Especialistas U. de Santiago y Agencia de Sustentabilidad Energética analizan posibilidad de un Chile carbono neutral

Especialistas U. de Santiago y Agencia de Sustentabilidad Energética analizan posibilidad de un Chile carbono neutral

¿Puede Chile ser carbono neutral?, fue la pregunta central de la charla que el académico de nuestra Universidad, Dr Héctor Chávez y la jefa del área de educación y capacitación de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Jessica Miranda, realizaron en el edificio Vime.

El encuentro que fue organizado por la Vocalía de Medioambiente de la Usach, se enmarcó en la campaña Usach Acciona el Cambio y la próxima realización de la COP25, cumbre que viene a potenciar la agenda medioambiental y el compromiso que tomó el Estado de Chile para ser un país carbono neutral en el año 2050.

Para el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestro Plantel, Dr. Héctor Chávez, esta actividad fue una buena ocasión para “entender esta dificultad desde un punto de vista cualitativo; explicar de dónde proviene la problemática del ser carbono neutral; qué es ser carbono neutral y cuáles son los aspectos del funcionamiento de la sociedad que produce Dióxido de Carbono (CO2) y que llegan a generar el problema” indicó.

Consultado sobre la posibilidad de que Chile sea un país carbono neutral, el académico contestó: “Este es un problema bien complejo que tiene varias dimensiones. Las alternativas tecnológicas para poder hacerlo existen; el costo de esas alternativas quizás pueda ser alcanzables, pero el problema es la falta de cultura de la ciudadanía en el tema y el grado de compromiso para absorber los costos que esto demanda”.

En este sentido, el académico entregó un claro ejemplo “la gente siempre pregunta, ¿Quizás cuánto me va salir poner paneles solares?, pero esa misma pregunta no se la hacen cuando compran un automóvil; ese tipo de comportamiento no va a tender a solucionar el problema”.

Es un tema de educación

Jessica Miranda Gálvez, Jefa de área Educación y Capacitación de la Agencia de Sostenibilidad Energética, indicó que estamos en un punto de inflexión  que podemos verlo como una oportunidad, pero también desde un punto de vista más crítico.

“Después del desastroso paso de la Revolución Industrial y esta época de carbonización y energías fósiles a esta oportunidad le llamamos transición energética hacia energías renovables. Tenemos la posibilidad de generar desarrollo tecnológico, cambios de conducta y políticas públicas vinculadas a un cambio de la matriz energética hacia una matriz más limpia”.

En cuanto al rol que deben jugar las Instituciones de Educación Superior fue enfática en indicar que “la importancia de la formación de capital humano y la formación del cambio en las conductas para hacer frente a estos desafíos es fundamental. Las responsabilidades que tenemos con nuestra sociedad son evidentes, pero también la formación de un capital humano crítico para buscar soluciones viables y concretas”, indicó la socióloga.

Además, agregó que el tema aún es poco visible y que la mitigación del cambio climático tiene que ver con el sector energía, “por lo mismo es importante educar en ese ámbito y nosotros como Agencia de Sostenibilidad Energética, venimos trabajando con centros educacionales, empresas y otras áreas de la sociedad”.

La Usach y la eficiencia energética

Consultado qué está haciendo nuestra Universidad respecto a esta materia, el Dr. Héctor Chávez se refirió a las múltiples iniciativas que se realizan en nuestra Casa de Estudios.

“Hace un tiempo se firmó un acuerdo de producción limpia, donde la Usach se comprometió a realizar acciones sobre la sustentabilidad y ahí se generaron varias políticas, algunos estudios sobre energética en el que incluso participé y últimamente eso se ha intensificado. La U. de Santiago mueve recursos y personal para encontrar alternativas sobre esta materia”.

Desde el punto de vista de la docencia y como fuente de conocimiento “La Usach tiene innumerables proyectos que abordan la temática. En mi caso he venido trabajando con la integración de sistemas de fuentes de energía sustentables, también con energías renovables al sistema eléctrico, cómo hacer notar dentro de los procesos productivos que estas alternativas pueden ser costo-efectivas, difusión de ellas y más”, señaló el académico.

En la charla el profesor de nuestro Plantel hizo un llamado a que la ciudadanía y los estudiantes, en particular, “se informen bajo evidencia científica. Dejen de lado esto de las posverdades, porque lamentablemente en el tema medioambiental ocurre mucho”, precisó. “Producto de esto la gente incurre en errores pensando que está ayudando al medioambiente, como por ejemplo con la comida orgánica o el rechazo a la energía nuclear, temas que generan debate y los jóvenes no le temen al debate”, concluyó.

Indicó que Chile está cumpliendo con sus metas de integración renovable y podría ser un caso de estudio porque lo ha realizado sin tener ningún tipo de subsidio “La meta de integración a 2025 era 20% y eso probablemente este año lo vamos a cumplir a nivel de sistema eléctrico”, concluyó.

Estructura universitaria y Ley de Universidades Estatales se toman debate sobre Estatuto Orgánico

Estructura universitaria y Ley de Universidades Estatales se toman debate sobre Estatuto Orgánico

El arquitecto e integrante del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO), Rodolfo Jiménez, propuso la eliminación de las Facultades en la nueva estructura universitaria en discusión, durante el debate sobre propuestas del nuevo Estatuto Orgánico de nuestro Plantel, que transmiten Radio Usach y STGO.TV.

Para Jiménez estas Unidades Académicas cubren múltiples materias que las hace innecesaria en un nuevo organigrama institucional. "Las facultades surgen con la idea de ordenarse en torno a disciplinas, pero vemos que eso ya se desordenó". Para ejemplificar esta situación, sostuvo que hay Facultades que tienen programas vinculados a materias tan disímiles como son los agronegocios y la publicidad.

Sobre cómo debe der el camino para suprimir las Facultades del Plantel, el Magíster en Educación aseguró que debe ser de forma progresiva. "El (nuevo) Estatuto Orgánico debiera prever la no existencia de estas unidades y generar procesos graduales que fueran transfiriendo muchas de sus atribuciones a otras instancias de la misma Universidad (escuelas, departamentos, centros de estudios e institutos)".
Oportunidades de la Ley de Universidades Estatales

En el programa de Radio Usach y STGO.TV Takuri Tapia, funcionario y representante de la Facultad de Humanidades, analizó las implicaciones del nuevo marco legal que busca cambiar el Estatuto Orgánico DFL 149, que rige desde la dictadura.

Para el ex dirigente estudiantil "la Ley de Universidades Estatales da un marco para saber para dónde van las Casas de Estudios del Estado. Principalmente porque nos da espacios abiertos para poder discutir en torno al Estatuto Orgánico (…) más que solo actualizarlo”, dijo.

Con respecto a la modificación de la estructura universitaria, Tapia sostuvo que se deberían tomar en cuenta dos argumentos: uno de gestión “para asegurar procesos de acreditación y respuestas rápidas a los requerimientos internos”; y segundo, tener claro cuál es la visión política e ideológica que se desea de la nueva figura.

El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico (CTEO) ha dispuesto una plataforma para recibir propuestas hasta el 16 de diciembre, las que serán sistematizadas y luego enviadas al Consejo Académico que determinará las opciones de voto para el plebiscito que se llevará a efecto en mayo de 2020.

Revise en este link las propuestas realizadas por ambos invitados: https://propuesta-cteo.usach.cl/user/login

 

“Designación de Premio Nobel de Química es un serio tirón de orejas a Chile”, afirma especialista, Domingo Ruiz.

“Designación de Premio Nobel de Química es un serio tirón de orejas a Chile”, afirma especialista, Domingo Ruiz.

La Real Academia de las Ciencias de Suecia concedió el Premio Nobel de Química de 2019 a John B. Goodenough, Stanley Whittingham y Akira Yoshino por desarrollar la batería de iones de litio.

El miembro de la Red Transdisciplinar de Litio y Salares y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Domingo Ruiz, consideró que el reconocimiento constituye “un llamado de atención severo a nuestras autoridades”.

“El Premio Nobel es un serio tirón de orejas para nosotros. Mientras recién discutimos qué vamos a hacer con el litio, a nivel internacional se le está entregando un Nobel a tres científicos por su aporte en las baterías. Estamos diez años atrasados en este tema”, criticó.

El investigador, experto en el uso de óxidos como electrodos para baterías de litio, lamentó que el país, pese a tener una de las reservas más grandes del commodity, esté “regalando el litio”, dijo.

“Estamos entregando un recurso a un valor muy bajo, sin ninguna cadena de valor asociada al litio. Lo que se está haciendo es explotación de carbonato de litio, pero no hay valor agregado”, sostuvo.

“Es de esperar que este famoso premio ilumine a quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones”, agregó.

Proyecto de ley

El doctor en química se manifestó crítico del rechazo a la tramitación del proyecto en la Cámara de Diputados, que declaraba de interés nacional tanto la explotación y comercialización del litio como a la empresa privada Soquimich.

“Se declaró que es de interés nacional, pero que lo siga explotando Soquimich. O sea, no ganamos nada”, sostuvo. “Que se nombrara de interés nacional, en la práctica, no significa mucho”, añadió.

“En la actualidad, las baterías de litio se encuentran en el centro neurálgico de la revolución energética. Su uso es transversal en distintas áreas de la tecnología, pasando por los celulares, dispositivos portátiles de todo tipo y la electromovilidad”, concluyó.

Usach reafirma su compromiso con la Ciencia como pieza clave para el desarrollo del país

Usach reafirma su compromiso con la Ciencia como pieza clave para el desarrollo del país

La Universidad de Santiago de Chile dio inicio este lunes 7 de octubre al Mes de la Ciencia, Innovación y Conocimiento, cuyo propósito es incentivar y acercar la ciencia a toda la sociedad, a través de una amplia variedad de actividades. 
Para el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, es rol de las Universidades contribuir al debate sobre los nuevos desafíos de la actividad científica en el país, principalmente ad portas de la COP25.

“La ciencia es el motor del desarrollo de Chile, por lo tanto, como institución pública es una responsabilidad su incentivo y acercamiento a toda la sociedad”, puntualizó la máxima autoridad universitaria.

La ceremonia de inauguración del Mes de la Ciencia, realizada en el Planetario, fue encabezada por el Rector Zolezzi, quien estuvo acompañado del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa; el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dr. Karina Arias Yurisch; y el Secretario General, Gustavo Robles Labarca.

También asistieron autoridades y representantes de otras unidades académicas; entre ellas el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza; la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola; la Vicedecana de Investigación y Postgrado de la FAHU, Dra. Diana Aurenque Stephan; el director del Cecta, Dr. Claudio Martínez y la directora de IDEA, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

Comunicación del conocimiento

La semana pasada, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica dio a conocer su segunda Encuesta Nacional de Percepción de la Ciencia y Tecnología en Chile, una fotografía de cómo se entiende la investigación desde una perspectiva social.

Entre los resultados destaca que un 62% de las personas se declaró interesada en leer sobre ciencia, sin embargo, el 48% considera que está “poco informado” al respecto.

Ante ello, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa, señaló que en este Mes de la Ciencia es fundamental “reforzar la comunicación del conocimiento y dejarlo a disposición de la ciudadanía”.

“Desde nuestra unidad creemos que la investigación desarrollada en aulas, laboratorios e instituciones se debe comunicar y celebramos el inicio de este Mes de la Ciencia Usach mediante la sinergia de nuestras instituciones colaboradoras”, enfatizó el Dr. Romero.

El Vicerrector agregó además que “nos sumamos a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio para trabajar por una Universidad más sustentable, consciente y ávida de conocimiento científico y social”.

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, enfrentamos nuevos tiempos donde la comunicación del conocimiento “es fundamental para entregar mayor conciencia y aportar a la construcción de una sociedad más crítica y participativa”.

En ese sentido la autoridad universitaria destacó iniciativas como el Festival del Conocimiento Cambalache, que este año estuvo itinerando por más de seis comunas de la Región Metropolitana; y la campaña Usach Acciona el Cambio, que busca concientizar sobre la crisis climática.

Programación Mes de la Ciencia en la Usach

Feria Nanotecnológica
Martes 8 de octubre, 8:30 horas, Edificio de Investigación Eduardo Morales Santos.

Congreso del Futuro en Peñalolén
Lunes 14 de octubre, 11:00 horas, Liceo Antonio Hermida Fabres.

Feria Científica de Melipilla
Miércoles 16 de octubre, 10:00 horas.

Congreso del Futuro en Peñalolén
Jueves 18 de octubre, 11:00 horas, Chincowe.

Feria Científica Usach
Jueves 17, viernes 18 y sábado 19 de octubre, 10:00 horas, Facultad de Química y Biología, y alrededores.

Ciclo “La Ciencia del Cine: El origen de los elementos químicos”
Jueves 24 de octubre, 19:00 horas, Sala Estación.

Feria Científica Los Nogales
Viernes 25 de octubre.

 

Rector informa a parlamentarios sobre proceso participativo de elaboración del nuevo Estatuto Orgánico

Rector informa a parlamentarios sobre proceso participativo de elaboración del nuevo Estatuto Orgánico

El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, concurrió a la sesión especial de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, que tuvo como objetivo analizar la implementación de la Ley de Universidades Estatales a un año de su puesta en marcha.

En la ocasión, la autoridad se refirió al proceso de elaboración del nuevo Estatuto Orgánico de la Usach, invitando a los parlamentarios a observar el proceso, destacando la importancia de que diversos veedores puedan conocer el ejemplo que estamos llevando adelante en la Universidad.

“Me gustaría que la comisión nombrara un par de observadores para que vean cómo se están haciendo las cosas. Estamos absolutamente abiertos”, señaló el Dr. Zolezzi.

El Rector presentó el cronograma del proceso y destacó la composición del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, integrado por 16 mujeres y 14 hombres. “Un acuerdo entre Rectoría y Feusach estableció que el proceso comenzará a mediados del 2018”, señaló.  Destacó que a la fecha “la elaboración del nuevo estatuto se ha desarrollado acorde a lo establecido en los reglamentos aprobados por el Consejo Académico”.

Destacado avance

El diputado Mario Venegas resaltó que la Usach “tiene el proceso más avanzado en esta materia, de manera que son el paradigma y referente para los procesos que vienen en las próximas Universidades”.

La diputada Camila Vallejo también destacó el avance alcanzado por nuestro Plantel. Además, recordó que el proceso de modificación de Estatutos Orgánicos tiene un plazo establecido en la ley que, de no cumplirse, es el estatuto tipo del Ejecutivo el que regiría en las Universidades Estatales. “Es muy importante para el Congreso Nacional que aquí se dé un buen ejemplo”, subrayó respecto del calendario.

Para la Presidenta de la Comisión, diputada Camila Rojas, el avance de la Universidad de Santiago de Chile, refleja la participación activa de su comunidad universitaria. La parlamentaria agregó que existe una oportunidad de que este proceso sirva para las demás Universidades Estatales que deben impulsar sus nuevos estatutos.

En la sesión especial, participaron la Jefa de la División Universidades del Mineduc, la Presidenta de la ASOACAD, Gladys Bobadilla; la Presidenta de la Asociación de Profesionales, Betsy Saavedra; la representante de la Afusach, María Josefina Durán; el Coordinador de Académicos por Horas de Clase, Bruno Jerardino; y representantes tanto de la mesa interina de la Feusach como de otras organizaciones.

Revise aquí el video completo de la sesión de la comisión de educación de la Cámara de Diputados.

 

Escuela de Arquitectura impulsa innovadora metodología para gestión de proyectos de edificación

Escuela de Arquitectura impulsa innovadora metodología para gestión de proyectos de edificación

Desde el 2013, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, ha sido pionera en la implementación de la metodología BIM (Building Information Modeling), con la incorporación del aprendizaje de distintos softwares a las asignaturas pertenecientes a la línea de computación de la malla curricular.

Así Arquitectura daba inicio a la comprensión de una metodología que permite gestionar la información de manera inteligente durante todo su ciclo de vida, y aumentar la eficiencia en el diseño, gestión y construcción de proyectos de edificación en sus diversas escalas.

La Escuela dio un paso más y firmó un convenio con la empresa Graphisoft, que beneficiará a estudiantes, académicos y egresados de Arquitectura de la U. de Santiago con la implementación de la licencia educacional gratuita del software Archicard-Bim en sus laboratorios de computación.

También incluye la creación de concursos de arquitectura y pasantías en oficinas para estudiantes; la gratuidad del uso de la licencia educacional para egresados con hasta 5 años de antigüedad; certificación a profesores y workshops BIM, entre otros.

El Director de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Rodrigo Aguilar Pérez, señaló que “la firma del convenio permitirá renovar y reforzar nuestra posición de liderazgo en esta materia, y avanzar hacia temas de Certificación BIM”.

“Esto beneficiará directamente, no sólo a nuestros 414 estudiantes matriculados en la carrera de Arquitectura y el Programa MIDA, sino también a los 1.020 egresados de la Escuela”, agregó el académico.

El gerente de cuentas de Graphisoft Chile, Leonardo Muñoz, aseguró que para esta empresa es un privilegio la firma de este acuerdo, porque la Usach tiene una de las Escuelas de Arquitectura más importantes de Chile.

Luego destacó que la Escuela “fue una de las primeras que creyó en el rol formativo de los programas de computación aplicados a la disciplina para formar nuevas generaciones de profesionales”.

Durante la actividad de firma del convenio se presentó un demo de la nueva versión del software sobre las posibilidades de uso de esta metodología de modelamiento digital.

El sistema BIM posibilita la automatización de procesos de programación, diseño conceptual, diseño detallado, análisis, documentación, fabricación, logística de construcción, operación y mantenimiento, renovación y/o demolición.

Encuentro Comunitario de Muralismo ratifica política del Plantel en vinculación territorial

Encuentro Comunitario de Muralismo ratifica política del Plantel en vinculación territorial

La Sala Isidora Aguirre fue el escenario del Encuentro Comunitario de Muralismo (ECom 2019). La iniciativa reunió a grafiteros-muralistas, gestores culturales, representantes de comunidades locales y poblacionales con representantes de nuestra comunidad universitaria, con el objetivo de promover los beneficios del arte urbano en el desarrollo humano, social y urbanístico.

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio (VIME), Dra. Karina Arias, este tipo de actividades demuestra que la Universidad debe y puede extenderse hacia los territorios. Además, resaltó el trabajo de los muralistas en momentos de crisis social y climática; en donde lo privado se antepone a lo público. “Su labor es fundamental para volver a trenzar las hebras de las entidades barriales (…) Y como vemos para crear vínculos entre la Universidad y el territorio. Ese es el valor de la vinculación con el medio de excelencia que queremos provocar”, aseguró.

El evento fue organizado por el equipo de investigación social de Museos a Cielo Abierto “Antesala”, junto al Departamento de Historia del Plantel; el Centro Cultural Mixart, impulsor del Museo a cielo abierto en San Miguel (MacaSaM), y patrocinado por el Fondo VIME 2019. La iniciativa contó con invitados internacionales, se realizó un taller de muralismo, y se presentaron los resultados de la investigación "Impacto sociocomunitario del Museo a Cielo Abierto en San Miguel (MacaSaM)”, entre otras actividades.

Irene Luparia, profesora de la cátedra muralismo y arte público monumental, de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, sostuvo que el muralismo es un dispositivo de intervención social de gran valor, que puede ser utilizado para el desarrollo comunitario y académico.

La investigadora argentina consideró que este tipo de reuniones fomenta esta interacción, pero que “es una postura que debe resolver la propia institución académica. Hay Universidades a las que esta colaboración no les interesa y a otras, que justamente por tener la conexión en su territorio, escucha esto y trabaja sobre eso… creo que es una postura institucional”, afirmó Luparia. 

Resultados de Investigación MacaSaM

En la ocasión, se dieron a conocer los resultados del estudio "Impacto sociocomunitario del Museo a Cielo Abierto en San Miguel (MacaSaM)”. El objetivo fue conocer la percepción que tienen vecinos/as, comerciantes, dirigentes sociales, turista, transeúntes y artistas participantes, sobre las obras al aire libre.

Nacido de una conversación entre Roberto Hernández, Director General Museo Cielo Abierto San Miguel, y Fernando Ossandón, sociólogo, profesor del Departamento de Historia Usach y responsable del proyecto Vime 2019, la investigación concluyó que el Museo ha contribuido a resignificar el imaginario colectivo acerca de la Villa San Miguel, que ha favorecido a la convivencia vecinal, entre otras consecuencias significativas.

Para el Magíster en Comunicación, la singularidad de la investigación radica en que muestra el “imaginario colectivo de la población respecto de sí misma y del Museo”.

Un resultado que llamó la atención del profesor, fue la imagen que tenía la comunidad sobre la exposición y como esta ha “naturalizado” el espacio. “Me impactó que la gente no tenga percepción que tienen un museo. Ellos lo ven como un montón de murales. (…) La gente cuando vive en un entorno como el de la villa, termina por encontrarlo normal y no se dan cuenta de lo poco típico que es vivir en un ambiente decorado así”, comentó.

Taller de muralismo

Previo al encuentro, la Escuela de Artes y Oficios (EAO), el Foro Griego y el frontis de nuestra Universidad fueron el escenario de un taller de muralismo comunitario que buscó dar a conocer el ECoM 2019 y entregar herramientas básicas de este arte callejero. 

El artista a cargo de la iniciativa, Patricio Albornoz (Ecos), estimó que la diferencia del muralismo comunitario con otras acciones de pintura en el espacio público, es que debe incluir a los/as vecinos/as en la realización de la obra. “Yo puedo hacer algo en una pared e irme, pero si le ponemos el apellido comunitario tiene esa necesidad de conexión con la comunidad”.

El mural elaborado representa la relación que tiene la Universidad de Santiago con la Villa Portales.

CNTV apoya a egresado Usach, Hernán Caffiero, en el desarrollo de programas televisivos

CNTV apoya a egresado Usach, Hernán Caffiero, en el desarrollo de programas televisivos

“Este año de verdad puedo decirte que nos tomó por sorpresa”, así comenzó la conversación entre el director nacional Hernán Caffiero con Usach al Día, después de que el pasado jueves 4 de octubre el CNTV le adjudicara dos fondos para la producción de series.

En la ceremonia de entrega efectuada en el Teatro Oriente, el realizador recibió dos de los montos más altos repartidos este año en reconocimiento a sus producciones. “Pensábamos que con Voces Anónimas lograríamos el objetivo, ya que era un formato parecido al de la serie Una Historia Necesaria, con el que el año pasado obtuvimos el premio Emmy, pero Raza Brava no estaba dentro de nuestros pronósticos” sostuvo.

Raza Brava nace como un documental en el año 2008, en donde durante 5 años se realizaron registros en el contexto de la explosión social de los años 90’. “Esta investigación nos dio relatos muy atractivos para narrar la historia popular de Chile desde la población en el periodo de post dictadura, en donde miles de jóvenes volcaron su fervor de energía juvenil en las barras”, comentó Caffiero.

Asimismo, indicó que este nuevo proyecto a pesar de que conserva su nombre y escenario social, “hoy cuenta una historia hacia el pasado. Son hechos reales que ocurrieron entre los años 80’ y 90’. Si bien ocupamos ciertos elementos de Raza Brava (2008), las historias, el formato, los elementos narrativos y la estética son disímiles. Esto es una serie de ficción, no un documental”, explicó el director.

En cuanto a la serie Voces Anónimas, Caffiero señaló que se trata de un proyecto que viene trabajando con la Coordinadora 19 de diciembre y al que se suman distintas organizaciones vinculadas al movimiento feminista. “Este proyecto está pensado para ser desarrollado principalmente por mujeres, en el que nosotros colaboraremos con elementos de producción y dirección. Son 16 historias que se construirán cinematográficamente a partir de narraciones históricas en cortos de 5 minutos”, concluye.

Una Usach más artística

Conversando sobre los proyectos a futuro del premio Emmy, no tardó en indicar que una de sus motivaciones sería realizar trabajos en conjunto con la Universidad de Santiago. “Hay que crear y mantener el vínculo para desarrollar las diferentes facetas artísticas que han tenido y tiene el estudiantado de la Usach”.

Manifestó que le encantaría realizar obras que salgan desde la Universidad, “largometrajes y series en donde la Usach sea parte, a través de locaciones, por ejemplo, de las que tiene muchas y de gran calidad. Aquí puedes encontrar espacios del año 1860 hasta laboratorios tecnológicos de última  generación y todo en el mismo lugar”.

Además, sumó la riqueza histórica y cultural que caracteriza a nuestra Casa de Estudios “Esta es una Universidad que a pesar de no contar con carreras del ambiente artístico ha tenido personajes e instituciones como Víctor Jara y el Teatro Teknos, que han sido actores culturales relevantes de nuestra historia”.

En la misma línea, Caffiero apuntó al perfil histórico que ha desarrollado el Plantel, sin la intención de criticar, indicando que “ya es el momento de comenzar a aportar en la construcción de una Universidad vinculada más fuerte a lo artístico”.

Concluyó haciendo referencia al excelente trabajo que ha desarrollado el Departamento de Extensión Usach en los últimos años, en la construcción cultural, “Sin embargo, creo que debe existir más apoyo institucional que nos permita a quienes nos sentimos parte de la Usach vincularnos desde el arte a nuestra Alma Mater”, agregó.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS