Entrevista a Tilo González: “Todas las letras de Víctor Jara tienen un sentido humanitario”

Entrevista a Tilo González: “Todas las letras de Víctor Jara tienen un sentido humanitario”

Sergio “Tilo” González es reconocido sobre todo como baterista, compositor y fundador del Grupo Congreso, una de las bandas más emblemáticas de la música popular chilena.

Iniciados en 1969 en Quilpué, fueron pioneros en el cruce entre rock anglosajón y la música de raíz folclórica y latinoamericana, y medio siglo más tarde continúan en plena actividad: han acumulado miles de kilómetros ofreciendo conciertos y han publicado casi una treintena de discos. El más reciente, Luz de flash (2022), acaba de ser reconocido como Álbum del Año en los Premios Pulsar.

Originalmente, Congreso enlazó a jóvenes músicos que provenían de dos bandas cuyos nombres delatan su indesmentible carácter sesentero: Los Masters, que reunía a Fernando Hurtado y a los hermanos Fernando, Patricio y Sergio “Tilo” González; y Los Sicodélicos,  donde se unió un cantante que entonces se identificaba como “Frankie” Sazo, pero hoy es más reconocible como Francisco o «Pancho Sazo».

Así nació el que hasta hoy ha sido el principal núcleo creativo de Congreso, que ahora volverá a encontrarse fuera de sus territorios habituales: en Santiago y en un escenario ocupado por una orquesta y un coro sinfónico.

En la Usach, “Víctor Jara, un canto libre” abrirá las actividades conmemorativas por los 50 años del Golpe de Estado y será parte de un programa que también contempla la obertura a la ópera El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini (1792-1868), y el Concierto para piano Nº 5 “Emperador” de Ludwig van Beethoven (1770-1827), que tendrá a la pianista Svetlana Kotova como solista.

Bajo la dirección general de David del Pino Klinge, serán dos funciones gratuitas cuyas entradas se agotaron con dos semanas de anticipación. De este modo, el Teatro Aula Magna tendrá sus butacas y galerías copadas cuando la Orquesta Usach y el Coro Sinfónico toquen por primera vez las cinco composiciones que contempla la obra: “Angelita Huenumán”, “Te recuerdo Amanda”, “El cigarrito”, “Manifiesto” y “Canto libre”.

Entre ellas, dice “Tilo” González, hay dos que son particularmente especiales para él: “Angelita” me interesaba por el contexto del que habla. Tiene que ver con nuestros antepasados y hace un relato muy hermoso de todo el entorno que rodea a esta niña mapuche. Por otro lado, de “Canto libre” me gusta esa cosa de manifestación y calle, de alegría y fervor. Por eso, el arreglo es bastante callejero, con cajas y un zurdo. Las otras tres son las canciones más emblemáticas, en realidad”, explica.

Lee la entrevista completa aquí:

Departamento de Historia entrega resultados de investigación sobre los efectos de la dictadura en la industria energética

Departamento de Historia entrega resultados de investigación sobre los efectos de la dictadura en la industria energética

En octubre de 2022, la Subsecretaría de Energía encargó a la Universidad de Santiago de Chile, levantar, recopilar y sistematizar información sobre los efectos que provocó el Golpe de Estado de 1973 y la posterior dictadura en el área energética de Chile.

El informe final lo entregó este viernes el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas y una de las coordinadoras del grupo de trabajo, la Dra. Lorena Ubilla Espinoza, al ministro de Energía, Diego Pardow Lorenzo, durante una ceremonia realizada en el Salón de Honor del Plantel.

La investigación es un avance preliminar ante la ausencia de una sistematización histórica referida al tema, que da cuenta de la persecución, tortura y desaparición de personas asociadas a las áreas eléctrica, gasífera y petrolífera, como también del impacto que generó la privatización de empresas e infraestructura energética en dichos rubros, y los sitios de memoria entendidos como espacios de conmemoración política que surgieron una vez finalizado el régimen militar.

El Dr. Vidal remarcó que el trabajo realizado por el equipo del Departamento de Historia, “es un orgullo para la Universidad de Santiago”, puesto que “lograron construir un informe con una cantidad de detalles que no conocíamos en Chile”.

A juicio del rector, si bien ha transcurrido medio siglo de uno de los hechos más relevantes en la historia de nuestro país, son sucesos que aún se están escribiendo. Por ello, “el documento es una pieza muy importante y nos ayuda construir este mosaico que aún está incompleto”, aseguró.    
 
El ministro de Energía, Diego Pardow Lorenzo, agradeció al equipo realizador y a nuestra Casa de Estudios por abrir un espacio que recupera una parte desconocida de la historia de la cartera.

“Con esta actividad estamos iniciando la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y lo importante es que en una industria que siempre trata de mostrar que su quehacer es netamente técnico, volvemos a poner a las personas en el centro. Hay veces que los hechos son felices, como cuando conectamos localidades rurales o logramos resolver un problema tecnológico, pero también son trágicas y, en este caso, es importante presentarlas en su real dimensión”, sostuvo el secretario de Estado.

Principales hallazgos y compromiso con la memoria

En su presentación, la Dra. Lorena Ubilla Espinoza, docente y una de las coordinadoras del equipo de investigación del proyecto de “Identificación, recopilación y sistematización de información concerniente a los efectos en el sector energético del Golpe de Estado de 1973 y la posterior dictadura civil y militar”, señaló que se registraron tres hallazgos principales.

Primero, para que se diera una política de privatización de las empresas públicas, se hizo desaparecer y se torturó a personas, en su mayoría dirigentes sindicales, hechos que ocurrieron entre 1973 y 1977. Esta fue la base de la privatización que vendría después.
Segundo, el proceso de privatización se realizó desde 1985 en adelante, a partir de la venta de empresas estatales del rubro a inversionistas privados.

Y finalmente, una tercera dimensión que surgió tiene que ver con el retorno de la democracia, como también el impulso de las y los familiares de las víctimas por levantar memoriales destinados a la conmemoración de la verdad y justicia de las personas perseguidas, torturadas y desaparecidas.

A su juicio la investigación adquiere relevancia en el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, pero también “cobra sentido -parafraseando a una profesional del Ministerio que hablaba sobre “iluminar el pasado”- para una cartera que busca iluminar el país, pero que no había iluminado su propia historia en esta área”.

El Dr. Rolando Álvarez, director del Departamento de Historia, de la Facultad de Humanidades del Plantel, recalcó que este documento “simboliza y representa el compromiso que tenemos con la memoria, el rescate del pasado, en función de pensar un futuro distinto y mejor. También encarna la responsabilidad de hacer una historia comprometida, que toma posición frente a los hechos, pero también que trata de ser rigurosa y comprometida con la verdad”. 
 
Mira el informe completo AQUÍ.
Te invitamos también a ver el registro audiovisual de la ceremonia:

Académicos trabajan en dispositivo inteligente que podría predecir fallas de ventiladores en faenas mineras

Académicos trabajan en dispositivo inteligente que podría predecir fallas de ventiladores en faenas mineras

El funcionamiento de los sistemas de ventilación es uno de los aspectos clave  para mantener la continuidad operacional en la minería pues suministran aire fresco, controlan el polvo y ayudan a expulsar la contaminación aérea en las faenas subterráneas.

En ese contexto, la Usach ejecuta el proyecto “Smart device de inteligencia computacional para predicción de fallas en ventiladores principales en minería subterránea”, liderado por el Dr. Sebastián Pérez Cortés, académico del Departamento de Ingeniería en Minas, con amplia experiencia en modelación y simulación de este tipo de procesos.

La investigación es financiada por ANID y cuenta con la colaboración de la Minera HMC Faena Tambo de Oro, dedicada a la extracción de mineral en la Región de Coquimbo  y  HCA Minería, especialista en soluciones de drenaje y ventilación. Además es apoyada por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica, y por la Facultad de Ingeniería.

Tal como explicó el Dr. Sebastián Pérez lo que se busca es “desarrollar un sistema predictivo preciso para monitorear en tiempo real, el correcto funcionamiento de los ventiladores y anticipar sus posibles fallas, de modo que se puede intervenir antes que se generen”. 

Agregó que “estos son equipos críticos que al quedarse sin funcionamiento, paralizan la operación y se arriesga la salud de quienes trabajan en la mina. Una forma de enfrentar ese problema es utilizando un sistema back up. Es decir, si falla un ventilador se tiene uno de reemplazo, lo cual conlleva un mayor gasto”.

En la investigación trabajan Francisco Cubillos, director alterno del proyecto y profesor del Departamento de Ingeniería en Química y Bioprocesos; Michael Miranda, jefe de carrera de Ingeniería Civil en Mecatrónica; Gonzalo Acuña, investigador del Departamento de Ingeniería en Informática; y Juan Pablo Hurtado, experto en ventilación del Departamento de Ingeniería en Minas, entre otros.

Trabajo conjunto con la industria minera

En la actualidad, el proyecto ahonda en el levantamiento de datos. En el caso de la minera HMC Faena Tambo de Oro, el Dr. Pérez destacó que comenzaron a implementar ventiladores “con sistema Scada para medir signos vitales en los equipos, que facilitan un volumen de data reciente y entrega  la oportunidad de contar con acceso a la faena y usarla como un laboratorio de pruebas para nuestra investigación”.

La multinacional HCA, representante en Chile de la marca Howden, también ha aportado información relacionada con las condiciones operacionales de sus equipos.

Una vez ejecutada la recopilación, selección y tabulación de la data, el siguiente paso será “procesarla, a través de distintos algoritmos y modelos para identificar aquellas variables que nos puedan entregar una predicción más precisa del comportamiento futuro de los ventiladores”, acotó.

Asimismo, existe el desafío tecnológico de desarrollar un prototipo funcional y generar las predicciones mediante inteligencia computacional.

El Dr. Sebastián Pérez espera que se generen así nuevas oportunidades para la industria minera como mejoras en las mantenciones y continuidad operacional, impactando en la calidad y en los flujos de aire para trabajar de forma segura y eficiente en una mina subterránea.

Nuevos formatos: Editorial Usach avanza en la promoción de libros digitales

Nuevos formatos: Editorial Usach avanza en la promoción de libros digitales


“Se trata de un gran avance, en cuanto nos permite internacionalizar los contenidos producidos por nuestra editorial para que lleguen a lectoras y lectores extranjeros como tambien al mercado chileno que prefiere dispositivos digitales”, comentó el director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, sobre disponibilidad de este formato que ya publica el sello de nuestro Plantel, proceso que inició en 2021 y que continúa su progresivo avance.

Los libros digitales son una alternativa a las publicaciones en papel, con un soporte a través de archivo electrónico; el texto se almacena y se lee en dispositivos como tablet, celular o computador, explicó.

En esa línea, la comercialización de este formato para Editorial Usach es manejada por Siglo, empresa colombiana que trabaja, principalmente con el formato ePUB, una versión digital para su lectura en pantalla, que permite cambiar el tipo de fuente y el tamaño de la misma.También admite la incorporación de contenido multimedia como videos, música, entre otros, para aquellos dispositivos que permitan su reproducción.

“Además de estar presentes en más de 70 librerías físicas del país, nos parece importante atender las preferencias de lectoras y lectores que quizás se acomodan más a lo digital. Ante eso, tenemos disponible la mayoría de nuestro catálogo en plataformas como Scribd, Nlibros, Google Books, Perlego, por nombrar las principales”, agregó Ghigliotto.
 

Universidad de Santiago fue protagonista en destacado congreso de psicología de Latinoamérica

Universidad de Santiago fue protagonista en destacado congreso de psicología de Latinoamérica


El Dr. Marco Antonio Villalta Paucar y la Dra. María Paz Gómez-Arízaga, pertenecientes al cuerpo docente de la Escuela de Psicología, representaron a la Universidad de Santiago de Chile en el 39° Congreso Interamericano de esta disciplina, CIP 2023, que se desarrolló entre el 26 y el 30 de junio en Asunción, Paraguay.

El evento organizado por la Sociedad Interamericana de Psicología, tuvo como propósito  generar un espacio de reflexión acerca de los avances científicos desarrollados en un periodo de extrema incertidumbre, y el rol que hoy cumplen estas y estos profesionales en la etapa  postpandemica de COVID-19.

Representantes de todos los países del continente participaron en conferencias, trabajos libres, simposios, presentaciones de libros y paneles de debate. “Funcionaron 10 mesas paralelas desde las 08:00 de la mañana hasta las 19:00 horas, en donde se expusieron diversas perspectivas de esta ciencia”, comentó la Dra. María Paz Gómez-Arízaga.

En palabras del Dr. Marco Villalta Paucar, este congreso es uno de los más importantes de la región. “El gobierno paraguayo lo ha declarado una actividad de interés nacional, científico, educativo y cultural. Es la primera vez que se realiza en este país, por lo que es una experiencia muy relevante para nuestro continente”, señaló.

Para el académico de la Usach, el lema elegido “Nuevas realidades y prácticas de psicología, dilemas, innovación y porvenires”, tuvo mucho que ver con cómo ha cambiado la disciplina tras la etapa que el mundo vivió enfrentando el Coronavirus .

Ponencias

El Dr. Villalta presentó su trabajo denominado: “Mirada e intercambios regulativos mediados en aulas chilenas urbanas y rurales de primer grado”, investigación patrocinada por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) del Gobierno de Chile, Proyecto N° 1150237 y 1200106.

Su objetivo fue analizar el efecto de diferentes tipos de intercambio regulatorio y la mirada del profesorado sobre sus alumnos en las interacciones de aula, durante el primer año en escuelas primarias urbanas y rurales.

En el caso de la ponencia de la Dra. María Paz Gómez-Arízaga, su investigación está inmersa en las conclusiones del simposio “Alta capacidad e inclusión. ¿Por qué necesitamos visibilizarla y atenderla?. Su trabajo tuvo como propósito conocer los elementos de carácter individual y contextual que inciden en la elección de carreras en hombres y mujeres en su último año de secundaria en Chile.

“Este estudio cualitativo reveló la importancia de contar con contextos educativos más inclusivos, donde haya un foco en el acompañamiento vocacional para las  y los estudiantes con enfoque de género, considerando la importancia crítica para un país de incluir mayor participación femenina en áreas STEM”, enfatizó la especialista.

La Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) durante el evento celebró 70 años en la organización de los congresos interamericanos de la especialidad.

 

 

 

 

Serie documental transmitida por STGO TV remarca aporte de cultoras de la música tradicional sureña

Serie documental transmitida por STGO TV remarca aporte de cultoras de la música tradicional sureña

Cinco historias de vida campesina y musical, y cinco caminos de mujeres que son patrimonio vivo de la Región del Maule, definen la nueva serie documental que STGO TV lleva a sus pantallas, con el propósito de exhibir las reflexiones de cultoras del canto a lo humano y lo divino.

“De Cantora a cantora” es un programa conducido por Mauricia Saavedra, quien da vida a una espacio de distendida plática con sus pares artistas: Magdalena Espinoza, de San Javier de Loncomilla; Marina Suazo, de la localidad de Cauquenes; Cristina Donoso, de Romeral y Amalia Céspedes de Hualañé.

“Desde 2007 que trabajo este tipo de temáticas en la Región del Maule, donde me he encontrado con maravillas a nivel artístico y con una herencia de descendencia artística muy interesante , lo que genera identidad desde la música, la poesía, lo local y lo chileno”, explicó Cristóbal Sobera, director de la serie.

El proyecto se inició cuando el documentalista en conjunto a la cantora y conductora del espacio decidieron crear este programa que se sustenta en la búsqueda de recopilar y conectar con otras interpretes de la región.

“El objetivo ha sido compartir una reflexión, sus historias y finalmente concluir con una  cocreación en vivo. El resultado fue un cine directo documental, en donde las cosas van pasando y no hay mayor manipulación de los creadores”, remarcó Sobera.

La realización estuvo a cargo de la productora Kámara Orgánica, asociada a Maule Films, dedicada a la creación de proyectos de difusión de las artes, la cultura y el rescate del patrimonio inmaterial.

“La importancia de que hoy día se pueda visualizar nuestro trabajo en STGO TV es enorme, porque nos permite ser vistos por muchas más personas. Agradecemos profundamente a la Universidad de Santiago de Chile por abrir nuevos espacios a los realizadores nacionales”, destacó el director.

Los estrenos de la serie son los días jueves del mes julio a las 21:00 horas, con repeticiones los miércoles a las 14:30,  viernes a las 15:00 y  domingos a las 14:00 horas.

El capítulo 1 se emite este jueves con la presentación de Mauricia Saavedra. El capítulo 2, se emitirá el 13 de julio y traerá las reflexiones y música de Marina Suazo. El  20 de julio, será el turno de Magdalena Espinoza, para concluir el día 27 con la entrevista a Cristina Donoso.

Proceso constituyente: comienzan Audiencias Públicas en la Universidad de Santiago

Proceso constituyente: comienzan Audiencias Públicas en la Universidad de Santiago

Entre hoy (viernes, 30 de junio) y mañana sábado 1 de julio, se desarrollarán las Audiencias Públicas, correspondientes al actual proceso constituyente que vive el país. En ellas, organizaciones y grupos de personas pueden manifestar sus puntos de vista sobre una temática específica.
 
En algunos casos, esta dinámica se hará directamente ante el Consejo Constitucional y en otras se realizará en universidades acreditadas a lo largo del país. En el caso de la Universidad de Santiago de Chile, se desarrollarán en la Sala de Conferencias B, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. 
 
En total serán 29 las propuestas que se presentarán en ambos días. Entre ellas: “Derechos y reconocimiento histórico”, “Derecho a la salud e integridad humana” y  “Derecho a la vida del que está por nacer y la protección de la mujer gestante”. 
 
En cada audiencia una persona del grupo u organización elaboradora de la propuesta, contará con diez minutos cronometrados para presentarla. Serán registradas y sistematizadas, para luego ser entregadas al Consejo, órgano que tiene como objetivo discutir y aprobar una propuesta de texto para una nueva Constitución.
  
En ambas jornadas, directivos y docentes de la Facultad de Derecho participarán como ministros de fe. En este rol, tendrán la responsabilidad de garantizar que “los procedimientos establecidos para el buen funcionamiento de las jornadas se lleven a cabo de forma expedita y transparente”, explicó la Dra. Pamela Figueroa Rubio, académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y representante de la Usach ante la Secretaría de Participación Ciudadana. 
 
Entre las personas que tendrán estas responsabilidades, se encuentra el decano de la Unidad Mayor, Jaime Bustos Maldonado. Sobre el evento, dijo que hay dos hechos relevantes. Primero, es una actividad que tributa las ciencias jurídicas en general, especialmente en lo que refiere con la legislación pública. Al mismo tiempo, que contribuye a la idea de que la democracia es un sistema de diálogos entre la ciudadanía y los órganos constituidos, por lo tanto, estas “Audiencias Públicas son una expresión y concreción de esa visión (…) Sin participación, la democracia pierde bastante sentido”, recalcó. 
 
En ese sentido, agregó, “ese es el gran mérito y compromiso de esta iniciativa. Un compromiso con el país, con la Universidad y con este proceso”, sostuvo.   
 
Lugar: Sala de conferencias B, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
Horarios: viernes 9:00 a las 15:40 horas y sábado de 9:00 a 15:00 horas
Cantidad de audiencias en la Usach: 29 inscritas.
 

Equipos de comunicaciones del Plantel finalizaron curso de enfoque de género y derechos humanos

Equipos de comunicaciones del Plantel finalizaron curso de enfoque de género y derechos humanos

Este miércoles 28 de junio, se dio el cierre al curso “Enfoque de género y derechos humanos en las comunicaciones universitarias” dirigido a las  y  los funcionarios de comunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile, quienes en la oportunidad, recibieron un certificado de participación otorgado por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación. 
 
Las jornadas de perfeccionamiento se enfocaron en dos ejes temáticos, el primero buscó entregar elementos conceptuales básicos sobre perspectiva de género con el objetivo de aportar herramientas fundamentales para el análisis y comprensión de las desigualdades, discriminación y brechas en el ámbito de la Educación Superior; mientras que durante el segundo, se revisaron nociones generales del lenguaje, estereotipos y violencia de género en las comunicaciones. 
 
Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género destacó la participación de más de 80 profesionales de las comunicaciones que finalizaron con éxito los talleres.  
 
“Esta capacitación va en línea con lo que veníamos desarrollando con la Guía de orientaciones para la comunicación Inclusiva y no sexista que fue publicada en el mes de abril y a partir de la cual, vimos la necesidad de seguir sensibilizando a quienes trabajan en esta área de la universidad. En ese sentido, finalizamos con una evaluación muy positiva y esperamos poder repetirla prontamente”, señaló. 
 
La académica de la Escuela de Periodismo de la Usach, Dra. Lorena Valderrama, quien estuvo a cargo de la charla “Desafíos de la Comunicación (no sexista) de la Ciencia”, valoró la instancia de formación asegurando que, el trabajo de estas y estos profesionales tiene un papel muy destacado en erradicar las violencias hacia las mujeres sobre todo aquellas de carácter simbólico. 
 
“La importancia de estas actividades guarda relación con cambiar ciertas prácticas, cuestionarnos la manera en que nos relacionamos y también nos llevan a pensar, cómo desde la universidad podemos contribuir a revertir esta violencia estructural”, añadió.
 
En la misma línea, el Dr. René Jara, director (s) de Comunicaciones y Medios, aseguró que, desde la difusión institucional se cumple un rol muy importante en la disminución de la brecha en términos de la representación de género. 
 
“Muchas de ellas están invisibilizadas y tienen que ver con el trabajo de las investigadoras en particular, con la valorización que se da a las científicas y me parece que ahí tenemos una labor que hacer en términos de las representaciones y discursos que elaboramos y cómo vamos siendo más sensibles a esas brechas para revertirlas”, opinó.
 
Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual con un resumen de la jornada:
 
 

Exsubsecretaria de Educación: "Hoy en Chile hay comunas donde la educación pública casi no existe"

Exsubsecretaria de Educación: "Hoy en Chile hay comunas donde la educación pública casi no existe"

Valentina Quiroga conversó con Enlace Usach sobre su participación en el Consejo Constitucional e hizo hincapié en la importancia de fortalecer la educación pública si se pretende establecer un sistema mixto de educación. 

Lee sus opiniones aquí: https://www.diariousach.cl/exsubsecretaria-de-educacion-hoy-en-chile-hay-comunas-donde-la-educacion

Ranking QS ubica a la Universidad de Santiago entre las top 3 de Chile

Ranking QS ubica a la Universidad de Santiago entre las top 3 de Chile

En el tercer puesto a nivel nacional se ubicó la Universidad de Santiago de Chile en la reciente entrega del Ranking QS 2024, que mide indicadores como reputación de empleadores, prestigio académico, citaciones, sostenibilidad y redes de investigación internacional, entre otras variables de las instituciones de educación superior a nivel global.

En la clasificación internacional que se dio a conocer recientemente, nuestra Casa de Estudios se ubicó en el lugar 410, subiendo 55 posiciones por sobre la medición anterior. Asimismo, se instaló en el 28% superior, de un total de 2963 instituciones evaluadas.

El Ranking QS evalúa nueve aspectos: Reputación de las(os) Empleadoras(es), Reputación de las(os) Académicas(os), Citaciones por Académica(o), Proporción de Estudiantes por Académica(o), Profesorado Internacional, Estudiantes Internacionales, Red Internacional de Investigación, Sostenibilidad y Empleabilidad, siendo nuevas estas tres últimas, lo que implicó un cambio en la metodología.

Los mejores desempeños de la Usach se registran en Reputación de Académicos y Empleadores. En este, específicamente, se aprecia un avance muy importante de 45 lugares, quedando dentro del top 100 mundial (92°). Reputación de Académicos avanzó 5 posiciones y se ubicó en el lugar 197°.

Para la rectora (S), Dra. Laura Almendares, los resultados de este ranking relevan el prestigio académico de la formación que entrega nuestro plantel y destacó que además evidencian “que tenemos carreras que conectan con el mercado laboral, lo que es muy importante porque la Usach está presente en la función de formar profesionales de acuerdo a las necesidades que tiene nuestro país”.

Respecto a la investigación, la Dra. Almendares indicó que ha tenido un crecimiento sostenido, sobre todo este año. “La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación ha hecho un excelente trabajo con sus investigadoras e investigadores, otorgándoles  las oportunidades para generar proyectos aplicados o en las líneas básicas. Nuestros investigadores marcan una diferencia, especialmente en cómo la docencia está conectada a la investigación, lo que no es menor a nivel de educación superior. Nosotros tenemos esa gran ventaja de la unión en proyectos de investigación aplicada y eso es un tremendo plus para nuestra universidad”, explicó.

“Indudablemente es una buena noticia, no sólo para el segmento académico, sino también al personal administrativo y a nuestros estudiantes que nos eligen año a año como su Universidad”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS