Dicyt presenta cambios históricos con enfoque de género a sus bases de concursos y convocatorias

Dicyt presenta cambios históricos con enfoque de género a sus bases de concursos y convocatorias

La Dirección de Investigación Cientifica y Tecnológica de nuestra Universidad organizó junto al proyecto InES Ciencia + Género, el Primer Encuentro de Investigadoras Usach. Esta versión estuvo marcada por el lanzamiento de la “Guía de recomendaciones para incorporar enfoque de género en concursos y convocatorias en I+D+i+e”,

El evento contó con la participación de destacadas investigadoras cuyas contribuciones y perspectivas aportaron una valiosa visión sobre la forma de impulsar la participación de las mujeres en la ciencia y garantizar la igualdad de oportunidades.

La directora de Investigación Científica y Tecnológica, Dra. Carolina Aliaga Vidal, resaltó la importancia histórica del evento, donde en el marco del lanzamiento de las bases para los concursos Dicyt Regular y Asociativo comentó que “por primera vez los fondos concursables incorporan aspectos concretos que esperamos tiendan a acortar esta brecha en nuestra Universidad”.

Entre los cambios anunciados para las convocatorias que se abren este 30 de junio, destaca una bonificación extra y automática por pertenencia de integrantes del equipo investigador a unidades académicas con desequilibrio de género en su composición; el reconocimiento de labores de cuidado traducido en años extra para el cálculo de la productividad, así como el criterio de paridad en la selección de proyectos aceptados.

Otro punto destacable es que las postulaciones que integren alguna persona con deuda de pensión de alimentos o condena por acoso sexual, violencia sexual o violencia intrafamiliar, no serán aceptadas.

La Dra. Carolina Aliaga sostuvo que “este conjunto de modificaciones y adiciones a las bases son esenciales no solo para promover la igualdad de oportunidades, sino también para propiciar entornos de trabajo seguros y libres de violencia”.

En ese contexto, la encargada de Género, Diversidades e Inclusión del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Diana Bravo Barriga, remarcó la colaboración y redes que se generan en actividades como estas.

 “Estos encuentros son muy importantes porque hay demandas palpables: la visibilidad, oportunidad, y/o cómo nos desenvolvemos como mujeres en los espacios de poder, son temáticas súper atingentes a lo que estamos haciendo como Ministerio e impulsando a través de los proyectos InES de Género”, detalló.

Panel de discusión

Para finalizar la actividad se realizó un panel en el que participaron diversas investigadoras de nuestra Universidad. Una de ellas fue la coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina Science Up de la Facultad de Química y Biología, Dra. Claudia Ortiz Calderón, quien expresó que la Usach “está liderando actividades relacionadas con el acortamiento de la brecha de género en ciencias, pero también es importante conversar, discutir, plantear necesidades entre nosotras. Son instancias que debieran repetirse y esperamos ansiosas la próxima”, declaró.

La Dra. Carla Arancibia Aguilar, coordinadora de investigación del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, definió el evento como una valiosa reunión donde pudimos conocernos ; ver lo que está haciendo la Dicyt desde el punto de vista de los proyectos y,  también más lo que hace InES”, destacando que “todo esto nos nutre para seguir en el camino de equidad en nuestros departamentos”, expresó.

La coordinadora del área de pensamiento y cultura del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dra. María Carolina Pizarro, enfatizó que, “si bien a veces podemos socializar en grupos pequeños, el hecho de que haya instancias formales, oficiales, que convocan a toda la Universidad me parece que es riquísimo. Aquí pueden salir reflexiones muy interesantes y ojalá también más medidas concretas de fomento a la investigación de las mujeres”, sostuvo.

Desde el proyecto InES Ciencia + Género Usach, Johanna Chacón Aguirre, valoró que la Dicyt haya incorporado estas buenas prácticas a las bases de sus concursos. “Me parece un hecho histórico ya que pasamos de las palabras a la acción”.

Te invitamos a ver un resumen de este encuentro de investigadoras en el siguiente video:

 

Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco: Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+

Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco: Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+

El Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ conmemora los disturbios ocurridos el día 28 de junio de 1969 en el bar Stonewall Inn, ubicado en Greenwich Village, Nueva York y constituyen uno de los hitos más importantes en la reivindicación de los derechos civiles de las diversidades y disidencias sexo-genéricas. En Estados Unidos esta revuelta coincidió con la lucha por los derechos políticos y civiles de otros grupos históricamente oprimidos y marginados de la vida pública como mujeres y personas afroamericanas.
 
Transcurrido el siglo XXI, más de un centenar de Estados que integran las Naciones Unidas establecen que los actos sexuales entre personas adultas del mismo sexo son legales, más de cincuenta cuentan con leyes antidiscriminación y una veintena reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción conjunta. 
 
En Chile, también se ha avanzado a través de leyes y políticas públicas que reconocen y protegen los derechos de las personas LGBTIQ+, entre las que destacan la Ley Antidiscriminación (2012), la Ley 21.120 de Identidad de Género (2018), la Ley 21.400 de 2021 que permite el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo junto con derechos de adopción y filiación homoparental, así como otras normativas que abogan por el reconocimiento y respeto de la identidad de las personas trans en la atención de salud y en el ámbito educativo. Asimismo, mediante un proceso judicial, se logró por primera vez el reconocimiento de la identidad de género no binaria en 2022.
 
Sin embargo, a nivel mundial persisten leyes que criminalizan las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo (al menos 70 países), así como también las identidades y expresiones de género no normativas, exponiendo a esta comunidad a riesgo de arresto, extorsión, violencia y, en al menos cinco países, a pena de muerte. 
 
En nuestra región, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, ha advertido de las diversas manifestaciones de violencia hacia las personas LGBTIQ+, desde asesinatos, violencia sexual y médica , hasta la violencia cotidiana, generalizada y simbólica como resultado de un sistema de organización social jerárquico, patriarcal y cis-heteronormativo, que impregna las relaciones y costumbres, y que se reproduce en distintos todos los espacios sociales castigando las identidades, expresiones, comportamientos o cuerpos no normativos. 
 
Esta relación de poder se perpetúa a través de la falta de visibilidad y representatividad de esta comunidad en posiciones de toma de decisiones; en la reproducción de estereotipos de género, la falta de reconocimiento de la identidad de género y/u orientación sexual, y en los discursos de odio donde las múltiples formas de discriminación se imbrican y multiplican con otras exclusiones, especialmente hacia cuerpos feminizados (mujeres lesbianas y mujeres trans), la discriminación racial (pueblos originarios y personas afrodescendientes), la situación de discapacidad, las neurodivergencias, la edad y la situación de pobreza.
 
¿Por qué hablar de orgullo?
 
Las diversidades y disidencias sexo-genéricas no somos un grupo homogéneo de personas o víctimas, sino que personas con experiencias de vida heterogéneas tanto de privilegio como de opresión, cuya identidad que  se imbrica y multiplica con otras categorías sociales. Somos personas que, a pesar de haber sido invisibilizadas, silenciadas, oprimidas y perseguidas, han existido desde los orígenes de la humanidad; que cuestionan, critican y tensionan los supuestos normativos; una comunidad cuya existencia y persistencia constituye un acto político; que reconoce y exige el derecho a la diferencia y que empuja colectivamente la deconstrucción de la norma social, necesaria para la transformación de la sociedad.
 
En Chile, las primeras organizaciones nacieron en plena dictadura, partiendo con el grupo gay Integración (1977), sin fines políticos, seguido por la primera organización de lesbianas, el Colectivo Feminista Ayuquelén, fundado en 1984, que, a diferencia de sus predecesores, no buscó asimilarse a una sociedad conservadora, sino que luchar por los derechos de las mujeres y lesbianas, y por el retorno a la democracia.
 
Es innegable que nos encontramos en un nuevo momento político crítico tanto a nivel nacional como internacional. Por una parte, nuestro país enfrenta un nuevo proceso constitucional que será liderado por partidos de ultraderecha, quienes sostienen abiertamente una postura conservadora que respalda y reproduce estereotipos de género y discursos de odio.
 
Por otra parte, a nivel mundial, distintos países han endurecido sus políticas “anti-gay”. Así, por ejemplo, Uganda podría ser el primer país que criminalizaría la identidad homosexual hasta con cadena perpetua, mientras que en Rusia es ilegal promover las relaciones entre personas del mismo sexo o incluso sugerir que son normales (2022) y en Estados Unidos, los derechos de las personas trans enfrentan una nueva ola de ataques en las legislaturas estatales controladas por los republicanos.
 
Si bien - en virtud del derecho internacional - todos los estados deben proteger y promover el pleno ejercicio de los derechos humanos de todas las personas, siendo el principio de no discriminación transversal y las obligaciones derivadas de éste, inmediatas e ineludibles, la comunidad LGBTIQ+ y otros grupos históricamente marginados siempre estamos en riesgo de perder lo avanzado en el reconocimiento y ejercicio de nuestros derechos. 
 
En ese sentido, esta conmemoración constituye una oportunidad para reflexionar sobre lo avanzado y sobre cómo como sociedad propendemos a garantizar el respeto de los derechos fundamentales de las personas LGBTIQ+, ya que, “la lucha por los derechos de las personas LGBTIQ+ es una parte central de la lucha por los derechos humanos”.

 

Trayecto constituyente: ¿qué significa que Chile sea un estado social de derecho?

“Un futuro con historia”: Usach presenta su imagen oficial de conmemoración de los 50 años del Golpe Militar

“Un futuro con historia”: Usach presenta su imagen oficial de conmemoración de los 50 años del Golpe Militar

Con el objetivo de visibilizar el impacto que tuvo el Golpe Militar en nuestro plantel y especialmente en nuestra comunidad, el Departamento de Publicidad e Imagen presentó la imagen oficial y slogan que acompañará la serie de actividades especiales que realizará la Usach en conmemoración de los 50 años del inicio de la Dictadura en nuestro país.

Armando Muñoz, director del Departamento, señaló estar agradecido del rector Rodrigo Vidal por esta solicitud de colaboración a su unidad académica y relató que en mayo pasado, el director de Extensión, Andrés Zúñiga, les invitó a crear este diseño de marca ante lo cual plantearon dos propuestas: una con un enfoque de país comprometido con su historia y la otra con un fuerte significado institucional.

Este símbolo conmemorativo sería aplicado en distintos soportes, pero dado el compromiso con nuestra Universidad y su historia, el equipo de trabajo integrado por académicos y académicas de las carreras de Publicidad y Diseño, elaboró un proyecto más ambicioso al proponer la concepción visual y diseño de marca de los 50 años del Golpe de Estado, así como el diseño del sistema de identidad visual, eslogan, la conceptualización visual del afiche y sello conmemorativos, incluyendo un manual de normas gráficas.

El equipo está conformado por los publicistas Mg. David Núñez, Mg. Ramón Orellana, doctor Armando Muñoz, y la y los diseñadores Dra.(c) Ximena Rosselló, Mg. Cristián Melián, Manuel Barrios y Mg. Julián Naranjo y el doctor Jorge Brower, especialista en semiótica de la imagen.

Muñoz explicó que los conceptos e ideas que están detrás de la propuesta tienen su énfasis en el claustro universitario. “Desde su interior reconocemos una herida abierta generada por hitos históricos que nos han hecho perder nuestra identidad corporativa. A saber, el Golpe de Estado, luego la ley general de universidad con la que perdemos nuestro carácter nacional y finalmente el retorno a la democracia que nos convierte en una Universidad completa y compleja”.

Añadió que esta grieta o fractura, “nos hace concebir la imagen de la universidad desde una condición ruinosa, la misma que sufrió la institucionalidad del país el 11 de septiembre del 73. Luego la recomposición de la identidad, desde nuestros orígenes, la posibilidad de mirar el futuro constructivamente tiene que ver con esa historia, con esa herida que puede sanar en la medida que reconozcamos lo que hemos sido”.

El eslogan Un futuro con historia surge “en cuanto somos seres históricos, somos un lugar histórico y, por tanto un cuerpo histórico. La historia es parte nuestra, pero también es futuro y seguiremos haciéndola para nuestro país”, remarcó el docente.

Refiriéndose a la evaluación que hacen de este proceso de trabajo y cuál es la expectativa que tiene su unidad sobre la conmemoración de los 50 años, comentó que esta solicitud les permitió poner en marcha  potencial y talentos profesionales y creativos en un contexto académico. 

“El resultado es muy positivo, ya que pudimos articular un equipo de trabajo sólido que finalmente dialogó interdisciplinariamente para dar cuenta de la imagen final. 

Lo que esperamos de esta presentación y su exposición pública, en primera instancia, es que la comunidad Usach se encuentre en la imagen, vinculándose con sus conceptos centrales, pero también con esta historia que nos involucra a todos quienes somos parte de esta casa de estudios superiores”, destacó el director del Departamento de Publicidad e Imagen.

Por último, y ya en el contexto país, sostuvo que interesa que nuestro Plantel se visibilice como una institución referente en la formación profesional del país, con un rico pasado histórico en el que ha sido protagonista de eventos cruciales en el desarrollo de la República de Chile. “Sobre esa base fundacional y evolutiva, planteamos la posibilidad de seguir aportando al país con la formación de profesionales de alto nivel”, concluyó.

Usach acude en apoyo de la comunidad universitaria afectada por intenso temporal

Usach acude en apoyo de la comunidad universitaria afectada por intenso temporal

Un catastro de hogares damnificados, equipos multidisciplinarios de las áreas de medicina, enfermería, asistencia social y arquitectura, además del importante respaldo y activa participación de las organizaciones gremiales y la Federación de Estudiantes, se transformaron en una concreta respuesta para ir en apoyo de las familias de nuestra Casa de Estudios afectadas por el temporal de este fin de semana.

Las y los profesionales ya se encuentran en terreno y desde el día sábado se realiza el levantamiento de información del funcionariado y estudiantado víctimas de las severas inclemencias del tiempo, a través de todas las vías disponibles asociadas a nuestras plataformas institucionales.

“Hemos logrado recopilar una cantidad importante de datos, por lo que es muy importante que sigamos en esa línea, para hacer llegar las ayudas disponibles”, indicó Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad de nuestro Plantel.

La autoridad comentó que ya se iniciaron las visitas de salud domiciliaria con equipos multidisciplinarios que entregarán apoyo clínico y social in situ a las familias de la comunidad usachina.

“Queremos agradecer a las organizaciones gremiales y a la Feusach, quienes han sido fundamentales al momento de realizar esta labor. Posteriormente, acudiremos con otros equipos de la red, como por ejemplo del área de arquitectura”, aseguró la vicerrectora Larraín.

Rectoría de nuestra Casa de Estudios reiteró que ha dispuesto la elaboración de un catastro de hogares damnificados, por lo que llamó a responder preguntas relevantes que favorezcan este levantamiento de antecedentes y determinar de la manera más efectiva y rápida las ayudas institucionales para las afectadas y los afectados de la Universidad.

Para ello puedes ingresar a estos links:

Catastro de hogares damnificado que afectan directamente al funcionariado:  https://bit.ly/CFuncionarios

Catastro para estudiantes ante la situación de emergencia meteorológica en nuestro país: https://bit.ly/CEstudiantes

 

Cuech presenta Iniciativa Popular de Norma que garantiza educación pública gratuita, laica y pluralista

Cuech presenta Iniciativa Popular de Norma que garantiza educación pública gratuita, laica y pluralista

Históricamente en Chile, la educación pública ha constituido uno de los elementos esenciales para la conformación y desarrollo de la ciudadanía y de nuestras instituciones republicanas.

Ya en la Constitución de 1833, se dispuso que  el tema es una atención preferente del Gobierno, ordenando al Congreso la formación de un plan general nacional.

Posteriormente, la Carta Fundamental de 1925 aseguraba la libertad de enseñanza y el carácter obligatorio de la educación primaria, manteniendo igualmente que se trata de una responsabilidad prioritaria del Estado.

En la actualidad, "una de las principales demandas de la ciudadanía ha sido contar con una educación pública, gratuita, de calidad, laica y pluralista en todos los niveles de formación. Como Consorcio de Universidades del Estado de Chile, hemos presentado una iniciativa popular de norma, donde ese derecho quede garantizado", expresó el presidente del Cuech, Osvaldo Corrales.

En la redacción de la nueva Constitución debe ser uno de los temas principales a discutir, en pro del mejoramiento de la educación en nuestro país, desde la educación parvularia hasta la Educación Superior, sostuvo el también rector de la Universidad de Valparaíso.

Por lo anterior, el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, presentó una propuesta de Norma, para el Capítulo II, "Derecho y libertades fundamentales, garantías y deberes constitucionales", del Artículo N° 16.22.- El derecho a la educación, en la que se enfatiza la educación pública, laica, pluralista y de calidad, en todos los niveles de enseñanza y en todo el territorio nacional.

La iniciativa promueve la libertad de pensamiento y de expresión, como también la tolerancia, el respeto, la valoración, inclusión, equidad, participación y el compromiso con el país y su desarrollo, esto considerando las necesidades locales como regionales.

Otro punto importante es que el Estado deberá garantizar la calidad y el financiamiento necesarios para todos los establecimientos educacionales de carácter público.

El presidente de las Universidades Estatales, invitó a participar votando para que esta iniciativa se incorpore a la nueva Constitución y “construyamos un mejor país, en base a una educación consciente, pública, pluralista, de calidad y para todos”.

A partir del 23 de junio, comenzó el proceso de recolección de firmas para apoyar que ese derecho esté consagrado en la nueva Carta Magna. “Necesitamos reunir 10 mil firmas . Puedes expresar tu opinión a través de la página de la secretaria del nuevo Consejo Constitucional", señaló el titular del Cuech.

Para votar por esta iniciativa, debes ingresar a:

https://ucampus.quieroparticipar.cl/m/iniciativas/detalle?id=5127#apoyar

“Una de Piratas”: Planetario estrena película infantil para vacaciones de invierno

“Una de Piratas”: Planetario estrena película infantil para vacaciones de invierno

Siete películas en funciones de lunes a domingo de 11 a 18 horas, talleres para niñas y niños, rincón infantil y food trucks ofrecerá Planetario Usach todos los días desde el 01 de julio.

La programación especial de vacaciones de invierno se extenderá hasta el 16 de julio con entretención y divulgación científica para todas las edades.

Una de las novedades de esta temporada es el estreno de "Una de piratas", la película más exitosa del Planetario de Buenos Aires, con la voz de la actriz chilena Antonia Santa María.

Esta fantástica historia narra las aventuras espaciales de un pirata que, cansado de recorrer los mares del planeta Tierra, se anima a viajar por el Universo y a bordo de su pequeño barco de papel descubre planetas, estrellas, cúmulos, constelaciones y otras maravillas del cielo.

El Gran Capitán es un pirata que le teme a la oscuridad, por eso, se traslada  eternamente por los océanos buscando la luz del Sol, huyendo de la noche, hasta que un buen día decide viajar por el Universo en busca de los astros más lejanos y luminosos. Así comienza una verdadera travesía por el espacio.

Las entradas online para las actividades de estas vacaciones de invierno se adquieren en www.planetariochile.cl

Universidad de Santiago se convierte en el primer Plantel que participa en el Índice de Innovación Pública

Universidad de Santiago se convierte en el primer Plantel que participa en el Índice de Innovación Pública

El Índice de Innovación Pública es un instrumento elaborado por el Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Hacienda para diagnosticar las capacidades de innovación de los servicios públicos, especialmente los que están relacionados con contextos complejos, como el Servicio de Impuestos Internos, el Instituto Nacional de Estadísticas o el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, entre otros.

Su creación contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) buscando mejorar la relación de los organismos del Estado con la ciudadanía. 

En su tercera entrega, correspondiente a 2022, nuestra Universidad se integró de manera voluntaria, en formato “simulacro” por no estar en la lista oficial de servicios llamados a evaluarse, convirtiéndose así en la primera Institución de Educación Superior en medir sus capacidades para innovar como parte del Estado. .

El instrumento mide 10 capacidades clave en las siguientes dimensiones: recursos institucionales; prácticas y procesos; y colaboración y apertura.

Las unidades del Plantel que participaron del proceso fueron el Departamento de Gestión Estratégica; el Departamento de Estudios; el Departamento de Tecnologías de Ia Información; la Dirección de Gestión de Personas; la Dirección de Pregrado; el Departamento de Desarrollo de Personas; la Dirección de Innovación y Emprendimiento; el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; la Dirección de Vinculación Estratégica de la VIME; Science Up y Leind Usach.

Los resultados marcaron 48,7 puntos, dejando a nuestra Casa de Estudios categorizada en un nivel de madurez creciente.

La jefa del Departamento de Gestión Estratégica, Mg. Gloria Quezada Mayor, dijo que la participación voluntaria de nuestro Plantel en la medición “recalca el compromiso por fortalecer su incidencia pública y ser partícipes de las mejoras que se puedan realizar en estamentos del Estado, lo cual se alinea con el Eje de Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento de nuestro Plan Estratégico Institucional 2030”.

El director de Innovación y Emprendimiento, Leonidas Ibarra Vásquez, añadió que “buscamos la instalación de capacidades sostenibles para apoyar la habilitación de mejores servicios públicos para la ciudadanía y el país”.

De acuerdo al nivel de madurez en que se clasificó a la Usach, el Laboratorio de Gobierno realizó una capacitación denominada “Programa Desarrollo de Capacidades”, que forma parte de la última etapa del proceso.

Su propósito fue instalar y fortalecer capacidades institucionales para innovar, mediante una oferta diferenciada con metodologías intensivas, experienciales y colaborativas, en diversos formatos.

A esta capacitación accedieron la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem); el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y el Departamento de Gestión Estratégica (DGE).

Para conocer más sobre este indicador, haga click sobre este enlace.
 

Comunidad de egresadas y egresados participan en focus group para mejorar servicios estudiantiles

Comunidad de egresadas y egresados participan en focus group para mejorar servicios estudiantiles

La Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil organizó un focus group que reunió a egresadas y egresados de la Universidad de Santiago de Chile, con el objetivo de conocer sus experiencias, testimonios e inquietudes en relación a los distintos servicios estudiantiles en su paso por nuestra Casa de Estudios.

Durante el encuentro organizado con la Comunidad Laetitia Usach se trataron temas sobre becas, beneficios, TNE, gratuidad, títulos y grados, y procedimientos vinculados en la entrega de información.

En este escenario, la Vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que se trató de  “un espacio que nos permite avanzar y mejorar considerando y trabajando junto a tituladas y titulados. Es una iniciativa enriquecedora que contribuye al desarrollo de nuestra comunidad”.

La autoridad agregó que  “estamos en la construcción de una plataforma, donde el estudiantado pueda acceder a un solo lugar para resolver dudas y consultas. En esta construcción, es muy importante escuchar , saber cuáles son los focos de información y canalizar inquietudes”.

Por su parte, la jefa de La Unidad de Vínculos con Egresadas, Egresados, Empleadores y Sectores Productivos (Uvesp), Georgina Durán Lorca, consideró que el trabajo colaborativo es muy relevante en este tipo de instancias.


 

Víctor Jara, un canto libre: Orquesta y Coro Sinfónico Usach estrenan versiones de Sergio “Tilo” González

Víctor Jara, un canto libre: Orquesta y Coro Sinfónico Usach estrenan versiones de Sergio “Tilo” González

La Universidad de Santiago de Chile celebrará sus 174 años de vida con su tradicional concierto de aniversario, que por primera vez reunirá algunas de las creaciones más emblemáticas del cantautor chileno Víctor Jara (1932-1973) y el compositor alemán Ludwig van Beethoven (1770-1827).

El miércoles 5 y jueves 6 de julio (19:30 horas), bajo la dirección general de David del Pino Klinge y en el Teatro Aula Magna, la Orquesta Usach y el Coro Sinfónico de nuestro Plantel abordarán un ambicioso programa que abarca más de un siglo y medio de música.

El concierto generó altas expectativas entre el público, tanto así que las entradas gratuitas se dispusieron en el sistema Portaltickets y se agotaron con dos semanas de anticipación.

Durante la celebración se estrenará : “Víctor Jara, un canto libre”,  versiones comisionadas a Sergio “Tilo” González, fundador del Grupo Congreso, para cinco canciones del compositor: “Angelita Huenumán”, “Te recuerdo Amanda”, “El cigarrito”, “Manifiesto” y “Canto libre”, que tendrán en voces a Francisco Sazo  y Nicole Bunout.

Por otra parte, la Orquesta Usach interpretará el Concierto para piano Nº 5 en Mi bemol mayor, op. 73, conocido como “Emperador” de Beethoven, con Svetlana Kotova como solista.

“Es valiosísimo que Víctor Jara esté presente en el aniversario de la Universidad de Santiago de Chile, por su historia y porque se cumplen 50 años de su asesinato”, comenta “Tilo” González.

“Además, está bien que esté al lado de Beethoven. Obviamente son distintas músicas, pero tienen que ver en sus ideas. Toda la lírica de Víctor funciona en ese carril: la libertad, la alegría y la bondad. Tiene un sentido humanitario. Bueno, él lo dice: yo no canto por cantar ni por tener buena voz”, sostiene

El fundador del Grupo Congreso afirma que durante esta ocasión hizo un trabajo más minimalista.

Declara  que siempre es atractivo escribir para orquesta y coro. “De inmediato uno piensa en algo grande, en música de Beethoven o Wagner, pero esta vez no busqué la grandiosidad. Me parece que la música de Víctor es más íntima y, por lo que estamos conmemorando, tampoco se trataba de lucirse escribiendo. Además, la enseñanza de la composición tiene una tradición europea, entonces tiendes a sonar como una orquesta de música docta europea. Yo he tenido otras experiencias trabajando con orquestas, con Congreso, y siempre la idea es que siga oyéndose como música de Latinoamérica”, concluye.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS