Gengler, jefa del Departamento de Evaluación, precisa que “los resultados obtenidos son fundamentales para orientar las prácticas de enseñanza de los docentes. Además, aportan a la generación de nuevos criterios en la definición y organización de las mallas curriculares y programas de asignaturas de primer año”. 

Al mismo tiempo, los diagnósticos proporcionan datos útiles sobre la caracterización socioeducativa de las y los jóvenes, por ejemplo, si trabajan o no para costearse los estudios, si su domicilio tiene condiciones adecuadas para estudiar, si es su primera experiencia en la educación superior, si pertenece a algún pueblo originario o si presenta discapacidad. 

“Es muy importante que las y los cachorros respondan esta evaluación y que toda la comunidad Usach se involucre en este proceso fomentando la participación porque, finalmente, beneficiará a toda la comunidad estudiantil, permitirá reforzar lo bueno que estamos haciendo y mejorar aquello que requiere ajustes”, afirmó la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón. 

La Evaluación Diagnóstica es obligatoria para quienes cursan carreras de pedagogía, requisito exigido por el Ministerio de Educación. Sin embargo, es fundamental que todas las carreras participen para que las decisiones que se tomen sean válidas para las realidades particulares de cada uno. 

Es importante precisar que esta iniciativa no está asociada a calificaciones, pues se orienta a enriquecer la experiencia de aprendizaje y ofrecer apoyos necesarios.

La Evaluación Diagnóstica se realiza en modalidad virtual, para lo cual se debe ingresar al sitio www.diagnosticos.usach.cl/diag/. Para consultas, estará disponible una mesa de ayuda, a la que se puede acceder escribiendo al correo area.evaluacion.vra@usach.cl, donde monitores responderán dudas entre las 9.00 y 18.00 horas.

Para rendir las pruebas diagnósticas, se recomienda a las y los estudiantes buscar un lugar cómodo, con buena conexión a internet y responder de forma continua cada una de las evaluaciones presentadas en la plataforma, evitando interrupciones.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS