Doctora en Ciencias con mención en Microbiología, Verónica García: “La investigación sólo subsiste cuando es comunicada”

Doctora en Ciencias con mención en Microbiología, Verónica García: “La investigación sólo subsiste cuando es comunicada”

Reconoce que no come ningún producto que se expenda en la calle. No podría ser distinto pues la Dra. Verónica García es bioquímica y de forma constante su investigación se orienta a cómo fomentar que los denominados fagos o virus ataquen las bacterias que afectan los alimentos que consumimos. Su trabajo es fundamental para la industria y para que no nos enfermemos. De esta manera, aquellos productos pueden mantenerse por un mayor espacio de tiempo en las góndolas de los supermercados sin que puedan afectar nuestra salud.

Fue primera generación de su familia en ingresar a la Educación Superior. Su pregrado lo cursó en la Universidad Católica, pero fue por más. Es doctora en Ciencias con mención en Microbiología de la Universidad de Chile, y además ostenta un postdoctorado en la Usach. Un proyecto de inserción a la Academia le abrió las puertas del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica. Además, ha colaborado en investigaciones del Cecta con la doctora María Angélica Ganga y el doctor Claudio Martínez. Este último, encabeza un proyecto sobre mejoramiento genético de la levadura para hacer vino con menos alcohol, donde Verónica tiene a cargo la parte molecular.

Conversamos con ella y nos contó de sus proyectos externos que apuntan a virus aislados de la naturaleza que atacan bacterias y que las rompen, es decir son usados como agentes antimicrobianos dirigidos a la desinfección de matrices alimentarias contra patógenos de interés, con el objetivo de aumentar la vida útil de los alimentos. “Me enfoco en pollos, pero también verduras como las lechugas y ahora mi interés es dirigir mi investigación hacia matrices líquidas, como jugos, leches, agua, que pueden ser más fáciles de trabajar”.

Sus propuestas para Fondecyt se han relacionado con bacterias resistentes a antibióticos que contaminan ambientes naturales, con el fin de entender cómo ellas se van acostumbrando a dichos entornos. “La teoría decía que si dejabas de dar antibióticos a las bacterias podrían hacerse sensibles, pero eso no sucede porque se adaptan mediante mutaciones y cambios moleculares. Una vez que ocurre esto se transforman en un grave problema de salud pública y no hay como tratarlas”, precisa. 

Las malas prácticas de uso de antibióticos en la industria alimentaria hacen que este proceso progrese y que haya cada vez menos herramientas y antimicrobianos capaces de tratar a pacientes que están con bacterias multirresistentes. 

La Dra. García se prepara a publicar este año sobre el tema mientras avanza en el estudio de muestras de agua de plantas de tratamiento, aislando bacterias y analizándolas. 

La mujer en la ciencia

Para esta Doctora en Ciencias con mención en Microbiología, las científicas se han ganado un espacio como investigadoras. “Quizás mis antecesoras pagaron un costo importante. La personalidad de las científicas solía ser muy dura, porque tenían que posicionarse. Hoy ha mejorado la situación, aunque sigue existiendo una brecha. Se requiere un cambio de mentalidad que es más lento. Hay muchas mujeres que optan por una carrera científica, pero pocas logran investigar.  Sin embargo, tenemos todos los elementos. Estimo que la ciencia debe ser colaborativa porque así las ideas van enriqueciéndose”, opina.

-¿Cómo se compatibiliza la  docencia con  la investigación?

-No es fácil, partí muy motivada con la docencia, me gusta hacer clases, me gusta hablar. Es un aporte a la sociedad transmitir lo que uno sabe. En pandemia la bioquímica se posicionó. Antes no entendían nuestro trabajo. La ciencia solo subsiste cuando es comunicada y transferida a los demás; entonces en la medida que uno esté en contacto con estudiantes o colegas, puede transmitir ese conocimiento. A la Academia hay que dedicarle actualización, buscar estrategias diferentes de aprendizaje. Hay temporadas que se hace difícil. Yo hago clases de microbiología a los estudiantes de Ingeniería en Alimentos e Inspección e Inocuidad a alumnas y alumnos de Tecnología en Alimentos.  

-¿Cuál es el rol que usted espera que tengan sus estudiantes cuando deban enfrentarse al campo laboral y cuál es su percepción de ellas y ellos desde las cátedras que imparte?

-La Usach es la radiografía de Chile. Aquí puedes encontrar la diversidad poblacional de Santiago y de sus alrededores, para mí es un lugar donde confluyen todos estos elementos. Es la realidad. Las otras universidades tienen un sesgo por distintas razones y está bien que los tengan, pero me gusta esta cucharada de realidad diaria que notas en el Campus. Es un lugar estratégicamente ubicado para generar cambios.  

Las y los estudiantes de este Plantel son distintas y distintos por la forma en que llegaron a la universidad, también por lo que esperan de un profesor. Aquí uno puede ser un aporte, en otras instituciones de educación estás pauteado desde arriba. 

Estar aquí es enriquecedor, conocer chicas y chicos con historias distintas; cada año es también un desafío. La pandemia hizo lo suyo, hubo que partir más abajo con nivelación para cumplir con los objetivos de aprendizaje. La microbiología, la biología molecular, la detección, avanzan a pasos agigantados. Antes hablábamos de PCR como algo muy novedoso y ahora es un asunto que todos conocemos. Los virus también llegaron a tomar protagonismo en los últimos años, un ejemplo es la gripe aviar. Mis estudiantes van a trabajar en la industria de los alimentos y deberán cumplir un rol en evitar la transmisión de patógenos. La invitación es a que se conecten con el mundo y también con la responsabilidad social empresarial, porque seguramente serán consultadas y consultados en la toma de decisiones. La microbiología asociada a alimentos ocurre todos los días, hay noticias todas las semanas que traen impactos económicos y afectan la salud pública. Deben estar atentos a estos cambios vertiginosos. 

Inauguración de nueva Academia PAIEP-PACE: compromiso con la promoción de la movilidad social

Inauguración de nueva Academia PAIEP-PACE: compromiso con la promoción de la movilidad social

Con la presencia de autoridades, directoras y directores de liceos, y alumnas y alumnos de distintos establecimientos educacionales, se realizó en el Aula Magna de nuestro Plantel, la ceremonia que dio inicio a una nueva versión de la Academia PAIEP –PACE. 

Marco Iraola, coordinador ejecutivo del programa explicó que “buscamos promover así la experiencia universitaria en jóvenes de cuarto medio, a través del reforzamiento de habilidades disciplinares y psicoeducativas que apoyen su tránsito hacia la Educación Superior”.

Esta iniciativa, organizada por el Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), está dirigida a estudiantes que terminan su enseñanza media de la red de establecimientos del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) y del Propedéutico de la Universidad de Santiago, pertenecientes a diversas comunas de la Región Metropolitana, como Pudahuel, Maipú, Lo Prado, Cerro Navia, Estación Central, Talagante, entre otras. 

Durante 16 sábados de junio a octubre asistirán a la Facultad de Administración y Economía para cursar talleres de Matemática, Lectura y Escritura, Ciencias, Idiomas, Orientación Vocacional y Desarrollo de Habilidades Personales.

Paralelamente, se realizarán estas actividades de manera virtual para que puedan participar jóvenes que residen en Rapa Nui y la Región de O’Higgins.

Testimonios

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderóndestacó que este programa “es un aporte más que nuestro Plantel entrega a la sociedad en materia de inclusión educativa y promoción de la movilidad social”.

 “Como universidad pública tenemos una responsabilidad con estas y estos jóvenes, de acompañarlas  y  acompañarlos para que desarrollen su máximo potencial y se conviertan en agentes transformadores del país”, precisó la autoridad.

Felipe Contreras, quien ingresó este año al Bachillerato en Ciencias y Humanidades mediante el Cupo Programa Propedéutico, hizo uso de la palabra durante la ceremonia comentando que “en la Academia aprenderemos mucho porque nos prepararán con los conocimientos y habilidades necesarias para tener una mejor introducción a la educación universitaria en las materias y en cómo relacionarnos”.

Tatiana Gutiérrez, actualmente en primer año de Obstetricia y Puericultura, recordó que “me abrieron las puertas y pude prepararme para entrar a la Universidad a través del Cupo PACE. Si yo lo hice, ustedes también podrán hacerlo”.

Finalmente, Myriam Vera Fuentes, directora del Departamento PAIEP, invitó a esta nueva generación a que aprovechen al máximo esta oportunidad.

“Aquí encontrarán una comunidad que los apoyará en su búsqueda de la excelencia académica y personal. Será un período de desafíos, pero también de oportunidades inigualables para expandir sus horizontes y desarrollar nuevas habilidades. Acérquense a sus profesoras y profesoras, ya que su sabiduría y experiencia serán invaluables para vuestra formación”, concluyó.

 

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería lanza convocatoria de su programa de emprendimiento Vector 2023

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería lanza convocatoria de su programa de emprendimiento Vector 2023

El próximo viernes 23 de junio, a las 17:30 horas, se dará inicio a una nueva versión del programa de emprendimiento del Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, Vector 2023.  

Esta iniciativa se ha vuelto tradición en el ecosistema de la Universidad de Santiago de Chile tornándose en una oportunidad única para que estudiantes potencien sus habilidades y adquieran conocimientos clave para convertirlas en una oportunidad de negocios.

Desde su concepción Vector fue diseñado para brindarles una experiencia de aprendizaje completa y práctica, con el objetivo de equiparlos con las herramientas necesarias para desarrollar y materializar sus ideas vanguardistas.

El programa se centra en la etapa inicial del emprendimiento y al pasar de sus ediciones ha logrado apoyar iniciativas de alto valor para la sociedad y el ecosistema.

Al igual que en sus versiones anteriores las y los estudiantes que participen en Vector 2023 tendrán el acompañamiento de referentes del área , que pasaron por procesos similares a los que se enfrentarán contando así su experiencia, dictando talleres y ofreciendo consejos a los equipos participantes.

En esta edición Vector 2023 contará con tres minicursos especializados que se llevarán a cabo a lo largo de 14 sesiones seguidas los cuales abordarán Emprendimiento 101, Marketing Digital y Finanzas Emprendedoras.

¿Quiénes pueden participar?

La versión 2023 está abierta para todas las alumnas y los alumnos de pregrado y postgrado que tengan la motivación y un proyecto listo para su desarrollo. 

A diferencia de ocasiones anteriores, hoy Vector se centra en dar ese impulso inicial a aquellas iniciativas que tienen un grado de maduración básica y que requieran de ese apoyo para consolidarse y establecerse de manera concreta bajo los tópicos establecidos por los microcursos comentados.

Aquellas y aquellos que participen del programa contarán con una certificación que  les permitirá destacarse en su perfil académico y profesional. Así también, quienes demuestren un desempeño y compromiso destacable tendrán la oportunidad de participar por una beca que otorgará el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería.

Si te interesa ser parte de los cambios radicales de nuestra sociedad te invitamos a completar el siguiente formulario de postulaciónque se recibirá hasta el próximo miércoles 21 e integrarte a esta nueva versión de Vector 2023.

Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) celebró su trigésimo aniversario posicionado como referente en la opinión pública nacional

Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) celebró su trigésimo aniversario posicionado como referente en la opinión pública nacional

En 1993, el rector Eduardo Morales Santos convocó a un grupo de académicas y académicos de la Usach para generar un centro que validara la voz de nuestra Casa de Estudios ante la opinión pública nacional. Eran tiempos difíciles y las Ciencias Sociales estaban saliendo de un repliegue producto de la dictadura. El espacio fue bautizado como Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

“Sin embargo, creo que la rectoría como ese cuerpo académico inicial, venció tales barreras y fue capaz de incursionar en la sociedad del momento. Nuestro Plantel abrió su trabajo con iniciativas que dieron respuestas a las inquietudes que requería la sociedad en ese momento, tanto a nivel nacional como internacional”, rememoró sobre aquellos inicios la Profesora Emérita y una de sus fundadoras, Dra. Carmen Norambuena Carrasco.

Este recuerdo lo hizo a través de un video exhibido durante la ceremonia de celebración del trigésimo aniversario del Instituto, actividad que fue presidida por el rector de la Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y que contó con la participación especial de la subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza Cortés.

En la oportunidad, el director del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Raúl Elgueta explicó que en estas tres décadas el IDEA ha cumplido grandes etapas. En primer lugar, un momento de transición, de consolidación y rearticulación de las ciencias sociales y humanas que se vieron desafiadas durante el gobierno  militar.

En segundo lugar, una etapa de  expansión y crecimiento a partir de la primera década del Siglo XXI. La tercera, es la fase actual. “Estamos en proceso de institucionalización y robustecimiento de nuestras líneas de trabajo y también de los programas de postgrados”, puntualizó. 

Durante estos treinta años, agregó, se han consolidado los siguientes grandes ejes de acción: el trabajo colaborativo, la propuesta de un pensamiento situado desde América Latina y la excelencia académica.

Respecto al quehacer colaborativo, el director del IDEA sostuvo que ha sido importante  la gestión de redes académicas entre investigadoras e investigadores en Latinoamerica, lo que ha permitido potenciar la presencia del Centro, la Corporación y de una gran cantidad de intelectuales, “situando a la Usach en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas como un referente nacional e internacional en esta temáticas”.

Añadió que en la línea de la generación de un pensamiento situado desde nuestros países, la unidad se ha fortalecido con “categorías propias de nuestro continente, propias del sur, que intentan generar y promover un pensamiento que esté al servicio de la promoción y emancipación de nuestras ciudadanas y nuestros ciudadanos”. 

Un tercer eje es la excelencia académica que lo caracteriza desde sus inicios, ya que cuenta con “un cuerpo académico sólido, tanto en el Doctorado en Estudios Americanos como en los Magísteres en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericana; en Estudios Internacionales; y en el de Ciencias Sociales con mención en Estudios de la Sociedad Civil,  lo que ha posibilitado fortalecer su estructura, un espacio institucionalizado que va avanzando y que tiene como foco la generación de un pensamiento robusto al servicio de la comunidad”, aseguró el doctor en Ciencias Políticas.

Por su parte, la subsecretaria Carolina Gaínza remarcó que la unidad académica “fue pionera en impulsar la investigación transdisciplinaria, con base en las Ciencias Sociales,  las Humanidades y posteriormente ha incluido la investigación del Arte. Así que ha sido un gran aporte para el país en estos 30 años, ya que también ha permitido visibilizar la importancia de los conocimientos que generan estas áreas de investigación para el país”

Dicha relevancia le da un “posicionamiento importante a la Usach en el debate político, cultural y económico,  a través de su cuerpo docente, pero también por intermedio de su estudiantado, comunidad de egresadas y egresados, y de las personas que se relacionan con el IDEA (…) Este grupo está tomando decisiones en el país, por lo tanto, por medio de esta unidad, la Universidad genera un impacto e influencia real en la sociedad actual”, remarcó el rector Rodrigo Vidal.      

A la ceremonia que se realizó en el Salón de Honor de la Corporación, concurrieron autoridades del Plantel, de las distintas facultades y del centro de investigación, además parte del funcionariado de la repartición, estudiantes actuales, además de egresadas y egresados de los distintos programas de postgrados .   

Una exestudiante destacada del IDEA es la actual académica y Doctora en Estudios Políticos y Sociales, Pamela Figueroa Rubio, quien opinó que “contar con un espacio de pensamiento como el IDEA hace de la Usach una institución integral que aporta a la sociedad desde las distintas áreas del conocimiento”.   

Autoridades del Plantel se reúnen con director del Hospital San José para fortalecer vínculos estratégicos

Autoridades del Plantel se reúnen con director del Hospital San José para fortalecer vínculos estratégicos

El rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, junto al prorrector, Dr. Pedro Palominos, y al decano (s) de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo, sostuvieron una reunión con el director del Hospital San José, Patricio Vera, con el fin de fortalecer el convenio asistencial docente entre ambas instituciones y desarrollar nuevas iniciativas de beneficio mutuo.

El encuentro tuvo como objetivo además proyectar la implementación de un núcleo docente y administrativo y mejorar las posibilidades de instrucción, en un recinto que recibe en la actualidad a más de 600 estudiantes de pregrado de las ocho carreras que forman parte de la Unidad Mayor.

El Hospital San José como centro formador de especialidades médicas, es uno de los campos clínicos más relevantes con los que cuenta nuestra Casa de Estudios.

El rector Rodrigo Vidal destacó el valor de esta alianza dado el carácter público de ambas entidades, una relación que, afirmó, debe reforzarse en consideración del compromiso con la sociedad y el Estado.

“Como Universidad, tenemos mucho que aportar para fortalecer el funcionamiento de este centro, que atiende a cerca de un millón 200 mil personas del sector norte (de Santiago), y contribuye mucho para consolidar la formación profesional de nuestras y nuestros estudiantes del área de la salud”, manifestó.

La reunión contó además con la presencia de la doctora Erika Dahl, jefa de la Unidad de Paciente Crítico y coordinadora de campo clínico de nuestro Plantel en dicho recinto, quien resaltó “el vínculo social y con la comunidad estudiantil que se forma en sus instalaciones, puesto que más del 85 % de nuestras egresadas y nuestros egresados se quedan en el sistema público de salud”.

El decano subrogante de Facimed, Alejandro Guajardo, calificó como histórica la relación entre la Usach y el Hospital San José, que se remonta a la creación de la Unidad Mayor durante los años noventa.

“Espero que el fortalecimiento de estos lazos  permita mejorar la calidad de la formación de nuestra Facultad y, también, en lo que refiere al proceso de acreditación de nuestra Escuela de Medicina”, destacó.

En tanto, Patricio Vera, director del recinto hospitalario, valoró el aporte de las y los estudiantes que cumplen sus prácticas clínicas en el recinto, en especial durante contextos de alta demanda sanitaria como los que se viven en la actualidad producto del alza de las infecciones respiratorias. “Es muy útil contar con la colaboración de personas que están en formación o que están cerca de completar dicho periodo, ya que ayudan a nuestro equipo que enfrenta un desgaste especialmente en estas épocas”, comentó.

Además del aporte de las carreras de ciencias médicas de la Usach, el prorrector Dr. Pedro Palominos aseveró que las otras disciplinas con la que cuenta el Plantel también pueden colaborar en la gestión del establecimiento, como por ejemplo “desde lo arquitectónico hasta la gestión logística que requiere un centro de esta complejidad”.

Revisa el video de esta actividad:

 

¿Match con tu trabajo ideal? Portal de Empleo de nuestra Universidad celebra dos años facilitando el ingreso a la vida laboral

¿Match con tu trabajo ideal? Portal de Empleo de nuestra Universidad celebra dos años facilitando el ingreso a la vida laboral

Conmemorando dos años desde el lanzamiento del Portal de Empleo Institucional, durante mayo, la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos (UVESP) dependiente del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME, apuntó al fortalecimiento de su uso en la comunidad de estudiantes, egresados y egresadas Usach, alcanzando más de 800 nuevas inscripciones.

La plataforma tiene como objetivo contribuir en la intermediación laboral de egresadas y egresados, así como también, de prácticas profesionales para estudiantes de pregrado, asegurando un volumen permanente de oportunidades profesionales de manera gratuita y exclusiva.

Desde 2020 a la fecha, se han vinculado más de 1.500 empleadores y empleadoras, quienes solo en lo que va de 2023 han puesto a disposición de la comunidad de egresados y egresadas 1.514 oportunidades profesionales.

El Portal de Empleo Usach, además de disponer una amplia oferta de vacantes laborales, es un espacio integral que contribuye a que la comunidad estudiantil y de egresadas y egresados pueda completar su perfil profesional generando un modelo de currículum, y acceder a los diversos test que se encuentran en la plataforma, como el Test Disc, un cuestionario que permite conocer el comportamiento emocional en el ámbito profesional, que va de la mano con la evaluación de fortalezas.

Herramientas para la empleabilidad

Con este acompañamiento, la plataforma también se convierte en una guía para la transición laboral y en un apoyo para la empleabilidad de la comunidad egresada de nuestra Universidad.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, señaló que “es fundamental generar espacios de apoyo como el Portal de Empleo y así contribuir de manera directa y permanente a la generación de oportunidades profesionales y, de la misma manera, responder con nuestro compromiso de aportar con las mejores y los mejores profesionales que el mercado laboral requiere”.

Una experiencia satisfactoria es la de Daniel Mejías Marchant, ingeniero civil en Obras Civiles de nuestra Casa de Estudios, quien comentó que “mi actual trabajo lo conseguí postulándome a través del Portal” . Recomendó su uso, ya que “es un buen primer paso que no requiere tanta preparación de perfil como LinkedIn. En mi futuro, tendré siempre en consideración esta plataforma como un adicional a mis otras herramientas de búsqueda”, sostuvo.

Laetitia, la Comunidad de Egresados y Egresadas de la Usach, invita a conocer las diferentes oportunidades laborales que se encuentran publicadas en el Portal de Empleos Laetitia USACH. Si egresaste hace poco, puedes regístrarte y si aún eres estudiante y  deseas saber más sobre este sitio, puedes solicitar el Taller del Portal de Empleo Usach en tu unidad académica


 

Presidente de Codelco dictó charla magistral que inauguró año académico 2023 del MBA Usach

Presidente de Codelco dictó charla magistral que inauguró año académico 2023 del MBA Usach

El Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile (MBA Usach) inauguró su año académico 2023 con la charla magistral del presidente del directorio de la Corporación Nacional del Cobre, Máximo Pacheco, titulada “El presente y los desafíos de Codelco”.

En la actividad online participaron el Dr. Cristian Muñoz, decano de la Facultad de Administración y Economía, a cargo de  las palabras de bienvenida y el Dr. Christian Espinosa, director del programa que ofició como moderador.

Máximo Pacheco inició su presentación haciendo referencia a un estudio de la empresa multinacional Globescan, que concluye que el sector minero cuenta con la más baja  percepción ciudadana de contribución a la sociedad. “Estamos hablando de un área que está por debajo del tabaco y del alcohol, del petróleo y del gas”, dijo.

“Resulta dramático constatar que las  chilenas y los chilenos perciben que el sector que más aporta es el de los servicios de salud”, comentó.

Pacheco sostuvo que se trata de un importante llamado de atención a los que estamos en la minería. “Tenemos que asumirlo con una tremenda responsabilidad para ser capaces de entender que necesitamos hacer las cosas de una manera distinta”, reflexionó.

A juicio del ejecutivo dicho cuestionamiento genera una preocupación para la Corporación Nacional del Cobre “por la falta de legitimación social de lo que hacemos. Esto es lo que se llama la licencia social”.

Luego, y tras hacer una introducción sobre la empresa,  remarcó que “Codelco tiene alrededor de 50 años de vida contribuyendo al país”.

Al mencionar el indicador monetario, destacó que la Corporación le ha entregado al Fisco 160.000 millones de dólares . “Esa cantidad es muy difícil de cuantificar lo que significa, pero solo para dar un indicador: 168.000 millones de dólares es lo que cuesta construir 3.710.000 viviendas sociales. Hemos sido exitosos no solo en esta medición sino en muchas otras”, sostuvo.

Acto seguido precisó que el mundo produce 22 millones de toneladas de cobre al año; Chile tiene una producción de 5,5 millones de toneladas, “entonces constituimos el 25% de la producción total. Lejos somos el productor número uno de metal rojo”.

Al cierre de su intervención y respecto a la menor productividad de la empresa, el presidente de Codelco fue categórico en afirmar que, “responde a yacimientos e infraestructura de más de un siglo. (esto no ocurre en las minas privadas), menores leyes del mineral, mayor profundidad de los rajos, mayor distancia, agotamiento de sectores productivos y reposición de minas”.

Democratizando el conocimiento y la cultura: Lanzan cuarta convocatoria del Fondo VIME Libros

Democratizando el conocimiento y la cultura: Lanzan cuarta convocatoria del Fondo VIME Libros

Este martes, 13 de junio, se realizó el lanzamiento de la cuarta convocatoria del Fondo VIME Libros, iniciativa que busca fomentar el área de comunicación de las ciencias y las humanidades por medio del financiamiento de  la publicación de textos, que es impulsada por la Unidad de Estudios e Instrumentos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio junto a la Editorial Usach.  

En la ocasión, la Dra. Patricia Pallavicini Magnère, vicerrectora de Vinculación con el Medio, sostuvo que el Fondo es relevante en el quehacer de la Unidad Mayor, puesto que “materializa la vocación de democratizar el conocimiento y la cultura, que además está en línea con nuestra misión como universidad estatal”.

En esa dirección, Diego Salazar, jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos, remarcó que el Fondo VIME Libros desde su primera convocatoria ha tenido “un proceso de maduración y desarrollo que llaman la atención, porque ha trabajado en otras formas de presentar los resultados de investigaciones, con la finalidad de ponerlos a disposición del público extrauniversitario”.

Por su parte, el director del Departamento Editorial, Galo Ghigliotto, destacó que las publicaciones, junto con reforzar estos objetivos, han cumplido satisfactoriamente en cuanto al trabajo directo con las autoras y los autores, “como también con los resultados que ha tenido cada libro. (…) Lo que nos sorprende y alegra”.  

Cabe señalar que la convocatoria se materializa en el financiamiento total o parcial de las obras terminadas, las cuales formarán parte de las colecciones “Conocer sin límites” o “Temas en breve” de Editorial USACH.

A medio siglo del Golpe de Estado

Si bien el Fondo VIME Libros no está enfocado en una disciplina especial, la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado no puede estar ajeno a esta edición de la iniciativa. 

“Es simbólico cómo se intentó hacer desaparecer el conocimiento y la reflexión por medio de la quema de textos en esa época. Sin embargo, la propia llama del conocimiento está viva en los libros que publicamos. Desde ahí nos posicionamos en este nuevo llamado. No podemos ausentarnos de esa reflexión, ya que, como universidad pública, somos un espacio donde se vive el conocimiento (…) Formamos parte de ese proceso y no nos podemos desligar o desentender”, recalcó Diego Salazar. 

Fechas, postulaciones y requisitos

Para las personas interesadas, las postulaciones a la cuarta convocatoria del Fondo VIme Libros,  ya están abiertas y se extenderán hasta el 2 de octubre de 2023.

Hasta esa fecha, se recepcionarán las propuestas de libros terminados, que puede ser de proyectos autónomos o de investigación. Los documentos presentados, deben corresponder a textos escritos en lenguaje ciudadano, con objeto de comunicar el conocimiento en ciencias, tecnología o humanidades. A su vez, pueden contener texto, figuras, imágenes, ilustraciones y/o vínculos a otras plataformas, siempre y cuando estos cuenten con derechos de los dueños del copyright demostrado por escrito.

Luego de ser seleccionadas, las obras pasarán a un proceso de edición, diseño, diagramación, inscripción ISBN, corrección ortotipográfica, impresión, comercialización, distribución y difusión de los proyectos seleccionados por parte de nuestro sello editorial.

 

Encuentro “Enlace Usach” reunirá a empresas y soluciones tecnológicas desarrolladas por investigadoras e investigadores de nuestra universidad

Encuentro “Enlace Usach” reunirá a empresas y soluciones tecnológicas desarrolladas por investigadoras e investigadores de nuestra universidad

La Universidad de Santiago de Chile realizará este 15 de junio el encuentro Enlace 2023: Summit de Innovación, Tecnologías y Negocios, evento que pretende potenciar el impacto del desarrollo científico, tecnológico y creativo de nuestro Plantel. 

El objetivo principal del encuentro será fomentar nuevas soluciones colaborativas en conjunto con la industria, el gobierno y la sociedad civil, para abordar los desafíos actuales y futuros en armonía con el desarrollo sostenible.

Enlace Usach 2023, es una actividad organizada por la Dirección de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación y se llevará a cabo en el Salón Mármol del Club Hípico de Santiago, desde las 17:00 horas, en un ambiente propicio para el intercambio de ideas, la creación de redes y la generación de alianzas estratégicas.

Este evento está especialmente dirigido al personal investigador de nuestra Casa de Estudios interesado en promocionar los resultados de sus proyectos, participantes de la Red de Gestores/as IBID que trabajan en facultades, centros y unidades de nuestra institución, representantes de áreas estratégicas relevantes para el quehacer institucional, así como también de empresas privadas, servicios del sector público, y organizaciones de la sociedad civil.

La instancia representa una oportunidad única para establecer vínculos con la Universidad de Santiago de Chile y conocer de primera mano las tecnologías, capacidades e investigaciones desarrolladas por la Institución. 

Además, Enlace Usach 2023 destacará dos hitos importantes: la divulgación de Sinapsis, la plataforma de Innovación Abierta de nuestro Plantel, que congregará diferentes desafíos de la industria o instituciones públicas y sociales de la Región Metropolitana. En esta ocasión, se lanzará el primer desafío en colaboración con Metro de Santiago S.A.

Conjuntamente, se llevará a cabo el evento de vinculación con la industria de la Red de Gestores IBID. Estas actividades anuales tienen como objetivo comunicar y difundir la importancia de la I+D+i asociativa a empresas e instituciones interesadas en esta modalidad.

Las inscripciones a ENLACE 2023 se encuentran abiertas aquí.

 

Nuevo Proceso Constituyente: Hoy vence plazo para inscribirse en las audiencias públicas

Nuevo Proceso Constituyente: Hoy vence plazo para inscribirse en las audiencias públicas

sistematización correcta de los datos recogidos; tener resultados verídicos; que la participación sea trazable; y que la retroalimentación de las propuestas resulten reales y debatibles, se realizó la Primera Jornada Ciudadana de Formación: Fórmate y Promueve la Participación”, evento organizado por la Secretaría de Participación Ciudadana. 

Dicha entidad interinstitucional, es coordinada por la Universidad de Chile y Universidad Católica, y tiene por mandato lograr que las diversidades del país sean escuchadas por el Consejo Constitucional, aunque sus argumentos se contrapongan al anteproyecto ya entregado por la Comisión de Expertos.

“Las universidades son como nodos donde van convergiendo diferentes grupos sociales y tienen legitimidad. Las personas sienten que son entidades serias; es por eso que forman parte de esta instancia, ya que generan seguridad al Proceso Constituyente”, así lo aseguró Cecilia Domínguez Valverde, responsable de formación ciudadana de la Secretaría.

Agregó que “nos acercamos a las casas de estudios acreditadas porque ellas cuentan con la extensión o la vinculación con el medio, que es el caso de la Usach porque ya trabaja con organizaciones sociales y cuenta con vínculos territoriales. En un proceso de tan corta duración, que era mejor invitar a todas las universidades a que nos ayudaran a llegar a esas relaciones que han creado con el tiempo”, explicó la también académica de la Facultad de Derecho de la Universidad  de Chile.

Mecanismos de participación

En esta Primera Jornada Ciudadana de Formación desarrollada en nuestro Plantel se difundieron los cuatro mecanismos de incidencia sobre el anteproyecto constitucional y sus plazos, los que a continuación explicamos:

Desde el 7 de junio y hasta el 7 de julio se desarrollará la Consulta Ciudadana, proceso en que se pueden compartir opiniones sobre el anteproyecto a través de una encuesta. Aquí las personas podrán contestar si están en acuerdo o en desacuerdo con el tratamiento de los temas, artículos y subtemáticas, inclusive.

Las Audiencias Públicas, son espacios para manifestar puntos de vista sobre un tema, con el fin de que sea escuchado por el Consejo Constitucional, alguno directamente y otros por intermedio de las universidades acreditadas. En el caso de la Usach, estarán a cargo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y se efectuarán los días 30 de junio y 1 de julio. El plazo para inscribirse y participar de esta instancia vence hoy miércoles . Tendrán como plazo de organización el último día del mes en curso.

Iniciativa popular de norma,  o reconocible con la sigla IPN, comenzó a recibir propuestas el pasado 7 de junio y lo hará hasta el próximo domingo 18. Estas deben contar con el apoyo de 10 mil firmas de cuatro regiones distintas con clave única para corregir, eliminar, reemplazar, modificar o sumar artículos. Las fechas de recolección de firmas van entre el 21 de junio y el 5 del próximo mes. Al día siguiente se ingresarán todas las iniciativas que hayan cumplido los requisitos para ser discutidas por el Consejo Constitucional.

Los Diálogos ciudadanos se dividen en convocados y autoconvocados. Los primeros, son conversaciones de 4 a 6 personas sobre 12 temas que se ponen en discusión y se debaten a través de una metodología sencilla, sobre cómo les gustaría que esos contenidos se vieran reflejados en la Constitución y qué opinan de algunos que ya el anteproyecto aborda. En esta misma línea, también existen los diálogos autoconvocados, que organizan las propias comunidades para conversar sobre el anteproyecto de nueva Constitución.  La metodología está disponible en la web secretariadeparticipacion.cl y sus conclusiones se registran entre el 7 de junio y el 7 del siguiente mes.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS