Municipalidad de San Miguel y Plantel crean lazos de colaboración en materias de educación y prácticas universitarias

Municipalidad de San Miguel y Plantel crean lazos de colaboración en materias de educación y prácticas universitarias

Con el propósito de generar vínculos de cooperación que permitan un nexo virtuoso que fortalezca el rol social y la construcción del sentido de comunidad en torno a la educación, se reunió  el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas con la alcaldesa de San Miguel, Érika Martínez Osorio.

“Conversamos cuatro temas en concreto: Un convenio de prácticas para que el estudiantado Usach pueda acceder al trabajo en el municipio; integración al programa PACE de algún colegio de la zona; potenciar la ciencia en las escuelas públicas, y finalmente, difundir las actividades del programa de los 50 años del Golpe de Estado, que nuestra Casa de Estudios lleva adelante”, señaló la autoridad de nuestra Casa de Estudios.

El Dr. Vidal manifestó su satisfacción al crear lazos con este municipio, aún más, sabiendo que la familia de la edil ha tenido un contacto directo con nuestra Universidad por décadas y que la propia jefa comunal es titulada de Ingeniería Física del Plantel.

“Ella es exestudiante nuestra, su madre fue profesora de la Universidad Técnica del Estado, su hermana es arquitecta de la Usach, por lo que tiene un vínculo enorme con nosotros”, enfatizó el rector.

Futuros compromisos

La máxima autoridad de la Universidad de Santiago sostuvo que es un beneficio recíproco crear posibilidades de prácticas para nuestro estudiantado en el municipio de San Miguel.

“Por una parte, reciben un capital cognitivo, a través de las y los alumnos que realizarán su práctica en diferentes áreas, y por la otra, para nosotros es un desafío trabajar en una municipalidad que tiene varias dimensiones interesantes, una de ellas es la cercanía directa con la gente, pero también, el manejo de la gestión de la administración pública”, sostuvo el Dr. Vidal.

En cuanto al programa PACE, la alcaldesa Martínez manifestó su interés de que un establecimiento educacional de su comuna ingrese a este plan de estudios que apoya la formación en los últimos años de educación media, y posibilita el acceso y acompañamiento en el primer año en la educación superior.

“La idea es  trabajar con este programa en el Liceo Andrés Bello, el mejor de San Miguel, donde estudiaron los integrantes del grupo Los Prisioneros y también el exdirigente de la UTE, Gregorio Mimica, ejecutado por efectivos militares tras el Golpe de Estado de 1973”, señaló la edil.

En cuanto a la divulgación de la ciencia en las escuelas de la comuna, explicó que tuvo un acercamiento con el decano Dr. Juan Escrig Murúa, a quien le solicitaron difundir de manera permanente temas como, por ejemplo, la nanotecnología.

“También nos interesa mucho cómo acercamos la ciencia a la juventud y a las mujeres, en particular, para potenciar sus conocimientos”.

50 años

El rector Vidal comentó que la alcaldesa Martínez se mostró muy interesada por el programa de  conmemoración del quincuagésimo aniversario del Golpe Militar.

“Ella nos manifestó si podíamos compartir algunas actividades con la comuna que ella dirige, ya sea en las escuelas, en los centros culturales y otros espacios públicos, lo que se ajusta a nuestro objetivo de ayudar  conmemorar estos 50 años para recordar y construir memoria”, aseguró.

“Las nuevas generaciones de chilenas y chilenos deben saber lo que pasó. Queremos hacernos eco de dichas  actividades, porque estas historias se conocerán de primera fuente y desde la expresión más real, a través de exposiciones y charlas, ya que se han dado muestras claras de la instalación del negacionismo en el país”, aseguró la edil de San Miguel.

 

Nuevos arreglos musicales para temas de Víctor Jara marcaron concierto de aniversario 174 de la Universidad de Santiago

Nuevos arreglos musicales para temas de Víctor Jara marcaron concierto de aniversario 174 de la Universidad de Santiago

Este jueves 6 de julio se realizó el tradicional concierto  con el que se celebraron los 174 años de vida de nuestra Casa de Estudios. Sin embargo, esta ocasión fue especial. Al deleite por la música clásica, se unieron los sentimientos de nostalgia, como también de añoranza de unidad y justicia, por la cercanía de la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar. 

Tras la obertura de la ópera El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini (1792-1868), y el concierto para piano Nº 5 “Emperador” de Ludwig van Beethoven (1770-1827), que contó con la pianista Svetlana Kotova como solista, la Orquesta junto al Coro Sinfónico del Plantel, a Francisco Sazo, vocalista de Congreso, y a la cantante nacional Nicole Bunout, interpretaron nuevas versiones de cinco temas del músico nacional Víctor Jara.

Se trata de “Angelita Huenumán”, “Te recuerdo Amanda”, “El cigarrito”, “Manifiesto” y “Canto libre”, las cuales fueron reversionadas por Sergio “Tilo” González, bajo la dirección del maestro David del Pino Klinge.

Sobre el tratamiento de las piezas musicales, el baterista señaló que el trabajo se realizó “con todo el respeto que uno puede tener y que se merece Víctor. Es un concierto sinfónico, pero el tratamiento es un poco más cercano a lo que él, a lo mejor, hubiese querido”.

En ese sentido, González remarcó que llevar la música del autor de “El derecho de vivir en paz” a una orquesta clásica es complejo, entonces “lo que hay que pensar ahí es en otro paisaje sonoro que acompañe el texto y la melodía de este recordado cantautor. No son las introducciones de sus canciones, son otras introducciones, tienen otro color, otra temperatura. Obviamente, son riesgos que uno corre, cuando te dicen queremos que hagas esto con la orquesta”, aseguró.

Pancho Sazo destacó el contexto en que se efectuó el evento: “Sus canciones son muy políticas, pero son muy bellas. Es la primera vez que estoy aquí y con este marco de público excelente. Es un lugar precioso”, declaró.

Nicole Bunout tras presentar las nuevas versiones de “Te recuerdo Amanda” y “Manifiesto”, dijo sentir el corazón acelerado.”Hubo una escucha muy sensible, estuvo muy emotivo. Percibí ese calorcito y emociones muy mixturadas de lo que es reversionar a Víctor tras cincuenta años del Golpe Militar. Estoy conmocionada y agradecida”, afirmó.

Con este concierto, “queda demostrado que el repertorio de Víctor Jara no es solamente universal sino que es tan diferente a la música que tenemos. Ambos músicos (Jara y González) tienen un conocimiento muy profundo sobre nuestra música, sobre nuestras raíces, pero también una creatividad musical que siempre hay que poner en valor. En ese sentido, me parece que los arreglos de Tilo le hicieron justicia a los originales. El resultado superó nuestras expectativas”, remarcó el director del Departamento de Extensión de la Usach, Andrés Zúñiga Mella.

Celebración y conmemoración

El 6 de julio nuestra Universidad celebró su aniversario número 174. Este año, el hito sirvió para dar inicio a las actividades de conmemoración por los 50 años del quiebre institucional

En ese sentido el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que el Golpe Militar fue “un valle de sombras por el que transitamos, que pasamos por 17 años y que significó momentos muy fuertes para nuestra universidad con personas, como Víctor Jara, y muchas otras de nuestra comunidad que desaparecieron, sufrieron torturas o fueron asesinadas. Fue muy  duro para nosotros, pero estamos reconstruyéndonos. Por ello, es tiempo de celebración, pero también de conmemoración en nuestra Casa de Estudios”. 

Reacción del público

Al termino del concierto recogimos algunas impresiones de las asistentes y los asistentes: 

“ Fue hermoso y emocionante estar allá adentro con tanta gente; la primera parte con una pianista mágica y, obviamente, después estremecida con las versiones para las canciones de Víctor. Creo que los arreglos fueron una propuesta muy intensa e interesante; como es su obra musical”, dijo Érika Martínez Osorio, alcaldesa de San Miguel.

“Es un honor escuchar y ser parte de instancias como estas, sobre todo en el marco de los 50 años que se cumplen del fatídico martes 11 de septiembre de 1973. Es importante hacer memoria con iniciativas como estas”, manifestó Francisca Miranda Reyes, jefa de gabinete de la Facultad de Ciencia.

“La Universidad de Santiago ha hecho bien en preservar la memoria de Víctor Jara con su obra artística. También sería bueno mostrarlo a él como persona, más humano,”, sostuvo el presidente de la Feusach, Fabián Tapia Barraza. 

Otro de los asistentes al evento fue Claudio Ortiz Caruti, quien lo calificó como fantástico. “Me encantó. (…) Me pareció muy interesante, potente. Pones esta música en un escenario serio y es del mismo nivel que otra, por muy de raíz popular que sea”, opinó.
 

Académica de nuestra Casa de Estudios integrará Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Académica de nuestra Casa de Estudios integrará Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

La Dra. María Victoria Correa Baeriswyl, académica de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido , fue elegida para integrar el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El organismo está integrado por Premios Nacionales, personalidades del ámbito de las artes, la Academia, pueblos originarios, migrantes, culturas tradicionales, patrimonio cultural, así como de representantes de los ministerios de Educación, Relaciones Exteriores, Economía, Fomento y Turismo.

Sobre el anuncio, el decano de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Dr. Rodolfo Jiménez Cavieres, celebró que una docente de la Universidad de Santiago de Chile haya sido reconocida en su mérito como nueva Consejera Nacional.

Enfatizó en “el aporte sustantivo que pueden realizar académicas y académicos del Plantel desde su conocimiento y experiencia en instancias de formulación de propuestas de políticas públicas en el ámbito de la cultura y el arte. Esto, sin lugar a dudas, viene a reafirmar nuestro compromiso con el desarrollo del país”.

Por su parte, María Victoria Correa -doctora en Conservación de Bienes Arquitectónicos del Politécnico de Milán con una amplia trayectoria en materia de conservación y patrimonio-, destacó la importancia de que nuestra Casa de Estudios esté representado en esta instancia dado su carácter de universidad pública, sumado a la relevancia de aportar desde la experiencia institucional y profesional con un marcado sello técnico y social al desarrollo de políticas públicas asociadas a la cultura y el patrimonio.

Asimismo, enfatizó en el trabajo que se viene haciendo hace casi dos décadas en el Ministerio de Obras Públicas y luego con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio sobre el rescate y puesta en valor del patrimonio nacional, asignando mayores recursos para ello.
Al respecto señaló que “como ciudad tenemos desafíos por enfrentar en centros históricos abandonados o en deterioro, un tema del que es necesario ocuparse no solo como un problema técnico sino para mejorar la calidad de vida”.

Refiriéndose al patrimonio como política pública, la académica sostuvo que “para avanzar en esta materia es clave conectar distintas políticas públicas de vivienda, cultura, educación, infraestructura, pensandolo no como un proyecto aislado”.

Además, subrayó se debe pensar a las ciudades con perspectiva de futuro, proyectandolas desde lo ya construido para avanzar en la resolución de problemáticas propias de lo urbano, respetando y conservando el patrimonio. 

Para reflexionar sobre la migración: ¿Queremos en Chile al amigo cuando es forastero?

Para reflexionar sobre la migración: ¿Queremos en Chile al amigo cuando es forastero?

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, la población extranjera residente en Chile alcanzó la cantidad de 1.482.390 personas en 2021, cifra que tuvo un alza de 1,5% respecto del año anterior, y un aumento de 14,1% en comparación con 2018. La mayoría de las personas extranjeras que residían en el país al 31 de diciembre de 2021 provenían de Venezuela (30%), Perú (16,6%), Haití (12,2%), Colombia (11,7%) y Bolivia (8,9%).

Según explica la investigadora del Centro de Estudios Migratorios (CEM Usach), Ljuba Boric, este crecimiento responde a “los atributos que hay en cuanto a composición geográfica, posibilidades y opciones respecto al campo laboral y estabilidad dentro del país, que sin duda son factores que condicionan las opciones al momento de tomar la decisión de migrar”.

Agrega que “los procesos migratorios en sí conllevan un sinnúmero de dimensiones y aristas desde donde se puede abordar esta temática, entonces más que nada se refiere a los procesos de movilidades humanas, ya sea por opción propia, o ante situaciones de crisis políticas, crisis humanitarias, de urgencia de la población, escenarios que conllevan a tomar la decisión de emigrar”.

Por su parte, la coordinadora del CEM,  Dra. Adriana Palomera, indica que “es importante volver al tema de la inmigración, considerando que cuando nosotros hablamos de este proceso, estamos refiriéndonos además a seres humanos, muchos de ellos precarizados y que no tienen otra opción. Estoy pensando en el aumento de los desplazamientos de mujeres y también de niñas, niños y adolescentes”.

Ante esta precarización ¿cómo tratamos en Chile al amigo cuando es forastero? Si bien la investigadora Ljuba Boric señala que las condiciones han mejorado con el paso de los años y tenemos una sociedad más empática y un Estado con mejores políticas con enfoque de derechos y de inclusión propio de este proceso multicultural, “lo cierto es que aún hay distintos desafíos para hacerse cargo en materia de normativa, de relaciones humanas, entonces hacia allá va el llamado también de hacerse cargo como país, como sociedad”.

Asimismo, argumenta la Dra. Palomera, existe mucho por hacer, particularmente frente al incremento de la percepción negativa hacia la población inmigrante que se ha ido instalando posterior a la pandemia.
En este contexto, la Universidad de Santiago de Chile cuenta con distintas iniciativas que aportan en esta temática, siendo una de ellas el Programa de Regularización de Estudios para Inmigrantes que lleva en conjunto con su liceo de administración delegada, el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, a través del acompañamiento y asesoramiento del Centro de Estudios Migratorios de la Facultad de Humanidades.

Al respecto el investigador del CEM , Mg. Byron Duhalde, hizo énfasis en que “este es un programa pionero a nivel nacional, en el cual estudiantes provenientes de distintos países que se encuentran en condición de inmigrantes en Chile, pueden acceder a regularizar sus estudios a través de la modalidad de enseñanza dos años en uno, en jornada vespertina. Tiene un enfoque intercultural y contempla las asignaturas de Lenguaje, Inglés, Matemática, Ciencias e Historia, junto a cursos complementarios como el taller de Español y el taller de Formación Ciudadana.

Cabe destacar que la iniciativa ha convocado mayoritariamente a población haitiana y, a la fecha, ha graduado alrededor de 200 estudiantes quienes han podido mejorar su estancia en el país mediante estas acciones concretas y en concordancia con los principios de nuestra Universidad y los desafíos que tenemos como país en materia de Política Migratoria.

Mira más detalles en este video.
https://youtu.be/Z4Z855kuGfw

Rector Vidal durante celebración de los 174 años del Plantel: “Es el momento propicio para fortalecer a la Usach y consolidar sus bases académicas con todas y todos”

Rector Vidal durante celebración de los 174 años del Plantel: “Es el momento propicio para fortalecer a la Usach y consolidar sus bases académicas con todas y todos”

Desde sus inicios como Escuela de Artes y Oficios, pasando por la revolución industrial de la Universidad Técnica del Estado y hoy como Universidad de Santiago de Chile, nuestra Casa de Estudios se ha caracterizado por su impronta social y de contribución al desarrollo del país.

Este jueves se celebraron los 174 años de vida de la Corporación y en su discurso el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, sostuvo que “liderar a la Usach es un gran honor, ya que estamos hablando de una de las entidades más importantes de nuestro país”. Sin embargo, añadió que alcanzar este nivel no ha sido nada fácil, ya que ha habido amenazas externas y debilidades internas.

Mencionó entre las primeras: “Una política, vinculada al déficit del Estado en sus universidades; una económica, relacionada con la dificultad de competir frente a la arremetida internacional que ofrece formación corta y a bajo precio a través de Internet; y una tecnológica, por el surgimiento de la inteligencia artificial asociada a nuevas formas de aprender, con una dinámica muy distinta a la nuestra.”, aseguró.

En cuanto que las debilidades internas comentó el déficit de democracia universitaria; una estructura normativo-administrativa burocrática y una alta resistencia al cambio.

Más adelante, la autoridad tuvo especiales palabras para la figura del exrector de la UTE, Enrique Kirberg. Hizo alusión al libro escrito por Luis Cifuentes “Kirberg: testigo y actor del Siglo XX”, resaltando la función educativa para trabajadoras y trabajadores que cumplió la Universidad Técnica del Estado, a través del convenio con la Central Única de Trabajadores. “Este último punto es importante, porque ese acuerdo renace hoy en la Usach junto al Ministerio del Trabajo y la CUT”, resaltó.

En otro plano, el rector de la Universidad de Santiago anunció el programa de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado , remarcando que el 11 de septiembre de  1973 se quebrantó  nuestra democracia, se institucionalizó la división como país, y se rompieron las confianzas y libertades. “Sin lugar a dudas fue el evento transformador más radical de la larga historia de nuestra Casa de Estudios”, remarcó.

Destacó entonces que “es el momento propicio para fortalecer a la Usach y consolidar sus bases académicas a partir de la participación de todas y de todos sin excepción”.

La subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Gainza Cortés, se sumó a estas palabras comentando que “este Plantel ha pasado por distintas etapas, y es muy importante para nuestro país porque nos muestra el papel que han cumplido las instituciones públicas de educación en fortalecer nuestra democracia; ese rol público para generar conocimiento en la formación de personas y talentos que luego aporta a nuestro país. En eso la Usach ha sido fundamental”.

Durante la ceremonia se entregaron distintos reconocimientos a integrantes de la comunidad universitaria, quienes sobresalen ya sea como investigadores; por su excelencia académica o por su dilatada trayectoria al servicio del Plantel.

En un acto inédito se destacó también la labor de las profesoras y los profesores por hora. “Lo que hicimos hoy día fue un pequeño gesto de reconocer el tremendo aporte que ellas y ellos nos entregan día a día (…) Queremos crear una nueva planta académica. Hay que discutirlo, debatirlo y avanzar en esa dirección porque las y los profesores por hora son parte fundamental del desarrollo y el quehacer de nuestra Universidad”, aseguró el rector Vidal.

Testimonios de los premiados

Entre los galardonados durante la ceremonia por los 174 años de vida del Plantel, estuvo el académico del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, Dr. Juan Silva Quiroz, quien recibió el más alto grado académico que otorga nuestra Universidad: la jerarquía de Profesor Titular Usach.

“Siento una gran alegría. Ingresé en 1985. Viví la dictadura acá, pero también he visto como se ha ido desarrollando a través del tiempo. Este reconocimiento es muy importante para mí (…) la Usach es como mi casa; he recibido ofertas de muchas partes, pero nunca me he querido ir porque toda mi vida profesional y académica la he hecho acá”, sostuvo.

Carolina Ulloa Torres, alumna de Administración Pública y la mejor estudiante de la Facultad de Administración y Economía (FAE), dijo sentirse orgullosa de pertenecer a una institución con tanta historia “donde adquieres responsabilidad social, te trasformas en un agente de cambio y sientes el peso que tiene nuestra Universidad y su reconocimiento”, manifestó.

Juan Rojas Saavedra, animador del programa de Radio Usach, “El Alma Nacional”, cumplió 20 años en el Plantel y también fue distinguido en esta ocasión. “La Usach siempre ha tenido una línea permanente de apoyo social a sus estudiantes y presenta una visión distinta del mundo, que ha demostrado en estas décadas. Pese a los cambios de autoridades siempre ha tenido un hilo conductor que es la razón social que le da una identidad propia”, manifestó.

La ceremonia de aniversario de nuestra Casa de Estudios contó con la participación del Coro de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles - FOJI y el Coro de la Universidad de Santiago, quienes deleitaron a la concurrencias con sus interpretaciones.

Te invitamos a ver un resumen de este evento en el siguiente registro audiovisual:

 

  

Reunión informativa sobre programas destinados a mejorar la calidad de vida y la parentalidad en nuestra Institución

Reunión informativa sobre programas destinados a mejorar la calidad de vida y la parentalidad en nuestra Institución

La vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Mg. Angélica Larraín Huerta, junto a las jefaturas de la Unidad Mayor, se reunieron con la directora (s) de seguridad de la Municipalidad de Estación Central, Cecilia Arancibia Vásquez, y parte del equipo del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) comunal.

En la ocasión, fueron presentados e impulsados los programas “Trabajar con Calidad de Vida” y de “Parentalidad,” que tienen como objetivo instalar capacidades que permitan trabajar en la prevención del consumo de drogas y alcohol en las organizaciones. Ambas acciones cuentan con el apoyo técnico de los encargados del Senda comunal.

Tras la reunión, la vicerrectora Angélica Larraín Huerta, explicó que la reunión se enmarcó en el “establecimiento de redes colaborativas con instituciones públicas que poseen objetivos comunes a nuestra universidad y a la Unidad Mayor, enfocados en el fortalecimiento de factores protectores capaces de prevenir conductas que constituyan un factor de riesgo”.

Agregó que además queremos entregar apoyo a este organismo en aquellas áreas en que nuestra Casa de Estudios posee experticia técnica.

En esa línea, “la riqueza de este trabajo es que logra integrar a diversos representantes de la comunidad, asociaciones, federación de estudiantes, Vicerrectoría, junto a los expertos de Senda, lo que nos permite establecer vínculos y reconocer al otro desde su experiencia, estableciéndose un propósito común y trabajando colaborativamente”, sostuvo la autoridad universitaria.

Cecilia Arancibia, directora de seguridad (s) y encargada del departamento de prevención social y asistencia a víctimas de Estación Central sostuvo que “dichas acciones abren muchas posibilidades para ambas partes. Por ejemplo, como municipio a veces carecemos de los conocimientos de la Academia. Estamos muy insertos en el quehacer, pero tenemos toda la práctica del terreno que podemos entrecruzar; entonces es un espacio que nos va a permitir crecer a ambos”, aseguró.

Por ello, el trabajo con la Usach “es esencial, puesto que necesitamos tener una coordinación y un trabajo bilateral que nos permita organizarnos, pero también generar un levantamiento de necesidades donde podemos colaborar mutuamente (…) Establecer procedimientos comunes apuntando siempre a que las personas tengan una calidad de vida favorable, que se sientan seguros en los espacios donde se desenvuelven diariamente en nuestra comuna”, remarcó la profesional al terminar la reunión.  
 

Dra. en Bioquímica, Valentina Carrasco: “Buscamos reducir tiempos de análisis para detectar la Listeria monocytogenes”

Dra. en Bioquímica, Valentina Carrasco: “Buscamos reducir tiempos de análisis para detectar la Listeria monocytogenes”

Probablemente habrás escuchado hablar de la Listeria monocytogenes. Esta bacteria se hizo popularmente conocida hace tan solo una semana cuando una alerta sanitaria del Ministerio de Salud obligó a sacar de las góndolas de supermercados un queso mantecoso laminado de la marca La Rotunda y a prohibir el funcionamiento de su planta productora.

Aunque muchas personas pueden consumir alimentos contaminados con Listeria sin enfermarse, igual puede causar la enfermedad de la Listeriosis, especialmente en aquellas y aquellos con sistemas inmunológicos debilitados, ancianas y ancianos, recién nacidos y embarazadas.

La bacteria que es resistente a la refrigeración e incluso a la congelación, ocasiona síntomas leves como fiebre y diarrea, pero en casos más graves también pueden sufrir complicaciones severas como septicemia y meningitis. Particularmente, en las mujeres embarazadas puede ser motivo de abortos o nacimientos prematuros.

Los productores del aludido queso mantecoso aseguraron que el alimento está ausente de listeria y dentro de la norma.  Más allá de la polémica, la bioquímica e investigadora del Cedenna, Valentina Carrasco, trabaja junto a un equipo mutidisciplinario,  en un dispositivo que detectará si hay o no microorganismos patógenos en un plazo mucho menor al actual ( de dos a cinco días).  Más adelante profundizaremos en esto.

Valentina estudió en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tras titularse trabajó en un proyecto Corfo; hizo clases de Química en la Universidad Andrés Bello y luego se trasladó a la Facultad  de Medicina de la Universidad de Chile donde se desempeñó como asistente de investigación en  cáncer de colon y de mama.

El cáncer colorrectal es el tercero que se diagnostica con más frecuencia tanto en los hombres como en las mujeres estadounidenses. En Chile se diagnostican al año más de 6.200 casos nuevos de esta enfermedad. En tanto, la incidencia de cáncer de mama  corresponde a una tasa de 31,7 por 100.000 mujeres.

“Trabajamos en ciencia básica con células comercializadas que fueron alguna vez de un tumor de un paciente y que pasaban por un proceso que se llama de “inmortalización”, para ver su multiplicación en condiciones de laboratorio. Es hacerlo in vitro y más sencillo que otros modelos como el dedicado a los animales”, explica.

La investigadora hizo su Doctorado en Bioquímica en la Casa de Bello y hace un año, trabaja en el laboratorio de biosensores y nanomedicina del Cedenna donde estudia la microbiología con bacterias que viven en los alimentos.

“¿Que significa eso?, que pueden enfermar a una persona que las consume. Yo particularmente me dedicó al estudio de Listeria monocytogenes. Es uno de los patógenos causante de las infecciones alimentarias más violentas, con una tasa de mortalidad entre un 20 a 30 %, más alta que casi todas las restantes toxicoinfecciones”, explica.

Se presenta en lácteos principalmente, pero también en salmones y carnes. Los productos llegan para su consumo, pero previamente las empresas proveedoras deben haber revisado que no tengan microorganismos. En caso que se detecta la bacteria puede generarse una alerta sanitaria como la conocida hace algunos días.
Justamente en reducir aquellos tiempos de análisis de laboratorio trabaja la Dra. Carrasco.

“El objetivo del proyecto es desarrollar un sensor rápido de este microorganismo . Al consumir un alimento con este patógeno, puedes  desarrollar Listeriosis que es una enfermedad gastrointestinal que causa la muerte a 1 de cada 4 personas que la padece. Por este motivo se hacen grandes esfuerzos en la industria por pesquisar su presencia. La detección actual durante la producción alimentaria es un proceso que dura días y muchas veces tiene que ser externalizado a laboratorios ya que las empresas no poseen un laboratorio interno”, relata.

-Reducir este tiempo, ¿qué beneficios podría traer a las empresas productoras y a evitar alertas sanitarias?

- Tanto el mismo hecho de externalizar el análisis así como el análisis en sí pueden tomar entre 2 a 5 días. La demora tiene como consecuencia un gran costo para la industria debido al tiempo que el alimento debe ser almacenado antes de ser puesto a disposición del mercado. La propuesta de nuestro grupo multidisciplinario es desarrollar un equipo portátil que pueda detectar y cuantificar la presencia de dicha bacteria en tiempo rápido, prácticamente dentro del periodo de un turno de trabajo.

 

Facultad de Humanidades abre nueva convocatoria del concurso “Regresa a tu alma mater”, para egresadas y egresados

Facultad de Humanidades abre nueva convocatoria del concurso “Regresa a tu alma mater”, para egresadas y egresados

Si alguna vez, mientras trabajas, te has detenido a pensar: “vaya que me hubiese servido saber esto antes”, y quieres compartir ese conocimiento con el mundo, ¡este llamado es para ti!

La Facultad de Humanidades invita a participar en  la tercera versión del concurso “Regresa a tu alma máter”, respaldado por el proyecto POC2023_FAHU_3, que en esta oportunidad se dirige a egresadas y egresados de esa Unidad Mayor, tanto de pregrado como de postgrado.

Las seleccionadas y los seleccionados podrán crear y dictar cursos relacionados con innovación educativa, social y pública, contribuyendo de forma activa a la comunidad.

La convocatoria estará abierta hasta el 24 de julio. Se premiarán cuatro propuestas con una compensación económica de $185.000 brutos por la creación del curso. Se sumarán $25.000 brutos por hora de clase efectivamente realizada, considerando una duración total de 20 horas.

Casos de éxito

Algunas de las experiencias más destacables de las versiones anteriores, son los cursos “Eco-trabajador@s: herramientas prácticas para el cuidado medioambiental en el ámbito laboral”, desarrollado por  Luciano Herrada y Kattya Olea; “Comunidad sorda y lengua de señas chilena: una perspectiva propia”, dictado por  Andrea Pérez, y “Sentipensar la educación: una pedagogía para el buen vivir”, dictado por la profesora Carolina Sandoval.

“Mi vida entera es la lengua de señas y la comunidad sorda. Este es un tema que está muy poco abordado desde la formación, por lo que cuando surgió la oportunidad, no la pensé dos veces”, relata Andrea Pérez, docente quien cursara su Magíster en Lingüística en la Usach.

“No queríamos hacer un curso para enseñar lengua de señas, sino que buscamos abordar efectivamente el tema. Qué es la lengua de señas, de dónde viene, qué construyen sobre sí mismas las personas sordas y fue una tremenda sorpresa la convocatoria que tuvimos. No solamente podíamos abrir el espacio, sino que ir más allá, generando conciencia y aportando desde lo que nosotros hacemos”, destacó.

Por su parte ,la profesora Carolina Sandoval, proveniente de la localidad de Quilacahuín, dijo sentirse muy contenta por esta instancia, “pues ayuda a desterritorializar la Universidad, como también mantener y sostener el vínculo con los territorios gracias a su transversalidad”

Todo lo que necesitas saber para postular

Infórmate de las bases del concurso aquí donde encontrarás todos los detalles sobre requisitos y  proceso de postulación. Si tienes alguna duda, la Facultad de Humanidades realizará dos jornadas de acompañamiento a la postulación (6 y 12 de julio, a las 18:00 horas, previa inscripción en el siguiente link, en las que se brindará asesoramiento y orientación para desarrollar propuestas exitosas.

No dejes pasar esta oportunidad de regresar a tu alma máter y aportar a la comunidad desde tu experiencia en las humanidades y ciencias sociales, compartiendo conocimientos, anécdotas y herramientas para que sigamos construyendo vocación social entre todas y todos.

Si tienes alguna consulta inmediata, puedes dirigirla a educacioncontinuafahu@usach.cl.
 

Diario Usach presenta sitio web conmemorativo de los 50 años del Golpe Militar en la UTE

Diario Usach presenta sitio web conmemorativo de los 50 años del Golpe Militar en la UTE

El Golpe de Estado de 1973 dio inicio a uno de los episodios más oscuros en la historia de Chile. Ese 11 de septiembre, La Moneda fue bombardeada y la Casa Central de la Universidad Técnica del Estado corrió la misma suerte.

La comunidad estudiantil y académica vivió los horrores de la dictadura cívico-militar. Para conmemorar su historia, Diario Usach lanzó un sitio web conmemorativo de los 50 años del Golpe de Estado en la UTE.

El portal cuenta con una línea de tiempo de lo que ocurrió ese 11 de septiembre en la Casa de Estudios, testimonios, columnas de opinión y un homenaje a las víctimas, además de un registro audiovisual de los tiempos en que la dictadura estuvo in situ en el Plantel.

El rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, se refirió a esta conmemoración en columna publicada en el sitio. “Conmemoramos este medio siglo desde aquel sangriento capítulo de la historia de nuestro país, escuchando a las personas que lo padecieron y revisitando documentos que atestiguan los horrores de este cruento régimen impuesto por la fuerza”, sostiene.

El director (s) de la Dirección General de Comunicaciones y Medios, René Jara,  aseguró que “el micrositio de Diario Usach es un proyecto especial que busca hacer dialogar el extenso programa de actividades, a las y los actores de estas y a la sociedad en su conjunto. Creemos que recordar los 50 años del Golpe Militar es una tremenda oportunidad para reflexionar sobre la historia de la Universidad y cómo esta se proyecta al futuro”.

Por su parte, la editora de Diario Usach, Belén Muñoz, destacó que “nuestra intención es mantener viva la memoria de lo que ocurrió en la UTE a través de un enfoque periodístico. En tiempos donde crece el negacionismo, esto es fundamental para las nuevas generaciones”.

Erica Osorio Araya fue una de las sobrevivientes  de aquellos hechos en la Casa de Estudios. Opinó que la creación del portal puede servir para que las nuevas generaciones entiendan qué fue lo que ocurrió en esa época. “Quisiera tener la posibilidad de que los jóvenes lo comprendan, entiendan la situación que se vivió, cómo fue y por qué fue”, manifestó.

La exestudiante de Construcción Civil, junto a 800 personas, estuvo retenida por los militares en la UTE. “Nosotros trabajábamos para alfabetizar gente. Tú vives en un país que te necesita como profesional para el desarrollo del país, no para tu propio desarrollo”, afirmó.

Para conocer el sitio ingresa a este enlace

Universidad de Santiago celebra un nuevo aniversario con énfasis en conmemoración de los 50 años del Golpe Militar

Universidad de Santiago celebra un nuevo aniversario con énfasis en conmemoración de los 50 años del Golpe Militar

La Universidad de Santiago de Chile celebra hoy 174 años de vida al servicio de la educación estatal y pública, contribuyendo al desarrollo del país mediante la formación de personas y profesionales, la creación de nuevos conocimientos y su transferencia hacia la sociedad.

La actividad central se realizará a las 11:30 horas en el Aula Magna Usach y será encabezada por el rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. En el acto se reconocerá la trayectoria y jerarquía de personas que son parte de nuestro estudiantado, funcionariado, además de académicas y académicos.

"El presente aniversario se produce en un contexto en el que se conmemorará medio siglo desde el Golpe de Estado, evento que quebró nuestra democracia, asesinó a integrantes de nuestra comunidad universitaria y cercenó el proyecto de aquel entonces. El impacto del Golpe sobre la UTE aún no ha terminado de escribirse. Pese a todo, hemos podido crecer, destacarnos y consolidarnos a nivel nacional e internacional, y eso es gracias al esfuerzo y dedicación de todas y todos ustedes”, señaló el rector en un mensaje de aniversario a toda la comunidad.

“El trabajo para la construcción de la universidad que queremos para los próximos 50 años comienza hoy. La Usach es capaz de recuperar su papel histórico y ser una casa de estudios superiores de vanguardia, que impulse la construcción de una nueva sociedad”, destacó.

La ceremonia de aniversario será transmitida por nuestro canal de YouTube a través de este enlace.

Música para celebrar

Por la tarde, a las 19:30 horas, los elencos del Coro Sinfónico y la Orquesta Usach, se unirán a la celebracion de estos 174 años con un concierto en el Teatro Aula Magna.

El programa contempla música de Ludwig van Beethoven y del compositor chileno Jorge Urrutia Blondel. Además, habrá un homenaje a Víctor Jara y se estrenarán cinco de sus canciones en una orquestación de Sergio «Tilo» González, junto a las voces de Francisco Sazo, -fundador del Grupo Congreso-, y la cantante Nicole Bunout.

Ante la alta demanda de público que hubo para asistir a este evento, se invita a la comunidad a presenciarlo también a través de nuestras plataformas institucionales:  Canal de YouTube Institucional , Canal de TV – (50.1 Televisión digital) o mediante la señal de Radio Usach 94.5 Fm.

Web de los 50 años

En el marco de este aniversario, además se puso en línea el sitio web que nuestro Plantel ha dispuesto para la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar. La plataforma tiene por objetivo informar a la comunidad usachina de la nutrida cartelera de eventos y actividades que nuestra Casa de Estudios ha programado para recordar esta fecha. Se espera que se transforme en una herramienta digital que contextualice y difunda los diferentes testimonios de las experiencias vividas en la UTE  durante aquel periodo.

Aquí se podrá encontrar la cronología del Golpe de Estado, galerías de imágenes, reportajes, videos, testimonios y columnas reflexivas de autoridades e importantes actores de nuestra comunidad universitaria que giran en torno a este quincuagésimo aniversario.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS