Universidad de Santiago y Ministerio del Trabajo firman convenio para promover buenas prácticas laborales

Universidad de Santiago y Ministerio del Trabajo firman convenio para promover buenas prácticas laborales

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román, firmaron la tarde de este jueves un convenio marco de colaboración en el Salón de Honor de nuestro Plantel.

Su objetivo es promover la generación de conocimiento y formación de capital humano; favorecer un mejor empleo, disminuyendo la informalidad y precariedad laboral; e impulsar programas de capacitación nacional en derecho del trabajo y relaciones laborales.

El rector Vidal señaló que este convenio permite impartir un Diplomado “que acompañará a las personas que se van a formar promoviendo mejores prácticas en la vida laboral”.

“Este programa forma parte de un acuerdo de colaboración más amplio con el Ministerio, que se relaciona con recuperar el antiguo convenio UTE-CUT que quedó interrumpido con el Golpe de Estado”, agregó.

La ministra Jeannette Jara sostuvo que el Diplomado ”Diálogo Social para el Mundo del Trabajo” que imparte la Facultad de Derecho tiene en cuenta “lo que ha sido el acuerdo de las 40 horas, la aprobación unánime del convenio 190 de la OIT y el apoyo mayoritario al alza del salario mínimo”.

“Esperamos que sea una alianza muy férrea y podamos avanzar consistentemente en derechos laborales, mayor protección y, también, mayor formación y capacitación”, agregó la secretaria de Estado.

Por su parte, el director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou, aseguró que acompañarán la iniciativa “a efectos de que podamos tener en el país una calidad de diálogo social y acuerdos que estén a la altura de las demandas de la ciudadanía”.

El decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado, valoró que esta actividad “se realice en el marco de un diálogo social tripartito en relaciones laborales; en tanto que el nuevo subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes Barrientos, enfatizó en la relevancia de fomentar la salud y seguridad en el trabajo ratificando que “este convenio es de suma importancia para nosotros”.

Revisa el video de esta actividad:

Exitoso Bootcamp de Sostenibilidad inspira a estudiantes del Plantel

Exitoso Bootcamp de Sostenibilidad inspira a estudiantes del Plantel

En un esfuerzo por fomentar la conciencia ambiental entre las y los estudiantes de la Universidad de Santiago, la Dirección de Desarrollo Institucional a través del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, organizó el Bootcamp de Sostenibilidad Usach.

La iniciativa reunió a reconocidas y reconocidos referentes del emprendimiento, investigación e innovación del ecosistema, que compartieron sus experiencias y conocimientos, con los participantes de la actividad.

El bootcamp se desarrolló en dos jornadas y tuvo lugar en el Salón Auditorio de Matemáticas, convirtiéndose así en el punto de encuentro idóneo para que las interesadas y los interesados en el tema, pudiesen conocer sobre distintas iniciativas que contribuyen al medioambiente a través de emprendimientos, corporaciones, investigaciones y otras.
Sobre la importancia de esta actividad a nivel institucional, el director de Innovación y Emprendimiento (Dinem) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación de la Usach, Leonidas Ibarra, comentó que, “estas instancias son muy importantes porque permiten llevar a la práctica aquello que está escrito en papel y que es muy difícil de entender, como es la sostenibilidad”.

Añadió que generar acciones concretas y trabajar por generar este impacto positivo en nuestro entorno económico, social y ambiental es importante dentro del desarrollo institucional.

“Vemos muy positivo que se pueda conversar, traer expertos, emprendedores, gente que ya ha realizado acciones concretas para que las puedan mostrar como ejemplo a la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago. Es bueno demostrar la contribución al medioambiente que están haciendo estos referentes”, agregó.

El decano de la Facultad de Ingeniería y también director del Centro de Innovación de la FING, Dr. Cristian Vargas, comentó que “la sostenibilidad hoy en día es muy relevante, sobre todo en nuestro Plantel que tiene un acuerdo de producción limpia que involucra varias unidades mayores. Con estas actividades se concientiza a toda la comunidad a avanzar a través de iniciativas y emprendimientos con impacto, que contribuyen a la creación de un Campus sostenible”.

Usach y ecosistema emprendedor

Las exposiciones realizadas abarcaron temas como la producción limpia de productos de higiene que prescinden de elementos plásticos de conservación; agrupaciones sociales que trabajan en pos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); elementos de empaque sustentable en base a la economía circular y procesos de extracción de minerales mediante procesos sostenibles, entre otras. Las y los ponentes compartieron ejemplos prácticos de proyectos exitosos con un impacto positivo en sus comunidades y el medioambiente.

Angélica Soto , encargada del área de sostenibilidad  presentó a la audiencia la política de la Usach sobre este tema.

“Es fundamental seguir con las ideas que uno tiene, que a veces se ven muy soñadoras, muy lejanas, pero que a la larga logran llegar a buen puerto, transformándose así, en empresas exitosas y de alto valor, como las que se presentaron en este bootcamp. Este espacio sirve como motivación para seguir en este camino que nos lleva al final a poder tener un mundo mejor, a dejar un mundo mejor de cómo lo encontramos”, dijo.

 

Dr. Juan Andrés Jarufe: “La Usach es la principal formadora de profesionales de ingeniería en minas del país”

Dr. Juan Andrés Jarufe: “La Usach es la principal formadora de profesionales de ingeniería en minas del país”

Juan Andrés Jarufe cursó su pregrado de Ingeniería Civil en Minas entre 2000 y 2006 en nuestra Universidad, luego obtuvo un doctorado en mecánica de rocas de la Universidad de Western, Australia. 

Sus investigaciones actuales se relacionan con sistemas de monitoreo de formación en rajo utilizando inteligencia artificial y machine learning. A través de un algoritmo que permite establecer cómo se esta moviendo una superficie o botadero pretende analizar si habrán deslizamientos que puedan provocar accidentes que pudieran ser fatales o no. “Un terremoto se produce por el choque de las placas. En la minería es algo parecido, pero lo que lo ocasiona son las tronaduras que sacan un volumen de rocas al macizo, lo que hace que se concentren esfuerzos en otras partes. La respuesta puede anticiparse”, explica.

El Dr. Jarufe hizo su pregrado en nuestra Universidad  y recuerda que desde pequeño le gustaba la geología. La Ingeniería Civil en Minas coincide con esta área a través de la resistencia de materiales. Tras egresar de la carrera y durante el periodo que realizaba su tesis sobre mecánica de rocas comenzó a trabajar en Codelco en los  primeros estudios que se hacían sobre un proyecto denominado “Nuevo nivel minas” para El Teniente y que hoy está a punto de concretarse bajo el yacimiento.

En 2011 inició su doctorado gracias a una beca que la propia empresa le otorgó. Viajó a Australia, e hizo pasantías en  Canadá y Suecia. “La mediana minería subterránea en Chile es comparable en tamaño de operaciones a las faenas de estos países, principalmente en métodos autosoportados”, explica. Luego añade que la minería subterránea en estos países es como la mediana minería de acá. “En Chile -dadas las condiciones geológicas- tenemos yacimientos monstruosamente grandes y eso hace que el resto se vea chico. En Australia hay hierro y cobre; en Suecia la producción es de hierro. Canadá tiene la particularidad de que en un mismo lugar, pero en años diferentes, cayeron dos meteoritos que generaron grandes yacimientos de Níquel, allí se produce más del 90% de la producción mundial”, relata con especial interés en el tema.

En 2016 regresó a Chile y a su alma máter. Actualmente es profesor asistente en la Usach .


-A su juicio, ¿cómo estamos validados frente a otras universidades del país que también ofrecen la ingeniería civil en minas?

-La carrera tiene un prestigio sumamente bien ganado en la Usach porque es la principal formadora del país, y por qué no decirlo, también del mundo. Muchos especialistas internacionales han estudiado acá. Me atrevería a pensar que somos líderes en enseñanza y de a poco permeando hacia el extranjero. 

El académico destaca que las egresadas y los egresados de nuestra Casa de Estudios no solo tienen un campo laboral abierto en las grandes empresas como Codelco, u otras de la gran minería, ya que también  pueden desempeñarse  en proveedoras de servicios a nivel multinacional, que  les permiten establecerse en otros países, ganar buenos sueldos y adquirir gratificantes beneficios. “Además hay mucho emprendimiento y generación de nuevas soluciones. Muchos ingenieros de ejecución se dedican a aquello”, remarca.

El académico valora el trabajo que las y los estudiantes realizan en la organización, cada dos años, de SIMIN. Hace un paralelo con los esfuerzos que él está desplegando para que sea un éxito también el Primer Congreso Chileno de Mecánica de Rocas que tendrá lugar el 22, 23 y 24 de noviembre, en el Hotel Marina, y al que ya han llegado más de 160 papers.

Comenta que la mecánica de rocas ha estado presente tanto en obras civiles como en minería desde sus inicios, evaluando estabilidad de grandes represas, daño por cuñas en túneles, deslizamiento de taludes en rajo, hundibilidad en minas block caving o en la realización de diversos ensayos de laboratorio o experimentación computacional. Por ello, la importancia de este evento que tiene como objetivos centrales visibilizar a nuestra Casa de Estudios como un actor relevante dentro de la formación de ingenieros, además de profundizar en la actualización de conocimientos sobre la materia. 

FAE Usach y Birkbeck College de la Universidad de Londres presentan innovador proyecto de educación colaborativa

FAE Usach y Birkbeck College de la Universidad de Londres presentan innovador proyecto de educación colaborativa

La Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel junto a Birkbeck College de la Universidad de Londres, realizarán durante el segundo semestre de 2023, un curso experimental que reunirá a estudiantes chilenos y británicos para trabajar juntos en un proyecto internacional de consultoría.

El objetivo es abordar la problemática de la empleabilidad en un contexto sociocultural diverso, preparando a las alumnas y los alumnos para enfrentar las complejidades de las relaciones laborales dentro del entorno multicultural.

Este curso estará impartido simultáneamente en Chile y Reino Unido, con los académicos Carlos Cisternas (por nuestro Plantel) y Neil Pyper (docente británico).

El director de Internacionalización de la FAE, Dr. Gregorio Pérez-Arrau explicó que las experiencias tipo COIL (Collaborative Online International Learning) son extraordinariamente provechosas, no solo desde el punto de vista de formación en áreas disciplinares fundamentales de administración de empresas, sino también desde el aspecto humano. 

“En entornos sociales y económicos globalizados, este tipo de vivencias marcan una diferencia para la formación de una persona. Estamos muy satisfechos con este primer proyecto conjunto con Birkbeck; es ambicioso, pero estamos seguros de que será todo un éxito. Además, esperamos que sea una inspiración para que otras académicas y otros académicos se animen a desarrollar actividades similares en nuestra facultad. Estamos muy agradecidos con el profesor Carlos Cisternas por liderar esta iniciativa”, destacó el Dr. Pérez-Arrau.

Cisternas explicó la importancia que este ramo integrado atienda a una problemática, especialmente por la dimensión sociocultural de la empleabilidad. “Al egresar, el o la estudiante van a enfrentar sus próximas relaciones laborales, desde la gestión de personas y las personas que son complejas”, dijo.

Añadió que socioculturalmente las cosas han cambiado. “Antes llegábamos a un trabajo y todas las personas eran parecidas. Hoy en día encuentras distintas etnias,  lenguajes, culturas, formas de socializar, y diferentes intereses. Eso es lo que se quiere lograr, la integración de estudiantes inglesas e ingleses con estudiantes chilenas y chilenos, trabajando sobre una problemática en conjunto y que la resuelvan”.

Neil Pyper, dijo que este es un proyecto de consultoría, así que es como un caso vivo que ofrece la oportunidad de trabajar en un problema comercial real y así adquirir experiencia de cómo se hace la administración de empresas en el mundo real .

La otra ventaja -prosiguió el vicedecano de educación de la Escuela de Negocios, Economía e Informática de Birkbeck- es la oportunidad de colaborar y trabajar en equipo con colegas de otro país.

“A mí me parece que los negocios tienen que ver con las relaciones interpersonales. Cuando hay un proyecto internacional, surgen malentendidos o diferencias culturales, de horario, de idioma, etcétera. Es muy importante tener la habilidad de superar esos desafíos y me parece que el proyecto ofrece esto”, destacó.

Las clases para las y los estudiantes de la Usach serán en inglés, y para sus pares británicos en español.

17 proyectos se adjudican Fondo León Usach 2023

17 proyectos se adjudican Fondo León Usach 2023

Como todo un hito fue catalogado por el rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el desarrollo de la primera versión del Fondo León Usach, que el pasado martes 19 de junio, reconoció la creatividad y compromiso de 17 proyectos ideados por nuestro estudiantado.

El propósito del concurso es generar un espacio de aprendizaje e intercambio de saberes que aporten a la construcción de experiencias significativas durante la etapa universitaria, fortaleciendo así el espíritu crítico y reflexivo mediante la promoción de la creatividad, del diálogo activo, de la inclusión, la diversidad y el apoyo mutuo.

“Estas iniciativas construyen y fortalecen nuestra comunidad, por lo que obviamente serán respaldadas con financiamiento institucional, pues celebramos la adjudicación de un instrumento innovador creado y ejecutado por la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil”, indicó la autoridad.

El programa entrega financiamiento económico de hasta 700 mil pesos a iniciativas de diversas áreas temáticas, como: Arte y Cultura; Deportes y Actividad Física; Promoción del Emprendimiento; Comunicación del Conocimiento; Promoción de la Vida Saludable; Interculturalidad, Sustentabilidad y Medio Ambiente.

La vicerrectora Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que  “el Fondo León Usach está pensado en apoyar a las y los profesionales que van a cumplir con el rol de construir una sociedad mejor y para eso necesitamos fortalecer habilidades, conocimiento, y, por cierto, el espíritu de comunidad que da lucha al individualismo instalado en todos los sistemas”, aseguró.

A través de estos valores, se profundiza el compromiso social de la Universidad de Santiago de Chile con la formación integral de personas que estén al servicio de las necesidades del país y que tienen como misión contribuir a la construcción de una sociedad más justa y sostenible.
 

IV Seminario Internacional de Agroecología concluye con un llamado a seguir trabajando de manera interdisciplinar

IV Seminario Internacional de Agroecología concluye con un llamado a seguir trabajando de manera interdisciplinar

“¿Es posible elegir vivir y comer sano?” fue el nombre del IV Seminario Internacional de Agroecología, organizado por el Grupo de Agroecología y Medio Ambiente (GAMA), del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica.

El evento contó con la participación especial del catedrático de la Universidad de Granada y médico del Hospital Clínico de ese Plantel, Dr. Nicolás Olea Serrano.

En la ocasión se desarrolló una mesa redonda integrada por la presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), Alicia Muñoz Toledo; la nutricionista y docente de nuestra Facultad de Ciencias Médicas, Daniela González Araya; y el director del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp), Dr. Rodrigo Yáñez Rojas.

El espacio fue moderado por la investigadora asociada al GAMA, Claudia Barrera Salas, quien explicó que el objetivo “fue generar una conversación interdisciplinaria para que el estudiantado presente incorpore en sus conocimientos de formación, como en sus conversaciones habituales, cuáles son los elementos centrales que deben rescatar para transitar hacia una vida más saludable”.

En esa línea, el Dr. Nicolás Olea, junto con destacar lo vanguardista de la actividad, recomendó que las personas y organizaciones que trabajan estas temáticas comiencen a obrar mancomunadamente.

“El poner a dialogar saberes tan distintos como es la producción agroalimentaria, la salud y la sostenibilidad, es un asunto muy moderno y actual. Hemos trabajado durante muchos años de forma independiente. Por un lado, las ingenieras, los ingenieros y   productores; por otro lado,  sanitarios separados de ambientalistas en el sentido más amplio, y ahora es el momento de compartir experiencias y  lenguajes”, señaló el académico europeo.

Por su parte, la profesora de la Facultad de Ciencias Médicas, Daniela González Araya, indicó que, generalmente, la alimentación se relaciona con una acción realizada para satisfacer una necesidad biológica.

Sin embargo, el consumo “tiene un impacto en la salud y debemos considerarlo. La elección de qué comer debe ir relacionada con el bienestar del medio ambiente, de reducir residuos. (…) A mí me gustaría integrar a diferentes carreras, por ejemplo, agronegocios con las del área de salud. Hay mucho que podemos trabajar en conjunto, como forma de favorecer el abordaje de estas materias desde la interdisciplina”, recalcó.   

Charla magistral      

El Dr. Nicolás Olea, fue el encargado de dictar la charla magistral “Efecto sobre la salud humana por exposición a plásticos en la actividad agrícola”.

El docente dio a conocer los resultados de un estudio realizado en España, donde se analizaron calcetines para bebés, materiales para cubrir pisos, recipientes donde se envasan líquidos, entre otros elementos de uso diario, comprobándose que contienen contaminantes químicos que afectan nuestra salud sin que estemos consciente de aquello.

Junto a las conclusiones, entregó recomendaciones para eliminarlos paulatinamente de nuestras acciones cotidianas.

Te invitamos a revivir las alternativas de este seminario en el siguiente video:

Centro Felix Klein: Mentoras y mentores de la macrozona 1 participan en capacitación sobre convivencia y salud mental

Centro Felix Klein: Mentoras y mentores de la macrozona 1 participan en capacitación sobre convivencia y salud mental

El Ministerio de Educación ha desarrollado diversos planes para mitigar los efectos de las cuarentenas y el cierre prolongado de establecimientos educacionales en la vida de las y los estudiantes y docentes durante el periodo de pandemia. Entre ellos, se encuentra la Política de Reactivación Educativa Integral - Seamos Comunidad, que desde 2022 tiene el objetivo de impulsar una respuesta integral y estratégica para la recuperación del sistema educativo del país.

Este año se da continuidad a través del Plan de Reactivación Educativa y sus tres ejes de trabajo: Convivencia y salud mental, Fortalecimiento de aprendizajes y Asistencia y revinculación educativa. De esta manera el Programa Sumo Primero, en la macrozona 1 del país, lo adopta en sus lineamientos y acciones.

En ese contexto, el Centro Félix Klein de la Universidad de Santiago de Chile, que implementa el Programa Sumo Primero en Terreno en la macrozona 1, realizó una capacitación a sus mentoras y mentores enfocada en el eje de convivencia y salud mental que, de acuerdo al Mineduc, tiene como propósito atender los aspectos socioemocionales, de convivencia, equidad de género y salud mental, entre otros, para que los establecimientos sean espacios de protección y bienestar socioemocional.

De esta manera, se profundizaron aspectos esenciales de esta dimensión en los talleres de reflexión con los y las docentes que acompañan, de tal forma que dispongan de herramientas para gestionarlos adecuadamente en la vida escolar que se desarrolla en sus establecimientos.

La capacitación virtual “Salud mental, liderazgo y coaching en la mentoría” estuvo a cargo del coach, filósofo y antropólogo, Pablo Martínez Veloz, quien generó una instancia de reflexión sobre la importancia de la salud mental en las comunidades escolares y cómo mentoras y mentores pueden apoyar a los profesores desde el liderazgo y coaching que ejercen dentro del Programa.

Para Martínez no hay dudas respecto a las consecuencias que dejó la pandemia en el  estudiantado a nivel académico, pero hoy su preocupación se centra en el impacto emocional y social que afecta a la comunidad dentro de los colegios y que muchas veces es más difícil de reconocer.

“Es importante que, como mentoras y mentores, más allá de la enseñanza y la parte técnica que entregan, refuercen en las y los docentes la visión de que van a enseñar a seres humanos que han sufrido y han visto coartada una parte importantísima de su desarrollo, ya que justamente la niñez es la parte más formativa y cuando vas al colegio vas a aprender, a interactuar socialmente y a relacionarte con otros”, sostuvo Pablo Martínez.

Por ese motivo, actualmente las y los docentes están requiriendo nuevas herramientas que les permitan acompañar a sus estudiantes de forma integral, sin dejar de lado el autocuidado, y es ahí cuando el trabajo de las mentoras y los mentores de Sumo Primero en Terreno adquiere un rol fundamental.

Daniela Bonilla, fue una de ellas. Destacó que la charla la invitó a salir del ámbito de la didáctica de las matemáticas que es su especialidad. “Nos aportó en el sentido de darle cercanía y confianza a las y los docentes y nos enseñó cómo actuar en momentos en que están con una situación personal que va más allá de su labor”, afirmó.

Programa Formación Abierta: Promoviendo la democratización y divulgación del conocimiento

Programa Formación Abierta: Promoviendo la democratización y divulgación del conocimiento

El Programa Formación Abierta Usach es desarrollado por el Departamento de Educación Continua en conjunto con las unidades académicas que imparten cursos, diplomados y postítulos.

Su directora, María José Jaque, explicó que tiene dos propósitos fundamentales “el primero de ellos responde a lineamientos estratégicos institucionales, contribuyendo a la democratización del conocimiento, uno de los pilares de la Política de Vinculación con el Medio, además de potenciar dos de los principios de la Política de Educación Continua; aprendizaje continuo y compromiso social”.

El segundo objetivo  responde a la necesidad de visibilizar y posicionar el programa atrayendo a potenciales nuevos estudiantes.

A través de la plataforma zoom, la Usach pone a disposición de la comunidad universitaria y público externo, clases abiertas y gratuitas de aproximadamente 60 minutos realizadas por cuerpo académico y docente del Plantel, quienes comparten su experiencia y conocimientos en temas de actualidad y relevancia, permitiendo a los participantes estar al tanto de los avances y debates en las disciplinas que abordan los cursos, diplomados y postítulos.

El formato online ha permitido que las y los inscritos accedan a las charlas desde cualquier lugar y recuperar la grabación a través del canal de youtube del Departamento de Educación Continua, espacio que pretende seguir aumentando el alcance asincrónico de estas actividades.
Esta iniciativa comenzó en 2020 como respuesta a la necesidad de seguir visibilizando los programas de educación continua en contexto de pandemia.

Sin embargo, su éxito y la oportunidad de ofrecer un espacio de divulgación más flexible, lo ha llevado a que se consolide con los años,  realizando a la fecha 67 clases abiertas y gratuitas con 6.689 participantes, abarcando múltiples áreas, desde las ciencias y tecnología hasta humanidades y ciencias sociales.

“Al tratarse de una iniciativa gratuita y abierta a todo público, nos permite aportar a la disminución de brechas, esto en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU”, destacó  María José Jaque.

El programa ha sido valorado positivamente por las y los participantes. En promedio 96,8% calificó como buena o excelente la clase a la cual asistió.

“Que una Universidad como la Usach con la trayectoria que posee en el país brinde la oportunidad de conocer sus programas de estudio es enriquecedor” señaló Pablo Pérez, participante de la clase en modelamiento y análisis de datos.

Proyecciones

La iniciativa pretende seguir desarrollándose durante los próximos años, con la intención de ir extrapolando  la idea a otras temáticas.
Sus principales proyecciones y desafíos se enmarcan en continuar contribuyendo a través de la formación integral, abordando contenidos no relacionados con programas de educación continua, pero que son de interés para la comunidad, así como también considerar otros públicos, como por ejemplo adultos mayores, esto de acuerdo a las bases sentadas por Unesco y los ODS.

“Además, se espera avanzar en incluir temas contingentes en el desarrollo de contenido respecto a sostenibilidad, cambio climático, eficiencia energética e industrialización 4.0.” agregó Jaque.
Revisa las clases gratuitas realizadas en
https://www.youtube.com/@educousantiago/streams

Te Tengo un Libro #5: Diego Portales según Gabriel Salazar

Te Tengo un Libro #5: Diego Portales según Gabriel Salazar

El profesor Gabriel Salazar Vergara no tiene claro cuál fue la petición específica cuando en 2010 le pidieron hacer un libro sobre Diego Portales. Lo que si recuerda es que se encontraba “investigando otros procesos que pasaban por la época de él, entonces tenía mucho material y era evidente que se podía derribar el monstruo”, explica.

 

Es así que en “Diego Portales. Monopolista, sedicioso, demoledor” (Editorial Usach, 2da edición, 2019), el Premio Nacional de Historia revisa y cuestiona los hechos históricos que rodean al personaje, tributando a la escasa literatura que tensiona la figura del que se ha dicho que es el creador del Estado y del orden público chileno, en un gesto que busca resignificar su figura ante la ciudadanía actual.

 

En ese sentido, la publicación toma fuerza en el momento constituyente que vive el país. “Si la sociedad civil lo conoce bien (a Portales), a fondo, como debiera ser, se va a desilusionar y va a descubrir que no se puede confiar en estos grandes personajes sino sólo en sí mismo, es decir, en la misma soberanía ciudadana”, remarca.

 

Sobre la visión crítica de la obra, el coautor de La Historia Contemporánea de Chile, asegura que en comparación con otras publicaciones dedicadas al exministro , esta “es una crítica más a fondo de la que lanzó (Sergio) Villalobos, que se dio cuenta de este problema. (…) Yo lo presento como el tirano que fue y que hundió la posibilidad de que la ciudadanía, de ese tiempo, lograse construir un Estado de acuerdo a lo que ella necesitaba y quería”.

 

-Entonces, ¿qué personajes deberían ser más visibles en la historia de nuestro país?   

 

-Creo que hay que develar el verdadero sentido político de Manuel Rodríguez, que se le ha presentado como el guerrillero que engañó a Casimiro Marco del Pont, un personaje de película (ríe). Fue el único que estudió en la Universidad, era abogado, profesor universitario, procurador del Cabildo y era político, de ahí el conflicto que tuvo con Bernardo O’Higgins, que en rigor no era político; era un militar que traía un proyecto desde afuera.

 

Lo mismo con Ramón Freire. Un general que a través de O’Higgins ganó todas las batallas menos la última (ríe), la de Lircay, pero en todas las demás venció. Por eso era amado e idolatrado por sus soldados, por los artesanos y los pueblos de provincia. Él fue un demócrata convencido: dos veces lo nombraron director supremo y la dos veces abdicó. Quiso entregar el poder para no aparecer como el gran dictador. Era un demócrata. Incluso (Diego) Barros Arana critica a Freire por dejar vivos a sus enemigos. Los dejó en libertad, por lo tanto en libertad de acción contra el mismo.

 

Ficha técnica:

 

Autora y autor: Gabriel Salazar Vergara

Editorial: Universidad de Santiago de Chile

Año: 2019 / 2a Edición

Número de Páginas: 119

 

Te invitamos a ver el video donde el profesor Gabriel Salazar nos presenta “Diego Portales. Monopolista, sedicioso, demoledor”:

 

 

 

Enlace Usach conectó la innovación y los negocios fortaleciendo vínculo entre universidad, empresas y sector público

Enlace Usach conectó la innovación y los negocios fortaleciendo vínculo entre universidad, empresas y sector público

El pasado jueves se llevó a cabo Enlace 2023: Summit de Innovación, Tecnologías y Negocios. El evento fue un espacio de encuentro y sinergia entre el sector empresarial y la Academia, gracias a la realización de diversas exposiciones y presentaciones tanto de investigadoras e investigadores, como también de representantes de la industria y actores de este ecosistema.

El programa incluyó diversos stands informativos, donde unidades como el Cecta; Laben; el Laboratorio Leind; el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería (CI); el Centro E2Tech; la incubadora de negocios Innovo; Lemaa y Citiaps, pudieron dar a conocer su oferta de actividades y servicios al público participante.

El vicerrector, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, sostuvo que “basados en los principios fundamentales de nuestra política, buscamos que nuestro trabajo llegue a la sociedad y hoy podemos afirmar con orgullo que esta conexión ha sido exitosa. Consideramos que este punto de partida es sumamente interesante y atractivo para seguir adelante”.

Uno de los hitos más destacados de la jornada fue la presentación de Sinapsis: Plataforma Innovación Abierta, que surge como un referente en la vinculación entre la universidad, el mundo empresarial, el sector público y social, facilitando la colaboración y el intercambio de conocimientos.

Leonidas Ibarra, director de Innovación y Emprendimiento, dijo que “esta iniciativa representa un hito trascendental en nuestra labor. Por ello, nos enorgullece ser testigos del impacto positivo que tiene en la conexión entre el conocimiento generado por la Usach y las necesidades de la sociedad”.

La actividad continuó con la presentación de casos exitosos en la vinculación empresa-universidad. Participaron Rodrigo Morgado, director de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT); Katherinne Serrano, gerenta de inteligencia de negocios de Dimerc S.A ; María Angélica Ganga, investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestro Plantel; y Miguel Maldonado, académico del Departamento de Ingeniería Metalurgia de la Facultad de Ingeniería y además cofundador del spin off Usensing.

Voces de enlace

El evento incluyó, además, la participación de reconocidos expositores, como Varinka Farren, CEO de APTA; Javiera Miranda, coordinadora de la Red de Innovadores Públicos del Laboratorio de Gobierno; Claudia Seco, gerenta del CI de la Facultad de Ingeniería; y Christopher Espinoza, subgerente de innovación de Metro S.A, quienes compartieron su visión y experiencia.

"Ha sido sumamente relevante estar presente en esta actividad con nuestro stand, especialmente porque estamos georreferenciando oportunidades en el sector poniente para vincularnos con empresas y potenciar nuestras capacidades”, destacó Claudia Seco.

Christopher Espinoza explicó que “la vinculación que estamos estableciendo en Enlace Usach se alinea perfectamente con nuestros pilares estratégicos y visión corporativa a largo plazo hasta 2032. Aspiramos a que la innovación abierta sea una parte fundamental de nuestro trabajo, promoviendo  la búsqueda conjunta de soluciones que generen valor tanto para Metro S.A como para nuestros pasajeros”.

Varinka Farren reflexionó en torno a que “este tipo de jornadas son sumamente necesarias ya que queremos potenciar la vinculación entre Academia e industria, a fin de resolver desafíos importantes. Estamos comprometidos en contribuir al progreso de nuestra sociedad y en seguir generando impacto a través de la cooperación y la transferencia de conocimiento”.

Javiera Miranda, comentó que “la resolución de los desafíos públicos requiere el aporte y vinculación de diversos actores. Eventos como este son fundamentales para establecer un contacto directo entre la Universidad de Santiago, el sector privado, la sociedad civil y el sector público. Valoramos enormemente la oportunidad de participar en este espacio, ya que es de vital importancia para nosotros”.

Katherine Serrano finalizó indicando que “en el mundo empresarial, se presentan numerosos desafíos a los que debemos enfrentarnos constantemente. Por otro lado, las universidades poseen un vasto conocimiento y experiencia. Cuando se unen los problemas con el conocimiento, se abre la puerta a soluciones innovadoras. En nuestro caso, gracias a la colaboración con la Usach, logramos alcanzar una solución que resultó ser de gran importancia para nosotros”.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS