Usach abre tercera convocatoria Fondo VIME para fortalecer su vinculación con el medio

Usach abre tercera convocatoria Fondo VIME para fortalecer su vinculación con el medio

Hoy martes 24 de septiembre se abren las postulaciones al Fondo VIME, etapa que se extenderá hasta el 18 de noviembre del presente año, así lo informó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Este Fondo nació a partir de un diagnóstico que evidenció la necesidad de contar con un mecanismo institucional de apoyo a las unidades académicas que asignará financiamiento a iniciativas con estándares de excelencia en vinculación con el medio. Durante estas tres versiones ha incorporado innovaciones sobre la base de la mejora continua, que han consolidado este mecanismo y aportan a la bidireccionalidad.

Este año hay cambios relevantes con respecto a los montos de financiamiento por línea de postulación. Para este llamado, las líneas que se consideran son la regular con hasta 1 año de implementación y con un monto máximo de 3 millones de pesos y, la línea de consolidación con ejecución de hasta 2 años y un monto de hasta 8 millones de pesos a distribuir en ese período.

Esta última modalidad permite sentar la idea de reconocer la gradualidad y consolidación de las relaciones con los actores del medio.

“Aquí hay una novedad respecto a convocatorias anteriores. Tiene un objetivo sumamente concreto que lo pudimos definir a través de la experiencia de los dos llamados precedentes y tiene que ver con que hay proyectos que por su complejidad o por la trayectoria de relación con el actor requieren mirar hacia el largo plazo”, destacó la Vicerrectora Arias.

Explicó además que este año se ha establecido un periodo más extenso de postulaciones, ya que, en el caso de la línea de consolidación, el diseño de los proyectos requiere de tiempo, porque se hace necesario un mayor vínculo con el actor del medio.

Las áreas de financiamiento de este nuevo llamado van en directa concordancia con la política de vinculación con el medio de la Usach, en las áreas que ésta reconoce: docencia, investigación, prestación de servicios, comunicación del conocimiento e instalación y desarrollo institucional.

Requisitos de postulación y selección

Los proyectos deben ser postulados por una persona responsable y los equipos de trabajo pueden estar conformados por estudiantes, profesoras/es por hora, funcionarias/os y profesionales, académicas/os y egresadas /os.

“Todos los integrantes de la comunidad universitaria pueden participar y transformarse en agentes de vinculación con el medio. Otra de las novedades que hemos implementado en la convocatoria de este año, es que por primera vez podrán participar los egresados que siguen relacionados de alguna forma con sus unidades académicas”, añadió la Vicerrectora de Vinculación con el Medio.

Los recursos asignados solo podrán ser empleados en la ejecución del proyecto y en la consecución de los objetivos planteados. Dichos montos pueden considerar gastos en personal, transferencias por medio de becas de trabajo, gastos de operación y bienes de capital.

Para la selección de los proyectos que recibirán financiamiento, cada postulación se someterá a tres fases de evaluación: admisibilidad, evaluación técnica (este año se incorporó un par evaluador externo) y selección por parte del comité.

La Dra. Arias comentó que las puntuaciones tendrán que ver con la calidad del diseño del proyecto, el impacto esperado y este año se hará especial hincapié en las condiciones de evaluabilidad del mismo.

“La Universidad tiene relaciones importantes con actores del medio, sin embargo, es necesario saber con exactitud la contribución real que estamos haciendo cuando trabajamos con ellos. En ese sentido evaluar es un elemento central en esta nueva implementación del Fondo VIME”, añadió.

Las postulaciones se realizarán a través de la plataforma disponible en vime.usach.cl. Asimismo, para facilitar y apoyar el proceso, se realizarán talleres los días 30 de septiembre y 7 de octubre en el edificio VIME.

“La industria en Chile es el tercer sector que más contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero”

“La industria en Chile es el tercer sector que más contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero”

El climatólogo y académico del Departamento de Física de nuestra Universidad, Dr. Raúl Cordero, reconoció que, tanto en nuestro país como a nivel global, la industria es responsable directa del 21% de las emisiones de gases de efecto invernadero y que, en el caso particular de Chile, es el tercer sector que más contribuye a las emisiones, por detrás de la producción de energía eléctrica (32%) y el transporte (24%).

Sin embargo, señaló que “hoy hay consenso en que el mundo requiere desarrollo, pero ese desarrollo debe ser sustentable”, precisó.

El Dr. Cordero señaló que es en torno a los mejores mecanismos para hacer sustentable ese desarrollo que giran las cumbres internacionales como la COP en este siglo.

“La COP25 en Santiago, así como la cumbre de acción climática de Nueva York que comenzó este lunes 23 de septiembre, busca promover la transformación de las economías en línea con los objetivos de desarrollo sostenible. Se trata de promover acciones transformadoras de la economía real en torno a la mitigación del cambio climático, pero también una mayor acción global sobre adaptación y resiliencia”, explicó el líder del Grupo de Investigación Antarctica de la Usach.

Añadió que, en Nueva York, la discusión girará en torno a la transición de la energía, transición de la industria, soluciones basadas en la naturaleza; ciudades y acción local; resiliencia y adaptación.

El especialista subrayó que uno de los principales puntos que se discutirán en la COP25 será la inclusión de los “mercados de emisión de carbono” en el reglamento de aplicación del Acuerdo de Paris, mecanismo contenido en el Protocolo de Kioto firmado en 1998 y que permite el intercambio de cuotas de emisión entre países.

“Las discusiones son más técnicas y específicas de lo que creen aquellos que expresan dudas”, sostuvo. “En mi opinión, habernos convertido en anfitriones de la COP ha hecho del cambio climático un tema país, lo cual es ya positivo”.

Efecto Barros

“Es lamentable que el mundo empresarial aparezca validando la COP25, un encuentro donde ya se anticipa un discurso contrario al modelo de desarrollo y el libre emprendimiento”. “Yo sé de muchas empresas que no han querido concurrir, porque se dan cuenta de que esto es un tema que, en términos vulgares, se está chacreando. Claramente, tiene un sentido ideológico. La última de las preocupaciones es el tema climático, sino más bien es una postura ideológica”.

Esas fueron algunas de las opiniones vertidas por el abogado y consejero de la Sofofa, Fernando Barros, respecto a la organización de la XXV Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU, que se llevará a cabo en Chile durante el mes de diciembre. Sus opiniones generaron debate y provocaron respuestas, tanto de gremios empresariales como del Gobierno. Al respecto, el Dr. Raúl Cordero, valoró que las declaraciones no fueran respaldadas por el empresariado.

Consideró que las críticas de Barros generaron el efecto contrario; es decir, lograron reafirmar el apoyo del gremio “tanto a la organización de la COP25 en Chile como a sus objetivos y al Acuerdo de Paris: limitar el calentamiento global a no más de 2 grados respecto a valores pre industriales”. En ese sentido, señaló que esa opinión solo representa parte de un disenso normal en torno a la acción climática, cuyas implicancias son tanto sociales como políticas.

“De ninguna manera, estas declaraciones constituyen una amenaza para el consenso en torno a la acción climática del que Chile puede presumir. En nuestro país el Gobierno, los partidos políticos, el sector privado, la sociedad civil, las autoridades locales y los científicos, coinciden mayoritariamente en la necesidad de implementar políticas de acción climática que permitan mitigar el cambio climático y adaptarse a sus peores consecuencias”, recalcó.

El académico del Departamento de Física de nuestra Universidad estimó que es particularmente destacable que en Chile la acción climática no haya sido contaminada por la política partidista. Eso es un mérito del que países como Estados Unidos, por ejemplo, no pueden presumir. Por supuesto, entre el que hay diferentes matices respecto a las herramientas y el ritmo de implementación de estas, pero al menos en los objetivos no hay mayores diferencias”, señaló.

Destacan beneficios del cannabis en tratamiento a personas con diversidades funcionales

Destacan beneficios del cannabis en tratamiento a personas con diversidades funcionales

Como una forma de promover el acceso a la información sobre tratamientos alternativos en base a cannabis, el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad Usach, en conjunto a la Fundación Daya, realizaron el Conversatorio “Prevalencia del uso de cannabis en situación de discapacidad”.

La secretaria general de la organización estudiantil de la Usach, Ninoska Reyes, indicó que esta actividad se efectuó con el propósito de “difundir entre nuestros compañeros y compañeras los beneficios de los tratamientos alternativos, que en este caso es a través del cannabis, para que puedan conocer otras formas de medicarse, tratarse y ver la discapacidad”.

En el conversatorio, el Dr. Lukas Ursic de la Fundación Daya, se refirió a las posibilidades terapéuticas que ofrece el cannabis medicinal y como podría ayudar a personas con diversidades funcionales desde intervenir controles de impulso, estados de ánimo y síntomas físicos que puedan tener los pacientes.

Explicó que el efecto terapéutico del cannabis se explica a través de las moléculas activas en donde las más destacadas son el THC y el CBD, pero “hay más de 200 cannabinoides en la planta que han estado menos estudiados, pero que con el tiempo se han ido encontrando diferentes propiedades en cada uno de ellos. También existen los terpenos que son las partículas que le dan los aromas a las plantas y cada uno de ellos tienen una propiedad terapéutica diferente que a través de los preparados artesanales se pueden conservar  y aprovechar para potenciar el tratamiento”, indicó.

¿Cuál es el enfoque fundamental con el que se trabaja con los pacientes en Fundación Daya?

- Nosotros tenemos un staff de neurólogos infantiles y adultos, además de psiquiatras. Fomentamos el autocultivo y  los preparados artesanales para desarrollar los tratamientos. Generalmente la vía de administración es sublingual, se administra en dosis pequeñas que no necesariamente vienen asociadas a psicoactividad, sino que solo con el alivio de los síntomas. Tenemos pacientes de todo tipo, neurológico, con patologías de salud mental, oncológicos y pacientes con dolor crónico; gran parte de ellos autocultivando y haciendo sus propios preparados.

¿Y cómo han sido los resultados?

- He atendido a alrededor de 2.000 pacientes en un año y medio, en general con muy buenas experiencias tanto en crisis epilépticas, que es el caso de Ninoska, como también en trastornos del espectro autista -niños y adultos-, entre otros. Todos los pacientes tienen su receta médica que los respalda en caso de estar autocultivando y siempre deben mantener controles rutinarios con su médico asignado.

Dr. Ursic, ¿Cuáles han sido las trabas con las que se han encontrado para desarrollar esta iniciativa?

- La falta de voluntad política. El proyecto Ley Cultivo Seguro, que protege a los pacientes que siembran para uso medicinal, fue aprobado ampliamente en la Cámara de Diputados, sin embargo hasta hoy duerme en el Senado. El tema valórico tiene estancado el proyecto, aunque en otras ocasiones responsabilizo a parte del gremio médico por su ignorancia al respecto. Probablemente también debe haber un tema con la industria farmacéutica, ya que esto es una realidad que se está expandiendo alrededor del mundo, incluyendo Chile, en donde existen medicamentos que están aprobados por el ISP, previamente por la FDA, en el caso de Estados Unidos, y que están en el mercado chileno, pero a precios inalcanzables, por ejemplo, el Sativex tiene un costo mensual de 550 mil pesos”, culminó el médico.

Ursic agradeció a la Universidad de Santiago por ofrecer este espacio que ayuda a difundir y discutir esta realidad que viven miles de personas en nuestro país, no estando exenta nuestra comunidad estudiantil.

El testimonio de Ninoska

Ninoska Reyes, estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles de nuestra Universidad y Secretaria General de CEDISC-Usach, comenzó su tratamiento a base de cannabis luego que se le diagnosticó Esclerosis Tuberosa, enfermedad genética que afecta al sistema nervioso y a la piel, y que se manifiesta con crisis de epilepsia y alteraciones químicas, entre otras. “Sufría tres crisis semanales. Cuando comencé a ver la posibilidad de usar cannabis la gente me decía que eso era para drogadictos o que iba estar a un paso de las drogas duras”.

Producto de la desesperación su familia decidió investigar sobre el tema y llegaron a la Fundación Daya, institución que la recibió y asesoró. “El cannabis logró disminuir mis crisis convulsivas, tanto que en tres años solo tuve una anual, eso significó que pudiera salir sola, tomar el metro, pude venir a la Usach, realizar una vida normal. Actualmente sigo dos tipos de tratamiento el convencional y el alternativo”, precisó. 

Experta argentina advierte sobre enfermedades transmitidas por los alimentos

Experta argentina advierte sobre enfermedades transmitidas por los alimentos

“Introducción a las Enfermedades Transmitidas por Alimentos” se tituló la charla dictada en nuestro Plantel por la académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, María Susana Godaly.

La docente llegó hasta nuestra Casa de Estudios en el marco del Programa de movilidad académica Escala Docente de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, AUGM.

Su estadía, coordinada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, incluyó, entre otras actividades, una clase a estudiantes de pregrado del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal), además de la charla. Esta última se realizó el pasado miércoles 11 de septiembre en el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago.

Si bien la actividad fue abierta a todo público, el foco estaba dirigido hacia los estudiantes y académicos de las carreras del área de alimentos, como lo son Tecnología e Ingeniería de Alimentos, del Decytal.

Para el Director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, instancias como éstas son de suma importancia para su unidad académica, perteneciente a la Facultad Tecnológica.

“En primer lugar, nos permite vincularnos con docentes de universidades extranjeras, situación que favorece la internacionalización. Por otro lado, hace extensivo el vínculo a los estudiantes”, sostuvo el Dr. Rodríguez.

El Director del Decytal agregó que la visita de la experta argentina “entrega la oportunidad de difundir los programas de movilidad que ofrece AUGM dentro de la comunidad, con énfasis en estudiantes y académicos”.

Charla

Junto con destacar la acogida de la Universidad de Santiago, la académica María Susana Godaly, recordó su visita de 2008 a nuestro Plantel, agregando que con este nuevo paso “se fortalece el trabajo de investigación con la Usach y también se genera un fomento de la cooperación en gestión universitaria”.

En su exposición, Godaly abordó los aspectos básicos de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA), los factores que favorecen la supervivencia y desarrollo de los agentes biológicos; la clasificación; peligros y riesgos; las causas; su evolución, las más recurrentes y algunas experiencias en Argentina.

“En sus variedades patógenas, la Escherichia coli constituye uno de los microorganismos más peligrosos para la salud, causante de algunas de las enfermedades más serias”, explicó la académica.

Dentro de estas patologías, agregó, se encuentra el Síndrome Urémico Hemolítico, cuya tasa de incidencia es liderada a nivel mundial por Argentina. “El consumo de hamburguesas mal cocidas en cadenas de comida rápida es una de las causas fundamentales”, detalló.

Cabe destacar que el próximo miércoles 2 de octubre, la empresa Watt’s desarrollará una conferencia donde abordará en nuestra Universidad la manera en que están enfrentando la implementación de la Ley REP en el diseño de envases de alimentos.  

Nuevo aniversario del golpe de Estado se conmemoró en la Usach

Nuevo aniversario del golpe de Estado se conmemoró en la Usach

En el frontis de nuestra Universidad se llevó a cabo el acto de romería en homenaje a las víctimas de la dictadura, espacio de la memoria de nuestra Casa de Estudios que año a año recuerda este trágico episodio de nuestra historia.

A la convocatoria acudió el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Prorrector, Jorge Torres Ortega; el secretario general de la Corporación, Gustavo Robles Labarca; el último secretario general de la UTE, Ricardo Núñez; el Presidente de la Asociación de Funcionarios de la Usach, Genero Arriagada, representantes de la comunidad organizada, académicos, administrativos y estudiantes de nuestra Universidad.

En la ceremonia el Rector Zolezzi y frente al monolito que recuerda a los detenidos desaparecidos de nuestro Plantel  dijo que “este es un lugar especial porque nuestra comunidad viene aquí a recordar a sus caídos, que fueron asesinados, torturados, hechos prisioneros, ejecutados y desaparecidos. Nuestra Universidad, como ninguna otra,  tiene el mayor número de personas víctimas de la dictadura”.

Agregó que “todavía hay juicios como el de Gregorio Mimica o el de Víctor Jara que están pendientes en los tribunales y esperamos que eso vaya contribuyendo a que este acto perdure en el tiempo y que no pase al olvido”.

El ex secretario general de la UTE y exsenador, Ricardo Núñez, se refirió al 11 de septiembre como un día negro para la memoria de Chile. “No comprendo que la derecha siga avalando el quiebre de la democracia, pensando que nos transformaríamos en una sociedad marxista”, sentenció.

Refiriéndose a este mismo tema, pero poniendo el foco en la UTE sostuvo que “esta Universidad era la expresión misma de la democracia. La única institución con un número considerable de estudiantes de clase trabajadora, concurrían a las aulas también oficiales de la Fuerza Aérea, los movimientos estudiantiles eran plurales en su tendencia política, incluso en el Consejo Superior de nuestra Casa de Estudios había una persona que después fue rector delegado de Pinochet”.

El Presidente de la Afusach, Genaro Arriagada, por su parte, explicó que “estamos aquí presentes en esta fecha donde rendimos homenaje a nuestros caídos que tuvieron ideales de una Universidad para Chile y  su pueblo y que su único pecado fue pensar diferente por buscar construir una sociedad y una educación más justa”.

La actividad contó con la reinstalación de la placa recordatoria a la que se le sumaron nuevos nombres de detenidos desaparecidos de nuestro Plantel; hubo un número artístico musical y  el acto culminó con la romería que recorrió las seis estaciones que recuerdan la memoria de Michelle Peña, Mario Martínez, Víctor Jara, Enrique Kirberg, Julio Santibáñez, Gregorio Mimica y a todo/as aquellos/as miembros de nuestra comunidad víctimas de violaciones a los derechos humanos bajo el régimen militar.

Testigos de una larga noche oscura

Juan Hernández y Fedora Demsky, vivieron el golpe de Estado de 1973 en la UTE. Él, como estudiante de la carrera de Ingeniera en Ejecución Mecánica y ella como recién egresada de Publicidad y funcionaria del Departamento de Extensión y Comunicación de la Universidad. 

“Ese día se iba inaugurar la exposición “Por la vida siempre”, trabajo que ayudé a montar y estaba emocionada porque venía nuestro Presidente Salvador Allende”, recuerda Fedora Demsky.

“A las 11:30 horas fuimos testigos desde los patios de la Escuela de Artes y Oficios como salía el humo de la Moneda, posterior a que habíamos sentido el sobrevuelo de los aviones hawker hunter. Ahí dimos por hecho que el Presidente había muerto”, continuó Juan Hernández.

“Lo que más me impactó fue que el Rector Kirberg estaba preocupado, con la señora Inesita que era su esposa, de entregarnos víveres y nos dijo que los que se querían retirar, ese era el momento, pero la UTE estaba llena… llegó gente de todas partes”, prosigue la ex estudiante de Publicidad.

De ahí vino la larga noche de frío, las balaceras y el despertar con el cañoneo a la Universidad “Me quedé cerca del Paraninfo. A las 5:50 am, sentimos un estruendo – nosotros estábamos frente al Casino de La Pancha- y vimos a gente del Tecnológico que caminaban escoltados por militares” recuerda el ex estudiante de Ingeniería.

Después vendría el traslado a la Escuela de Artes y Oficios y  la cancha de hockey llena de jóvenes    boca abajo. “Estaba muy nerviosa, venía llegando de Cuba porque había estudiado en la Victoria Girón gracias a una beca que me dio el Rector Kirberg. Ahí estaba yo con las imágenes del Ché y Camilo Cienfuegos, al final me salvó un milico que quemó todo”, añadió.

“A las 17:00 horas, nos sacaron por la puerta norte de la EAO en micros, sin saber a dónde nos llevaban. Al llegar nos hicieron bajar a culatazos y de ahí el Estadio Chile fue otro infierno”, señala Juan Hernández.

“En el Estadio Chile, nos salvamos por el papá de la Pili, que era capitán de Ejército. Lo importante para mí es que después de esos trágicos momentos pude volver a la UTE en 1991, pero ahora era la Usach y saqué mi título de Profesora de Estado y el de Publicidad”, culminó el relato de esa jornada oscura de sus vidas, Fedora Demsky.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS