Plantel presenta todos sus postítulos en la IX Expo Postgrados y Formación Continua

Plantel presenta todos sus postítulos en la IX Expo Postgrados y Formación Continua

Más de doscientos postítulos presentará la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago durante una nueva versión de la Expo Postgrados y Formación Continua organizada por Universia y Trabajando.com.

Doctorados, magísteres, diplomados y cursos impartidos por la Usach serán parte de la oferta que podrán conocer quienes asistan este 18 y 19 de octubre al Hotel W ubicado en Isidora Goyenechea 300, en la comuna de Las Condes.

“Todos los postgrados que ofrece la Universidad a 2020 son de calidad asegurada. Es decir, no solo tendrán un sello de acreditación, sino que la Usach puede asegurar la calidad de la formación que está entregando”, sostuvo el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker.

Salud, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Sociales, Humanidades, Educación, Ciencias Exactas y Naturales, Administración y Negocios, y Arte y Arquitectura son las áreas donde nuestra Casa de Estudios imparte carreras de postgrado y formación continua.

Compromiso frente al cambio climático

El Vicerrector Parker destacó que una de las líneas de investigación de los postítulos de la Universidad busca mejorar políticas públicas para apuntar a un verdadero desarrollo sustentable que mitigue el cambio climático.

“Hay varios postgrados que trabajan directa o indirectamente con el medio ambiente y la sustentabilidad”, indicó.  La autoridad alude al magíster en medio ambiente, mención ingeniería en tratamiento de residuos; el curso de desarrollo sustentable y economía circular en América Latina; y los diplomados en construcción sustentable y eficiencia energética, gestión ambiental y en energías renovables no convencionales mención energía solar fotovoltaica.

Otros diplomados que destacan dentro de la lista son los de adicciones, prevención y rehabilitación; el de peritaje informático; y el de migraciones, desafíos actuales para la integración sociocultural.

Política pública insuficiente

La autoridad recordó que la postulación a las Becas Conicyt comenzará a fines de octubre, pero critica que las becas de postgrado no se hayan incrementado.

“Estamos en un proceso en marcha, donde el postgrado comienza a tomarse más en serio, pero aún estamos en una etapa inicial y tenemos que avanzar mucho en este país para que tengamos mejores postgrados y que sean competitivos a nivel internacional”, sostuvo el Dr. Parker.

La IX versión de la Expo Postgrados y Formación Continua cuenta con la participación de 20 universidades.

Para participar, los asistentes deben inscribirse previamente en el sitio https://www.expopostgrados.cl/

 

Más información, en los siguientes links:

www.facebook.com/postgrados.usach

www.twitter.com/postgradosusach

www.educacioncontinua.usach.cl

www.facebook.com/educousantiago

www.linkedin.com/in/educousantiago

 

 

 

U. de Santiago reafirma compromiso con el desarrollo de proyectos sustentables

U. de Santiago reafirma compromiso con el desarrollo de proyectos sustentables

Por tercer año consecutivo, se realizó el "Packaging Innovation Day", iniciativa desarrollada en conjunto por el Laboratorio de Envases de la Universidad de Santiago de Chile (Laben) y Co-Inventa, que tiene como objetivo conocer las nuevas tendencias y desarrollos en envases y embalajes del mundo, así como analizar lo que está haciendo la industria para contribuir a la economía circular.

La instancia contó con la participación de la directora de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. María José Galotto, quien reforzó la importancia que tiene para el Plantel el desarrollo de materiales reciclables, biodegradables, o reciclado, todo ello enmarcado en la campaña que nuestro Plantel realiza y denominada “Usach Acciona el Cambio”.

"Una de nuestras líneas prioritarias de desarrollo como Universidad en el área de packaging, es el desarrollo de materiales y envases con menor impacto medioambiental", señaló la también directora de Co-Inventa.

Además, la académica del Centro de Innovación en Envases y Embalajes Laben-Chile, destacó el compromiso de la Usach con la disminución de residuos de envases y embalajes en el planeta, a través de la creación del laboratorio de biodegradabilidad compostabilidad y ecotoxicidad, Ecolaben, primero en el continente.

"A principio de año inauguramos Ecolaben, que es el primer laboratorio a nivel latinoamericano donde se realizan ensayos de biodegradabilidad, compostabilidad, y ecotoxicidad de los residuos de envases, en concordancia con normas internacionales", puntualizó la Dra. Galotto.

Cabe destacar que la Universidad de Santiago de Chile ha colaborado como asesora en el Pacto por los Plásticos de Chile, instancia en que las empresas se comprometen a diseñar envases y embalajes plásticos reciclables, compostables o reutilizables, de aquí al 2025.

En la oportunidad también expuso la académica de la Facultad Tecnológica, Dra. Carolina López Discatillo, quien abordó la problemática del debilitamiento de polímeros, principal componente del plástico. 

De acuerdo a la investigadora, una de las estrategias para mejorar este obstáculo en el procesamiento del plástico, es el refuerzo por nanotecnologías, impulsado por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna).

"Sabiendo que en Cedenna se trabaja con nanotecnología, en lo que estamos trabajando es en el reforzamiento de los polímeros reciclados con nanorefuerzos, que son partículas a escala nano", señaló.

Reconocimiento a las empresas con mejores ideas sustentables

Uno de los hitos más importantes que se vivió en la jornada fue la entrega del premio "Packaging Innovation Award 2019", donde la doctora Galotto fue jurado, y que en esta oportunidad reconoció a las empresas más innovadoras en el mercado de envases con menor impacto medioambiental.

El primer lugar fue para la empresa Envases CMF, con su producto basado en un envase de resina reciclada post consumo de PET que puede además ser posteriormente reciclado, apostando de este modo por la economía circular del plástico.

El segundo lugar fue para la empresa BO Packaging, con un enfoque biodegradable y compostable. Se trata de un vaso reciclable y libre de polietileno. El tercer lugar lo obtuvo la empresa Pacific Trading, con bandejas termoformadas compostables y termosellables, que pueden soportar el calentamiento en microondas.

Esteban Cabrera, representante de la empresa ganadora, Envases CMF, destacó el momento de producción que vive el país en torno a la creación de productos más ecológicos y sustentables:

"Para nosotros es un orgullo decir que pudimos fabricar y desarrollar una clase 100% en base a material reciclado post consumo", y destacó la intención de continuar trabajando en esta línea reciclada: "Esperamos que este sea el primer envase de muchos", afirmó tras recibir el reconocimiento.

Investigadores Usach desarrollan tecnología que busca evitar liberación de contaminantes en aguas

Investigadores Usach desarrollan tecnología que busca evitar liberación de contaminantes en aguas

Tecnologías de separación que tengan un menor impacto medioambiental y que permitan capturar contaminantes tóxicos de aguas y alimentos son desarrollos de un equipo de investigadores de la Usach liderados por el Dr. Esteban Quijada, director del Departamento de Ingeniería Química. La base para estos procesos se encuentra en la química sostenible, o también llamada, "química verde", que trabaja en base al diseño de productos y procesos para lograr este propósito.

En la actualidad, los estudios apoyados en química sostenible han registrado un auge, que ha derivado en el desarrollo de los llamados "solventes verdes". Con el fin de aminorar la producción de sustancias que sean perjudiciales para el medioambiente y la salud de las personas, los solventes verdes se instalan como una alternativa para ser aplicados en los procesos industriales. De este modo, les hacen frente a los solventes orgánicos convencionales, que generan un mayor número de residuos en el medio.

En los estudios desarrollados en el Departamento de Ingeniería Química de nuestra Universidad, una de las tareas es prevenir que contaminantes altamente tóxicos, generados inintencionadamente en los procesos industriales, puedan llegar al consumo humano. Para esto, el equipo investiga técnicas de extracción de tales sustancias mediante el uso de solventes verdes del tipo "líquidos iónicos". Se trata de sales que toleran la exposición a altas temperaturas sin evaporarse, característica que los hace aptos para ser empleados en procesos de separación a altas temperaturas. Según el Dr. Quijada, esta propiedad los diferencia de los solventes convencionales, ya que reducen los riesgos de incendios, explosiones, o intoxicación de los trabajadores en las plantas industriales.

Protección de usuarios y residentes

Los contaminantes se van propagando hacia las personas a través de la cadena alimenticia, explicó el investigador. Desde la industria se liberan al aire y agua, luego, los animales y, finalmente, los seres humanos: "Estas sustancias se liberan al medioambiente; ahí se comienzan a bioacumular, se liberan al agua, al aire, ahí se bioacumulan en tejido animal, y luego esas se traspasan al ser humano a través de la ingesta de carne, consumo de leche, y otros alimentos", señaló el académico.

Los organoclorados son los principales residuos que se pretende extraer con los solventes verdes. Estos emergen en ambientes donde hay átomos de cloro en contacto con procesos térmicos, como en el blanqueamiento del papel: "En la industria papelera, donde se hace el blanqueo del papel, estos procesos se someten a una alta temperatura en determinada parte. Ahí se generan algunas sustancias tóxicas como la dioxina", destacó el director del Laboratorio de Procesos de Separación con Membranas.

Para el Dr. Quijada, extraer estos contaminantes del medio requiere un estudio previo de las condiciones en las que se generan para luego implementar soluciones eficaces: "La idea de nuestro equipo de investigación es diseñar estrategias, procesos de separación, y tecnologías para cuantificar, que permitan desde antes evitar que estas sustancias lleguen al consumo humano", recalcó.

Química verde: un paso importante para el desarrollo sostenible

Con el propósito de generar medidas que mitiguen y se adapten al cambio climático, y a miras de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), a realizarse en Chile en diciembre, uno de los asuntos a tratar será el desarrollo sostenible. Es ahí donde la química verde juega un rol importante como alternativa a procesos tradicionales, para que la emisión de residuos contaminantes al medio sea menor.

Reducción de amenazas para la salud humana, el ecosistema, y emisiones de CO2 para la producción de energías renovables son beneficios que promete la química sostenible. Sin embargo, aún queda superar las barreras económicas que imposibilitan su uso industrial masivo ya que, como destaca el Dr. Quijada, "su alto precio hace que aún no sean aplicados en la industria, pese a sus excelentes resultados".

Feria de Prácticas y Empleos de Facultad Tecnológica impulsa la inserción laboral de egresados

Feria de Prácticas y Empleos de Facultad Tecnológica impulsa la inserción laboral de egresados

La Facultad Tecnológica realizó la séptima versión de su tradicional Feria de Prácticas y Empleos, actividad impulsada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Unidad y que busca brindar un espacio de apoyo en materia de inserción laboral a estudiantes que necesiten de práctica profesional y egresados en busca de trabajo.

La iniciativa congregó a 22 empresas y más de 220 asistentes, entre estudiantes y egresados, quienes valoraron la actividad y el interés de la Facultad por ser un nexo entre el mundo universitario y empresarial.

La imagen del egresado Usach es de profesionales altamente comprometidos, creativos, innovadores, proactivos y con un enfoque social.

“Hay una muy buena imagen de los profesionales de la Universidad de Santiago. Si tuviera que pensar en algo que nos caracteriza, es la disposición que tenemos a trabajar y a esforzarnos, como siempre dicen, ser aperrados. Eso es muy característico de los egresados de aquí”, señaló Constanza Centeno, tecnóloga en Administración de Personal titulada el 2010.

Diego Vargas, titulado de Tecnología en Automatización Industrial el año 2016, destacó el apoyo entregado por la Facultad en la misión de encontrar trabajo: “Es muy necesario que la Universidad y la Facultad generen estas instancias. Muchas veces uno llega al mundo laboral prácticamente tocando puertas y es difícil; el ambiente es hostil o piden más experiencia de la que un recién egresado puede tener, entonces que se hagan estas actividades y que también exista la disposición de las empresas es muy bueno”.

Las empresas participantes destacaron la oportunidad de seguir fortaleciendo los vínculos colaborativos entre ambas áreas. “Nos parecen muy buenas estas instancias. Nosotros estamos necesitando mucho recurso humano y acá hay una realidad y es que los jóvenes necesitan las oportunidades para comenzar. La idea es que ellos pueden ingresar haciendo sus prácticas y luego continúen trabajando con nosotros”, comentó Pamela Álvarez, analista de recursos humanos, reclutamiento y selección de la empresa Inversión Fácil.

Académico FAE expone el nuevo perfil de los universitarios en el Senado de la U. de Chile

Académico FAE expone el nuevo perfil de los universitarios en el Senado de la U. de Chile

El académico de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Víctor Salas, expuso ante la Comisión de Docencia e Investigación del Senado de la Universidad de Chile, los resultados de la minuta de agosto del Observatorio de Políticas Públicas en Educación Superior de la Universidad de Santiago (OPPES-USACH).

En la instancia, realizada el 10 de octubre, el especialista en economía de la educación  se refirió a los factores que inciden en el cambio del perfil socioeconómico de los estudiantes que ingresan al pregrado de la Educación Superior, como el gasto público en ayudas estudiantiles para cubrir los aranceles o el envejecimiento de la población.

“Percibo que hay una gran necesidad de estudios en este ámbito, que ellos lo relacionan con las nuevas exigencias a las que estarán sometidas las Universidades Estatales como la nuestra. Especialmente al incorporarse cada vez más jóvenes de niveles socioeconómicos más bajos a las Instituciones de Educación Superior”, sostuvo.

Finalmente, destacó que la invitación constituye una demostración de la permanente vinculación que mantienen las Universidades del Estado. “Vale la pena que los temas que investigas y publicas sean de interés para académicos de otros centros de estudios y que además tienen responsabilidades sobre las políticas públicas en Educación Superior”, concluyó

Estudiante de Ingeniería Informática, Yanira Sáez, se adjudica concurso de talentos de Banco Santander

Estudiante de Ingeniería Informática, Yanira Sáez, se adjudica concurso de talentos de Banco Santander

El “Business Experience Santander 2019” se realizó, por segunda vez, con el fin de buscar nuevos talentos. Casi 100 fueron los participantes de las áreas de tecnología, matemática, estadísticas e informática, de distintas Universidades, o egresados con máximo 2 años de experiencia laboral. También había de 4° o 5° año. Durante el evento, Yanira Sáez, tuvo que trabajar en un equipo formado al azar y de distintas disciplinas, para resolver uno de los 4 desafíos propuestos por el Banco. Finalmente, se exponía la idea en un pitch con tiempo determinado, frente a las autoridades del Santander.

“Ya había sido parte del programa de innovación abierta Lions Up, de la Facultad, y ahí aprendí un montón sobre distintas herramientas para empatizar mejor con los usuarios y así resolver sus problemas de mejor forma, utilizando el design thinking. Por eso me atreví a ser parte de este evento, el que resultó buenísimo para adquirir experiencias de cómo trabajar con equipos multidisciplinarios para crear soluciones innovadoras” señaló.

Junto a su equipo tomaron el desafío “cómo hacer más memorable la experiencia de las personas en las sucursales físicas del Banco Santander”. Para proponer la solución trabajó con 7 compañeros: un informático de la Universidad Federico Santa María; una diseñadora digital de la Universidad del Desarrollo; dos industriales de la Universidad Santa María; una licenciada de estadística de la Universidad Católica; un ingeniero comercial de la Universidad de Chile y un ingeniero en estadística de la Universidad de Concepción.

“Creo que ganamos porque nuestro pitch fue súper didáctico e interactivo. Logramos de forma clara, precisa y entretenida exponer nuestra solución. Además, todo el equipo se involucró durante la creación y diseño de la solución, entonces, al tener distintas perspectivas  logramos una solución más completa” comentó Yanira.

El Banco seguirá trabajando en la idea y viendo su factibilidad de implementación. “Como equipo seguimos en contacto entre nosotros, para futuras colaboraciones. El premio consistió en USD 9.000 para el equipo, que se repartieron equitativamente para la realización de certificaciones de Scrum máster, metodologías ágiles, o de su área de especialidad. Además, nos ofrecieron prioridad para realizar la práctica profesional en el Banco y consideración para futuras ofertas laborales”.

La Facultad de Ingeniería invita a los estudiantes a informarse sobre las nuevas alternativas que están utilizando las empresas para conocer y retener al talento, junto con aprovechar las instancias propias que nuestra Universidad está poniendo a disposición, tanto nacionales e internacionales, y que Yanira ya conoce, las que son fruto de la modernización de la ingeniería.

“Ministro Sergio Muñoz podría ser acusado constitucionalmente”, advierte abogado Usach, Luis Bobadilla

“Ministro Sergio Muñoz podría ser acusado constitucionalmente”, advierte abogado Usach, Luis Bobadilla

“No existe ninguna duda respecto de la autonomía e independencia del TC, sin que pueda otro órgano del Estado inmiscuirse en las materias que la ley y la Constitución han puesto bajo la órbita de su competencia. Empero, aquello no significa que, por su calidad de órgano autónomo, todas sus actuaciones queden al margen de la revisión que pueda hacer la jurisdicción conforme a los procedimientos que la propia Carta Política contempla”.

Ese es parte del fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema que provocó reacciones hasta del propio Presidente de la República, quien consideró preocupante la situación que mantiene enfrentados al  máximo órgano jurisdiccional y al Tribunal Constitucional. El extracto de la sentencia implicaría que la Corte Suprema puede revisar fallos del TC por la vía de los recursos de protección, algo que este último rechaza.

El abogado y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Luis Bobadilla, explica que el fallo de la polémica fue redactado por el ministro de la Corte Suprema, Sergio Muñoz. Por ello, advierte que el magistrado podría exponerse a una acusación constitucional, si se atiende al artículo 52, número 2, letra c de la Constitución.

“Únicamente, pueden ser acusados constitucionalmente los magistrados de los tribunales superiores de justicia por notable abandono de deberes”, indica. “El ministro Muñoz se expone a una acusación constitucional, porque está haciendo una torcida interpretación y aplicación de la ley”, insistió.

El profesor de la cátedra de derecho constitucional de la Usach advirtió que esto requeriría apoyos políticos para impulsar dicha acción, por lo que la descarta. Sin embargo, enfatiza que la interpretación de la Tercera Sala de la Corte Suprema atenta contra el texto expreso de la Constitución. “Es una interpretación mañosa y voluntarista que transgrede la Carta Fundamental. El mismo artículo sexto de la Constitución, en su artículo 80, establece que la Corte Suprema no tiene superintendencia administrativa, económica ni disciplinaria sobre el TC”, sostuvo.

El Director del Departamento de Derecho Público de nuestra Casa de Estudios reconoció que los recursos de protección son mecanismos que ofrece la Constitución para cautelar el respeto efectivo de los derechos fundamentales consagrados en la Carta Fundamental. No obstante, señaló que el fallo de la Suprema altera el verdadero sentido del recurso de protección para “intervenir fallos del TC”.

“La misma Constitución Política de la República señala que contra los fallos del TC no procede recurso alguno”, explicó.  “Esto representa una crisis constitucional sin precedentes, porque la Constitución no tiene ningún mecanismo para resolver este conflicto de competencia entre el TC y la Corte Suprema”, concluye.

Alejandra Urrutia dirigirá el próximo 16 de octubre a la Orquesta Clásica de la U. de Santiago.

Alejandra Urrutia dirigirá el próximo 16 de octubre a la Orquesta Clásica de la U. de Santiago.

Alejandra Urrutia no se queda quieta en el podio y tampoco deja que los músicos lo hagan. Se pasea por el escenario mientras repasa la partitura que se comienza a ejecutar; les pide a los intérpretes que cambien del lugar donde acostumbran tocar o que se guíen por las melodías de otros instrumentos más que los propios. “En esta parte vamos todos a seguir a los bronces”, anuncia. Para ella la dirección es un acto colaborativo, donde tanto los músicos como quien dirige, están en constante aprendizaje. “Obviamente uno como directora está en una posición de jerarquía, pero el estilo autoritario no es lo mío, no es cómo me formé. Estudié en Estados Unidos y allí el profesor no te decía todo el tiempo lo que tenías que hacer, te dejaba solo y a veces te equivocabas, te perdías y era parte del proceso. Me gusta que con los músicos juguemos, busquemos, para mí la autoridad viene del trabajo musical”, afirmó Urrutia.

La violinista y titular de la Orquesta de Cámara del Municipal, estará a cargo del concierto que el 16 de octubre a las 19:30 horas ofrecerá la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago en el Teatro Aula Magna. El repertorio está compuesto por la obertura de la ópera “Cossi fan tutte” (1790) de Mozart, el “Concierto de Aranjuez” (1939) para guitarra y orquesta, del español Joaquín Rodrigo además del estreno de “Tres pasos al sur”, fantasía concertante para guitarra y orquesta, obra del compositor local Javier Contreras - ambas obras serán interpretadas por el solista invitado José Antonio Escobar, en guitarra; para finalizar con “Danzas concertantes” (1942) de Igor Stravinsky.

“Me encanta Stravinsky y esta es una obra maravillosa. El escribía mucho para ballet, así que con esta obra puedes imaginar que cada instrumento es un personaje”, comentó la directora.

La misión de la música

La relación de Urrutia con los intérpretes de la Orquesta Usach se remonta al 2011, cuando ella daba sus primeros pasos en la dirección orquestal, luego de que una trombosis la hiciera cambiar su ritmo y estilo de vida. “La trombosis fue en mayo de ese año y tuve la suerte de que se detectó a tiempo. Yo tenía a cargo la Orquesta de Curanilahue y ensayaba en la Universidad de Talca; además enseñaba violín en la Universidad Católica en Santiago, entonces fue cómo que la vida me dijo ¡Para! Tuve entonces la certeza de que lo que debía hacer era concentrarme en la dirección, que era lo que yo más quería”, recuerda. A los meses recibió la invitación de la Orquesta Clásica Usach y aceptó encantada.

¿Cómo ha sido la evolución de su relación con la Orquesta Clásica Usach?
- Desde el 2011 no sé si he venido todos los años, pero ha sido seguido. Lo que me encanta de la orquesta es que son músicos súper receptivos, están siempre curiosos sobre lo que uno les va a decir y tienen las herramientas para hacer lo que uno les propone. La orquesta ha progresado mucho en el tiempo, la fila de maderas por ejemplo es excepcional. Es muy bonito cuando tú llegas y puedes llevar a cabo lo que quieres. Me gusta hacer que salgan de la zona de confort, que escuchen de una forma distinta, sentarlos frente a otros instrumentos que no suelen percibir.

¿Qué es lo que le da la dirección orquestal, que no encontró sólo en el  violín?
- Primero quiero aclarar que no he dejado de tocar violín, lo hago menos. Sin embargo, lo que me encanta del trabajo con orquesta es el tener la visión de la totalidad. Trabajar una obra con todo lo que significa. Como violinista el trabajo es arduo, porque hay que estudiar muchas horas y cuando te enfocas, lo haces en una sola voz. Como directora, en cambio, tienes todas las voces a tu disposición para hacer que la obra emerja o reviva.

En un mundo dominado por los hombres, como es el de la música clásica, la impecable trayectoria de Alejandra Urrutia se ha hecho notar. En 2015 se transformó en la primera mujer en dirigir la Orquesta de Cámara de Chile al mismo tiempo que era titular también de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, Argentina.  Durante el 2017 fue directora asistente del maestro Iván Fischer, director principal de la Konzerthausorchester en Berlín y de la Budapest Festival Orchestra, con quien ha seguido trabajando este año.

¿Cómo ha sido destacar en la dirección, pero además hacerlo como “mujer directora”?
- Siempre digo qué ganas de no haber sido la primera, pero en el sentido de que este debería ser un camino natural para las directoras mujeres. En muchas partes del mundo hay muchas directoras mujeres que están ganando puestos importantes en Europa, EEUU.  Simplemente estoy agradecida, coincidió en que la primera fui yo, pero honestamente no lo hago consciente la mayoría del tiempo.

¿No ha sentido entonces una responsabilidad de abrir camino a otras mujeres en la música?
- La verdad es que más que con las mujeres, siento una responsabilidad de ayudar a las nuevas generaciones de músicos, sin importar que sea mujer u hombre. Siento que mi misión es crear instancia para quien quiera que lo necesite y eso es lo que hago. Tengo dos proyectos maravillosos que nacieron este año; el primero es el Concierto por la Hermandad que se hizo en enero en la Estación Mapocho donde un coro de 200 personas, de todas las nacionalidades y muchas cantando por primera vez, interpretaron en alemán la Novena Sinfonía de Beethoven. La idea era crear una instancia para juntarnos y a hacer música, sin interesar de dónde vengas porque somos todos iguales, somos todos hermanos y así resultó. Fue una experiencia que cada vez que me acuerdo me conmueve. Y la segunda iniciativa es el Festival Internacional de Música de Portillo donde les damos la oportunidad a jóvenes músicos de estudiar con grandes maestros. Este año ya se cerraron las postulaciones, son 52 músicos de Chile, Colombia, México, Argentina, Venezuela y Uruguay que van a estar aprendiendo con profesores de gran nivel. Entonces para mí, mi misión más que el tema del género es el dar la mejor formación profesional posible.

El Concierto de la Hermandad se repetirá este año, en la misma fecha, el 7 de enero en la Estación Mapocho y la obra será la Quinta Sinfonía de Gustav Mahler. En tanto, días después de tocar con la Orquesta Clásica Usach, Urrutia hará presentaciones en el sur, con la Orquesta de Cámara del Municipal, entre el 22 y 28 de octubre estará tocando en Chillán y Chiloé.

Usach presenta Casa Tecno, innovadora vivienda social sustentable, en Construye Solar 2019

Usach presenta Casa Tecno, innovadora vivienda social sustentable, en Construye Solar 2019

El pasado viernes 11 de octubre, en el Mall Arauco Maipú, se realizó la ceremonia de inauguración del concurso Construye Solar 2019, organizado por la ONG Ruta Solar. En su tercera versión, el foco es el diseño de una vivienda social de alto estándar, para familias vulnerables con énfasis en la sustentabilidad.

Nuestra Universidad compite junto a otras nueve instituciones, con el proyecto “Casa Tecno”, una vivienda de dos pisos, cuyos puntos clave son la eficiencia energética, la aislación térmica, el uso de energía solar y el manejo de residuos.

En la instancia, los estudiantes y académicos de las Facultades de Ingeniería, Tecnológica y la Escuela de Arquitectura, mostraron la casa con la que esperan obtener un buen resultado dentro del concurso. 

El equipo estuvo acompañado por el Prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres Ortega, quien destacó el esfuerzo de los alumnos y el trabajo interdisciplinario que ha permitido la participación de la Usach en este concurso.

“La Casa Tecno es fruto del gran esfuerzo que realizó un grupo de estudiantes y académicos, marcando un precedente para próximas iniciativas. Esperamos que el resultado sea el mejor para nuestra Universidad”, puntualizó la autoridad.

El Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, aseguró que “todas las capacidades de nuestra Unidad Mayor están puestas en la construcción de la casa: el área de diseño, construcción y publicidad. Se trata de un proyecto con un alto nivel de innovación social, por lo tanto nos sentimos orgullosos”.

Para la académica del Departamento de Tecnologías Industriales, y coordinadora del proyecto, Dra. Camila Burgos Leiva, con esto buscan demostrar a las personas que una vivienda social puede ser de buena calidad, si el trabajo se hace como corresponde.

“Me enorgullece que este equipo multidisciplinario, compuesto por alumnos de distintas carreras de la Universidad, levantaran un proyecto como este. El trabajo colaborativo fue mucho más importante. Los estudiantes pudieron acercarse a la realidad del mundo laboral”, subrayó la Dra. Burgos.

La estudiante de quinto año de Arquitectura, Rayen Utreras Araya, calificó el proceso como “una experiencia enriquecedora, donde he aprendido mucho. Lo mejor es que todos somos estudiantes, por lo tanto, fue un desafío mayor para cada uno de nosotros”.

La joven invitó a todas y todos a visitar la Villa Solar, muestra gratuita abierta al público desde el 14 al 20 de octubre en el Mall Arauco Maipú. Allí podrán recorrer la Casa Tecno y conocer las demás viviendas participantes.

 

 

 

 

Plantel se adjudica fondos para diseño de sistema que mejora conservación de carnes

Plantel se adjudica fondos para diseño de sistema que mejora conservación de carnes

De acuerdo a cifras internacionales, se estima que los supermercados pierden entre un 5 y 8% de productos por deterioro microbiológico.   

Prolongar la vida útil del pollo que se comercializa en bandejas, mejorando su calidad e inocuidad, es el objetivo del proyecto Fondef adjudicado por un equipo de investigadores del Centro de Innovación en Envases y Embalajes (LABEN Chile) y del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna).

El grupo, liderado por el Director del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (Decytal), Dr. Francisco Rodríguez Mercado, es conformado por los académicos Dr. Julio Bruna, Dra. María José Galotto, Dr. Abel Guarda, Dra. Verónica García y Ximena Valenzuela.

La línea de investigación asociada al desarrollo de materiales con actividad antimicrobiana es un tema que Laben lleva tiempo trabajando. En ese sentido, ha elaborado diversos proyectos para frenar el deterioro microbiológico de los alimentos con compuestos activos incorporados en distintos materiales. 

Esta vez el equipo puso el foco en mejorar la conservación de la carne a partir de un elemento que se ha utilizado desde siempre, la almohadilla ubicada en las bandejas de productos cárnicos que se comercializan en condición de refrigeración.

En la industria también se conoce como pañal, y básicamente cumple con la función de atrapar los exudados del producto porque es una forma de frenar la microbiología y el aspecto visual a nivel de consumidor.

“Nuestra propuesta es diseñar un nuevo sistema, usando la misma estructura clásica de la almohadilla, pero incorporándole compuestos activos que serán liberados una vez absorbido el líquido, lo que generará una atmósfera antimicrobiana”, señaló el director del proyecto y académico del Decytal, Dr. Francisco Rodríguez.

Los investigadores de Laben elaborarán un compuesto activo de naturaleza volátil, lo que facilitará el control microbiológico en la superficie del producto de una forma homogénea. “Con esto, esperamos aumentar entre un 20 y 25% la vida útil del pollo en condiciones de refrigeración”, agregó el Dr. Rodríguez.

Vinculación con la empresa

Al tratarse de un proyecto Fondef, hay dos empresas asociadas al trabajo de los académicos de nuestra Universidad: Celtex e Intercos. Esto vincula la labor del Plantel con la industria.

Para el académico es una gran responsabilidad la que se asume con este proyecto ya que “se debe responder de una forma mucho más rápida y precisa a la problemática que queremos solucionar”.

No obstante, el Dr. Rodríguez advierte que al ser insuficiente la transferencia tecnológica desde la academia a la industria, el desafío es aún mayor. “Hay que entender que, si nos va bien, vendrán otros proyectos y nos daremos a conocer en el sector industrial”, enfatizó.

“Lo ideal es que la tecnología que queremos hacer pueda ser transferida a la empresa, con impacto en ella, pero también a nivel país. Mejorar la conservación de alimentos vía desarrollo de envases activos es algo que beneficiará a los consumidores”, puntualizó el académico del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad Tecnológica.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS