Usach entra en el debate en la política de donación de órganos en Chile

Usach entra en el debate en la política de donación de órganos en Chile

En Chile, se pierde un 7% de los órganos para trasplante por problemas logísticos. Esa fue la cifra que evidenció el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, tras el caso del joven que falleció en la Clínica Alemana de Temuco y cuyos órganos no pudieron ser donados, por demoras en la gestión del transporte aéreo para trasladarlos a Santiago.

Para la especialista en gestión de calidad en salud y académica de la Universidad de Santiago, Marcela Baeza, la situación revela desregulaciones en la materia. “El tema hoy solo queda en los aviones y traslados, pero hay uno mucho mayor: la política de donación de órganos en nuestro país, que no está tan regulada”, afirma.

La profesora de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach señala que aunque se cuenta con una norma técnica para efectuar el procuramiento de los órganos, que data de febrero de 2018, esta es bastante amplia y no define la obligación de que centros de salud cuenten con estas unidades, a cargo de enfermeros. “El procuramiento de órganos está estructurado de manera bastante básica a nivel hospitalario y bastante disminuido en el sector privado”, afirma.

Además, señala que la normativa tampoco establece los equipos quirúrgicos que deben intervenir. “Esto funciona mucho a la voluntad. Ese es el problema de la donación. Actualmente, estamos muy en pañales en ese aspecto, porque no está estandarizado”, afirma Baeza. “Muchas clínicas privadas en regiones no tienen unidades de procuramiento establecidas de acuerdo a la normativa”, insiste.

Para el ministro Mañalich, el 7% de los órganos que se pierde en Chile representa un porcentaje que “se compara relativamente bien con las cifras internacionales”. Sin embargo, y aunque  reconoce que este número es efectivo, Baeza señala que  “lo que opina me parece lamentable, porque tenemos una lista de espera de más de mil setecientos pacientes”.

De acuerdo al Minsal, el Instituto de Salud Pública determinó que los órganos que se perdieron el fin de semana eran susceptibles de ser recibidos en Santiago para un trasplante de pulmón y uno de hígado a dos pacientes que se encontraban en urgencia nacional, hospitalizados en dos clínicas de la capital. En Chile, hay 28 personas esperando por un trasplante de pulmón y 137, por uno de hígado.

Egresado de la U. de Santiago es nombrado Presidente del comité chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas

Egresado de la U. de Santiago es nombrado Presidente del comité chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas

Después de su egreso de la Universidad de Santiago en el año 1994, Gabriel Olguín, comenzó su labor como Ingeniero Civil Eléctrico en la planificación de la distribución en la Empresa de Montajes Eléctricos y Construcción (EMEC) de la ciudad de La Serena. Tras 7 años en esta identidad viajó a Brasil para hacer una maestría, seguido de un doctorado en Suecia donde trabajó 8 años en la multinacional ABB.

En el año 2008 regresa a Chile para trabajar en la empresa TRANSELEC, donde permaneció 5 años. En los últimos años decidió independizarse para dedicarse a la consultoría. Desde el pasado mes de abril ejerce como Presidente del Comité Chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (CIGRE),  un cargo que lo reconoce como un profesional de excelencia en el sector eléctrico.

“Para mí supone un gran orgullo, porque es un cargo honorífico pero también un cargo de representación de un conjunto no menor de profesionales y de empresas que actúan en el sector de grandes redes eléctricas. CIGRE está presente en más de 90 países y yo soy el presidente del Comité Chileno” cuenta el egresado del plantel Gabriel Olguín.

En cuanto a los objetivos de su gestión destaca el cuidar y preservar la reputación de una Institución con la que lleva colaborando muchos años. También aspira a seguir haciéndola crecer en la captación de más socios, pero sobre todo su mayor deseo es que el proyecto sea atractivo para los jóvenes: “Creo que sería un buen aprendizaje para los jóvenes porque les ayudaría a conocer el ambiente laboral en un panorama distendido. Para nosotros también supone un aporte de nuevas ideas y nuevas maneras de trabajar que contribuyen a nuestro crecimiento”, explica Gabriel Olguín sobre los principales desafíos de CIGRE Chile.

Etapa en la Usach

“Yo soy lo que se llama primera generación profesional en la familia. Partí en Ingeniería en Metalurgia pero al poco andar me di cuenta que la química no era mi fuerte. Me cambié al área de Ingeniería Eléctrica, que ya conocía porque había estudiado electricidad en la Escuela Técnica”, cuenta Gabriel Olguín sobre sus primeros pasos en nuestra Universidad.

Uno de los factores que Olguín destaca de la formación que recibió en nuestra Casa de Estudios es la exigencia. “La Universidad de Santiago y el Departamento de Ingeniería Eléctrica es muy exigente. De hecho mi hija es alumna en la Usach y se queja mucho de la exigencia. Yo le hacía saber que una de las cosas que nos distingue es que los profesionales de nuestra Universidad son buenos profesionales. Valoro mucho la formación porque tuve la suerte de compararla con otras partes del mundo, con mi maestría en Brasil y mi doctorado en Suecia. Para nosotros el nivel que obtenemos como Ingenieros Civiles en Electricidad es comparable con cualquier maestría”, destaca el profesional.

Compromiso

Más allá de las enseñanzas teóricas y profesionales que recibió en nuestra Casa de Estudios, Gabriel Olguín tiene claro que la Usach es mucho más que eso. “Recuerdo con especial cariño al profesor Hernán Sanhueza, quien en sus clases nos traspasaba la importancia de ser un profesional comprometido con el desarrollo del país”.

“Soy consciente de que mi rol va más allá de mi trabajo de Ingeniero. Mi opinión es la de un profesional entendido y lo demuestro en las instancias que me lo permiten. Creo que las asociaciones profesionales son una buena alternativa”, afirma nuestro egresado sobre el papel social que tiene como profesional en la actualidad.

Por último este Ingeniero experto en sistemas de energía eléctrica aprovecha para enviar un mensaje a todos los futuros profesionales que aspiran a alcanzar una trayectoria de éxito. “Les diría que aprovechen la oportunidad que tienen de aprender de los profesores, de los libros y del conocimiento que hay. Hay que valorarlo porque cuando se sale al mercado se compite. Tenemos que tener ciertas cosas que nos distingan y, por lo tanto, es bueno que uno tienda desde joven a especializarse”, reflexiona Gabriel Olguín.

Investigación de la U. de Santiago revaloriza el consumo de la quínoa por su mayor valor proteico

Investigación de la U. de Santiago revaloriza el consumo de la quínoa por su mayor valor proteico

Se pueden utilizar en una ensalada, como pesto, tortilla, guiso, harina, compota e incluso en un cupcacke. Las hojas de Quínoa se posicionan como un producto de vanguardia, de la mano de agricultores chilenos. Según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), más de la mitad de la producción total nacional de Quínoa (53%) se ubican en las zonas de secano costero, es decir, en las comunas de Paredones, Pichilemu, Marchigüe y Pumanque. Con el objetivo de fomentar el consumo de la hoja de la planta de Quínoa, como una hortaliza de consumo práctico, gourmet y de bajo costo, se impulsó el proyecto “Revalorización de la Quínoa” en la Universidad de Santiago.

“Las hojas representan un producto novedoso que se podría diferenciar en el mercado debido a que su contenido de proteínas es más elevado en comparación a otras hortalizas de hoja”, sostiene el Ingeniero Agrónomo e investigador del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica de nuestra Casa de Estudios, Luis Sáez.

Fue en el marco de las iniciativas de valorización agroindustrial de los subproductos de quínoa que nació el recetario “Cocinando con hojas de quínoa”, que invitó a la Corporación Actuemos a través del chef Christian Hayes para diseñar 20 recetas disponibles en la publicación online de libre descarga. “Detox de hoja de quínoa”, “Helado de hoja de quínoa”, “Churrasca de hoja de quínoa” y “Tortilla de hoja de quínoa” son parte de las preparaciones gourmet elaboradas por el equipo.

Carga proteica

La hoja de quínoa contiene un 3,3% de proteínas, a diferencia de la alcachofa (3,05), el berro (1,7%) o la espinaca (2,2%), una oportunidad que, según el equipo de científicos Usach, permitiría incentivar su comercialización como un alimento sano y versátil.

Desde nuestra Casa de Estudios, los académicos impulsaron el desarrollo de técnicas de cultivo, manejo de post cosecha y procesamiento de hojas. “Estamos trabajando en la publicación de un manual de cosecha que servirá de guía para todos los agricultores que deseen aprovechar los insumos de la Quínoa”, advierte el académico Luis Sáez.

En la actualidad, el proyecto se desarrolla con agricultores de las regiones de O’Higgins y Metropolitana, a través de los microempresarios “La Pitru” y el agricultor Delfín Toro Peña, quienes realizarán la venta de hojas de quínoa para el consumo doméstico.

El proyecto fue financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC9 del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional (CORE). El Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) de la Universidad de Santiago brindó apoyo de laboratorio para el análisis de la composición nutricional de la hoja de quínoa, así como la empresa dedicada al procesamiento del cereal, Promauka, para establecer contacto con los agricultores de la región.

Se puede descargar el libro aquí.
 

U. de Santiago lanza oficialmente proyecto que busca resultados concretos contra la obesidad infantil en dos años

U. de Santiago lanza oficialmente proyecto que busca resultados concretos contra la obesidad infantil en dos años

Más de US$1.600 millones es lo que gasta anualmente el sistema de salud producto de la obesidad, según cifras recientes del Ministerio de Salud. De acuerdo a la Encuesta Nacional, más del 70% de la población padece de exceso de peso en Chile. Finalmente, el mismo Minsal ha revelado que el nivel de sedentarismo de la población chilena es superior al 80% en la población adulta y, a nivel escolar, 7 de cada 10 niños no cumplen las recomendaciones mínimas de actividad física.

Para enfrentar este problema, la Universidad de Santiago y la Universidad del Desarrollo lanzaron de manera oficial el proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), ‘‘Desarrollo, escalamiento y validación de un sistema integrado de intervenciones en escolares en alimentación, actividad física y entorno comunitario en Ciudad Sur”. La ceremonia se realizó el pasado viernes 12 de julio en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, donde se llevó a cabo una pausa saludable y una demostración de comida acorde a este propósito.

La iniciativa FONDEF, que impactará en alrededor de 2 mil escolares de segundo a cuarto básico, pertenecientes a 12 establecimientos públicos ubicados en seis comunas del sector sur de la capital, buscará implementar una serie de acciones para una mejor nutrición, una mayor actividad física y una alimentación más saludable. Se trata de recintos de la asociación de municipios Ciudad Sur, que comprende El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, San Ramón, La Granja y Lo Espejo.

Juegos interactivos para niños, talleres para profesores y directivos, actividades físicas al inicio de las jornadas y en recreos, y capacitación en kioscos y ferias cercanas a los recintos educacionales son algunas de las acciones que contempla el proyecto que se implementará desde el segundo semestre de este año y que contempla acompañamiento hasta 2021.

Impacto a nivel país

“Aunque ya partimos, este fue el lanzamiento oficial y ahora empezamos el trabajo en cada una de las escuelas”, señaló el Director del proyecto, el Vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Tito Pizarro.

“Desde la asociación de municipios, se nos sugirió que partiéramos el plan en las escuelas donde era más difícil la situación, la obesidad es más alta y a los niños les cuesta más comprar frutas u otros alimentos saludables. En síntesis, donde está de verdad el problema de nuestro país”, agregó.

Para el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la iniciativa reafirma el compromiso de la Institución con el país. “Este proyecto refleja el interés genuino por llevar la investigación de excelencia al territorio, impactando positivamente en la calidad de vida de las personas y, a partir de los resultados, incidir en las políticas públicas que beneficien, en este caso, a la salud”, afirmó.

Por su parte, el Rector de la UDD, Federico Valdés, indicó que la propuesta es ambiciosa, pero desafiante. “Esperamos que los resultados puedan entregar lineamientos para el escalamiento de esta intervención poblacional y en territorios más extensos, a nivel nacional. Si esto ocurre, en algunos años más podremos decir que hicimos un aporte a resolver un problema tremendamente grave y que debería preocuparnos a todos”, enfatizó.

La diputada y ex atleta Erika Olivera, que asistió a la ceremonia de lanzamiento, valoró el alcance de este plan. “Esto viene a dar una señal súper potente en lo que como país nos está aquejando muchísimo y que traerá graves consecuencias si no se toma con la importancia que tiene”, resaltó.  “La conciencia hay que crearla en los niños y niñas, pero también en las familias porque los más pequeños imitan lo que hacen los adultos”, sostuvo.

Unidades responsables

Por parte de la Universidad de Santiago, las unidades que llevarán a cabo esta estrategia serán la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES); el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA); y el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS). Por parte de la Universidad del Desarrollo, será la Carrera de Nutrición y Dietética.
 

Usach rescata el intercambio de la música popular y criolla entre Perú y Chile por medio de conferencia musical

Usach rescata el intercambio de la música popular y criolla entre Perú y Chile por medio de conferencia musical

Fue en 1981 cuando la banda Los Jaivas grabó el especial de televisión del disco “Alturas de Machu Picchu” -inspirado en los poemas de Pablo Neruda- nada menos que en la cima de las propias ruinas incas. Con el ancestral paisaje de fondo, el sonido de quenas y guitarras eléctricas mezclado con extractos de cuecas, marchas y rock progresivo, el video pasó a la historia del rock latinoamericano cuando fue televisado por Canal 13 de Chile y Radio Televisión Peruana, con la presentación del Nobel Peruano Mario Vargas Llosa. Este esfuerzo de producción conjunta demostró una vez más la profunda cultura común que une a chilenos y peruanos, iniciada -según la historiografía musical- en 1824, cuando la zamacueca limeña arriba al puerto de Valparaíso con el regreso del Ejército Libertador.

Desde entonces, la historia es rica en influencias de ida y de vuelta, pero en la actualidad las huellas quedan algo desdibujadas y cada vez se reconocen menos. El 17 de julio, a las 19:00 horas en la Sala Estación Usach de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se realizará la segunda edición de “Criollazo”, conferencia musical gratuita que reúne a expertos y músicos peruanos y chilenos en una conversación que tiene como fin relevar esta historia de intercambios entre la música popular y criolla de Perú y Chile.

Organizada entre la Embajada de Perú y el Departamento de Extensión Usach, esta segunda versión de Criollazo, contará además con la presentación en vivo de Sara Van, compositora e intérprete peruana radicada en España, y Javier Mardones de Los Celestinos, agrupación chilena, quienes con composiciones originales mantienen viva las influencias criollas en la música actual.

“Para nosotros como Universidad es muy relevante y nos alegra recibir nuevamente a integrantes de la comunidad peruana, ya que con estas actividades visibilizamos nuestras raíces culturales comunes. Por otra parte, esta institución a través de su línea de interculturalidad, ha trabajado para que nos consideren una segunda casa con la primera versión del Festival Cultura Migrante dedicada al Perú, la celebración de sus Fiestas Patrias, y el día de la música criolla”, dice Andrés Zúñiga, Director de Extensión Usach.

Al igual que en 2018, los expertos invitados serán los peruanos Fred Rohner, Subdirector del Instituto de Etnomusicología PUC Perú, y Sergio Salas, productor discográfico, guitarrista e investigador de Música Peruana. El docente chileno Juan Pablo González, Magíster en Musicología Latinoamericana de la U. Alberto Hurtado, será el moderador de la charla.

“Puedo dar fe de que en Chile hay un movimiento enorme de gente que quiere aprender la música criolla del Perú, y este está integrado por jóvenes con un entusiasmo que pocas veces he visto. La recepción que tuvimos no pudo ser mejor, y el cariño de la gente de Chile por nosotros y por nuestro trabajo lo sentimos sincero, lo que hizo que dejáramos todo en el escenario”, escribió para el diario El Peruano, el músico Sergio Salas como crónica de su participación en el Criollazo 2018.

Si la primera versión la conversación giró en torno a los puntos clave de intercambio e influencia criolla y se proyectó el documental “Sigo Siendo” (2013) de Javier Corcuera, la Criollazo 2 irá más allá. “Habrá un repertorio nuevo y distinto para poder mostrar otras ramas de la música criolla que se cultivan en el Perú y que han sido influencia para Chile, como son el tondero, la polka, la marinera norteña, el festejo y las décimas. Además tendremos a la cantante Sara Van y el guitarrista Javier Mardones de Los Celestinos, que nos demostrarán que toda esta cultura popular sigue vigente hoy”, resume Aída García, encargada de cultura de la Embajada del Perú.


CRIOLLAZO 2
Miércoles 17 de Julio
19:00 Horas
Sala Estación Usach
Las Sophoras 175, Estación Central
Entrada Liberada
* Ingreso por orden de llegada, 70 cupos por capacidad de sala.
 

U. de Santiago contribuye al aprovechamiento de residuos con fines energéticos

U. de Santiago contribuye al aprovechamiento de residuos con fines energéticos

Son cinco los departamentos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago que tienen líneas de investigación que potencian el trabajo del programa Centro de Valorización de Residuos y Economía Circular, que lidera el Dr. Luis Alonso Díaz Robles, quien también está en conversaciones para sumar académicos de la Facultad de Ciencias, y así aumentar las posibilidades de trabajar en más proyectos que cubran áreas más diversas.

Los académicos Dr. César Huiliñir (tratamiento biológico de residuos); Dr. José Luis Salazar (economía circular); Dr. Francisco Cubillos (gasificación de residuos y simulación); Dr. Luis Alonso Díaz Robles (proceso y contaminación atmosférica de la valorización de residuos, carbonización hidrotérmica de biomasa); Dr. Roberto Santander, de Ingeniería Mecánica (procesos térmicos y eficiencia energética); Dr. Christian Seal, de Obras Civiles (valorización de residuos y rellenos sanitarios); Dra. Andrea Espinoza de Industrias (evaluación de ciclos de vida y evaluación de proyectos); y el Dr. René Garrido (residuos sólidos) participan con sus expertices y líneas de investigación al servicio del programa.

En el área de tratamientos biológicos de residuos hay un Fondecyt y Fondef del Dr. Huiliñir que aportan al programa. El área de tratamientos térmicos hay dos Fondef y un PAI internacional con Alemania y Conicyt (BMBF-CONICYT), que realizó un importante seminario en enero de 2018, cuyo objetivo fue investigar las mejores tecnologías sustentables para la valorización de residuos orgánicos para convertirlos en energía y otras materias primas, bajo el concepto de economía circular. Refinerías de los residuos, eficiencia energética, residuos sólidos, logística, economía circular y ciclo de vida son temas atingentes para este programa centro.

“De estos proyectos han nacido algunas asistencias técnicas, por lo que existe una colaboración hacia las empresas que necesitan valorizar sus residuos. Algunas son Franhoffer, Aguas Andinas, CMPC, Arauco, y otras, siendo un ejemplo de vinculación de la investigación”, señala el Dr. Díaz.

Posicionamiento de Diplomados

El programa centro tiene el desafío de posicionar el diplomado de Valorización de Residuos y Economía Circular, cuyo director es el Dr. José Luis Salazar, el cual partió con una interesante cantidad de alumnos, los que serán formados en 224 horas pedagógicas. Y el otro diplomado, con más recorrido y más consolidado, es el de Calidad del Aire, el cual se enfoca en la gestión integral de la calidad del aire y control de la contaminación atmosférica.

“Ya vamos en la VI versión, con más de 60 titulados, del sector público y privado de Chile, Perú, Paraguay, Colombia y España. Es alto el interés en capacitarse en estas temáticas y estamos liderando aquello con un equipo de académicos de la Facultad de primer nivel”, detalla el Dr. Díaz.

El programa Centro está constantemente adjudicándose licitaciones que les permiten realizar distintas asesorías en base a las fortalezas del programa, y más proyectos de I+D+i. “Somos muy productivos desde el punto de vista científico, con varios proyectos adjudicados que generan publicaciones y presentaciones en congresos. Los cinco departamentos de la Facultad involucrados generan un vínculo interesante en multidisciplina, la que volcamos de manera prioritaria en la formación de capital humano gracias a la cantidad de alumnos de doctorado y magister que participan”, complementa el investigador.

El investigador Díaz destaca además la vinculación internacional que posee el programa. “Con la Universidad de Rottenburg firmamos un convenio y hay uno vigente con la Universidad Técnica de Berlín, mientras que en noviembre pasado estuve en Leeds (Inglaterra), conociendo su planta de valorización de residuos sólidos urbanos y la tecnología que utilizan”. A nivel nacional, existen fuertes lazos de colaboración con EMERES Ltda. y MsuR, instituciones que reúnen y representan a más de 20 municipalidades de la Región Metropolitana en los temas de gestión integral de residuos sólidos.

Rector Zolezzi: “Somos responsables de ser parte de la construcción de un país mejor”

Rector Zolezzi: “Somos responsables de ser parte de la construcción de un país mejor”

Nuestra Casa de Estudios Superiores, fundada en 1849 como Escuela de Artes y Oficios, celebró en una solemne ceremonia, sus 170 años de vida como institución estatal y pública al servicio del desarrollo del país.

El acto oficial de aniversario se realizó en el Aula Magna de nuestra Institución, Monumento Histórico Nacional que ha visto pasar generaciones de estudiantes con los valores y principios que han guiado a nuestra Alma Mater desde el siglo XIX.

La ceremonia fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien estuvo acompañado por los integrantes de la Junta Directiva de la Universidad, autoridades, académicos, funcionarios, estudiantes y egresados de nuestro plantel.

Durante el evento, el Rector Zolezzi realizó un discurso en el que instó a la comunidad universitaria a sentirse orgullosa por el aporte al país que ha realizado la Universidad de Santiago de Chile en sus 170 años de vida, digna heredera de la Escuela de Artes y Oficios y de la Universidad Técnica del Estado.

“Somos responsables de ser parte de la construcción de un país mejor, comprometidos en el bienestar común, generando oportunidades que permitan el desarrollo integral de los habitantes de la nación, a través de la formación de personas de primer nivel y de la creación de conocimiento que aporte a la solución de los problemas actuales y futuros de la sociedad”, sostuvo el Rector Zolezzi.

La máxima autoridad de la Usach recalcó que son pocas las instituciones surgidas en pleno siglo XIX que han dejado su huella en la historia del país y de su gente y que ahora, cuando transitamos a paso firme en el siglo XXI, trabajan por responder a los enormes desafíos que se les plantean.

“Reconocemos y valoramos nuestras capacidades, porque siempre aspiramos a más, asumiendo la responsabilidad para con la sociedad chilena. Los avances que hemos alcanzado son fruto de  un trabajo conjunto, al que todos y todas hemos aportado, siendo ejemplos de ello quienes serán distinguidos en  este nuevo aniversario”, destacó el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Entre esos avances, el Rector Zolezzi destacó la creación de la Dirección de Equidad y Diversidad; el Protocolo de Política Institucional de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias del Plantel en conjunto con la Federación de Estudiantes; la Sala Cuna y Jardín Infantil Usach, que se encuentra en su etapa final, en convenio con la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI; y la pronta adquisición de un ecógrafo a cargo del Centro de Salud, una serie de medidas que apuntan al bienestar de la comunidad universitaria. 

Premiación

Como es tradicional, en la actividad se entregaron distinciones a los nuevos profesores titulares, como también a académicos y funcionarios por su compromiso y entrega institucional, así como a estudiantes por su trayectoria y excelencia académica.

En la ceremonia recibieron la medalla Presidente Manuel Bulnes un total de 154 funcionarias y funcionarios, distribuidas en categorías de cobre por 10 años de servicios; de bronce por 20 de años; de plata por 30 años y de oro por 40 años de servicio.

Este último reconocimiento recayó en el funcionario Guillermo Bugman, quien emocionado recordó su historia por esta Casa de Estudios: “La Universidad de Santiago de Chile me lo ha dado todo. He criado a mis hijos, todos profesionales. Un agradecimiento a todas las personas que me conocieron tanto en el deporte como en distintos ámbitos de la Universidad”. 

De la misma manera, la académica de la Facultad Tecnológica, Gerda Tomic, agradeció su paso por esta Institución: "Quiero testimoniar a los 40 años de desempeño en esta Universidad el orgullo que siento de pertenecer a esta Casa de Estudios. Ella me ha dado cosas muy importantes en mi vida, en lo personal y profesional; y que siento, es un lugar maravilloso para trabajar. La Universidad me ha aportado a mi, como yo también siento que he aportado a ella. He crecido y aprendido mucho de ella", manifestó agradecida. 

 

USACH y SUBDERE crean programa académico que fortalece el capital humano de los Gobiernos Regionales

USACH y SUBDERE crean programa académico que fortalece el capital humano de los Gobiernos Regionales

La implementación de una nueva estructura del Gobierno Regional y la elección tanto democrática como directa de los gobernadores regionales, responden a iniciativas legales ya aprobadas y promulgadas, que buscan entregarle mayor autonomía y capacidad de decisión a los territorios sobre su propio modelo de desarrollo. Estas iniciativas ya en marcha, que promueven el fortalecimiento del proceso de descentralización, implican transformaciones sustantivas a la institucionalidad pública chilena.

Dichos cambios requieren de un acompañamiento y apoyo desde el nivel nacional. Uno de los soportes relevantes para esto es la formación de capital humano en los Gobiernos Regionales, de tal manera que ello contribuya a darle sostenibilidad a la nueva etapa del proceso de descentralización que ya estamos viviendo.

En este contexto, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, a través de la Academia de Capacitación Municipal y Regional, ha confiado en la Universidad de Santiago de Chile, a través del Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial, CEDET, de la Facultad de Administración y Economía, la importante tarea de llevar a cabo un Programa de Formación para Gobiernos Regionales.

Es así como la ceremonia de inauguración del Programa de Formación para Gobiernos Regionales se realizará hoy viernes 5 de julio a las 9:00 horas en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile, ubicado en Cruz del Sur 77, Las Condes, a pasos del Metro Escuela Militar, dando paso a una etapa clave en la que nuestra Institución, una vez más, aportará al desarrollo del país.
 

Comunidad universitaria protagonizará nuevo debate sobre Estatuto Orgánico

Comunidad universitaria protagonizará nuevo debate sobre Estatuto Orgánico

Diversas son las actividades organizadas por el Comité Triestamental para contribuir al diálogo informado y fortalecer el debate entre los distintos actores del Plantel para reformar el Estatuto Orgánico de nuestra Universidad.

Cabe recordar que en agosto vence el plazo para que los integrantes de  nuestra Casa de Estudios envíen sus propuestas de modificación al Estatuto que rige a la Usach desde la dictadura.

Por ello, este mes, además de la instalación de distintos stands informativos en el Campus, el CTEO prepara un “Debate sobre Estatuto Orgánico”, donde la comunidad universitaria será la protagonista el próximo jueves 11 de julio, de 14:00 a 15:30 horas en el Salón Víctor Jara.

Para el desarrollo de la instancia, el Comité invita a todos los miembros de nuestro Plantel a inscribirse para formar los grupos que van a debatir en torno a Gobierno y Administración Universitaria.

La actividad es coordinada por la académica del Departamento de Filosofía e integrante del CTEO, Dra. Diana Aurenque Stephan. Los interesados deben enviar, hasta las 18:00 horas del 8 de julio, un correo a diana.aurenque@usach.cl adjuntando un documento con las firmas de apoyo de -al menos- 10 miembros (profesores, estudiantes y/o funcionarios), además del nombre de una persona responsable que hará la presentación.

El objetivo es discutir propuestas que permitan asumir un rol más protagónico en la organización y generar instancias de discusión orientadas a estimular el debate universitario triestamental de forma concreta.
Modalidad

El debate contará con la presencia de tres representantes que plantearán sus modificaciones al DFL 149. Cada uno de ellos tendrá entre 15 y 20 minutos, como máximo, para exponer sus ideas.
Luego de las presentaciones, cada grupo responderá una pregunta de la posición contraria.

Adicionalmente, la audiencia de esa jornada podrá participar enviando por escrito sus preguntas para los expositores. De ellas, se seleccionarán solo tres, que serán leídas y respondidas al término.

La Dra. Aurenque reiteró el llamado del CTEO a la comunidad para “inscribirse y participar como protagonistas de este significativo proceso para nuestra Universidad".

Planetario de la U. de Santiago es la mejor alternativa para ver el eclipse solar en la capital

Planetario de la U. de Santiago es la mejor alternativa para ver el eclipse solar en la capital

El Planetario de la Universidad de Santiago es uno de los centros de divulgación astronómica más importantes del país. Por eso, ya trabaja en los preparativos de un evento con que se convertirá en la alternativa más atractiva para ver el eclipse solar del próximo martes 2 de julio en la capital.

‘Fiesta Eclipse Usach’ es el nombre del evento con que Planetario agrupará una serie de actividades gratuitas en sus dependencias para celebrar el momento en que ocurrirá el fenómeno astronómico.

La jornada científica se extenderá desde las 14:00 horas. Al momento del eclipse, habrá una pantalla gigante para verlo en vivo, previa entrega de lentes de observación solar certificados a los asistentes.

Actividades

La celebración partirá con la exhibición de la nueva producción audiovisual de Planetario, ‘Eclipse: un juego de luz y sombra’, que explicará en formato full dome la sucesión de eclipses continuos que tendrá Chile entre 2019 y 2020 (ver tráiler en http://planetariochile.cl/estreno-de-eclipse-un-juego-de-luz-y-sombra/). Las inscripciones son por Passline y los cupos limitados.

Para las personas ciegas, Planetario dispondrá ese día de uno de los 11 dispositivos en Chile que permitirá a los no videntes escuchar el eclipse. El innovador instrumento, denominado ‘Lightsound’, cambiará la luz por sonido. El proyecto nació en la Universidad de Harvard en 2017 y lo que hace es captar la cantidad de luz que recibe para transformarla a través de un circuito en un sonido con distintos tonos. Así, a mayor luminosidad, más agudo, y mientras menos luz recibe, más grave.

Como es una fiesta, la música no puede faltar. ‘Sonidos de ALMA’, a cargo de DJ School Chile, transformará sonidos provenientes del espacio para interpretarlos como piezas musicales.

Por su parte, ‘Baila como quieras’, a cargo del Colectivo Gamera, animará a los asistentes a compartir un espacio de liberación a través del cuerpo en movimiento con los sonidos de DJ Maxi Cat, que preparará una selección especial de música cósmica para la ocasión.

También estará el ‘Taller Eclipse’, que explicará brevemente cómo ocurren estos fenómenos, para luego invitar a los asistentes a crear su propio modelo del sistema Sol-Tierra-Luna, utilizando cartón, papel lustre y esferas de plumavit, el cual se pueden llevar.

La iniciativa ‘Hago Ciencia’, en tanto, convocará a la ciudadanía a que participe de una toma de datos masiva, que se realizará a nivel nacional utilizando el teléfono móvil como herramienta para hacer y aprender ciencia.

La zona interactiva que se dispondrá durante la fiesta invitará, además, a participar de experiencias como ‘¿Cuánto pesas en el espacio?’, observaciones solares con telescopios y magia científica.

En el escenario principal, participarán especialistas de las áreas físicas y astronómicas para conversar sobre la importancia del eclipse, y cuáles son las mejores formas de disfrutarlo y aprender.

Transmisión

El festival será transmitido a través de Radio Usach, en su señal 94.5 FM, y en su canal de televisión, STGO.TV, por la señal digital 48.1. Los detalles de la programación e inscripciones se realizarán a través de www.vime.usach.cl.

La Directora Ejecutiva del Planetario de la Universidad de Santiago, Jacqueline Morey Compagnon, destacó que el encuentro será único en su tipo, ya que concentrará distintas experiencias. “Tendremos charlas, música, y una transmisión del eclipse en vivo con el objetivo de acercar el fenómeno a las personas. Si no tuvieron la posibilidad de viajar a La Serena, lugar donde se observará en su totalidad, nuestro Planetario USACH abrirá sus puertas para que lo puedan hacer desde Santiago”, afirmó.

‘Fiesta Eclipse Usach’ busca democratizar el conocimiento generado en la Universidad. “Queremos que las personas vivan el eclipse, sientan que la física y la astronomía son parte de su día a día y que otras ramas como la música, el arte y la danza también dialogan con la ciencia. Así entendemos la excelencia universitaria”, señaló la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch.
 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS