Gremios de nuestro Plantel aportan al debate por crisis social que afecta al país

Gremios de nuestro Plantel aportan al debate por crisis social que afecta al país

Una vez que se inició la crisis social en nuestro país, la Universidad de Santiago de Chile puso a disposición de la ciudadanía sus distintos canales de comunicación para aportar al debate nacional desde la reflexión.

Es así como a través de Radio Usach y STGO.TV, representantes de todos los estamentos de nuestra Casa de Estudios dispone de una voz para abordar la situación actual que vive nuestra sociedad.

En una transmisión especial del programa "Punto de Conexión", diversos son los actores de nuestra comunidad universitaria que han decidido pronunciarse respecto a este nuevo escenario.

El primero de ellos fue el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien señaló que "las Universidades, especialmente aquellas del Estado, tenemos un responsabilidad muy grande en este momento que vive Chile, porque además somos una de las Instituciones más confiables del país".

Por consecuencia, agregó la máxima autoridad de la U. de Santiago, se espera que "seamos capaces de hacer planteamientos y establecer una diferencia respecto de otras Instituciones para tratar de contribuir a revertir esta situación".

Añadió que como Institución tenemos que hacer un esfuerzo, lo que incluye a todos, es decir, estudiantes, académicos y funcionarios, para hacer llegar una propuesta al país, porque aquí se requieren soluciones rápidas, oportunas y sustentables en el tiempo", indicó el Rector Zolezzi.

Gremios

Por su parte, el director de la Asociación de Académicos de nuestro Plantel, José Enrique Acosta, detalló que "no somos un país tan diverso, y que las situaciones de abuso y desigualdad se dan de extremo a extremo. Lo peligroso es cuando una situación de estallido social no es bien interpretada por quienes tienen la responsabilidad de la conducción de la sociedad".

En tanto, la presidenta del Sindicato de Trabajadores a Honorarios, Bárbara Santa María, llamó al Gobierno a desmilitarizar el territorio nacional y responder a las demandas legítimas de la ciudadanía. Asimismo, agradeció el espacio de Radio Usach y STGO.TV, "porque aquí podemos hablar libremente de lo que está ocurriendo en las calles, lo que no ha sido posible en otros medios de comunicación nacionales".

Para el presidente de la Asociación de Funcionarios (Afusach), Genaro Arriagada, no hay que olvidar el problema de fondo de esta movilización que es "la gran desigualdad que registra el país y el hecho que no haya habido gobernante en los últimos años que se hiciera responsable de esta situación".

Origen estudiantil

Lo que comenzó como un llamado de parte de los estudiantes a evadir el transporte público por el alza de la tarifa del Metro, terminó por mostrar el descontento social que no sólo afecta a la Región Metropolitana, sino que también a todo Chile.

Por ello es que se ha dicho que nuevamente que los estudiantes abrieron los ojos a miles de chilenos y chilenas. En ese sentido, la representante del estamento estudiantil en el Comité de Estatuto Orgánico, Anaís Pulgar, sostuvo que es "admirable que durante todo el año sean los secundarios los que levanten el movimiento estudiantil. Y más impresionante aún fue que el resto de los trabajadores decidiera sumarse", precisó.

Asimismo, Pulgar señaló que las Universidades estatales deben permanecer abiertas, para abrir espacios de discusión y organización hacia lo que viene a futuro.

De demandas legítimas a saqueos ¿cómo pasó y porqué?

De demandas legítimas a saqueos ¿cómo pasó y porqué?

Los sucesos acontecidos los últimos días en nuestro país nos han dejado a todos perplejos, pero, sincerémonos, ¿nos sorprende? , ¿sorprende, realmente, que la mayoría de chilenos/as salgan a la calle a protestar por el continuo encarecimiento del costo de la vida, por pensiones dignas, por un sistema de salud público eficiente?

Desde luego a nadie sorprende.

Lo que nos deja boquiabiertos y afectados, es la explosiva radicalidad con la que una fuerza se levanta, sola, sin líderes, sin ideologías, comandada solo por un sentimiento y un grito que dice “¡Chile no puede más!”.

No puede levantarse más temprano, no puede endeudarse más, no puede pagar más, no puede más.
Eso lo entendemos, pero ¿cómo se explica el giro de una demanda popular legítima y razonable, con cacerolazos familiares y otras formas de protesta propias de un Estado democrático, a una situación de barbarie, irracionalidad y saqueos? .

Ambos grupos se unen en un sentimiento, no en una razón ni en un argumento; y se trata de un sentimiento único.

Tanto quienes saquean como quienes piden mejoras sociales, sienten que se les oprime, se les calla, se les perjudica, sistemáticamente. Todos silenciados, cansados de ser los pilares olvidados que sostienen esa imagen de un Chile próspero, de un Chile que no conocen en carne, pero ven por la televisión; esos mismos canales que durante años dieron tribuna a la banalidad y a la farándula chilensis (aunque poco podemos reclamar, si incluso nuestros medios estatales están sujetos a la competencia voraz del rating, sin contar con financiamiento estatal propio como en otros países).

Pero volvemos a preguntarnos: ¿cómo ocurre el giro?. Cuando un Gobierno es ciego ante el grito de su propio pueblo y determina que los militares deben tomar el control por su propia incapacidad de dar soluciones políticas, entonces, el sentimiento, desbordado, que ya no tiene nada que perder, nadie a quien recurrir y ante la respuesta autoritaria y sorda, comienza a arder.

En toda esta vorágine de irracionalidad, militares y carabineros simbolizan los dolores más grandes de este país, pero además de esto regional, representan control y acallar lo que se está gritando. Vemos a manifestantes, con torsos desnudos, con caras tapadas o descubiertas, hombres y mujeres, gritándole a carabineros y militares a centímetros, desafiándolos, demostrándole con piedras e insultos, el mayor de los desprecios. Ese enfrentamiento simbólico de quienes protestan, debe sentirse liberador –recordemos, hablamos de sentimientos–, debe ser un momento catárquico que, por extraño que algunos le parezca, enriquece por dentro con una sensación de justicia interna, heroica. Como decía antes, aquí hay por sobre todo sentimientos actuando (ira, rabia, impotencia), por lo tanto, mucho de irracionalidad.

Comprender esto no implica justificar la violencia, pero la explica. Y si entendemos algo más, quizás podamos reaccionar mejor.

La violencia y el enfrentamiento a la autoridad cautivó, como algo heroico, incluso erotizante. En efecto, el juego erótico –inconsciente– siempre tiene algo que ver con el poder y la muerte: lo vimos en los medios y en las calles, hombres y mujeres combativos, hipervalientes, hiper-alfas, empoderados, contra toda autoridad no reconocida, pero que saben podría matarlos. Y es esa misma hiper-valentía heroica fue la que también empoderó a quienes hoy saquean ; tampoco le temen a la autoridad, pero por razones muy distintas.

Así, las protestas se mediatizaron con velos heroicos, la violencia se enalteció en el momento donde solo los sentimientos movilizaban. Peor aún: la violencia, se apoderó de la falta de un relato, de una razón, de un discurso consciente de clase, con demandas e intereses claros que nos permitan orientación lo que es puro sentir.
De ahí al saque, el camino quedó libre. Por eso, hoy, ¿qué hacemos?. Ante un sentimiento, lo primero es responder con otro: el Gobierno se debe disculpar, por lo que ha hecho y por lo que representa. Pedir perdón incluso, sería un buen gesto. Quizás permite restablecer en algo la injusticia social. Luego de eso, soluciones reales. Cambios políticos y culturales, no más clasismo, no más chilenos de “segunda clase”. Un relato y los nuevos ideales hoy, necesitamos.

Con 20 proyectos realizados por escolares partió la 10° Feria Científica de la Usach

Con 20 proyectos realizados por escolares partió la 10° Feria Científica de la Usach

Con una gran asistencia de escolares se desarrolló este jueves la inauguración de la décima versión de la Feria Científica organizada por la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, en la que también colaboran las Facultades de Ciencias Médicas, de Ciencia y de Ingeniería.

“Es una puerta abierta a la comunidad, para que conozcan experiencias científicas”, destacó el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. La autoridad recorrió toda la feria y valoró que la instancia permita a los jóvenes conocer nuestra Casa de Estudios.

Proyectos como ‘Eficacia de los hongos xilófagos en el degradado de colillas de cigarrillo en sistemas caseros de cultivo’ y ‘El cloro en el agua y su conexión con el cáncer’ fueron algunos de los proyectos que se presentaron tras ser seleccionados entre los veinte mejores del 8° concurso de colegios Dra. Elsa Abuin.

“Tenemos investigaciones de alto nivel con el mundo escolar, que tienen el seguimiento de la Universidad de manera permanente durante todo el año”, resaltó el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero.

Los proyectos que se presentaron fueron desarrollados por escolares de séptimo básico a cuarto medio, de establecimientos educacionales y talleres comunales provenientes de las ciudades de Santiago, Valparaíso, Rancagua, Punta Arenas, Talca y  de la Región de Ñuble.

Otras actividades

En el trayecto, también hubo una ‘Mini Feria Científica’ dedicada a los más pequeños. “Esta feria lleva una larga trayectoria que logra vincular el conocimiento de laboratorios y la Facultad con párvulos hasta escolares de cuarto medio, en la lógica de la democratización del conocimiento y la comunicación científica”, remarcó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias.

La jornada contó con la participación de los laboratorios ‘Química Mágica’, donde convierten el whisky o el vino en agua y el agua en leche, y el de ‘Química Fluorescente’. También hubo charlas, como “Nanotecnología, el increíble mundo de lo (casi) invisible”, dictada por la Premio Nacional en Ciencias Exactas 2019 y Directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dra. Dora Altbir.

“La nanotecnología es una disciplina relativamente nueva en el mundo y una oportunidad para todos los países. Con imaginación uno puede pensar en aplicaciones que en otros lugares no se diseñen y que se pueden implementar acá”, aseguró la Dra. Altbir.

La Feria Científica estará abierta a todo público hasta el sábado y la entrada es liberada. “Durante diez años hemos tenido distintas generaciones de la Facultad comprometidos con la divulgación científica y la democratización de la ciencia. Esto es de los estudiantes para los escolares”, enfatizó la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza.

Próximos eventos

El sábado se contempla  una actividad lúdica que invita a los niños a participar y jugar con la ciencia. Se trata de un slime, generado con cola fría, bórax y agua que, a través de un proceso de polimerización, produce una masa con viscosidad, que los niños podrán estirar y compactar a gusto.

De acuerdo al académico de la Facultad de Química y Biología, Ángel Olguín, habrá un concurso que se extenderá hasta el cierre de la Feria, donde el ganador será quien más estire esta masa. “Ojalá, superemos los dos metros”, sostuvo. “El slime es tan viscoso y raro que se corta si se hace muy rápido, así que hay que jugar con él y moverlo. Es algo muy entretenido”, comentó.

Las charlas continuarán hoy en el auditorio de la Facultad de Química y Biología, con el doctor en neurociencia Darwin Contreras, quien expondrá a las 11.00 horas el tema: ‘Neurociencia y aprendizaje: una breve historia sobre las bases celulares del aprendizaje y la memoria’.

A las 12.00 horas, el doctor en ciencia y académico de la Usach, Samuel Navarro, expondrá ‘Jugando a pensar’. Finalizarán las charlas a las 14:00 horas con ‘Materiales para la tecnología cuántica del futuro’, del investigador del Departamento de Física, Dr. Felipe Herrera.

Nuestro Plantel cumple 25 años reconociendo a sus estudiantes por excelencia en matemática

Nuestro Plantel cumple 25 años reconociendo a sus estudiantes por excelencia en matemática

Este jueves 17 de octubre, se realizó la vigésima quinta versión de la ceremonia de premiación a la excelencia académica “Leonhard Euler”, distinción que se otorga a las y los mejores estudiantes del ciclo básico del primer año de matemática de la Facultad de Ingeniería del Plantel.

Los reconocidos fueron los alumnos de Ingeniería Civil Industrial, Javier Cerda llabaca, y de Ingeniería de Ejecución en Electricidad, Ismael Toro Arenas, quienes recibieron medallas de la embajada suiza en Chile; la oportunidad de visitar los observatorios astronómicos del norte, libros, calculadoras de última generación,y otros premios.

En su aniversario número 25, también se quiso relevar la importancia del área de la física dentro de la disciplina. Fue distinguido el estudiante de Ingeniería Civil Industrial, Sergio Quiroz Cortés.

Para el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, la entrega de este premio es el reconocimiento al esfuerzo de los jóvenes, que “nos engrandece como Institución, porque, además, crea en ellos el sentido de pertenencia”.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, señaló que en la actualidad es fundamental “seguir cultivando la comprensión de la matemática como herramienta central para cumplir nuestros objetivos como ingenieros”.

En representación de la Federación de Estudiantes de la Universidad, Valentina Fuentes Acevedo, puntualizó que este reconocimiento “evidencia el esfuerzo académico y se observa mediante el aprendizaje que no se entorpece con obstáculos, sino que lo combate con resiliencia y tenacidad”.

Leonhard Euler

Durante la ceremonia, el académico y coordinador de la entrega de premios, Raúl Thoms, repasó la trayectoria del prolífico científico suizo, Leonhard Euler, en quien se inspira la distinción.

El docente del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, fue el creador del premio en 1992. El objetivo era distinguir la excelencia académica en el área de Matemática, con la idea de estimular el rendimiento universitario, valorando logros personales y académicos de los estudiantes.

En sus 25 años, ha destacado el apoyo de la Embajada de Suiza en Chile, la Academia Chilena de Ciencias, el Colegio de Ingenieros, E.S.O. Chile, Texas Instruments y Editorial McGraw Hill, entre otros.

“El premio nace en el marco de los 700 años de Suiza, como homenaje a su legado y contribución a la ciencia”, afirma el académico Thoms.

La jornada concluyó con la conferencia “¿Dónde y cómo se forman las estrellas?”, del astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2017, Dr. Guido Garay Brignardello.

 

“La Usach forjó mi compromiso social”

“La Usach forjó mi compromiso social”

Es arquitecto de nuestra Universidad de Santiago de Chile, titulado el año 2004. Jaime Ovando Cid tiene un Máster en Arquitectura, Teoría y Práctica del Proyecto por la ETSAB de la Universidad Politécnica de Cataluña, correspondiente al año 2015, pero además cuenta con un diplomado de especialización en diseño del paisaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile y especialización en inspección técnica de obras y gerencia de proyectos del Colegio de Ingenieros de Chile.

Hace pocos días regresó al país tras participar con una ponencia en el Congreso Arquisur 2019, en Belo Horizonte, Brasil; presentación que resume 10 años de trabajo en esta área: “Proyectos de habitabilidad en viviendas para familias en un contexto de vulnerabilidad en Santiago de Chile.”

Jaime abrió su propio estudio en 2008, realizando proyectos de bajo costo, tanto en el área pública como privada, y desarrollando cada encargo desde la concepción del proyecto, hasta su concreción en obra.

Con una impronta social, ha realizado sus labores como arquitecto asociado principalmente a distintas Municipalidades de la Región Metropolitana, a través de las Direcciones de Desarrollo Comunitario; Secretarias Comunales de Planificación, Departamentos de Salud Municipal y Departamentos de Vivienda. Actualmente junto a sus colaboradores realizan proyectos de viviendas de emergencia, sociales y equipamiento público, entre otros.

Este año uno de ellos que realizó para el Ministerio de Desarrollo Social y la Municipalidad de Colina tuvo alto impacto mediático. Con fondos de esa Secretaría de Estado, por más de 11 millones de pesos, le entregó alegría a un grupo familiar. El caso era impactante. Para evitar que sus sobrinos terminaran en el Sename, Cristina Espina se hizo cargo de los siete hijos de su hermana, fue así que su hogar pasó de 5 a 13 habitantes. Sin embargo, la casa no tenía el espacio, ni las comodidades mínimas para que estos nuevos integrantes se sintieran bien acogidos. Un programa estatal y el equipo de Jaime le devolvieron la sonrisa, remodelando su casa que eran mediaguas adosadas, que fueron especialmente adaptadas para la llegada de otros siete niños, con resbalin, seis habitaciones y espacios de luz; todo ello con un enfoque en la infancia.

Compromiso social

Jaime se reconoce desde pequeño un busquilla, pero una charla vocacional que nuestra Universidad hizo en su colegio, fue el enganche para acudir a una Feria de Admisión, hablar con profesores y alumnos de nuestro Plantel y decidirse a estudiar Arquitectura en la Usach. “Comparé otras Casas de Estudios y me di cuenta que la U. de Santiago estaba a la vanguardia con las nuevas tecnologías”

¿Cuál fue tu primera sensación al entrar a la Universidad de Santiago de Chile?

-Me impresionó el campus; caminar y sentir que era un Plantel grande, donde había tantas carreras, con alumnos de distintos perfiles sociales.  Vi en Arquitectura de la Usach una conjunción entre mi interés creativo y lo técnico. Durante mis años de estudiante hice muchos amigos en Humanidades, Filosofía, Castellano. Compartía mis horas de estudio con mi afición por el atletismo. Recuerdo con cariño cuando iba al estadio de la Universidad a entrenar.

¿Qué dirías que te dejó la Usach en tu formación no solo profesional, sino humana?

- Yo no venía de un núcleo familiar acomodado. Por el contrario, estudié con la Beca Juan Gómez Millas y la Beca Presidente de la República. Recuerdo que con mis compañeros de arquitectura participábamos de actividades organizadas por el centro de estudiantes e íbamos a campamentos, arreglábamos techos. La Usach forjó mi compromiso social. Tengo el sello de trabajar para solucionar los problemas del país, no para la elite”.

¿Esa base te ha hecho dedicar tu profesión a pequeños proyectos, pero con un fuerte componente social?

- Sí, llevo una buena cantidad de años trabajando en programas de habitabilidad, haciendo diagnósticos en terreno para intervenir en lo técnico y social. Hacer lugares dignos para vivir, aunque sea en espacios limitados. Siempre digo que en mi estudio nos acercamos a problemas que otros no quieren tomar. Es decir, hacemos lo que nadie quiere hacer y esa es nuestra impronta.

¿Un ejemplo de aquello fue el caso de Colina donde un modesto grupo familiar creció de tener cinco integrantes a tener 13, la mayoría niños, ¿no?

- Sí, ahí desde la arquitectura nuestra misión fue apoyar la función de la tutora; hacer una casa con espacios de juego; donde los niños sintieran la pertenencia a ese hogar. Allí toda la familia dormía en un par de piezas. Luego llegaron ocho personas más, donde siete de ellos eran niños, imagínate. Nuestra labor fue hacer arquitectura para pequeños espacios. Mejoramos su condición a través de ella. Antes tenían gastos desmedidos en electricidad, y bajamos la cuenta generando espacios de luz y aislación térmica, lo que conllevó un ahorro evidente de energía.

¿En pocas palabras y a propósito de esta capacidad de servicio público que advierto en tu actuar, qué es para ti la Universidad de Santiago de Chile?

- Yo resumiría todo en compromiso país, responsabilidad social… la Usach te entrega un espíritu social que otros Planteles no te dan. Yo no trabajo solo para la elite, busco solucionar los problemas del país y eso lo he mostrado en las diversas ponencias que he hecho en el extranjero donde causan repercusión. Siempre digo que en 15 metros cuadrados puedes hacer un gran proyecto.

Sociedad civil analizará propuestas alternativas a la COP25 en la U. de Santiago

Sociedad civil analizará propuestas alternativas a la COP25 en la U. de Santiago

Como un espacio para la meditación y el diálogo que aborde la crisis climática, la Universidad de Santiago de Chile abrió sus puertas a diferentes organizaciones sociales, ambientales, culturales, políticas y sindicales que buscan generar una propuesta alternativa al modelo de progreso en el mundo.

En la actividad se firmó un acuerdo de compromiso entre nuestra Casa de Estudios y la Cumbre de los Pueblos, para que las instalaciones de nuestra Universidad sean el espacio de debate y reflexión del evento.

Para la Dra. Karina Arias, Vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, esta Cumbre es de vital importancia porque “debemos reflexionar sobre el impacto de nuestro estilo de vida y modelo de desarrollo, que ha desembocado en una crisis climática, lo que nos obliga a tomar acciones inmediatas y en el largo plazo en todos los niveles”.

Asimismo, señaló que nuestro Plantel y el país estarán en la vitrina mundial al ser en la actualidad “el foco geográfico donde relevantes discusiones se llevarán a cabo. La Universidad de Santiago, en su rol público y como Institución formadora de pensamiento crítico, busca involucrarse y abre espacios de aprendizajes, debates y experiencias que los y las expertas socio-ambientales e investigadores pueden entregarnos”.

En la Ceremonia por la Unidad, el médico Esteban Maturana, Vicepresidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (CONFUSAM), se refirió a la importancia de realizar la Cumbre de los Pueblos en la Usach, indicando que es un símbolo de la historia nacional y de las políticas públicas que plantearon la educación como responsabilidad del Estado y un derecho de la ciudadanía.

Refiriéndose a la relevancia del evento global, indicó que: “Este es un espacio en donde podremos reunir a la sociedad civil con la intención de debatir y presentar una propuesta alternativa frente al discurso de los foros oficiales como la APEC y la COP25. Creemos que es posible vivir en un mundo mejor”, indicó el dirigente.

María Elene Van Yurick, Presidenta de la Fundación Caravana por la Paz y Restauración de la Madre Tierra, tomó la palabra en este hito inaugural y expresó a la asistencia que el aporte de esta Cumbre se asienta “en la posibilidad de embarcarse en un proceso participativo para dimensionar el impacto de la crisis climática y ecológica, de manera que generemos una construcción colectiva en torno a las propuestas de cambio”.

En noviembre de este año, Santiago será ciudad sede de la Conferencia Anual del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) y en diciembre, la comuna de Cerrillos recibirá a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP25), en ambos Foros y de manera paralela la Cumbre de los Pueblos se reunirá para trazar y presentar nuevas soluciones que vayan en dirección de un desarrollo sostenible en el mundo.

Subsecretario de Educación Superior relevó importancia de Universidades Estatales en la formación de Pregrado

Subsecretario de Educación Superior relevó importancia de Universidades Estatales en la formación de Pregrado

Ante distintos actores clave de las principales universidades pertenecientes al Consorcio de Universidades del Estado de Chile, el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, abordó las problemáticas que hoy en día viven las Instituciones de Educación Superior en la formación de pregrado y recalcó el desafío de seguir fortaleciendo la educación pública del país.

Reunir a los planteles públicos en un solo lugar, es algo que hace unos años se veía un poco difuso. Pero desde que se creó la Red de Universidades del Estado, el diálogo interuniversitario es indispensable a la hora de pensar en un mejor futuro para los profesionales.

Y para ello, en esta oportunidad se reunieron diferentes autoridades de la red de pregrado de las Universidades del Estado, donde nuestro Rector y ex presidente del Cuech, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recalcó que “cada una de las instituciones estatales que nos congregamos hoy, tenemos como fin formar ciudadanos con un fuerte sentido social y creadores de una reflexión permanente en los estudiantes”.

El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, entregó una serie de datos clave a la hora de analizar como se ha ido gestando la educación de pregrado en las Instituciones del Estado.

“En las carreras de pregrado, necesitamos potenciar el desarrollo de la investigación e innovación como parte del proceso formativo. Además, debemos pensar en una formación integral de nuestros jóvenes, con el fin de formar ciudadanos a través de una mirada humanista e interdisciplinaria”, afirmó el subsecretario.

“Con este tipo de actividades, el rol del trabajo colaborativo es fundamental. Tal y como lo han hecho hasta hora con esta red de pregrado. Debemos orientarnos hacia compartir buenas prácticas y generar elementos comunes de desarrollo que acompañen a los estudiantes en pos de una mejor educación”, concluyó.

A contar de noviembre toda la energía que consume la Usach provendrá de fuentes renovables, anunció el Rector Zolezzi

A contar de noviembre toda la energía que consume la Usach provendrá de fuentes renovables, anunció el Rector Zolezzi

Desde el mes de noviembre de este año la Universidad de Santiago de Chile se sumará al selectivo grupo de instituciones que logra obtener su energía a través de fuentes renovables, así lo comunicó en el marco de la Feria Eléctrica, el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

“Me permito anunciar que toda la energía que consume nuestra Universidad provendrá de fuentes renovables, por lo que la Universidad de Santiago se instala en el marco de lo que debe hacer en esta materia un país y una Casa de Estudios como la nuestra” indicó la autoridad.

Organizada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Universidad, la Feria tiene como finalidad generar espacios y lazos de vinculación entre la académica, el sector público y privado para favorecer el intercambio de experiencias.

En este sentido, el Dr. Zolezzi señaló que estas actividades contribuyen con el desarrollo integral de nuestros estudiantes y nos permite recalcar el sello social de nuestra universidad, aportando con pertinencia al desarrollo del país.

“Especial mención debo hacer a la COP25 que se desarrollará en Chile en diciembre próximo, (…) por lo que como país no podemos estar ausentes de lo que va ocurrir, por lo que significa para el mundo, para la globalidad, efectivamente avanzar en la detención de este cambio climático”, concluyó nuestro rector.

Feria Eléctrica

En palabras del Dr. Humberto Verdejo, Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, “esta Feria partió como una iniciativa estudiantil, pero como Unidad decidimos institucionalizarla y hoy es el espacio donde nuestros estudiantes, funcionarios y académicos exhiben lo que están realizando”.

Patricio Castillo, Presidente del Centro de Estudiantes de la Unidad, en su discurso abordó las problemáticas del cambio climático, indicando que “repercute fuertemente en nuestra matriz energética con la introducción de nuevas tecnologías en telecomunicaciones relacionadas al 5G y es nuestro deber como ingenieras e ingenieros actuar de manera rápida y eficiente”.

El Director del Departamento agradeció la colaboración de los auspiciadores de la Feria: BBosch, Empresas Eléctricas A.G y PC Factory, además de hacer una mención especial a la Biblioteca del Congreso Nacional, con quienes han trabajado bajo la contingencia que ha existido este año en el sector y con la que han generado una alianza muy enriquecedora, señaló.

La ceremonia realizada en la explanada del Departamento de Ingeniería Eléctrica, concluyó con el tradicional corte de cinta que dio por inaugurada la sexta versión de la Feria Eléctrica.

Escuela de Psicología se suma a debate sobre jornada laboral con seminario “Trabajo y Bienestar Psicológico”

Escuela de Psicología se suma a debate sobre jornada laboral con seminario “Trabajo y Bienestar Psicológico”

El próximo 23 de octubre la Cámara de Diputados analizará el proyecto de ley que busca reducir la jornada laboral a 40 horas semanales. La iniciativa ha generado controversia y un amplio debate nacional por los supuestos efectos que esto podría gatillar en la economía del país.

En ese escenario, la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile llevará a cabo, este viernes 18 de octubre, el seminario “Trabajo y Bienestar Psicológico: Jornada Laboral para el Desarrollo Humano”.

La actividad incluye un panel de expertos compuesto por la diputada Karol Cariola, que además es una de las impulsoras del proyecto de ley; el Director de la Escuela de Psicología del Plantel, Marcos Barraza y el académico de la misma Unidad, Dr. Sergio González Rodríguez.

“Es parte del debate de nuestra disciplina evaluar cuál es la jornada que se requiere para que haya un trabajo productivo, pero a la vez satisfactorio desde el punto de vista del trabajador o trabajadora”, indicó el director Barraza.

De acuerdo al académico, nuestro país cuenta con una de las jornadas laborales más extensas, no solo dentro de América Latina, sino también en comparación a otras naciones de la OCDE.

En esa línea, sostuvo que “en otras sociedades, donde la jornada laboral está en 38 y 40 horas, se ha concluido que es posible producir lo mismo, recibir igual remuneración, pero en menos tiempo de trabajo”.

La autoridad de la Escuela de Psicología aseguró que “disminuir la jornada laboral no tiene un impacto en la economía, desde el punto de vista de la pérdida de empleos, por lo cual es la oportunidad idónea para que el país pueda debatir una ley que se ajuste a los estándares de un desarrollo multidimensional”.

Para Barraza, el seminario que es impulsado por la mención Psicología Social y  las organizaciones de la carrera, era oportuno, considerando la próxima votación del proyecto de ley.  Agregó que es una “contribución para la reflexión académica y política, desde la psicología del trabajo”.

“El objetivo es debatir la pertinencia del proyecto en el bienestar de los trabajadores del país, con argumentos fundados” precisó el académico. 

El evento está abierto a toda la comunidad universitaria, por lo que desde la organización se sugiere llegar antes de las 10 de la mañana debido a la capacidad del Auditorio.

 

U. de Santiago será sede principal de la Cumbre de los Pueblos en noviembre y diciembre próximos

U. de Santiago será sede principal de la Cumbre de los Pueblos en noviembre y diciembre próximos

En el marco de la campaña Usach Acciona el Cambio, hoy se realizará el hito inaugural y la firma del compromiso que declara a nuestra Casa de Estudios como el escenario más importante de este evento.

La Cumbre reúne a más de 160 organizaciones sociales, ambientales, culturales, políticas y sindicales de todo el país, convocadas para dar respuesta a los dos grandes encuentros internacionales que se realizarán en Chile durante el segundo semestre de este 2019: el Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) y la 25ª Conferencia de las Partes por el Cambio Climático (COP25).

Este encuentro se efectuará en primera instancia desde el 14 al 17 de noviembre con actividades relacionadas con el Foro APEC, para posteriormente reanudar sus acciones entre los días 2 y 11 de diciembre, fechas en que se efectuará la COP25.

En palabras de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, “desde agosto de este año estamos con la campaña Usach Acciona el Cambio invitando a la comunidad a que sean verdaderos protagonistas frente a este problema global. Queremos generar espacios de reflexión y formación en los tres pilares de la sustentabilidad para activar los cambios sociales, culturales, ambientales y económicos que se necesitan en el contexto de la crisis climática”.

Añadió que “como Universidad de Santiago hemos recibido a la Cumbre de los Pueblos y a las diversas organizaciones sociales que la componen, que buscan instalar temáticas de debate sobre la crisis climática y es por eso que firmaremos la carta de acuerdo, que compromete a la Usach como sede de este evento”, indicó la autoridad.

Cumbre de los Pueblos

La Cumbre de los Pueblos es un lugar en donde la ciudadanía puede ejercer influencia para tratar de incidir en la toma de decisiones sobre el destino de la especie humana.

Constituido por la organización de la Cumbre de los Pueblos y la VIME-Usach, el hito de inicio comenzará a las 10:00 horas con las intervenciones de María Elene Van Yurick, Presidenta de la Fundación Caravana por la Paz y Restauración de la Madre Tierra; y Esteban Maturana, Vicepresidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal, CONFUSAM.

Luego se firmará el acta de compromiso, para proseguir con una actividad al aire libre, en la que se realizará la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra.

Estreno documental cambio climático

“Por la tarde realizaremos una actividad de educación a través del arte y la ciencia, con la avant premiere del documental sobre el cambio climático, denominado ¿Qué futuro nos espera?, y que se exhibirá en tecnología Fulldome 360”, informó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio.

La película muestra, valiéndose del análisis de los fenómenos meteorológicos actuales y los posibles efectos en el clima, los aspectos fundamentales del cambio climático, causas y efectos, junto a los recursos que posee el ser humano para intentar adaptarse al mismo y, si es posible, mitigarlo o reconducirlo.

 

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS