Laboratorio Simet de la FING logra destacada participación en feria internacional de minería Expomin 2023

Laboratorio Simet de la FING logra destacada participación en feria internacional de minería Expomin 2023

El Laboratorio de Ensayos de Materiales Metalúrgicos (Simet) de la Facultad de Ingeniería, participó recientemente en la feria internacional de minería, EXPOMIN 2023, uno de los eventos más importantes del sector a nivel mundial y que congrega a los principales referentes de la materia.

Durante la muestra presentó sus servicios de análisis de materiales, ensayos de resistencia, certificaciones y otros, que son de gran importancia para la industria minera y sus proveedores. 

Estos trabajos, le han permitido estar presente por más de 25 años en la industria nacional, poniendo en manifiesto la importancia de la vinculación existente entre la Academia y los sectores productivos.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas, destacó lo significativo e importante que es para esta Unidad Mayor y sobre todo para la Usach, que estructuras tan reveladoras como el laboratorio asistan a ferias especializadas que congregan a todas las componentes de esta gran industria.

“Su participación es fundamental, ya que no hace más que fortalecer el vínculo existente entre las capacidades intelectuales y técnicas de la universidad, con las principales necesidades que presentan los sectores productivos de la nación, como lo es la minería. Gracias a estas intervenciones, nuestro Plantel marca presencia en el territorio y contribuye con el desarrollo socioeconómico del país”, comentó.

La autoridad reconoció, asimismo, el trabajo que está desarrollando Simet, en lo que se refiere a la integración de capacidades internas. “La Facultad de Ingeniería reafirma así su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitadas y capacitados, como también la generación de conocimiento aplicado para la contribución del crecimiento y sostenibilidad de la industria minera y de otros sectores productivos”, precisó.

Por su parte, el Dr. Alfredo Artigas, director  del Departamento de Metalurgia de la Unidad Mayor y también responsable de Simet , destacó las áreas de servicios en las que se desenvuelve el laboratorio y que fueron presentadas a la comunidad minera en esta nueva edición de la feria.

“Realizamos análisis de falla en la minería, ya sea en sus procesos o en sus estructuras. También, desarrollamos ingeniería inversa, esto muy relacionado con lo que se puede ver en Expomin. De la misma manera, están los propios ensayos de laboratorio, ya sean químicos o de propiedades mecánicas. Y, por último, está nuestra nueva área de certificación de productos de aceros, estructurales para la construcción, para hormigón armado y otros. Este 2023 queremos potenciar este mercado”, comentó.

El  Dr. Artigas destacó la importancia que tiene  vincularse con el entorno, y por sobre todo la relación y compromiso que se adopta con las profesionales formadas y los profesionales formados en la Universidad. 

Por su parte, el gerente de Investigación de Simet, Alejandro Castillo, relevó el acercamiento a los clientes que trabajan en el área con el fin de obtener potenciales asociados. 

“Nosotros tenemos una presencia importante en este mercado ya que nuestros servicios, que son principalmente análisis de materiales, se utilizan mucho en la industria. La relación con la Academia es un factor importante de alto valor agregado para el desarrollo de la economía”, concluyó.

 

Planetario exhibirá "Explorando el Wenumapu", experiencia que une la cosmovisión mapuche y la astrofísica moderna

Planetario exhibirá "Explorando el Wenumapu", experiencia que une la cosmovisión mapuche y la astrofísica moderna

Este sábado Planetario Usach exhibirá en formato fulldome "Explorando el Wenumapu" , experiencia de realidad virtual que permite observar el cielo integrando la cosmovisión mapuche. 

El sistema brinda la oportunidad de proyectar imágenes con deformación geodésica sobre una cúpula-telón y ofrece una experiencia inmersiva única en uno de los domos más grandes del mundo, con proyección en 360º, alta resolución y sonido envolvente.

La estructura narrativa de la experiencia es similar a la de un videojuego donde las y los participantes interactúan con objetos, personajes y visualizaciones del Wenumapu.  Utilizando lentes de realidad virtual se podrá conocer el significado del kultrun o jugar a descubrir un exoplaneta. La actividad contará con la participación de representantes de las comunidades asociadas al proyecto.

Cosmovisión mapuche

La palabra Wenumapu significa cielo en mapudungun y de ahí nace el nombre de este proyecto dirigido a niñas, niños, jóvenes y adultos. 

Es el resultado además del proyecto “Potenciando el diálogo de saberes científicos y mapuche en astrofísica a través de la exploración en realidad virtual”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través del Concurso Nacional de Ciencia Pública.  

Esta propuesta fue creada por Astrodiálogos, un equipo interdisciplinar conformado por los astrónomos Sebastián Pérez, académico de la Universidad de Santiago de Chile y director del Núcleo Milenio YEMS; Juanita Antilén, magíster en Astronomía de la Universidad de Chile; el físico Daniel Albornoz, docente de la UTFSM; la ecóloga Daniela Tapia, el antropólogo Gabriel Ruete y el experto en realidad virtual, Alan Alvarado. 

Junto a ellos, han participado comunidades, principalmente de la región de la Araucanía  

"Lo que nos motivó a desarrollar este proyecto fue encontrar espacios comunes entre el conocimiento científico y los saberes mapuche. Fue así como aprendimos un poco más de su filosofía; cómo se fundamenta en la armonía con la Tierra que se nutre de la observación de sus ciclos y cómo se organiza siguiendo las diversidades de los fenómenos que observamos”, explicó el astrónomo Sebastián Pérez.  

 

Directores de establecimientos PACE destacaron aporte de la Usach a la inclusión

Directores de establecimientos PACE destacaron aporte de la Usach a la inclusión

“Seguiremos brindando todo el apoyo que requieran, para que más allá de la movilidad social que hemos generado, logremos formar líderes innovadores en transformación tecnológica y social. Esperamos que estos jóvenes sean portadores de la transformación del país desde la Universidad”, destacó el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, durante una reunión con directores y representantes de establecimientos del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE).

El propósito de la jornada convocada por la Vicerrectoría Académica y su Departamento Paiep, fue profundizar la relación con los liceos y conocer sus necesidades e inquietudes.

“Uno de nuestros objetivos misionales es la inclusión y este espacio de dialogo ha dejado clara evidencia del interés de los establecimientos por seguir potenciando el vínculo colaborativo entre la Usach y las comunidades educativas que los directores representan, enfrentando en conjunto problemáticas tales como la desmotivación y en algunos casos baja autoestima del alumnado”, señaló la Vicerrectora Dra. Laura Almendares Calderón.

Testimonios

Marco Antonio Olate, director del Liceo Bicentenario de Cerro Navia, subrayó el impacto, en términos de movilidad social, del PACE: “Nuestras y nuestros estudiantes son los primeros en su familia que acceden a estudios superiores. La primera generación del colegio que ingresó a la Usach por intermedio de este cupo fue contratada para que hicieran reforzamientos a nuestras alumnas y nuestros alumnos”.

Añadió que esto ayudó a que vieran que era posible llegar a la Universidad y titularse. “Valoro el extraordinario acompañamiento que realiza el Plantel que dirige el rector Vidal, a través de orientación vocacional y reforzamiento en Matemáticas y Lenguaje”.

En el mismo sentido, Zenaida Dreao, orientadora del Liceo Técnico Comercial Eliodoro Domínguez, relevó la contribución de PACE a la motivación de las y los jóvenes en postpandemia para continuar estudiando después de salir del colegio y no solo dedicarse a trabajar. 

Sergio Díaz, director del Liceo El Llano, de Maipú, manifestó que “lo que más nos interesa es la movilidad social, que las y los estudiantes que ingresen continúen en la Universidad, logren ser profesionales y se constituyan en un aporte efectivo a la sociedad”.

Finalmente, la directora del Departamento Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, Paiep, Myriam Vera Fuentes, subrayó que este encuentro reafirmó el compromiso de la Usach con los colegios PACE, sus directoras, directores, alumnas, alumnos  y grupo de apoderados.

“Fue una reunión donde los representantes de los establecimientos destacaron su interés por fortalecer la relación con nuestro Plantel y el aporte del Programa de Acceso a la Educación Superior a la motivación de sus estudiantes por superar las barreras de su contexto”, comentó.

Generación 2022: Egresadas y egresados de la Facultad de Química y Biología recibieron sus títulos en emotiva ceremonia

Generación 2022: Egresadas y egresados de la Facultad de Química y Biología recibieron sus títulos en emotiva ceremonia

Acompañadas y acompañados por familiares, amigas  y amigos, las egresadas y los egresados de las carreras de pregrado y postgrado de la Facultad de Química y Biología de la generación 2022 recibieron sus diplomas y grados en una ceremonia encabezada por la decana, Dra. Leonora Mendoza y el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez, quien asistió en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal.

También estuvieron presentes la directora de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Yenniffer Ávalos y su par de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), Dra. Carolina Aliaga, además de las máximas autoridades de la Unidad Mayor.

En su discurso, la Dra. Mendoza instó a las nuevas y nuevos profesionales a que “valoren lo que han aprendido” y que recuerden que su paso por la Usach “les ha permitido crecer como personas íntegras, ciudadanas y ciudadanos responsables, comprometidas y comprometidos con la realidad del país, así como también con el respeto a las personas, que viven la diversidad, el pluralismo y que fomentan la libertad de expresión y el pensamiento crítico”.

La decana de la Unidad Mayor llamó a titulados y tituladas, graduados y graduadas, a que exhiban su esfuerzo universitario y “aporten a la construcción de un camino más promisorio para el país que soñamos”.

Durante la ceremonia se hizo entrega de títulos a las y los profesionales pertenecientes a las carreras de: Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (diurno y vespertino), Pedagogía en Química y Biología, Química y Farmacia, Química y Bioquímica, en pregrado; y a las graduadas y los graduados de los programas de postgrado pertenecientes al Magíster en Química, Doctorado en Biotecnología, Doctorado en Microbiología y al Doctorado en Química.

La Unidad Mayor distinguió a las y los estudiantes con mejor rendimiento así como a aquellas y aquellos que terminaron sus estudios en un menor periodo de tiempo, premio entregado por la Fundación Dr. Alberto Zanlungo.

Agradecimiento estudiantil

“Espero que nunca nos olvidemos de observar, sorprendernos, cuestionar y buscar alternativas para construir una sociedad mejor” señaló Belén Gómez, quien habló en representación de sus compañeras y compañeros de pregrado.

“El compromiso social está profundamente arraigado en quienes somos como personas y profesionales, y ahora contamos con las herramientas que nos permiten transformar los espacios”, agregó la egresada de Química.

En representación de las tituladas y los titulados de postgrado, Cristián Parraguez, sostuvo que la experiencia de estudiar en la Facultad de Química y Biología “no solo ha sido una oportunidad para ampliar el conocimiento, sino también un viaje de autodescubrimiento, profesional y personal”.

La Dirección de Vinculación con el Medio de la Unidad Mayor, reconoció el trabajo de extensión de la titulada de la carrera de Bioquímica, Patricia Romo. En tanto, el Consorcio Science Up  distinguió a Catalina Parraguez, por su destacada participación en la versión 2021 del Programa Despega Usach.

 

Departamento de Ingeniería Eléctrica acerca la electromovilidad a la comunidad universitaria

Departamento de Ingeniería Eléctrica acerca la electromovilidad a la comunidad universitaria

Como una actividad de vinculación con la industria que sirvió para fortalecer lazos de colaboración, el Departamento de Ingeniería Eléctrica, la Facultad de Ingeniería y MINI Chile, organizaron una charla sobre electromovilidad que contemplaba la opción de conducir un vehículo eléctrico de la marca, para así comenzar a masificar la oferta de este tipo de autos y sus virtudes.

La actividad estuvo a cargo de Sebastián Dañil, gerente de la empresa automotriz, y Fernando Cifuentes, jefe de Inteligencia de Mercado y Especialista de Producto, quienes mencionaron las potencialidades de su vehículo eléctrico y cómo el mismo se alinea totalmente con las normativas vigentes, junto con establecer los desafíos que vienen.

Posteriormente, en el testdrive, casi un centenar de estudiantes, profesionales, académicas y académicos pudieron conducir el modelo y recorrer cuadras aledañas a la Universidad, familiarizándose con la tecnología de los vehículos eléctricos.

Este tipo de instancias serán fundamentales dentro de la estrategia de electromovilidad en el país y, en este punto, los desarrollos que ha logrado el centro E2TECH del Departamento de Ingeniería Eléctrica han posicionado a su equipo de investigación como líderes en esta área estratégica, por lo que el acercamiento con la empresa automotriz es una prioridad.

“Vino mucha gente lo cual indica que esta es una buena iniciativa, porque acerca este tipo de autos a la comunidad educacional y eso nos ayuda a democratizar la tecnología, que es uno de nuestros lineamientos como universidad pública”, sostuvo el Dr. Matías Díaz, subdirector de investigación del departamento y director del Diplomado en Electromovilidad.

Como investigador del centro E2TECH, el Dr. Díaz lideró el desarrollo del primer cargador chileno de autos eléctricos, que  puede ser utilizado por los vehículos MINI. “Hay que destacar que es multiprotocolo y es apto para cargar toda la gama presente en Chile de vehículos eléctricos. Por otro lado, la proyección con esta empresa automotriz es trabajar en proyectos conjuntos relacionados con I+D e integrarlos en nuestro curso”, remarcó.

En la actividad estuvo presente el decano de la FING, Dr. Cristian Vargas, quien destacó que se “cumple con la misión que tenemos, como investigadoras e investigadores,  de generar tecnología, tomar el desarrollo e industrializarlo. Desde el inicio de la Usach, hace más de un siglo, el Departamento de Ingeniería Eléctrica ha jugado un rol preponderante adjudicando constantemente proyectos de relevancia que potencian a toda la universidad como generadora de conocimiento y formación de profesionales fuertemente tecnológicos”.

A este exitoso Diplomado, con dos procesos de admisión al año, y al desarrollo del primer cargador de autos eléctricos hecho 100% en Chile, se suma el vínculo con la empresa automotriz, que ya se está adaptando a las condiciones técnicas y legales para expandir la electromovilidad, por lo cual esta alianza se vuelve muy necesaria para que la Usach y la Facultad de Ingeniería sigan ofreciendo tecnología de punta a la sociedad y un mejor aprovechamiento energético.

Orquesta Usach recibe a Ana Liz Ojeda para recorrer “Las cuatro estaciones” de Vivaldi

Orquesta Usach recibe a Ana Liz Ojeda para recorrer “Las cuatro estaciones” de Vivaldi

Las cuatro estaciones, la popular serie de conciertos del compositor italiano Antonio Vivaldi (1678-1741), será la principal atracción del sexto concierto de la temporada 2023 de la Orquesta Usach, que se realizará el próximo martes 20 de junio (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna.

La dirección estará a cargo de Ana Liz Ojeda, quien también actuará como solista. Establecida en Europa hace 30 años, la violinista chilena cuenta con una extensa trayectoria, que la ha llevado a tocar en las principales salas de Europa, Norteamérica y Asia, y a ser solista de segundos violines en la famosa Accademia Bizantina que dirige Ottavio Dantone.

El programa también contempla la interpretación de la sinfonía de la ópera Tito Manlio, del mismo Antonio Vivaldi. Las entradas son gratuitas y se pueden adquirir  en el sitio Portaltickets.

 

Trayecto Constituyente: Universidad de Santiago lanza espacio para seguir el Consejo Constitucional

Ministro del Deporte inauguró año académico de Eciades

Ministro del Deporte inauguró año académico de Eciades

La ciudad de Santiago será sede, durante octubre y noviembre de este año, de una nueva edición de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, antesala de lo que será la cita olímpica de París 2024. 

Bajo este contexto, la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) inauguró su año académico  con una charla enfocada en este evento deportivo, dictada por el ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera.

La instancia, dirigida a la comunidad de las tres carreras que componen dicha unidad académica, buscó vincular al Eciades con el ámbito público, como también fortalecer la formación de su estudiantado en el contexto de la realización de un megaevento deportivo y sus desafíos.

Durante su exposición, el ministro Pizarro hizo hincapié en la importancia de estos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos para el desarrollo del deporte en el país, además del legado que aportará a los distintos territorios y comunidades, “legado que se reflejará en los ámbitos social, urbano, deportivo y ambiental”, sostuvo. 

El exseleccionado nacional de futbol citó como ejemplos la construcción de la Ciudad Panamericana –cuyo complejo habitacional será entregado a distintas familias vía subsidio; la aplicación de estándares sostenibles para el desarrollo del evento y la promoción del desarrollo deportivo y la actividad física con enfoque equitativo e inclusivo en todo Chile.  

La ceremonia de inicio del año académico contó con la presencia del rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien instó a Eciades y sus carreras a promover la práctica deportiva en la comunidad universitaria, recordando el alto grado de actividad de este tipo que hubo en los tiempos de la Universidad Técnica del Estado (UTE) tanto en el ámbito interno como externo. 

“Ustedes son quienes se encargan de fomentar y educar a la población sobre cómo  aumentar nuestra esperanza de vida promoviendo estilos de vida saludables e invitándonos a practicar deporte”, agregó.

El Dr. Vidal destacó la importancia de escuchar la experiencia del ministro Pizarro en la gestión de eventos masivos como los que se avecinan, remarcando que estudiantes del Plantel participarán en la cita internacional como competidoras y competidores en disciplinas como karate, judo y vóleibol y actividades de voluntariado. 

“Contar con la presencia del titular de Deportes refleja la forma de trabajo de esta Unidad, que está en permanente interacción con el territorio. Ese es un elemento fundamental en la vida universitaria, la que debe estar abierta abierta a la comunidad, a la ciudadanía, al desarrollo y al bienestar social”, señaló el decano (s) de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba.

Además subrayó hitos relacionados con Eciades, tales como la acreditación por cuatro años de la carrera de Pedagogía en Educación Física obtenida durante este año y el alto nivel de producción científica que posee la Escuela.

El director (s) de Eciades, Cristian Cofré Bolados, adelantó que esperan desarrollar durante el segundo semestre de 2023 una actividad con los equipos técnicos de los países que participarán en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, con el fin de compartir experiencias en torno a la gestión del deporte y la preparación de atletas.

Te invitamos a ver un resumen de esta ceremonia en el presente registro audiovisual:

Nuestro Plantel apoyará activamente el Mes de la Participación Ciudadana

Nuestro Plantel apoyará activamente el Mes de la Participación Ciudadana

“Si estamos todas y todos, será de todas y todos” es el lema del “Mes de la participación ciudadana”, que tiene por objetivo recoger las demandas de la sociedad apuntando a visibilizar a todos sus sectores en el marco del proceso constituyente, donde la Universidad de Santiago tendrá un rol relevante a través del desarrollo de Audiencias Públicas, entre otras actividades.

La iniciativa, que se extenderá hasta el 7 de julio, se propone como una forma de contribuir con el anteproyecto constitucional mediante un ejercicio de inteligencia colectiva donde participen agrupaciones, organizaciones, académicas/os, estudiantes, miembros de pueblos indígenas y de la ciudadanía en general.

En este contexto, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini aseguró que “nos hacemos parte de la misión de las universidades estatales de contribuir al fortalecimiento de la democracia, abordando los intereses de la sociedad y colaborando con el desarrollo de iniciativas en esta dirección y, en particular, como Usach desde sus inicios hemos apoyado el proceso constitucional por medio de diversas instancias de diálogo y participación abiertas a la comunidad”.

La primera instancia de participación se realizará hoy lunes 12 de junio, cuando se realice la tercera Jornada de Formación Ciudadana. La cita será en la Facultad de Derecho, de 15:30 a 17:30 horas, y allí se explicarán en profundidad los 4 mecanismos o formas de participación que la Secretaría para la Participación pone a disposición de la ciudadanía: Audiencias Públicas, Diálogos Ciudadanos, Iniciativas Populares de Norma y Consulta Virtual.

Audiencias Públicas en la Usach

Las Audiencias Públicas, así como el resto de las iniciativas, son coordinadas por la Secretaría para la Participación y tienen inscripción abierta hasta el 14 de junio a quienes deseen exponer sus puntos para ser presentados al Consejo Constitucional.
 
Esta Secretaría canalizará y evaluará las inscripciones para posteriormente realizar las audiencias en diversas universidades del país. En el caso de la Usach, estas tendrán lugar el 30 de junio y el 1 de julio en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

“Esperamos que estas instancias contribuyan con la participación de la comunidad universitaria en este nuevo proceso constituyente a través de las acciones que estaremos desarrollando este mes en el Plantel”, indicó la vicerrectora Pallavicini.

Puedes inscribirte en cualquiera de los cuatro mecanismos de participación de la Secretaría de Participación Ciudadana aquí.

Foro Cultural 2023: exitoso lanzamiento convoca a más de 500 estudiantes

Foro Cultural 2023: exitoso lanzamiento convoca a más de 500 estudiantes

La Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil en conjunto con la Vocalía de Cultura de la Usach, inauguraron el Foro Cultural 2023, con diversas presentaciones artísticas, culturales y deportivas para todo el estudiantado en los jardines del sector norte del Campus.

El objetivo fue recuperar el espacio universitario,abarcando temas de importancia para la comunidad del Plantel, expresó la vicerrectora, Dra. Karina Arias Yurisch agregando que “la idea fue proveer una oferta diversa y amplia de actividades para el estudiantado; apropiarse de los espacios, pensar en temas de salud mental, de profundización de intereses, de formación integral y de seguridad”.

La autoridad sostuvo que la labor que realiza la Vocalía de Cultura es fundamental para llevar a cabo las actividades dentro del Campus: “Todo ese trabajo se plasmó en 2022 y fue creciendo junto a nuevas y nuevos talleristas , además de otras iniciativas que estamos felices de implementar este 2023”.

Florencia Jiménez, parte del equipo de dicha vocalía destacó este espacio que pretende que las y los estudiantes pueden reconocerse. “Foro Cultural es una esperanza, una ventana, que nos permite nuevas oportunidades para conectarnos, confiar en la institucionalidad y gestionar estos espacios   para resignificar la cotidianidad que existe en la Universidad”, dijo.

Durante la inauguracion del Foro Cultural  participación alrededor de 500 personas en los diversos stands y talleres de Kickboxing, Espacio Musical, Herederos de la Rumba, Caporal, Malabarismo, Teatro, Boxeo, entre otros. 

“Intentamos generar que el espacio universitario vuelva a ser como era antes, donde la recreación también se vincule con el desarrollo colectivo,  personal y el aprendizaje, el arte y la cultura”, añadió Francisca Bahamondes, quien también integra el equipo de Vocalía de Cultura. 

El evento concluyó con la transmisión a través de Instagram live del sorteo de cuadernos conmemorativos, entradas al teatro y Comedy Club. 

Revisa los mejores momentos de la jornada en este video:

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS