Investigadores de nuestra Universidad proponen avances en tecnología cuántica

Investigadores de nuestra Universidad proponen avances en tecnología cuántica

Tras el surgimiento de la Mecánica Cuántica en el año 1900, que permitió conocer las leyes que gobiernan el comportamiento de la materia a niveles atómicos, esta rama de la física contemporánea hoy atraviesa por la denominada Segunda Revolución Cuántica, etapa que es acompañada de la promesa de proveer las anheladas herramientas para dar curso a sustanciales avances tecnológicos.

Desde el Departamento de Física de la Facultad de Ciencia se desarrollan constantes investigaciones a nivel teórico, destacando estudios en plataformas avanzadas, entre ellas, los llamados circuitos superconductores, los mismos utilizados en la elaboración de computadores cuánticos de gigantes como IBM y Google, anunciando una nueva era para la informática.

Pero, ¿qué son los circuitos superconductores? Los circuitos superconductores son plataformas con tecnología de microondas, correspondiente a sistemas de materia condensada, que -sometidas a temperaturas cercanas al cero absoluto- exhiben comportamiento cuántico, antesala para el desarrollo de la computación cuántica que, basada en la unidad de Cúbit o bit cuántico, cuenta -por definición- con capacidades exponencialmente mayores a la computación clásica.

En este sentido, la reciente elaboración del trabajo denominado ’Resilient superconducting-element design with genetic algorithms' por parte de investigadores de la Usach, en conjunto con colaboradores en Europa, propone el diseño de circuitos superconductores nuevos, usando herramientas teóricas que involucran problemas de optimización.

Concretamente, se trata de una iniciativa impulsada por el grupo de investigación compuesto por el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencia, Guillermo Romero, los profesores Juan Carlos Retamal y Francisco Albarrán del Departamento de Física, en colaboración desde Europa con los investigadores  Francisco Cárdenas (Forschungszentrum Jülich, Alemania), Mikel Sanz y Xi Chen (Universidad del País Vasco, España).

Se trata de un optimizador clásico, que nos define la topología del circuito y así nos optimiza las energías de cada elemento del mismo. El objetivo ahora es llevar la teoría a la práctica experimental, para lo cual tenemos vínculos con colaboradores tanto en Alemania como España. Entonces, lo que queremos es presentar el diseño de un tipo de circuito donde la maquinaria de cálculo con la que contamos, nos permite diseñar circuitos según el requerimiento que quiera el experimental”, explicó el vicedecano, quien además realizó un postdoctorado en la Universidad del País Vasco.

Eso sí, pese a su gran potencial, la computación cuántica hoy es una industria en crecimiento, con numerosas áreas de oportunidad donde, en la actualidad, el foco se mantiene en la búsqueda de problemas que no sean capaces de ser resueltos por la computación clásica, esperando en el transcurso de los años conseguir la esperada ventaja cuántica práctica.

En lo inmediato, los investigadores de la Usach están definitivamente arriba del carro de esta línea de estudio, como una esperanzadora apuesta a futuro, en la que también han creído los gigantes de la informática mundial, llevando a que las tecnologías cuánticas en áreas como la computación, simulación, comunicación y sensing cuántico, avancen cada día más.

Orquesta Usach abrió su ciclo de cinco conciertos gratuitos en La Pintana como residencia permanente durante 2023

Orquesta Usach abrió su ciclo de cinco conciertos gratuitos en La Pintana como residencia permanente durante 2023

Luego de años realizando conciertos itinerantes en numerosas comunas de la Región Metropolitana, la Orquesta Usach profundiza ese trabajo en su temporada 2023 con una residencia permanente, que partió en una de las mejores salas de Santiago: el Teatro Municipal de La Pintana.

Bajo la dirección de su titular, David del Pino Klinge, la agrupación presentó un programa que contempló la Serenata Nº 12 para instrumentos de viento en Do menor, KV388 “Nachtmusik” y la obertura a la ópera Las bodas de Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart , y dos movimientos de la Sinfonía Nº 101 “El reloj” de Joseph Haydn.

Entre ellas, la agrupación abordó también la Ciranda das sete notas del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959), con el solista Alejandro Vera en fagot, quien manifestó su alegría de tocar ante los habitantes de su comuna.

Las próximas presentaciones están programadas para el miércoles 9 de agosto, martes 24 de octubre, miércoles 13 de diciembre y miércoles 17 de enero. Dos de éstas, además, serán en formato de concierto educativo, con comentarios del director y la exposición de fragmentos de diversas obras.

Te invitamos a ver el registro audiovisual con un resumen de la actividad:

Música clásica vuelve a Radio Usach: dos programas marcarán la diferencia en el dial

Música clásica vuelve a Radio Usach: dos programas marcarán la diferencia en el dial

Radio Usach se ha distinguido por ser una emisora universitaria patrocinadora de la cultura y las artes en nuestro país, y en esta oportunidad presenta a sus auditoras y auditores dos nuevos programas dedicados a la música clásica.

Es así como este mes de mayo, Foji sin Fronteras y Aula en Vivo, comenzarán sus transmisiones con el objetivo de fortalecer el vínculo con el público y difundir este arte a nuevas audiencias.

Pablo Medel Quilodrán, director general de Comunicaciones y Medios, manifestó sentirse feliz por la vuelta de esta categoría de música a nuestra radioemisora. "Siempre Radio Usach ha cumplido un rol de promoción y mediación de la música de tradición escrita, o como se la conoció en su momento, música selecta. Estamos retomando el rumbo que nunca debimos perder. Somos un medio público y nos debemos a esa máxima de la UTE que aún hace eco en la ciudadanía, la universidad es cultura y depositaria del saber y el conocimiento, en las ciencias, pero también en las artes", enfatizó.

Foji sin Fronteras, es un espacio radial de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile y de nuestra emisora universitaria, que destacará grandes obras musicales interpretadas por las principales orquestas juveniles del país.

El programa se emitirá a partir del 2 de mayo, los días martes y sábado, a las 22:00 horas. La conducción estará a cargo del compositor, doctor en Estudios Latinoamericanos y director ejecutivo de Foji, Miguel Farías.

“Nuestro propósito es dar a conocer el trabajo de la Fundación y de las 18 orquestas que la componen a lo largo del país: jóvenes, niñas y niños de distintas edades y niveles, que aludiendo a la democracia cultural presentan diferentes expresiones artísticas dependiendo del territorio que habitan”, señaló el destacado músico.

El también compositor, indicó que la idea es que el público entienda que la música clásica no es solo de conservatorio, sino que también puede ser elaborada por jóvenes que gustan de la música urbana, pero también de la clásica, demostrando que no existen fronteras y se puede vivir con la misma pasión.

“Nosotros vemos que este programa tiene una gran proyección, sobre todo porque contamos como plataforma a la Radio Usach, una emisora de una Universidad del Estado, lo que significa, de partida, que no tiene fines comerciales. Nos da la posibilidad de educar y enseñar que la música clásica no es solo Mozart y Beethoven, sino que se sigue realizando hasta nuestros días, lo que nos pone muy contento”, aseguró Farías.

El 3 de mayo se inicia el programa Aula en Vivo, espacio que emitirá los conciertos de temporada de la Orquesta Usach, el Coro Sinfónico, el Coro Madrigalista y Syntagma Musicum Usach.Se transmitirá cada miércoles y domingo, a las 22:00 horas y será conducido por el periodista Rodrigo Alarcón.

“El programa tiene como objetivo, primeramente, crear un lazo con un público al cual hoy no estamos llegando, y no participa activamente de forma presencial en el Teatro Aula Magna Usach, pero también, nos interesa realzar el trabajo de registro, conservación y difusión de la música de nuestros elencos”, señaló Alarcón.

Aula en Vivo transmitirá los conciertos de temporada de los elencos Usach, con la intención de lograr un mayor alcance de cobertura, dado que, ante la gran respuesta del público a los eventos musicales de nuestra Universidad y la capacidad limitada del Aula Magna, muchas personas quedan fuera de los espectáculos.

“Hay conciertos en que se agotan las entradas y generalmente solo tienen una función. La Radio Usach, nos va a permitir llegar a esas personas, que quizás no conocen los elencos de la Universidad o no están habituadas a asistir a conciertos de música de tradición escrita o clásica”, sostuvo el periodista.

Universidad de Santiago anuncia creación de postgrados en áreas prioritarias y estratégicas del país

Universidad de Santiago anuncia creación de postgrados en áreas prioritarias y estratégicas del país

En el Salón de Honor de la Casa Central del Plantel se realizó la ceremonia de Inauguración del Año Académico de Postgrado 2023, actividad donde se dieron a conocer proyectos, alianzas y desafíos del sector para este año. 

Durante su alocución, el vicerrector, Dr. Humberto Prado Castillo, dijo que la oferta actual de programas de nuestra Universidad cuenta con trece doctorados y cuarenta magísteres, todos acreditados, pero “somos ambiciosos, por lo tanto, queremos que se mantengan y que aumenten sus años de acreditación”.

Además, la autoridad anunció que este año el equipo de la Vicerrectoría de Postgrados se enfocará “en la creación de nuevos programas en áreas prioritarias y estratégicas del país, como son las tecnologías y el fortalecimiento de la interrelación entre diferentes disciplinas para abordar temáticas de interés nacional”.

Igualmente, destacó el desarrollo, desde la Unidad Mayor, “de un sistema ágil y oportuno para la asignación de becas, además de otros recursos y beneficios económicos que nos permitirá asegurar la entrega a tiempo de estos socorros proporcionados por la Universidad”. 

Finalmente, en su alocución dio a conocer la creación de la Unidad de Apoyo Estudiantil de Postgrado, como también el inicio de un trabajo colaborativo con las vicerrectorías de Apoyo Estudiantil y de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad. “Estas alianzas promueven el desarrollo conjunto de acciones en beneficio de la salud integral del estudiantado a través de un plan de calidad de vida”, sostuvo el Dr. Prado.

Tras la ceremonia, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, remarcó que el área de postgrado “es nuestro desafío del presente y del futuro, puesto que cada vez más en nuestro país las personas que tienen un título de pregrado están buscando un magíster profesional o académico, como también un doctorado. Nosotros como Institución hemos avanzado cualitativamente en el mejoramiento de los procesos de acreditación de postgrado y los vamos a seguir consolidando”.

Clase magistral

Durante la jornada, la Premio Nacional de Periodismo 2009, María Olivia Mönckeberg, realizó la clase magistral “Historia de la Educación Superior en los últimos 50 años y desafíos para las universidades estatales”, donde hizo un repaso, desde 1973 a la fecha, de cómo estas corporaciones han ido perdiendo sistemáticamente el financiamiento y apoyo por parte del Estado en favor de las casas de estudios privadas. 

“En el segundo gobierno de Michelle Bachelet se pensaron y se plantearon leyes importantísimas que tendían a mejorar la situación (…) Lo significativo de esto es que, en 2018 recién, el Estado reconoce no solo la existencia de sus instituciones de educación superior, sino de una responsabilidad con ellas. Sin embargo, por todos los intereses creados, no se logra que se les dé el refuerzo necesario (…) Pese a ello, las universidades estatales han subsistido. Gracias a sus comunidades universitarias han logrado sobreponerse, avanzar y comprometerse, en el caso de las regionales, con sus territorios”, indicó la académica.

Finalmente, la autora del libro El negocio de las universidades en Chile (Debate, 2007) se refirió al anuncio del presidente Gabriel Boric sobre la Política Nacional del Litio y el rol que deben jugar las casas de estudios estatales. “Las universidades públicas del país se deben involucrar en el desarrollo y en los cambios que requiera la matriz productiva del país”, enfatizó la periodista.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la jornada:

Exitosa y masiva jornada inaugural del Vigésimo Primer Campeonato Escolar de Matemáticas

Exitosa y masiva jornada inaugural del Vigésimo Primer Campeonato Escolar de Matemáticas

En uno  de los patios de la Escuela de Artes y Oficios, y con la presencia de más de 2.300 estudiantes de enseñanza básica y media de 75 establecimientos de la Región Metropolitana, se llevó a cabo la inauguración del Vigésimo Primer Campeonato Escolar de Matemáticas, CMAT 2023, evento organizado por nuestra Casa de Estudios en colaboración con otras 15 universidades del país.                                                                                                                  

En simultáneo, la primera jornada del histórico certamen convocó a más de 5.500 estudiantes a lo largo de Chile, provenientes de la educación pública, particular y particular subvencionada.

CMAT 2023 promueve -por medio del desarrollo de pruebas grupales e individuales- el desarrollo del razonamiento lógico y pensamiento matemático.

La alta convocatoria alcanzada en este 2023, fue  valorada por la organización del certamen, calificándola como un hito relevante  que se suma a los ya conseguidos a lo largo del tiempo, y que guardan relación con el desarrollo del campeonato a nivel país, además de la amplia participación que ha llegado a sumar incluso a los hijos de los fundadores de esta competencia.

El director académico del Campeonato Escolar de Matemáticas y profesor de nuestra Universidad, Dr. Rafael Labarca, sostuvo que “hace ya tiempo que el CMAT es la mayor actividad masiva del conjunto de universidades con el medio escolar. Con la convocatoria actual en esta jornada, este año se cumplió el tercer sueño dorado de sus fundadores, que era superar la participación de 5 mil estudiantes”.

Agregó que queremos seguir avanzando para que el campeonato continúe de manera constante, permanente y donde los jóvenes se entretengan”.

Por su parte, el rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que “muchos estudiantes que pasaron por este campeonato, pasaron también por nuestra Casa de Estudios y hoy son profesionales. Por lo tanto, el Campeonato de Matemáticas es un evento que es esencial en el trabajo nuestro en la formación de nuestra ciudadanía en general, vinculando docencia, aprendizaje y la vinculación con el medio”. 

En lo concreto, durante cinco fechas regulares que se desarrollarán entre los meses de abril y septiembre, los estudiantes pondrán a prueba sus conocimientos resolviendo variados desafíos matemáticos vinculados con geometría, operatoria, probabilidades, álgebra, entre otras áreas.

El Campeonato Escolar de Matemáticas se realizará en modalidad híbrida, y espera convocar a cerca de 225 establecimientos educacionales de todo Chile, en las categorías séptimo y octavo  básico; primero y segundo medio; y  tercero y cuarto medio,  invitando a los participantes a dar lo mejor de sí, en una instancia que premia el conocimiento, esfuerzo, dedicación y valores en cada uno de ellos.

Te invitamos a revivir la jornada inaugural de este sábado en el presente registro audiovisual: 

 

Experto expone sobre los beneficios y perjuicios del ChatGPT en la Educación Superior

Experto expone sobre los beneficios y perjuicios del ChatGPT en la Educación Superior

A finales de 2022, OpenAI, organización centrada en la investigación y desarrollo de proyectos de inteligencia artificial, lanzó ChatGPT, un sistema de Inteligencia Artificial (IA) con capacidad de generar textos originales, contestar preguntas y resolver tareas, superando en cinco días el millón de usuarios, y los 100 millones en apenas dos meses. 

Al mismo tiempo, se convirtió en una herramienta que facilita el plagio, encendiendo las alarmas de escuelas y universidades a nivel mundial, al punto que en algunos países  se optó por prohibir su uso.

En ese contexto, la Esfera de Académicas Usach organizó un conversatorio, donde el principal orador fue el Dr. Ricardo Baeza-Yates, director de investigación en el Institute for Experiential AI of Northeastern University, en Silicon Valley, California, EEUU.

En su charla “The Dangers of Generative AI”, el experto abordó tres aristas de la temática: ¿Qué es ChatGPT y para qué se puede usar de forma segura? ¿Cuáles son sus problemas? Y, finalmente, los inconvenientes que puede generar en la Enseñanza Superior.

Para el informático chileno-catalán la utilización de este tipo de herramientas no son malas ni buenas. “Algunas herramientas no son éticas y no deberían existir pues hacen más daño que bien. Esto es en general, no sólo la IA (por ejemplo, las armas). Pero las que sí debieran existir, dependen cómo se usen. En algunos casos podemos estimar el daño y argumentar que el beneficio es mucho mayor, como es el caso de las vacunas”, aseguró.

Con respecto a los beneficios e inconvenientes que pueda traer ChatGPT para la Enseñanza Superior, el especialista indicó que puede ser utilizado  como “profesores virtuales que enseñan los temas que no se conocen mediante una conversación. El problema es que puede inventar cosas y el o la estudiante no se dará cuenta que aprenderá cosas que no son ciertas, pero en ese caso, podemos incentivar a que se usen estas herramientas y la tarea ahora será verificar cuándo dicen la verdad y en qué momento”.

A su juicio, el mayor peligro que conlleva el producto de la OpenAI y otras herramientas similares, está en que se generen imágenes y videos para ser usados como insumo de noticias falsas. “Eso puede ser muy dañino para la convivencia y la democracia, aumentando la polarización que ya existe. Por esto, es muy importante regular el uso de estas tecnologías en cada ámbito productivo para evitar el abuso de las mismas”, remarcó Dr. Ricardo Baeza-Yates. 

Departamento de Contabilidad y Auditoría realiza importante donación de libros sobre Norma Internacional de Información Financiera (IFRS)

Departamento de Contabilidad y Auditoría realiza importante donación de libros sobre Norma Internacional de Información Financiera (IFRS)

30 ejemplares del libro “Una doctrina sobre las IFRS” (Norma Internacional de Información Financiera)fueron donados por el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, al Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, establecimiento cuya administración delegada está a cargo de la Usach.  

La actividad contó con la presencia del prorrector de nuestra Universidad Dr. Pedro Palominos Belmar; el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría Dr. Juan Abello Romero; la Dra. Verónica Ruz Farías, académica y coordinadora de esta actividad; y el director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, Manuel Villegas Gómez, entre otras autoridades y estudiantes.

El prorrector Palominos expresó sentirse orgulloso no sólo por la donación de  este libro sino porque la autora -la Dra. Verónica Ruz Farías, académica del Departamento de Contabilidad y Auditoría- fue estudiante de este establecimiento, que antes fue el Instituto Femenino Superior de Comercio (Infesuco). “Aquí hay una proyección a lo que ustedes pueden llegar a hacer”, agregó dirigiéndose a la delegación de estudiantes presentes  en el evento. 

Sostuvo que esta es una donación muy importante por dos motivos: el posicionamiento de la Universidad y de la FAE para elaborar material actualizado del IFRS (International Financial Reporting Standards), ya que hay un cierto liderazgo de nuestra Casa de Estudios y de este departamento, y porque que fortalecerá la vinculación con los 5 liceos que la Universidad tiene a cargo.

El director del Departamento, Dr. Juan Abello Romero, destacó el aporte del  libro por la forma que está estructurado, señalando que contiene ejemplos y una casuística fácil de comprender lo que va implicar un cambio en el futuro a pesar de las complejidades del tema.  

El Dr. Abello, también puso énfasis en las capacidades y el aporte de la autora de este libro.“Es un privilegio para nuestro departamento tener a la Dra. Verónica Ruz y un privilegio también para la Universidad, ya que ella es pura Usach”, recalcó.    

El director destacó el orgullo que siente la autora por formar parte de nuestra Casa de Estudios, y ese fue el motivo para decir “este es mi aporte y por qué no partir con lo que es más cercano”, afirmó.

Luego, el director del Instituto Comercial,  y además egresado de nuestro Plantel, Manuel Villegas Gómez, agradeció la donación recordando que este año se cumplen 10 años en que la Universidad de Santiago de Chile tiene al establecimiento bajo su administración. 

Además, señaló que el Infesuco ha tenido una historia larga y profunda en la sociedad desde la contabilidad y las finanzas, donde ha preparado a muchas personas para el mundo laboral y también para la Academia en los distintos ámbitos en cual se desarrollan. 

“Nos enorgullece mucho que una ex estudiante nos quiera hacer una donación”, dijo agregando que incentiva a los estudiantes presentes a recordar siempre el lugar desde donde salieron. “El éxito de ustedes es nuestro éxito como liceo”, afirmó.

En su intervención, la coordinadora de esta actividad y autora del libro “Una doctrina sobre la IFRS”, la Dra. Verónica Ruz Farías expresó que “esta donación persigue fortalecer el vínculo entre la Universidad y los liceos que administra nuestra Casa de Estudios, de tal forma, que se puedan potenciar los recursos bibliográficos de cada uno de los liceos y de esta forma facilitar y apoyar los procesos de enseñanza y aprendizajes del estudiantado”.

 Agregó que a través de este gesto  quiso expresar su estima y consideración  hacia el Instituto Femenino Superior de Comercio, Infesuco, quien fuera su segunda casa por cinco años, lugar donde pudo adquirir las habilidades blandas que fueron favorables al momento que decidió ingresar a nuestra Universidad.   

La académica señaló que este es un libro producto del esfuerzo, dedicación y sobretodo perseverancia, fruto de muchos años de conocimiento y de la experiencia ganada en su vida profesional en el área de auditoría. 

Orquesta Usach abre ciclo de cinco conciertos gratuitos en La Pintana

Orquesta Usach abre ciclo de cinco conciertos gratuitos en La Pintana

Bajo la dirección de su titular, David del Pino Klinge, la Orquesta Usach se presentará mañana miércoles 26 de abril (19:00 hrs.) en el Teatro Municipal de La Pintana, con entrada liberada.

El programa contempla la Serenata Nº 12 para instrumentos de viento en Do menor, KV388 “Nachtmusik” y la obertura a la ópera Las bodas de Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), y dos movimientos de la Sinfonía Nº 101 “El reloj” de Joseph Haydn (1732-1809). 

Entre ellas, la agrupación abordará también la Ciranda das sete notas del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959), con el solista Alejandro Vera en fagot.

De este modo, la Orquesta Usach iniciará un ciclo que contempla otros cuatro conciertos gratuitos en el Teatro Municipal de La Pintana, recinto donde debutó el año pasado.

Las presentaciones están programadas para el miércoles 9 de agosto, martes 24 de octubre, miércoles 13 de diciembre y miércoles 17 de enero. Dos de estas, además, serán en formato de concierto educativo, con comentarios del director y la exposición de fragmentos de diversas obras.

Claudia Pizarro, alcaldesa de La Pintana, destacó la iniciativa y apuntó al valor que la música puede tener para la comunidad: “Llevar cultura de calidad a quienes siempre fueron postergados es revolucionario.  Por eso es tan importante para nosotros esta relación con la orquesta de la Universidad de Santiago, que permite que nuestros vecinos y vecinas aprecien obras de alta calidad. Desde la belleza del arte también se genera transformación social”, remarcó.

Por su parte, el director del Departamento de Extensión Usach, Andrés Zúñiga, explicó que uno de los objetivos es profundizar el trabajo que la Orquesta Usach ha desarrollado durante los últimos años: 

“Uno de los sellos identitarios de nuestra orquesta es la itinerancia por comunas donde habitualmente no hay programación de este tipo de música. Hemos ido a muchos lugares y este año quisimos probar un modelo distinto: además de itinerar por varias comunas, vamos a hacer una residencia en La Pintana, que tiene uno de los mejores teatros de la Región Metropolitana”, explicó.

Finaliza proceso de auditoría externa de la Norma ISO 9001:2015 en la Universidad de Santiago

Finaliza proceso de auditoría externa de la Norma ISO 9001:2015 en la Universidad de Santiago

Nuestra Casa de Estudios es pionera en asumir el desafío corporativo de implementar un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en sus procesos misionales.

Este año, la agencia Applus+ Certification sometió al Sistema de Gestión de Calidad a una revisión para validar con estándares internacionales de la norma ISO 9001:2015  los sistemas de gestión de la calidad en Docencia, Investigación, Vinculación con el medio, Gestión operativa y Gestión estratégica, por medio de entrevistas a autoridades, jefaturas, funcionarios y funcionarias, además de revisión de documentos que dan cuenta de estos procesos.

Al término de la tercera jornada, la auditora jefa, Claudia Vargas Díaz, destacó en una reunión celebrada en el Salón de Honor de la Universidad que “es gratificante dar, en esta instancia, la conformidad del proceso de mantención” del SGC. De esta manera, se confirmó que nuestra Corporación cumple con los requisitos de la norma internacional, por lo que será recomendada para recibir el certificado por parte de la Comisión de Certificación de la Agencia.

“Ahora viene la parte administrativa, que es la entrega del informe consolidado del proceso. Son diez hábiles para hacerlo con todas las notas y apreciaciones que levantamos acá”, explicó la profesional.

Por su parte, el auditor José Valdivia, puso énfasis en la madurez que ha conseguido el Sistema de Gestión de Calidad institucional. “El sistema ya pudo cumplir el gran objetivo que era la consolidación a nivel de estructura (…) Hoy día se ha logrado trabajar “con calidad” y “no para la calidad”, que es un concepto que es difícil cuando hay cambios importantes”, sostuvo.

Tras la actividad, el Dr. Pedro Palominos Belmar, prorrector del Plantel, señaló que los resultados de las auditorías aparezcan sin “no conformidades”, es muy positivo para la Corporación, ya que “nos invita a mejorar cada día los procesos que estamos realizando en nuestra Universidad (…) Los procesos que se auditaron están en línea con las labores de acreditación interna, y creo que eso es relevante, porque este es un ciclo completo de mejoras”, puntualizó.

En esa línea, el Dr. Marcelo Noël López, director del Departamento de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación, enfatizó que la mirada externa de una agencia es fundamental para robustecer el SGC, puesto que “nos permite permanentemente estar revisando nuestros procesos, además no da la posibilidad de alimentar y proveer de información relevante para la toma decisiones”.

Igualmente, indicó que en el futuro se espera aumentar de 85 a 100 procesos diagramados y certificar la calidad de aquellos “que son transversales a la Institución, como por ejemplo, el proceso de titulación de los estudiantes. Por lo tanto, tenemos grandes desafíos y continuaremos en la senda del aseguramiento de la calidad y de la mejora continua”, aseguró .    

Te invitamos a ver el registro audiovisual del cierre de esta auditoría de mantención:

Oportunidad de apoyo al estudiantado: capacitación gratuita para integrantes del grupo familiar que estén cesantes

Oportunidad de apoyo al estudiantado: capacitación gratuita para integrantes del grupo familiar que estén cesantes

Una importante iniciativa llevarán adelante la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil (VRAE) y el Centro de Capacitación Industrial CAI-Usach.

Se trata de un trabajo articulado entre ambas unidades que abre una oportunidad de apoyo al entorno directo del estudiantado. Se trata de una capacitación gratuita para integrantes del grupo familiar que se encuentren cesantes, lo que les permitirá optar a un trabajo de calidad y mejorar su situación socioeconómica actual.

El curso ofrecido es el de “Instalaciones Eléctricas Domiciliarias”, que tiene una duración de 120 horas y se dictará de manera presencial desde el 17 de mayo hasta el 29 de junio, de lunes a viernes entre 14:00 y 18:20 horas.

Luego de completar el curso, podrán dar su examen de certificación en un Centro de Evaluación y Certificación habilitado por ChileValora y regulado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
Esto les permitirá integrarse al Registro Nacional de Instaladores e Instaladoras oficiales de la SEC y tener más facilidades para acceder a una actividad laboral dependiente o independiente.

Hay un total de 30 cupos y las postulaciones se pueden hacer en este formulario hasta el viernes 28 de abril.

Habrá 2 procesos de preselección entre los interesados, uno con parámetros socioeconómicos (liderado por VRAE) y otro con criterios psicolaborales (CAI-Usach). Los resultados finales de la postulación se informarán el 12 de mayo.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS