Tecnología Usach recién patentada aporta a industria minera no metálica con mejoras en refinación del iodo

Tecnología Usach recién patentada aporta a industria minera no metálica con mejoras en refinación del iodo

Chile es uno de los principales productores de iodo en el mundo, mineral que es altamente cotizado en el mercado internacional, debido a sus múltiples aplicaciones en los sectores farmacéutico, tecnológico y alimentario, entre otros.

En ese contexto, hoy nuestra Universidad está aportando a la industria minera no metálica con el proyecto “Pilotaje de integración industrial de la Fusión Autógena de Iodo (FAI),   apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación,  a través del  trabajo de sus Gestoras/es Tecnológicas/os y fondos internos concursables.

La iniciativa es desarrollada por el Dr. Ricardo Vega, director del Centro de Economía del Hidrógeno, académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, todos en la Facultad de Ingeniería (FING). También participa Carolina Chávez, investigadora en el Centro Economía Hidrógeno Verde.

Mejoras en la producción industrial

De acuerdo al Dr. Ricardo Vega, este desarrollo surge para dar solución a variadas problemáticas involucradas en “el proceso de refinación del iodo, el cual se caracteriza por ser discontinuo, complejo, costoso y muy peligroso ambientalmente”.

Comenta que, actualmente, dicho proceso incluye concentrar cargas del mineral en solución, en forma discontinua, y luego, para su refinación, se deposita en estanques, donde se aplica un oxidante que lo separa de la salmuera que lo contiene, pasando a estado sólido.

En esta parte, el iodo se vuelve “muy corrosivo, abrasivo y refractario, requiriendo entre 4 y 20 horas para fundirlo a 114 grados Celsius, lo que es imprescindible para su refinación”, detalla.

Dado esos inconvenientes, la investigación propone optimizar las variables del proceso con el objeto de separar el iodo de la salmuera, manteniéndolo en estado líquido en lugar de sólido, lo que se produce en forma continua, en cuestión de segundos, permitiendo eliminar el reactor y los estanques de fusión, entre otros equipos que se ocupan. Además, busca reducir pérdidas de iodo, con un ahorro de un 60% de la energía utilizada y disminución de personal.

Esta solución “representa una notable mejora en el proceso de producción, específicamente en su etapa de refinación, evitando la formación de iodo elemental al estado sólido, mediante el uso de un equipo diseñado para el efecto. De esa manera, pasamos de un proceso discontinuo a uno continuo”, comenta el Dr. Ricardo Vega.

Agrega que, ello impacta “en la productividad y competitividad de las empresas productoras, ya que se reducen los costos de inversión y operación, se homogeniza la calidad de producto, y se reducen las pérdidas por menor exposición del iodo, lo que evita su sublimación, tornándose un proceso ambientalmente menos contaminante”.

Vinculación y aportes a la industria

Para el avance y escalamiento de la tecnología FAI en un entorno real, se cuenta con la colaboración de Autoterm, empresa de ingeniería y montaje orientada a la automatización de procesos, que ha sido fundamental en la participación de la fabricación y pruebas del prototipo a nivel industrial.

El académico resalta que la vinculación con Autoterm “permitió demostrar que el equipo era capaz de generar un proceso continuo y en condiciones industriales reales”. Agrega, que además significó “la materialización de una concepción ingenieril a un nivel de industria, lo que tiene un tremendo efecto en cuanto a lograr más eficiencia, menores costos y aumento en la productividad”.

Por último, añade que, en el futuro esta compañía podría implementar el uso de la FAI entre las productoras de iodo.

Tecnología patentada

Recientemente esta tecnología Usach obtuvo patente en Chile y se encuentra en trámite para su patentamiento en Japón y Estados Unidos. Dicho proceso es apoyado por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica.

Conoce más de los proyectos de investigación aplicada y de las tecnologías desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la DGT.


 

Paiep dio la bienvenida a nuevas/os estudiantes durante su inicio del año académico 2023

Paiep dio la bienvenida a nuevas/os estudiantes durante su inicio del año académico 2023

En el marco de la Bienvenida Cachorra 2023, y con el ingreso masivo de las/os nuevas/os estudiantes a la Universidad de Santiago, el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, PAIEP, dio inicio a sus actividades durante este año 2023 .

En la cita, organizada en dependencias del Gimnasio EAO, más de un centenar de cachorras/os conocieron el trabajo de la Unidad, a sus tutoras/es y compartieron con sus compañeras/os de generación.

Materializado en 2012, tras más de 25 años de promoción de acciones en favor de la inclusión de las/os estudiantes con trayectorias destacadas, Paiep ha jugado un rol fundamental en el acceso y permanencia de las/os estudiantes dentro de la Universidad.

Para este año, el programa recibió a 439 estudiantes, de los cuales 165 provienen del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo, PACE, que prepara a las/os futuras/os miembros de nuestro Plantel durante su enseñanza media, junto a otras/os 274 que ingresaron a través de otros cupos especiales.

La Mg. Myriam Vera Fuentes, directora de Paiep señaló que este hito buscó promover las acciones de la Unidad para estudiantes que ingresan a través de diversas vías, especialmente del cupo PACE.

“Estamos orgullosas/os de recibir a este selecto grupo de estudiantes que han demostrado con esfuerzo, capacidad y espíritu de superación que serán un valioso aporte para nuestra Universidad. Les damos la bienvenida a las/os cachorras/os, estamos con ustedes”, puntualizó.

Por su parte, la coordinadora de permanencia del Paiep, Dra. Mirza Villarroel Jorquera, señaló que “como equipo estamos muy contentos por la participación de las/os estudiantes en este primer encuentro con las/os monitoras/es que les acompañarán durante el año. Estas instancias nos parecen excelentes ya que nos permiten un acercamiento con el estudiantado, fortaleciendo vínculos con ellas/os”.

Las/os estudiantes interesadas/os en obtener orientación e información acerca de la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, pueden dirigirse al edificio Paiep en Avenida El Belloto 3580.
 

Elencos Vocacionales Usach buscan a sus nuevos talentos

Elencos Vocacionales Usach buscan a sus nuevos talentos

Desde el 13 al 24 de marzo, la exUnidad de Vocación Artística, actual Departamento de las Culturas y las Artes, se encuentra realizando audiciones masivas para los elencos vocacionales de danza fusión, conjunto coral, ballet folklórico y tuna estudiantil, agrupaciones que representan al Plantel en diversas instancias universitarias.

Con un énfasis principalmente formativo, las/os estudiantes podrán experimentar una formación integral y artística, donde además de generar comunidad entre las/os participantes, adquirirán las competencias y valores que inculca el sello Usach.

Gloria Covarrubias, jefa del Departamento de las Culturas y las Artes, comentó que la invitación se encuentra abierta a todas/os las/os estudiantes regulares de la Universidad, con un énfasis especial en aquellas/os que se encuentran cursando los primeros años.

“La idea es que la persona pertenezca al elenco durante todos los años de su carrera, así tendrá varios años de formación en el grupo. Esto no implica que una o un estudiante que esté terminando pueda audicionar”, agregó Covarrubias, quien también remarcó “la preocupación que existe entre ellas/os. El ambiente es muy especial”.

En cuanto a los requisitos de participación, las/os interesadas/os deberán contar con disponibilidad en horario vespertino, esto es, a partir de las 17 horas, momento en que las agrupaciones inician sus ensayos en los días que determine cada una. Además, la Unidad invita especialmente a aquellas/os que cuenten con algún tipo de noción en la disciplina de interés.

Hernán Colihuinca, integrante del Ballet Folklórico Usach y estudiante de Ingeniería Civil en Metalurgia, señaló que durante el semestre pasado su grupo realizó un significativo número de presentaciones, entre ellas una muestra en la ciudad de Concepción.

“Estoy bastante contento y mantengo mis ganas de seguir aprendiendo”, indicó, y dejó abierta la puerta a todas/os aquellas/os interesadas/os en inscribirse. “Solo se necesita motivación, porque las/os profesoras/es entregan todos los conocimientos necesarios durante los ensayos”, finaliza Colihuinca.

Para conocer la calendarización de las audiciones, los horarios y el detalle de cada agrupación, las/os estudiantes pueden dirigirse a la cuenta de Instagram de la Unidad, en @vocacion_artistica_usach.
 

Actividades de bienvenida para las/os nuevas/os estudiantes dan cuenta de la conciencia cultural artística y el desarrollo científico de la Usach

Actividades de bienvenida para las/os nuevas/os estudiantes dan cuenta de la conciencia cultural artística y el desarrollo científico de la Usach

2023 a la Universidad de Santiago de Chile. En la jornada de este jueves (16 de marzo) se realizaron dos evento significativos, que fueron organizados por la Vicerrectoría Académica, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, como también por diferentes unidades de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.

Se trata del Concierto Ghibli de la actividad inmersiva “Sistema solar con los ojos del siglo XXI”, las cuales se realizaron en el Teatro Aula Magna y el Planetario Usach, respectivamente.  

La vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch, explicó que ambos espacios emblemáticos del Plantel contribuyen a “proveer de una conciencia cultural artística y el desarrollo científico” para las/os nuevas/os estudiantes. En esa línea, “el Aula Magna es un espacio donde suceden muchos conciertos en el año y quisimos dar la bienvenida con un gran concierto del gusto de las nuevas generaciones. Mientras que en el Planetario hay una divulgación sistemática del conocimiento, el que se ha transformado en patrimonio de nuestro país”, sostuvo.   

El primer evento estuvo a cargo del ensamble instrumental y vocal, Kokorone Music, y se afectuó a partir del mediodía en el teatro de la Escuela de Artes y Oficios (EAO). En la ocasión, la agrupación compuesta por 10 músicos y una cantante lírica, interpretaron una veintena de canciones de las películas más populares del Studio Ghibli, reconocida productora de animación japonesa. 

Fueron dos horas donde la agrupación hizo un recorrido musical por “Kiki la aprendiz de bruja”, “La princesa Mononoke”, “Ponyo y el secreto de la sirenita”, “El Viaje de Chihiro”, “El Increíble Castillo Vagabundo”, “Mi vecino Totoro”, entre otros largometrajes del director Hayao Miyazaki. 

Milene Fuentes Mardones, directora musical Kokorone Music, destacó la acústica del recinto patrimonial y señaló que la mayor dificultad de interpretar estos temas es traspasar “la magia de las películas” al público. “Es complicado lograr ese sonido asiático por los instrumentos que tenemos y también porque cada una/o de las/os músicos tiene su ejecución de la pieza musical, entonces lograr una interpretación en un conjunto es bastante difícil, pero con la/os chicas/os, como ya tocamos tanto que cada vez fluye más”, aseguró.

Con respecto a la recepción del público usachino, remarcó que se veían “muy entretenidos sobre el todo en la repetición del tema de “Ponyo y el secreto de la sirenita”. La gente lo dio todo (…) Se notaba la disposición y el cariño”.

Tras salir de la presentación, Millaray Gutiérrez Núñez, estudiante del primer año de Ingeniería de Ejecución industrial, señaló que el concierto fue “bonito y divertido, además, que me sirvió para no sentirme tan sola en los primeros días… eso me ha servido mucho”, puntualizó.

Por su parte, Raimundo Bustamante Pizarro, cachorro de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, dijo haber “disfrutado harto la presentación. Siempre he visto las películas de Ghibli, y el sonido se escuchaba bien. Estaba muy bien ejecutado todo”.

En tanto que su compañero de carrera, Francisco Reyes Tramulao, dijo haberse emocionado en pasajes de la presentación. “Estuvo muy bueno. No conozco mucho la música del Studio Ghibli, pero casi lloro en algunas canciones, porque me gusta mucho la música”, declaró.

Al mismo tiempo, destacó la realización de este tipo de actividades. “Yo creo que este tipo de actividades, las/os cachorras/os las valoran mucho. Se sienten más acogidos por la universidad, logran conocerla más y se motivan para volver a participar en este tipo de iniciativas”, manifestó.      

Actividad inmersiva en el Planetario Usach 

Con la exhibición “Sistema solar con los ojos del siglo XXI", Planetario Usach también recibió a las/os cachorras/os, quienes pudieron disfrutar de una presentación que rememoró los confines del espacio y la incesante búsqueda de vida fuera de la Tierra.

Para Denis Gallardo Ancar, estudiante de primer año de Kinesiología, la función cumplió con creces sus expectativas. “Además me pareció bastante grande la estructura. Quería conocerlo”, añadió.

Mientras que Sofía Yáñez Andrade, cachorra de Arquitectura ya era una asidua visitante del Planetario desde antes de ingresar a la Usach, pero cuando vio la programación de bienvenida no dudó en aprovechar la instancia. “Me gusta el espacio, y además nunca había visto esta función así que me voy muy contenta”.

Paralelamente a estas actividades, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), con apoyo de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, continúo realizando  la Feria de Organizaciones Estudiantiles que se está desarrollando en la explanada de Casa Central. Mientras que durante la mañana, las y los nuevos integrantes del Plantel, recibieron un kit de regalo con objetos institucionales, el que fue entregado en el sector del Patio de los Naranjos. 

Participación de la Usach: Undécimo Festival de Matemáticas reunió a estudiantes de todo Chile en La Pintana

Participación de la Usach: Undécimo Festival de Matemáticas reunió a estudiantes de todo Chile en La Pintana

Con la presencia de estudiantes de numerosas regiones del país, en la Plaza de Armas de La Pintana se dio el vamos a la undécima versión del Festival de Matemáticas, certamen coordinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en conjunto con la Municipalidad de La Pintana, la Sociedad de Matemática de Chile, sumado a la colaboración de diversas universidades del país, entre ellas nuestra Casa de Estudios.

La Usach una vez más dijo presente en la jornada, con la participación del Dr. Andrés Navas, perteneciente al Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación,  de la Facultad de Ciencia, acercando los números de manera entretenida a la comunidad, por medio de la charla “Cuadrados Mágicos de Números: De la leyenda de una tortuga a la matemática del siglo XXl”.

Su exposición estuvo enmarcada en las presentaciones del Congreso Nacional Explora de Investigación e Innovación Escolar, donde destacó “la importancia de acercar no sólo la matemática, sino que el conocimiento en general a la gente de todas las comunas”.

Así es que en una atmósfera de entusiasmo y con amplia presencia de estudiantes mujeres, se llevaron a cabo diversas dinámicas interactivas en 19 stands, durante una jornada en que  estudiantes de carreras ligadas a la Matemática y la Ingeniería de la Usach colaboraron voluntariamente como monitores de las distintas experiencias, aproximando el mundo de los números, lógica y geometría de manera lúdica y amena a los asistentes.

De esta manera dieron vida al lema del festival “Matemáticas para todo el mundo”, en una jornada enmarcada en el Día Internacional de las Matemáticas.

La Subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, destacó que “queremos que todas/os  las/os niñas/os, en especial quienes viven en comunas más vulnerables, tengan la oportunidad de desarrollarse en lo que quieran y eso incluye la investigación. Que todos y todas puedan ser investigadores si así lo quieren, independiente de la comuna donde vivan”.

Durante el evento se entregó un especial reconocimiento por parte de la alcaldesa de la comuna, Claudia Pizarro, a la licenciada en Física y doctora en Matemática Aplicada, oriunda de  La Pintana, Jocelyn Dunstan, destacándola como ejemplo e inspiración para los y las jóvenes que aspiran a alcanzar sus sueños.

El Festival de Matemáticas nació en 2016, y desde entonces ha recorrido diversas comunas del país, como Valparaíso, Vicuña, San Antonio, Talca, Valdivia, Castro, Concepción - Los Ángeles y Villarrica, eventos en los que la Universidad de Santiago de Chile ha aportado de manera ininterrumpida, contribuyendo -por medio de acciones de Vinculación con el Medio- a estrechar lazos con la comunidad. 

Yennifer Rodríguez, presidenta de Leones Usach Cheerleading: “He aprovechado todos los conocimientos que me da el Plantel para el liderazgo”

Yennifer Rodríguez, presidenta de Leones Usach Cheerleading: “He aprovechado todos los conocimientos que me da el Plantel para el liderazgo”

Tras interesarse por un taller en su colegio, el Colegio Hermanos Matte de Santiago, Yennifer Rodríguez Arcaya, estudiante de la Facultad de Ingeniería y próxima ingeniera civil en minas de nuestro Plantel, es hoy la presidenta del equipo más exitoso de cheerleaders a nivel universitario de la actualidad. Luego de ingresar a nuestro Plantel como una estudiante más, reconoció la disciplina que había practicado de manera incipiente a través de un compañero. Desde ese momento, el cheerleading la ha acompañado  durante toda su enseñanza superior.
 
- ¿Cómo empezó tu camino en esta actividad?
 
 Partí en el colegio, en un taller durante un año. Ahí me gustó harto. Después en la enseñanza media no se dio la instancia y nunca volví, pero cuando entré a la Universidad el 2015 vi a un chico de mi carrera, que habló por el grupo de WhatsApp que manteníamos y nos escribió. Ahí noté que existían varios grupos, también gente que lo practicaba fuera de la Usach y por tanto necesitaban horarios más flexibles.
 
- ¿Y cómo fue ese proceso?
 
-En esos años ingresé como cualquier estudiante y vi todo el inicio de esa evolución: contrataron entrenadores, luego pasamos de practicar en los pastos a usar el gimnasio y así fuimos creciendo. Posteriormente, el 2018 ingresé a ser parte del Directorio. No tenía intención de hacerlo, pero varios estaban saliendo, se titulaban, entonces ahí me propusieron la tarea. En ese minuto sentía que no sabía nada sobre el reglamento ni sobre aspectos administrativos, así que cuando acepté me puse a estudiar de forma muy metódica todo.
 
- ¿Qué tan desafiante ha sido tu rol de presidenta del equipo?
 
_He utilizado todos los conocimientos y aprendizajes que existían en la Universidad. Tenía un grupo de 50 personas en donde todas/os tenemos edades similares, entonces era complejo. Ahí aproveché de tomar todos los talleres electivos de liderazgo que veía, también algunos de gerencia empresarial, en fin, todo, y además le pedía consejos a mis profesoras/es. De alguna u otra manera se ha notado un cambio. Y en cuanto a la administración, creo que estamos más organizadas/os que otras universidades. Acá ya tenemos todo listo para el año; otras recién están comenzando sus procesos.
 
- ¿Y cómo ha resultado la relación entre ustedes como grupo?
 
 -Los que llevamos más años nos conocemos mucho más, por razones obvias, pero también intentamos ser acogedoras/es con las personas nuevas. Cuando empiezan sus estudios cuesta encontrar amigos, entonces siempre les decimos que si están solas/os en la Universidad, escriban al grupo de WhatsApp que tenemos y así se juntan a compartir. También organizamos otras actividades en los pastos y así nos vamos conociendo. Luego, cuando ya tenemos rutinas alrededor del mes de mayo tenemos un mejor conocimiento de todas/os, por lo que ya no es solo ‘una chica/o nueva/o’, es alguien que hace determinada cosa y va en cierto puesto. Como este es un trabajo en equipo es importante conocer quién está a tu lado. Luego también tenemos competencias o campamentos donde pasamos fines de semana juntos. Todo eso hace que nos conozcamos mejor.
 
- ¿Cómo será tu camino posterior a egresar de tus estudios? ¿Te imaginas relacionada a esta disciplina posterior a la Universidad?
 
 -El cheerleading se volvió parte de mi vida y en verdad no sé si podría desligarme en algún punto, por eso creamos ‘Leones All Stars’, un grupo donde aceptamos a niñas y niños entre 4 y 17 años que entrenamos en conjunto con chicas/os de la Universidad. Nos gustaría que crezcan junto a nosotras/os con la idea que puedan continuar entrenando cuando sean grandes, ojalá en nuestro Plantel. Ahora también me contrataron para la coordinación nacional de equipos de un campeonato de cheerleading. Me gustaría continuar acompañando a la Usach después de titulada como staff o algo similar. Siento que necesito estar vinculada al deporte como una manera de cuidarme a mí misma, sobre todo mentalmente. Es el lugar de escape a todo.
 
- ¿Y qué mensaje le dejarías a las/os estudiantes que están interesadas/os en la actividad?
 
-Que se atrevan a probar algo nuevo, distinto, que al final del día les servirá mucho para distraerse y quitar un poco de estrés en la Universidad. Todas/os quienes entran al equipo después no quieren salir; descubren que pueden hacer cosas que jamás imaginaron o que alguna vez soñaron. Acá formarán un grupo de apoyo con personas de diferentes carreras que siempre están dispuestas a ayudar ya que la identidad de equipo es lo que más fomentamos. Solo necesitan muchas ganas y compromiso.
 
Como próximo desafío, la estudiante y su equipo enfrentarán el campeonato internacional universitario NCA & NDA Collegiate Cheer and Dance Championship en la ciudad de Tampa, Florida, Estados Unidos, espacio en el que participarán como único grupo internacional de lacompetencia.
 
Con miras a sus presentaciones, a realizarse entre el 5 y el 9 de abril, Leones Usach Cheerleading está buscando donaciones para cumplir este sueño. Las/os interesadas/os en apoyarlas/os pueden encontrar las vías para hacerlo en su cuenta de Instagram 
 

Programa de formación de médico especialista en Dermatología y Venereología Usach realiza exitoso operativo de salud

Programa de formación de médico especialista en Dermatología y Venereología Usach realiza exitoso operativo de salud

Con el fin de reducir las altas listas de espera de pacientes que requieren atención médica especializada, el programa de formación de médico especialista en Dermatología y Venereología de la Universidad de Santiago desarrolló un operativo de salud  en dependencias del Hospital y Centro de Referencia de Salud El Pino.

En total, 424 personas pudieron acceder a consultas médicas en dermatología, realizándose también 15 intervenciones quirúrgicas, buscando así dar resolutividad a diversas patologías que afectan a la piel, incluyendo algunos tipos de cáncer cutáneo. 

En la actividad participaron alrededor de 40 voluntarias y voluntarios, grupo compuesto por médicas y médicos residentes del programa de especialización, como también egresados/as y docentes, además de personal de apoyo del Hospital como TENS, enfermeras y matronas.

“En todos los hospitales hay listas de espera. Es muy difícil el acceso. La pandemia hizo que se restringiera mucho el acceso a las consultas y, por lo tanto, se acumularon las personas que no pudieron acceder a estas para la especialidad dermatológica y las otras”, explica el jefe del programa de formación de médicos/as especialistas y uno de los principales gestores de la actividad, Héctor Fuenzalida.

El trabajo colaborativo fue fundamental para este operativo, según detalló el profesor de la especialidad en Dermatología y Venereología, Rodrigo Loubies. “Ahí está lo bonito de esto, no solo nos comprometemos los médicos docentes o los residentes, sino que vengan voluntarios egresados de nuestra universidad y atiendan en forma gratuita, logra que esa gente no tenga que esperar meses y años para recibir la atención, que puedan tener un acceso digno como cualquier persona que va a pedir una hora al dermatólogo en la salud privada y así, poder atenderse”.

“La dermatología es una de las especialidades que menos hay en el país”, lo que genera una larga espera en la atención y el tratamiento en esta área, señaló la residente del programa de Dermatología y Venereología, Julie de León. Lo anterior, según la profesional, hace aún más valorable el hecho que se pueda “brindar a estos pacientes una accesibilidad a la salud de calidad y en el tiempo que corresponde. Somos un gran aporte a las comunidades aledañas a San Bernardo y La Cisterna”.

Juana González, usuaria beneficiada con el operativo, resaltó lo positivo de la instancia, haciendo hincapié en la necesidad que existe en las comunidades de acceder a prestaciones de salud. Opinión que también compartió Juana Lizama, quien destacó la calidad en la atención recibida.

Para el doctor Roberto Arellano, egresado del programa de Dermatología y Venereología de la Usach que actualmente se desempeña en la ciudad de Talca, “el sello de formación de la Universidad de Santiago es su carácter social”.

Comentó que ha sido partícipe de otros operativos de salud realizados en diversas regiones del país y que “nuestro norte son las y los pacientes”. No obstante, reconoció la falta de preparación en dermatología con la que egresan las y los médicos recién formados.

“El gestionar estos operativos, con este número de pacientes, nos va a ayudar a realizar un buen filtro de qué personas necesitan atención con más urgencia”, afirmó el especialista.

El doctor Fuenzalida puntualizó en que este tipo de iniciativas realizadas desde la especialidad y el Hospital son habituales “para abordar la problemática de las listas de espera” y forman parte de un plan regular existente para “estar comprometidos” con las personas que día a día buscan atención médica en el centro asistencial.

Green Up: la aplicación con tecnología IA que advierte a veganas/os sobre sus alimentos

Green Up: la aplicación con tecnología IA que advierte a veganas/os sobre sus alimentos

Tras iniciarse en el mundo del veganismo, y en medio de  dispares experiencias al momento de las compras, Monserrat Camacho, estudiante de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago ideó una forma de conocer si los productos a consumir siguen la línea de su alimentación: una aplicación móvil que escanea los ingredientes de su plato.

Con un mercado al alza, donde Chile, Argentina y Brasil lideran el número de productos etiquetados como veganos -lo que significa que más de 1 de cada 10 ítems a la venta en el país están etiquetados como tal-según un estudio Veganuary y Mintel Consulting en 2021- las oportunidades para innovar en el área son extensas.

Así nace Green Up, proyecto ganador del Despega Usach 2022 en la categoría Innovación Social, donde las/os usuarias/os pueden escanear con la cámara de sus smartphones las etiquetas de sus productos. Mediante un software de reconocimiento de palabras, la app devuelve aquellos ingredientes que son aptos o no para el consumo. “Esto les ayuda a  consultar y reconocer de manera fácil y rápida cualquier producto”, comentó la estudiante.

Proceso de creación e innovación

Antes de llegar a la elaboración de un prototipo, Monserrat debió golpear puertas para conformar un equipo, junto con aterrizar algunas de sus ideas que la llevaran a lograr un proyecto que lograra ser competitivo.

“Tuve que ir a la facultad de las carreras que podían ayudarme (Diseño, Derecho e Informática) y a partir de ello me uní a los diferentes grupos de WhatsApp que tenían”, comentó la líder del equipo. Añadió que tras eso, una de las dificultades que enfrentamos “fue armonizar las ideas, ya que al estar en un proceso de innovación (...) es difícil sostener la propuesta de valor y que sea realmente factible y escalable”.

El próximo desafío para el equipo, conformado además por Álvaro Cortés, Sofía Montoya, Valentina de Pablo y Bastián Loyola, todas/os estudiantes de nuestra Casa de Estudios, es desarrollar una nueva versión final para el mercado, y así recoger las experiencias que el público tenga de su producto.

Historiador y crisis migración: “Chile necesita un cambio cultural"

Editorial Usach: 30 años aportando a la democratización y divulgación del conocimiento

Editorial Usach: 30 años aportando a la democratización y divulgación del conocimiento

Hace tres décadas el rector Eduardo Morales Santos, rector de la Universidad de Santiago de la época, le encomendó al profesor Samuel Navarro Hernández encabezar y poner en marcha la Editorial Usach. Antes de aceptar, el Doctor en Ciencia puso como condición, entre otras cláusulas, ser la persona que eligiera al Comité Editorial. 

Con un ejemplar en la mano de la edición número uno del “Semana Usach”, primera publicación del sello, Navarro recuerda a la primera mesa directiva del proyecto editorial. En ella, participaron Humberto Maturana (Premio Nacional de Ciencias), Naín Nómez (Ph. D. en la Universidad de Toronto y Profesor Emérito de nuestro Plantel), Igor Saavedra (Premio Nacional de Física), el rector Morales, y él en calidad de director, entre otros destacados académicos e intelectuales, dando cuenta de la seriedad y calidad con la que se trabajaría en la iniciativa. 

De esta manera, desde el 12 de enero de 1993 la Editorial Usach ha tenido como misión realizar la publicación de contenidos en todos los formatos editoriales disponibles, con énfasis en la cultura y el conocimiento, con el propósito de continuar y proyectar el aporte de nuestra casa de estudios en los ámbitos del arte, la cultura, la divulgación y la investigación científica. 

Este año se cumplieron treinta años de aquel hito y el sello ha realizado diversas actividades para celebrar el acontecimiento. Una de ellas se realizó este martes (14 de marzo) en la Librería Usach, ubicada en el barrio Lastarria, centro neurálgico de la cultura capitalina. 

Para Galo Ghigliotto, su actual director, la contribución de la Editorial al mundo de los libros y de la cultura del país ha sido “importante”, comenzando por la creación del sello, a principios de la década de los 90, donde existían pocos y pequeños proyectos universitarios de este tipo.

“Surge este sello con el deseo de publicar contenidos más masivos en cuanto a literatura, siendo que nuestra Universidad estaba abocada a lo técnico. Desde esa fecha, se han publicado obras de importantes escritoras/es como Pablo de Rokha, Gabriela Mistral, entre otras/os. Últimamente hemos publicado a poetisas que se están consagrando como Carmen Hernández (…) Y seguiremos en ese camino. Editando y publicando textos de filosofía, de sociología o de divulgación científica, por nombrar algunas áreas”, señaló. 

Actualmente, la Editorial Usach se encuentra en una etapa de crecimiento “acelerado”, lo que implica que este año continuarán con los proyectos de “conversión de libros de nuestro catálogo a audiolibros, seguirá la digitalización de títulos y el trabajo de internalización, el que ha permitido que algunos títulos se pueden conseguir en formato impreso en México, Argentina y España (…) Además, seguiremos visitando y apoyando a facultades, departamentos, escuelas y unidades para que publiquen sus trabajos”, sostuvo Ghigliotto. 

A la celebración por las tres décadas, asistió la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, quien luego de un recorrido por el local de venta de libros, aseguró que el sello ha sido un aporte “al desarrollo de nuestro país y al pensamiento crítico, contribuyendo a formar un juicio disponible para la ciudadanía, porque los libros nos abren mundos y la Editorial ha aportado mucho en ese sentido”. 

Por su parte, el rector de la Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, remarcó que este es un proyecto fundamental para la Universidad, ya que “nos ayuda a difundir el conocimiento generado no solo en la Institución, sino que también en otros lugares. De la misma manera, nos ayuda a democratizar el conocimiento, que es una función fundamental de una Casa de Estudios Estatal como la nuestra. Es parte de nuestro ser Universidad”.    

Con respecto a elementos que distinguen a la Editorial, la máxima autoridad del Plantel señaló que es distintivo su “esfuerzo permanente por ayudar a reconocer e identificar una identidad de nuestro país,que está inserta en una mirada cultural de Chile, que, si bien viene de la academia, no solo tiene una mirada academicista o científica”, sostuvo.  

En esa línea, la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora de Vinculación con el Medio, dijo que es “un orgullo celebrar los treinta años de nuestra Editorial, la cual responde a un proyecto mayor y que da cuenta del compromiso de la Universidad de Santiago de Chile con la divulgación del conocimiento de la cultura  y con el respaldo a las/os académicas/os, investigadoras/es, como también a diversas/os autoras/es para que puedan encontrar en este sello su quehacer, su pensamiento y su obra en general”.  

A la actividad de celebración asistieron autoridades del plantel y de la VIME, como también académicas/os, funcionarias/os del Plantel y público en general, quienes tuvieron la oportunidad de ver y escuchar la lectura poética de Elvira Hernández y la presentación de la compositora nacional Natisú.    

Te invitamos a ver este registro audiovisual que nos muestra parte de la actividad central de celebración de los 30 años de la Editorial Usach:

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS