Investigación de la Usach busca diseñar guía y plataforma de reciclabilidad de envases de alimentos para Chile

Investigación de la Usach busca diseñar guía y plataforma de reciclabilidad de envases de alimentos para Chile

En el marco de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), el Centro de Innovación en Envases y Embalajes (Laben  Chile) está liderando un trabajo colaborativo con la industria alimenticia, que permitirá guiarla en la implementación de un modelo productivo más sostenible y con bajo impacto ambiental.

A través de la investigación aplicada “Guía/Plataforma de diseño para la reciclabilidad de envases de productos alimenticios (piloto regional)”, se busca establecer pautas claras y sencillas para contribuir a la mejora de forma integral de la selección, gestión y valorización de los materiales plásticos a utilizar.

El proyecto es financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de ANID, y cuenta con la participación de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente; el Pacto Chileno por los Plásticos de Fundación Chile; la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR) y la consultora Vínculo Verde.

También es apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

La iniciativa partió en junio de 2022 y culminará a fines de 2023, donde el foco estará puesto en “elaborar una guía técnica práctica y una plataforma web, que permitirán al usuario tomar decisiones respecto a materiales o envases plásticos adecuados para sus productos, en función de las necesidades de protección del alimento envasado, además de la gestión y valorización de residuos, y las capacidades instaladas en el país”, explicó la Dra. Alejandra Torres, académica e investigadora de Laben Chile y quien lidera la investigación junto a un equipo experto de este mismo centro.

Aportando con una industria más sostenible

Esta colaboración de la Universidad con el Gobierno y el mundo privado es especialmente importante, considerando el triple impacto económico, social y ambiental que puede abarcar.

“Lo que queremos es aportar con las estrategias que está implementando el Ministerio del Medio Ambiente para aumentar la tasa de reciclaje en el país, la cual en el año 2020 fue de un 9,6% del consumo total de plásticos, según la información entregada por la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla)”, explicó la Dra. Torres.

Detalló que en Chile “no existe una infraestructura adecuada para el reciclaje de varios materiales plásticos, y por otra parte, muchos fabricantes desarrollan productos, ocupando materiales que no son adecuados para ello”.

Tampoco hay una guía de reciclaje totalmente apegada a la realidad chilena y las existentes son muy generales en cuanto a diseño, pues exponen los materiales que más se ocupan a nivel global, sostuvo la académica.

Impactar en aumento de reciclaje

En la actualidad, el equipo de investigación de Laben Chile junto con las organizaciones asociadas, se encuentran levantando información sobre los tipos de familias de productos que más generan residuos plásticos, y la cantidad de material proveniente de envases y embalajes que se reciclan, entre otros más.

Una vez recolectada y ordenada dicha información, se presentará una selección de aquellos materiales aptos para reciclar, de acuerdo con las capacidades existentes en la Región Metropolitana.

Esta última parte se realizará en colaboración con entidades como el Pacto Chileno por los Plásticos de Fundación Chile, el cual se vincula con empresas y ONGs, con quienes se trabajará para definir los materiales plásticos para la fabricación de envases.

“Si bien la selección de las familias de productos con que se iniciará el trabajo en la plataforma web se realizará junto con todo el equipo, nuestra tarea como centro de investigación será realizar los análisis necesarios para determinar si los materiales cumplen con las prestaciones necesarias para envasar los productos seleccionados”, sostuvo la investigadora.

Finalmente, esperan que la guía y la web sean utilizados no sólo por “usuarios y productores de envases y embalajes, sino también por vendedores, comercios pequeños y consumidores en general, que quieran saber qué tipos de materiales se están reciclando a nivel nacional”.

Si quieres conocer más sobre los proyectos de investigación aplicada USACH, puedes visitar la sección Noticias de la web de la Dirección de Gestión Tecnológica

Investigación de la Usach busca diseñar guía y plataforma de reciclabilidad de envases de alimentos para Chile

Investigación de la Usach busca diseñar guía y plataforma de reciclabilidad de envases de alimentos para Chile

En el marco de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), el Centro de Innovación en Envases y Embalajes (Laben  Chile) está liderando un trabajo colaborativo con la industria alimenticia, que permitirá guiarla en la implementación de un modelo productivo más sostenible y con bajo impacto ambiental.

A través de la investigación aplicada “Guía/Plataforma de diseño para la reciclabilidad de envases de productos alimenticios (piloto regional)”, se busca establecer pautas claras y sencillas para contribuir a la mejora de forma integral de la selección, gestión y valorización de los materiales plásticos a utilizar.

El proyecto es financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de ANID, y cuenta con la participación de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente; el Pacto Chileno por los Plásticos de Fundación Chile; la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR) y la consultora Vínculo Verde.

También es apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

La iniciativa partió en junio de 2022 y culminará a fines de 2023, donde el foco estará puesto en “elaborar una guía técnica práctica y una plataforma web, que permitirán al usuario tomar decisiones respecto a materiales o envases plásticos adecuados para sus productos, en función de las necesidades de protección del alimento envasado, además de la gestión y valorización de residuos, y las capacidades instaladas en el país”, explicó la Dra. Alejandra Torres, académica e investigadora de Laben Chile y quien lidera la investigación junto a un equipo experto de este mismo centro.

Aportando con una industria más sostenible

Esta colaboración de la Universidad con el Gobierno y el mundo privado es especialmente importante, considerando el triple impacto económico, social y ambiental que puede abarcar.

“Lo que queremos es aportar con las estrategias que está implementando el Ministerio del Medio Ambiente para aumentar la tasa de reciclaje en el país, la cual en el año 2020 fue de un 9,6% del consumo total de plásticos, según la información entregada por la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla)”, explicó la Dra. Torres.

Detalló que en Chile “no existe una infraestructura adecuada para el reciclaje de varios materiales plásticos, y por otra parte, muchos fabricantes desarrollan productos, ocupando materiales que no son adecuados para ello”.

Tampoco hay una guía de reciclaje totalmente apegada a la realidad chilena y las existentes son muy generales en cuanto a diseño, pues exponen los materiales que más se ocupan a nivel global, sostuvo la académica.

Impactar en aumento de reciclaje

En la actualidad, el equipo de investigación de Laben Chile junto con las organizaciones asociadas, se encuentran levantando información sobre los tipos de familias de productos que más generan residuos plásticos, y la cantidad de material proveniente de envases y embalajes que se reciclan, entre otros más.

Una vez recolectada y ordenada dicha información, se presentará una selección de aquellos materiales aptos para reciclar, de acuerdo con las capacidades existentes en la Región Metropolitana.

Esta última parte se realizará en colaboración con entidades como el Pacto Chileno por los Plásticos de Fundación Chile, el cual se vincula con empresas y ONGs, con quienes se trabajará para definir los materiales plásticos para la fabricación de envases.

“Si bien la selección de las familias de productos con que se iniciará el trabajo en la plataforma web se realizará junto con todo el equipo, nuestra tarea como centro de investigación será realizar los análisis necesarios para determinar si los materiales cumplen con las prestaciones necesarias para envasar los productos seleccionados”, sostuvo la investigadora.

Finalmente, esperan que la guía y la web sean utilizados no sólo por “usuarios y productores de envases y embalajes, sino también por vendedores, comercios pequeños y consumidores en general, que quieran saber qué tipos de materiales se están reciclando a nivel nacional”.

Si quieres conocer más sobre los proyectos de investigación aplicada USACH, puedes visitar la sección Noticias de la web de la Dirección de Gestión Tecnológica

Analizan el régimen de custodia compartida en conversatorio organizado por la Facultad de Derecho

Analizan el régimen de custodia compartida en conversatorio organizado por la Facultad de Derecho


¿Qué pasa con el cuidado de niñas, niños y adolescentes cuando una madre y un padre terminan su relación de pareja? ¿Qué es la corresponsabilidad? Estas y otras preguntas fueron respondidas por la académica de la Universidad de Monterrey, Kathia Villarreal Rodríguez en su presentación “Custodia compartida. Una mirada desde el Derecho Comparado”, en el marco de la segunda jornada del ciclo “Mujeres y el Trabajo: realidad, paradigmas y desafíos”, organizado por la Facultad de Derecho de la Usach.

Durante su presentación, la académica mexicana explicó que “la custodia compartida (CC) es un régimen que garantiza los derechos de convivencia de las niñas, los niños y los adolescentes (NNA) con el padre y la madre, y (al mismo tiempo) permite priorizar los intereses de las y los NNA sobre padres y madres”.

Sin embargo, agregó, que esta medida no es aplicable en cualquier contexto. “Definitivamente el primer escenario en donde la custodia compartida no podría ser asignada es cuando existe maltrato infantil, casos de violencia familiar (…) Otro punto importante es que la falta de diálogo y disposición de los padres complica una corresponsabilidad, (en ese caso) el juez tendría el derecho, si la legislación se lo permite, a poder asignarlo, pero definitivamente es el papá y la mamá quien debe fungir con esa capacidad de adaptarse a este nuevo estilo de vida”, puntualizó.

Igualmente aclaró que la CC “puede darse en diferentes formas y parámetros de tiempo (…) Radica en la calidad y en un porcentaje similar de convivencia entre la madre y el padre, pero sería imposible establecer que un día sí y otro no, no tiene que ser en ese tiempo de igualdad establecido”.

Tras la presentación, la vicedecana de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern Montecino, señaló que el conversatorio contribuye a situarnos como país en esta temática y reflexionar “en torno hacia dónde debemos avanzar y, en ese sentido, concluyo preliminarmente que nuestro país va en la senda correcta, puesto que en su legislación de familia ha ido construyendo nuevos conceptos de corresponsabilidad, la custodia, quién se hace cargo de los gastos, entre otras aristas”, sostuvo.

Derecho comparado

Igualmente, la expositora hizo una comparación entre las legislaciones de México y España mayormente, pero también realizó un paralelo con las normativas de Argentina y Chile en esta materia.

En esa línea, la abogada señaló que existen varias similitudes entre la norma del país del norte y la nuestra.  “Se ha logrado visibilizar a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, con una capacidad de ejercerlos y de opinar frente a todos esos casos que se den en relación con su esfera jurídica. Creo que ese es el principio de una transición positiva que permita generar personas de bien, con mayor autoestima y seguridad y, por lo tanto, que mejoren nuestra sociedad”, remarcó.

El ciclo “Mujeres y el Trabajo: realidad, paradigmas y desafíos”, tiene como objetivo contribuir y conformar una plataforma que de una posibilidad de conversar y analizar ciertas ideas atingentes a la mujer y al mundo del trabajo, de manera tal de generar ideas y contribuir al pleno desarrollo de la mujer en el mundo laboral, como también velar por una equitativa igualdad en sus derechos en ese ambiente.
 

Café Chéjov : el rincón literario donde su majestad el cuento es el propietario de la imaginación

Café Chéjov : el rincón literario donde su majestad el cuento es el propietario de la imaginación

Para el escritor Jorge Luis Borges, el cuento era un espacio en donde el lector entra a un universo casi fantástico “pero, ligeramente distinto del mundo de las expectativas comunes”, aunque para la ganadora del Premio Herralde de novela 2019, Mariana Enríquez “si en la vida todo es incertidumbre, no entiendo por qué en el cuento está la necesidad de explicar absolutamente todo; para concluir con la máxima de Julio Cortázar: “La novela siempre gana por puntos, mientras que el cuento debe ganar por nocaut.

Es así como llegamos a entender que el cuento debe ser el género literario más apreciado por las/os lectoras/es del mundo y que el programa Café Chéjov, aborda con pasión en un formato de conversación con destacadas/os escritoras/es de nuestro continente.

En este programa convergen algunas de las mejores obras de este género, con la finalidad de proporcionar un diálogo literario, así como servir de guía y orientación para nuevas/os   lectoras/es, además, de ofrecer un estimulante punto de encuentro para entusiastas, expertas/os y neófitas/os en la experiencia literaria.

Café Chéjov es un espacio dedicado al cuento, esa forma narrativa corta que, por su brevedad y   contundencia, tiene la aptitud de aprisionar con eficacia al lector.

“La verdad es que con Edgar Allan Poe todos tendríamos de sobra”, reseñó el detective salvaje, Roberto Bolaño, en referencia a la idea de cuento que el padre de la literatura maldita tenía en su condición de maestro del género.

“El cuento es un microcosmos compacto de perspectivas bien delimitadas (…) Un hábil artista ha construido un relato. Si es prudente, no habrá elaborado sus pensamientos para ubicar los incidentes, sino que, después de concebir cuidadosamente cierto efecto único y singular, inventará los incidentes, combinándolos de la manera que mejor lo ayuden a lograr el efecto preconcebido”, sostuvo el escritor de El Cuervo.

En esta nueva temporada el programa cuenta con destacadas/os escritoras/es como protagonistas: el 29 de abril la conversación será con Lauro Zavala; el 6 de mayo, el turno corresponderá al escritor argentino Andrés Neuman; para saltar al 13 del mismo mes en donde la plática sobre este interesante tema se desarrollará con la cuentista, Beatriz Espejo.

El sábado 20 de mayo, será el turno del escritor español Eloy Tizón, para terminar el mes con el literato mexicano Alberto Chimal. El mes junio comenzará con el reconocido narrador Edmundo Paz Soldán.

Los estrenos de Café Chéjov por las pantallas de STGO TV, son los sábados a las 21.30 horas, con repeticiones los días miércoles a las 23:30 horas y los jueves a las 12:30 horas.

Cedenna Usach inaugura muestra itinerante y presenta libro que reúne impresionantes fotografías de nanopartículas

Cedenna Usach inaugura muestra itinerante y presenta libro que reúne impresionantes fotografías de nanopartículas

La muestra fotográfica “Imágenes del Nanomundo” y la edición del libro “El asombroso Nanomundo”, son las dos producciones que el Centro de Nanociencia y Nanotecnología Usach (Cedenna), inauguró y lanzó el día ayer en el Planetario de nuestra Universidad.

El concurso, que anteriormente citaba a investigadoras e investigadores para recopilar artísticas imágenes del mundo nano que después serían utilizadas para los calendarios que el Centro elabora y distribuye en establecimientos educacionales, se transformó en  una iniciativa lúdica que espera estimular en el espacio público el asombro y la curiosidad de niños, jóvenes y adultos por la nanociencia y la nanotecnología.

Estas impresionantes imágenes fueron obtenidas por investigadoras/es del Cedenna de nuestra Universidad que, utilizando microscopía electrónica, lograron captar y crear imágenes del mundo nano, asociando la ciencia, el arte y la cultura.

El rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, destacó el trabajo de las investigadoras y los investigadores que lograron la difícil tarea de fusionar el mundo de la ciencia con las artes . “Los avances científicos y tecnológicos deben ir de la mano con la participación ciudadana; dejar el elitismo y bajar la información hacia todas las esferas sociales posibles”, indicó la autoridad universitaria.

La subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Gainza Cortés, agradeció al Cedenna Usach por la importancia que le han otorgado a la interacción entre distintas áreas del conocimiento.

“El arte y la ciencia nos abren a preguntas que nos permiten expandir las fronteras del conocimiento, porque exploran distintos campos de la vida, la experiencia humana y nuestro mundo. Esa colaboración es fundamental, y por eso las promovemos desde las políticas públicas de nuestro Ministerio”, aseguró.

En esta misma dirección, el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Dr. Emilio Rodríguez Ponce, sostuvo que nuestro país tiene un enorme desafío en la sociedad del conocimiento. “Invertir de manera sistemática, permanente e ininterrumpida, en algunas apuestas estratégicas como es el Cedenna, un centro de excelencia, referencia y un ejemplo para el desarrollo del sistema a nivel nacional e internacional, genera una serie de impactos y beneficios tanto para la disciplina, el ámbito económico-productivo y la sociedad en su conjunto”, aseguró.

Palabras de la Dra. Altbir

En su alocución, la directora del Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exacta 2019, Dra. Dora Altbir Drullinsky, manifestó sentirse orgullosa porque esta muestra exhibe el trabajo de las y los estudiantes del Centro traducido en forma y color a través de la imagen.

De igual modo, señaló que estas coloridas formaciones de nanopartículas dan origen a una muestra ambulante que viajará durante este año por todo el país, despertando interés por el mundo nano en muchos niños y jóvenes.

También, se refirió a una nueva forma de resolver lo inesperado luego de la pandemia global, donde el trabajo en conjunto de las diferentes ciencias es la única alternativa para dar respuesta a los problemas de hoy, como la falta de agua, necesidad creciente de energía y recursos naturales escaso, entre otros.

“Necesitamos colaborar con las ciencias sociales, cada día más relevantes, para entender y evaluar los impactos que generan las nuevas tecnologías (…) La muestra presenta como la ciencia y el arte pueden ir de la mano y reiteramos nuestra disposición permanente a la colaboración entre distintas instituciones y disciplinas con el propósito común de responder de la mejor forma a los nuevos desafíos que nos plantea nuestra humanidad”, remarcó la Dra. Altbir.

Te invitamos a ver en el siguiente registro audiovisual las principales imágenes de esta exposición:

Representante de la Universidad de Zaragoza realizó Movilidad de Staff Profesional en nuestro Plantel

Representante de la Universidad de Zaragoza realizó Movilidad de Staff Profesional en nuestro Plantel

En el marco del Convenio Interinstitucional del Programa Erasmus+, suscrito en el año 2021 entre la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), recientemente se concretó la Movilidad de Staff Profesional en nuestro Plantel de Jesús Cervero, encargado de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia de dicha Casa de Estudios española.

El objetivo de las movilidades internacionales ejecutadas bajo este convenio es fortalecer la relación de cooperación entre ambas instituciones y avanzar en la identificación de oportunidades de colaboración internacional a nivel de docencia, investigación y vinculación con el medio. En este contexto, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) se encargó de gestionar y coordinar la agenda del representante de la UNIZAR, la que incluyó reuniones bilaterales con cada miembro del equipo.

Inicialmente, Jesús Cervero se reunió con la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, y con el director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos, encuentro en el que ambas partes expresaron su interés por profundizar la colaboración, a través de mayor movilidad no sólo de estudiantes, sino también de académicos. De igual manera, la intención de renovar el convenio Erasmus+ entre ambas instituciones también fue manifestada.

En cuanto al área de Cooperación Internacional, coordinada por Mayerley Pacheco Pinango, destacó el interés en profundizar la colaboración entre ambas universidades a través del convenio Erasmus+, no solo en relación a la movilidad internacional tradicional, sino que también en proyectos de Máster conjuntos y de fortalecimiento institucional.

El área de Movilidad Estudiantil Saliente, coordinada por Macarena Pérez Ovalle, fue de especial interés para el representante de la UNIZAR. Durante este encuentro se abordaron las características en los procesos de movilidad estudiantil y se compararon prácticas que permitieron a ambos coordinadores conocer la experiencia de su par. El desempeño del área de Movilidad Estudiantil Saliente de la Universidad de Santiago fue visto como satisfactorio por Jesús Cervero.

Asimismo, el sistema de la Universidad de Zaragoza para la gestión de la movilidad entrante y saliente fue destacado por su tecnología, que permite consolidar en una sola plataforma toda la información de las distintas carreras y planes de estudios, lo que facilita el trabajo de académicos y coordinadores de movilidad estudiantil.

En el encuentro de Convenios, Jesús Cervero se reunió con la coordinadora Geraldine Durán Zavala. Se expresó el interés de renovar los acuerdos marco y de intercambio entre ambas universidades una vez que termine la vigencia de estos. El encuentro también permitió comparar la modalidad de trabajo en ambas instituciones, resaltando la forma en que la UNIZAR publica y presenta los convenios a la comunidad universitaria.

En la reunión sobre Movilidad Académica, Jesús Cervero se reunió con la coordinadora Bilha Ojeda Tapia. El encuentro permitió presentar al representante UNIZAR cómo funciona la movilidad académica docente entrante y saliente gestionada por el DRII. El profesional agradeció conocer la experiencia Usach y compartió detalles de cómo su institución realiza este proceso.

En relación al área de Comunicaciones, coordinada por Alexander Rivera Gaete, la reunión se centró en la gestión comunicacional del DRII, cuyo desarrollo interesó al representante de la UNIZAR en cuanto al sistema de cobertura y difusión de actividades no sólo relacionadas a movilidad, sino que también respecto a oportunidades externas, convocatorias internacionales y actividades de internacionalización en casa.

La última reunión de Jesús Cervero con un miembro del equipo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias fue con Fernanda Vidal Mendoza, coordinadora de Visitantes Internacionales. El representante  español se mostró muy atento a la coordinación de las visitas y al programa USACH Sin Fronteras (USF). Finalmente, la coordinadora del área, así como estudiantes voluntarios de USF, acompañaron a Jesús Cervero en un recorrido por el Campus.

Cabe destacar que dentro de la semana en que el encargado de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Zaragoza estuvo en la Universidad de Santiago, también se reunió con representantes de la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología del Plantel. Estos encuentros permitieron que ambas Casas de Estudios pudieran acercarse en los campos del conocimiento que más les unen.

 

Alondra Bunster, estudiante de Medicina y bombera voluntaria en los incendios forestales del centro-sur del país

Alondra Bunster, estudiante de Medicina y bombera voluntaria en los incendios forestales del centro-sur del país

A sus 23 años, Alondra Bunster Nogues ha transitado por diversas realidades. Nacida en San José de Maipo debió trasladarse más de 1.200 kilómetros junto a su familia hasta el archipiélago de Chiloé, específicamente a la comuna de Queilen cuando apenas tenía tres años. En esta localidad su padre cumplió labores como médico general de zona, donde se mantuvo por seis años.

De regreso en Santiago, a los 12 años conoció a unos vecinos particulares: la Tercera Compañía de San José de Maipo. Allí, mirando con curiosidad desde la ventana de su dormitorio conoció los carros, cascos y pitones.

Hoy, la estudiante de cuarto año de Medicina de la Usach forma parte del cuerpo de voluntarias/os de otra bomba, la Novena Compañía de Puente Alto, donde también cumplió labores como ayudante general en el Departamento Médico en 2022. Tras el inicio de los incendios forestales de la zona centro sur de nuestro país, más precisamente en Quillón, en la provincia de Diguillín, región de Ñuble, debió trasladarse a combatir las llamas en medio de un incesante clima.

— ¿Cómo fue tu acercamiento a Bomberos?

-Las Compañías tienen grupos especiales para niñas/os donde  se acercan y manifiestan que quieren ser voluntarias/os. Ahí una/uno puede inscribirse para aprender acerca de la cultura bomberil, porque es todo un mundo lleno de tradiciones y jerarquización, pero sin salir a emergencias. En general participan hijas/os de bomberos, pero está abierto a toda la comunidad. En eso estuve desde los 12 hasta los 17 años. Por un tiempo me cambié de Compañía para conocer otras realidades, pero regresé y a los 18 años comencé mi proceso de postulación para ser bombera”.

— Tus padres no tienen vínculos con la institución, ¿cómo se tomaron tu interés en este mundo?

-Implicó varias cosas. En Santiago siempre he vivido en el Cajón del Maipo, entonces mis papás me trasladaban a todos lados porque el transporte es complicado. Cuando me cambié de Compañía, estaba en Las Condes; tenía 16 años y ahí empecé a cruzar sola la ciudad. También me empecé a quedar en la Bomba. Ahí generé los primeros roces con ellos porque el tiempo que le dedicaba a la Brigada era mucho y tenía que preparar la PSU”.

— Pero lograste entrar a la Universidad. ¿Cómo ha sido compatibilizar ambas cosas?

-Primero entré a Bachillerato. Me gustó mucho y creo que fue la mejor transición a la Universidad que pude tener. Ahí conocí la historia y la cultura de la Usach. Eso sí, el primer año tuve que retirarme de Bomberos. No estaba rindiendo en los estudios y solo después de un año académico más exitoso mis papás me dejaron volver. Ahora todo ha sido más tranquilo: el año pasado estuve 147 noches durmiendo en la Bomba y he logrado un equilibrio donde ya no tengo ningún problema en ese aspecto. Además en la Compañía me tienen un escritorio y me encierro en la guardia a estudiar, porque en general siempre tengo el dormitorio para mi ya que tenemos espacio separado con los hombres. Me dan todas las facilidades para hacer ambas cosas”.

— Recientemente estuviste en los incendios forestales de la zona centro-sur, ¿cómo sentiste esta experiencia?

-Fui en la primera delegación que se trasladó desde la Región Metropolitana hasta Quillón. En estas situaciones la gente demuestra mucho cariño. Nuestra caravana iba con decenas de carros, buses con voluntarias/os y por toda la carretera vimos una gran cantidad de personas que nos aplaudían. Eran muchas las muestras de cariño por parte de la comunidad, nunca había sentido eso. Eso sí, el ambiente era horrible: era como si hubiera neblina todo el día. Y en mi perspectiva como estudiante del área de la salud veía cómo las/os adultos mayores caminaban en ese ambiente, muchos resignados y sin mascarillas .

— ¿Y cuál era la principal urgencia en este lugar?

-El trabajo estuvo enfocado en la protección de viviendas. Las condiciones eran muy complejas: lo más difícil fue trabajar en un terreno distinto, con otro tipo de vegetación,  y como estábamos pasando por una ola de calor nos manteníamos a las cuatro de la tarde con temperaturas superiores a los 40 grados de calor. Ahora, en el lugar tristemente hay muchas personas preparadas para este tipo de catástrofes: los vecinos tenían estanques de mil litros, motobombas e incluso en algunas casas tenían mangueras, pitones, herramientas forestales y hacían cortafuegos. Eso fue determinante en el control de los incendios por la magnitud que tenían.

— Luego de todos estos años como voluntaria, ¿cuál ha sido el legado más importante que te ha entregado Bomberos?

-Creo que han sido las ganas de estudiar Medicina. Eso no vino de mi papá, de hecho toda su vida me dijo que no lo estudiara y siendo más chica yo tampoco quería, pero tuve mis años en Bachillerato para pensarlo y también comencé a tener experiencias en Bomberos relacionadas a accidentes. Y si bien me gusta el trabajo que hacemos de manera prehospitalaria, una de las razones por las que quise entrar a esta carrera fue porque a veces teníamos a un paciente en la ambulancia, lo dejábamos en la entrada de la urgencia y eso era todo: ahí supe que también quería recibirlo.

Ganadores del Concurso Dra. Elsa Abuin 2022 reciben sus premios en la Facultad de Química y Biología

Ganadores del Concurso Dra. Elsa Abuin 2022 reciben sus premios en la Facultad de Química y Biología

El auditorio de la Facultad de Química y Biología albergó a las niñas, niños y jóvenes ganadoras/es en las categorías “Ilustrando el Futuro” y “Proyectos Científicos” para la ceremonia de premiación del undécimo concurso Dra. Elsa Abuin.

“No esperábamos ganar” señaló el profesor del Colegio Ozanam, Juan Francisco Vargas, quien junto con las y los estudiantes: Luis Ángel Ataulluco Vargas, María Paz Salazar Casas-Cordero, Rafaella Carolina Ríos Briones, Millaray Norambuena Tuma y Benjamín Ignacio Zepeda Vergara obtuvieron el primer premio en la categoría Proyectos Científicos.

“Fue muy bonito haber participado sobre todo por cómo nos recibieron acá”, indicó el docente quien señaló que la experiencia para los estudiantes “es una oportunidad para venir a la universidad, generar roce y acercamiento a la educación superior, lo que es muy importante para ellos”.

La ceremonia de premiación del undécimo concurso de proyectos científicos viene a cerrar las actividades de la Feria Científica que desarrolla todos los años la Facultad de Química y Biología y que ya se prepara para su décimo cuarta edición. Específicamente, ambos concursos buscan promover la investigación escolar, motivar a los más pequeños con la ciencia y establecer vínculos entre la universidad y los colegios.

Es así como el segundo y tercer lugar, en la categoría Proyectos Científicos, recayó en los colegios Bicentenario Arzobispo Crescente Errazuriz y Manquecura Valle Lo Campino. Mientras que, adicionalmente, se entregaron las distinciones “Consorcio Science UP Mujeres en Ciencia” que destacó el liderazgo de grupos integrados por mujeres y que recibió el Colegio Bicentenario Victoria Prieto; y el reconocimiento “Dra. Elsa Abuin” premio que lleva el nombre de quien fuese académica, investigadora y profesora de la Facultad de Química y Biología, otorgado al Liceo Multigénero Doctora Eloísa Díaz Inzunza.

“Los proyectos científicos son una valiosa oportunidad para fomentar la curiosidad, la creatividad y la innovación en los jóvenes científicos” señaló la directora de Vinculación con el Medio, Dra. Milena Cotoras en la ocasión.

“Ambos concursos nacen para incentivar a descubrir el mundo a través de la ciencia”, señaló la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza a los estudiantes presentes en dicha instancia.

“Esperamos tenerlos en nuestras aulas como estudiantes donde podrán seguir explorando el maravilloso mundo de la ciencia”, completó la máxima autoridad de la Unidad Mayor.

Proyecto de Despega Usach desarrolla instrumento predictivo de monitoreo de aprendizajes efectivos en estudios de Educación Superior

Proyecto de Despega Usach desarrolla instrumento predictivo de monitoreo de aprendizajes efectivos en estudios de Educación Superior

Omora Learning Assessment System Device, es el nombre del proyecto que tiene como objetivo principal generar un dispositivo predictivo en el monitoreo de aprendizajes bajo el sistema académico y de Sistema de Gestión de Calidad en Instituciones de Educación Superior y colegios.

Ello bajo una robusta base metodológica de procesamiento y análisis de logros en los resultados de aprendizaje de un programa de formación, para llegar a aportar a un hito de alerta académica, información pormenorizada del estado de avance lectivo idóneo en una o un estudiante en su avance académico, procesando información de ingreso a la Universidad, puntajes PAES, NEM, Puntaje Ranking y caracterización socioeconómico cultural.

En palabras del líder de este grupo de innovación, el psicólogo especialista en “Active Learning & eLearning” y candidato a magíster en Psicología Educacional por nuestra universidad, David Jofré Vidal, “esta iniciativa cuenta con profesionales especialistas de los ámbitos metodológicos, del área informática y del área comercial, con experiencia de innovación ,emprendimiento y paridad de género”.

“La idea surgió de la detección de tres grandes “dolores” que las Instituciones de Educación Superior muestran en sus procesos formativos:   Acreditación Institucional que no logra nivel de Excelencia en IES (Factor Crítico Gratuidad); Indicadores institucionales claves CNA descendidos (Adherencia, Continuidad, Repitencia, Abandono, Egreso exitoso); y un nivel de gestión de Data Decisional Reactiva y Tardía en tiempo ex-post para la gestión de medidas correctivas en los procesos de aprendizajes”, explicó David Jofré Vidal.

Asimismo, indicó que se dispone de un primer dispositivo de simulación del aplicativo, que se llevará a desarrollo de prototipado para completar su validación técnica y comercial.

En cuanto a lo que esperan del proyecto, el psicólogo indicó que este esfuerzo de investigación aplicada e innovación se dirige hacia un amplio ámbito dado por universidades e instituciones de educación superior (IES) acreditadas y no acreditadas, que suman un mercado potencial de más de 60 entidades de formación en todo Chile, incluso con proyección a colegios privados, que constituyen un 8% de la educación secundaria.

“Esperamos obtener e incorporar un Sistema de Gestión y Monitoreo de Aprendizajes Efectivos, mediante un dispositivo robusto metodológicamente y de base tecnológica aplicando herramientas IA/Data Science, aún no presente en los Sistemas de Gestión de Calidad de universidades e institutos y colegios en Chile, y desde nuestro país hacia el ConoSur”, concluyó el investigador.

 

Comunicadoras y comunicadores de la Usach participan en curso sobre enfoque de género y derechos humanos

Comunicadoras y comunicadores de la Usach participan en curso sobre enfoque de género y derechos humanos

Este martes se realizó el primer módulo del “Curso enfoque de género y derechos humanos en las comunicaciones universitarias”. La instancia tendrá una metodología teórica-práctico de seis horas de duración, a desarrollarse en dos jornadas.

La primera estará enfocada en la literatura existente y la segunda será de práctica, centrándose en talleres de análisis de casos en grupos. Ambas jornadas tendrán como texto base la Guía de orientaciones para la comunicación inclusiva y no sexista.

Johanna Chacón Aguirre, especialista de Género del Proyecto InES Ciencia + Género Usach de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, señaló que al terminar el curso esperan que las personas que asistieron a las jornadas puedan empezar a “identificar de qué forma podemos mejorar nuestra forma de comunicarnos, de redactar y presentar noticias o escribir titulares (…) Reconocer qué errores o desaciertos tenemos para de esa forma ir avanzando poco a poco. Estamos contentas de dar este paso”, remarcó.  

Con respecto a la importancia de que comunicadoras y comunicadores se inscriban en cursos con estas características, la socióloga de la consultora Isónoma, relatora y coordinadora del evento, Paulina Pavez Verdugo, aseguro que “si no tenemos una lectura crítica respecto a las nociones de género, vamos a reproducir los binarismos y formas de construir la sociedad muy encasilladas en un modo de ser que no es acorde con la cultura actual”. 

 


 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS