Docentes de Ingeniería en Agronegocios se adjudican FIC-R por proyecto que rescata residuos de la quínoa

Docentes de Ingeniería en Agronegocios se adjudican FIC-R por proyecto que rescata residuos de la quínoa

El académico del Departamento de Gestión Agraria y jefe de carrera de Ingeniería en Agronegocios, Luis Sáez, junto a los profesores adjuntos, Miguel Aburto y Carlos Díaz se adjudicaron un Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) por su proyecto "Transferencia escalamiento cascarilla de quínoa".

La iniciativa tiene como objetivo desarrollar un modelo de transformación, uso y escalamiento de la cascarilla de quinua para diferentes aplicaciones de uso comercial entre los diferentes actores de la Región de O'Higgins.

El mérito innovador es doble: Por un lado, darle una nueva vida a los residuos provenientes del proceso de limpieza de la quínoa., y por otro lado, generar un nuevo modelo de negocios que produzca un encadenamiento como sector, utilizando como plataforma la Asociación Gremial de Productores de Quínoa (Proquinoa).

Valorizando el residuo de quínoa

La región de O'Higgins cuenta con cinco empresas transformadoras y procesadoras del grano de quínoa, industria que por temporada genera 50 toneladas de cascarillas provenientes del proceso de limpieza y que deben ser eliminadas como residuo sin ningún uso alternativo, ni aprovechamiento comercial.

El actual proyecto permitirá elaborar a lo menos dos productos a base de la saponina derivada de la cáscara del grano e implementar un modelo de negocios que beneficiará a 30 personas durante la primera etapa.

Esta no es la primera vez que los docentes trabajan con los residuos de este grano. Para el 2016, el Gobierno de la Región de O'Higgins impulsó y financió el proyecto "Transferencia Biopesticida en base a Saponinas de Quínoa" de Sáez, cuyo objetivo central fue formular un pesticida natural a base de las cáscaras.

Gracias a este estudio, hoy se dispone de información para ingresar al mercado y adicionarle valor al producto mediante otros usos alternativos en áreas como: la agricultura, la cosmética, la alimentación animal, medicina, entre otros. 
El trabajo de los profesores de Ingeniería en Agronegocios, en conjunto a Proquinoa,   permitirá darle más dinamismo y competitividad a una industria nacional que ha ido ganando un respetable posicionamiento en el mercado. 

Integrante del Comité Técnico de Admisibilidad: "Actuaremos en caso de discrepancia”

Usach presenta su nueva imagen corporativa acorde a los cambios institucionales y transformaciones del país

Usach presenta su nueva imagen corporativa acorde a los cambios institucionales y transformaciones del país

“Hoy es un día muy importante para la Universidad de Santiago de Chile”, declaró el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, al iniciar sus palabras durante la ceremonia la ceremonia de lanzamiento de la nueva imagen corporativa Usach.

Este fue un trabajo colaborativo de 6 meses en los cuales diversos expertos en comunicación corporativa, diseño y publicidad, reflexionaron sobre el nuevo escenario que vive nuestro Plantel, luego de eventos tan relevantes para el país como la pandemia de COVID-19, el estallido social y el proceso de nueva Constitución, entre otros temas de interés ciudadano.

En palabras de la máxima autoridad de la Usach, la nueva imagen corporativa corresponde a elementos que se anexan a lo que se ha ido desarrollando en el tiempo, refrescándola pero sin olvidar las tradiciones. “Más que un cambio radical, representa una evolución en la historia de la imagen de nuestra Casa de Estudios, proyectándola desde la nuevas exigencias y condiciones del contexto en el que nos encontramos en la actualidad”, afirmó el Dr. Vidal.

Asimismo, indicó que una Universidad como la nuestra, orgullosa de su tradición e historia, se enfrenta a un mundo que cambia, que se va transformando y que exige nuevos desafíos. “En nuestro caso tiene que ver con la emergencia climática, la igualdad sustantiva, la gobernanza digital, entre otros temas de interés nacional, lo que nos obliga a replantearnos la manera en que hacemos las cosas, y cómo esa manera de hacer las cosas va profundizando y enriqueciendo nuestra identidad”, sostuvo.

Con respecto del escudo de nuestra Universidad, el rector Vidal invitó a la comunidad  a reflexionar sobre la vigencia de los emblemas de nuestra Casa de Estudios. “La idea es que nuestra comunidad universitaria pueda analizar y considerar si todos estos símbolos son o no representativos de los valores actuales de la Usach, pensando que el emblema fue impuesto por la dictadura militar en 1981”, manifestó.

En este mismo sentido, la Gestora Comunicacional de Rectoría, Belén Merino Solar, señaló que, si bien era arriesgado un cambio de imagen en una Institución con tanta tradición como la nuestra, si era necesario en pos de los nuevos días.

“Fue un trabajo bastante arduo y duro. Quisimos escuchar la voz de nuestros expertos, pero sin dejar de lado la herencia. El cambio de imagen representa estas dos cosas: por una parte, la historia; y por otra, la renovación y visión de futuro de nuestra Casa de Estudios”, enfatizó la periodista.

Añadió que este fue el primer paso que ayudará a consolidar el objetivo a futuro del Gobierno Universitario, que es dar un nuevo cariz a la identidad usachina.

“En una segunda etapa, nos gustaría hacer participar a la comunidad y a largo plazo construir nuestra identidad actual. Pensando en que las y los estudiantes que ingresaron a la Usach, son jóvenes que vienen de la pandemia, sin dudas quieren ocupar el Campus, por lo que creemos que hay que aprovechar esa energía y hacer este cambio con ellas y ellos, para avanzar como universidad hacia las respuestas que la sociedad y Chile esperan”, aseguró.

Ximena Rosselló Zeldis, diseñadora y jefa de la carrera de Diseño en Comunicación Audiovisual del Departamento de Publicidad e Imagen del Plantel, dijo que las marcas son importantes porque tienen un sentido de comunicación, y si no se  pone cuidado pueden generar comunicaciones erróneas, incluso, comunicar lo contrario.

“En un caso tan particular como la Universidad de Santiago, ahora que ha existido un cambio de Gobierno Central, se tiene que notar este giro en nuestra identidad de marca. No solo es el cambio de lo visual en la marca, sino que también en lo simbólico”, aseguró la académica.

Agregó que esta nueva imagen representa el cambio y la cercanía. “El hecho de cambiar de Universidad de Santiago de Chile a Usach, que es como todas/os quienes son parte de esta comunidad la conocen, nos indica que hay una mirada diferente con respecto a lo que había antes”, precisó.

“La idea es que se comunique de buena manera en todas las piezas gráficas que se monten de ahora en adelante y eso involucra desde el detalle más pequeño de la señalética, la página web y en donde aparezca este nuevo imagotipo Usach”, señaló la docente.

Daniel Rodríguez Yáñez, diseñador de la Dirección General de Comunicaciones y Medios  fue uno de los artífices más importantes en el desarrollo de esta iniciativa y en su condición de experto indicó que “más que grandes cambios es una reformulación y también un rescate de cosas que estuvieron en su momento y que hoy día pensamos deberían volver a renacer, como por ejemplo la sigla USACH o la reminiscencia de colores de la Escuela de Artes y Oficio y la Universidad Técnica del Estado”, remarcó.

Reconoció además el avance sostenido que ha realizado nuestro Plantel en la temática, dando a conocer el aumento de profesionales del área y la apertura en la participación. “Afortunadamente la base de datos de diseñadores en la Universidad ha crecido exponencialmente contando con más de 20 profesionales, con los cuáles hemos podido reunirnos para conocer sus perspectivas y  considerarlas en este posicionamiento de la imagen”, concluyó.

Te invitamos a ver parte un resumen de la ceremonia de ayer en el siguiente registro audiovisual

Proyectos del Fondo VIME buscan implementar Academias STEM en cinco colegios con perspectiva de género

Proyectos del Fondo VIME buscan implementar Academias STEM en cinco colegios con perspectiva de género

La implementación de Academias STEM para estudiantes de Educación Media es el principal objetivo de dos proyectos con perspectiva de género, seleccionados por el Fondo VIME 2023.

Los componentes de la iniciativa son impulsados por la académica de la Facultad de Ingeniería, Carolina Bonacic Castro, y el académico de la misma Unidad Mayor, Héctor Muñoz Romero.

Su desarrollo se extenderá durante 2023 y 2024, en vínculo con cinco comunidades educativas: el Colegio San Andrés, el Colegio Ajial, el Liceo Polivalente Eugenio Pereira Salas, el Liceo Abdón Cifuentes y el Colegio New Buckingham.

El primero de los dos proyectos está enfocado en la formación de docentes para facilitar la implementación de las Academias STEM con perspectiva de género. En este sentido, el objetivo específico es “entregar las herramientas necesarias a las y los profesores de los establecimientos educacionales, para que ellos puedan entregar tecnología, conocimiento e innovación a sus proyectos científicos en las aulas”, afirmó la responsable de la iniciativa y académica del Departamento de Ingeniería Informática, Dra. Carolina Bonacic.

El proceso formativo de los y las docentes estará dividido en cuatro tópicos: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP); Metodologías Ágiles y Pensamiento de Diseño; Habilidades Tecnológicas y; finalmente, Coaching para superar creencias limitantes en los aprendizajes en el área.

Se espera la formación anual de 60 profesores de educación media, así como la consolidación de una red de 120 docentes y funcionarios/as de la educación para fines de 2024.

En continuidad al proyecto de Bonacic, el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Héctor Muñoz, lidera el componente que se dirige concretamente a las y los estudiantes de enseñanza media.

El objetivo es acercar las ciencias, las tecnologías y la Ingeniería a las comunidades educativas, a partir del desarrollo de proyectos innovadores y prácticos.
Otro de los objetivos de la iniciativa es que los estudiantes que participen en las academias en 2023, sean capaces de ser monitores en 2024, y así ir instalando capacidades en los colegios.

Las Academias STEM incluirán una difusión general y una enfocada hacia mujeres, con el apoyo de la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de la Usach. Asimismo, al término de cada año, el programa contempla la realización de una Feria STEM en el Campus Universitario, donde se presentarán los proyectos de los cinco colegios participantes.

Diplomado en Migraciones CEM Usach abre inscripciones con énfasis en análisis multidisciplinar de desplazamientos humanos

Diplomado en Migraciones CEM Usach abre inscripciones con énfasis en análisis multidisciplinar de desplazamientos humanos

Hasta fines de mayo de 2023 estarán abiertas las inscripciones para la séptima versión del Diplomado en Migraciones, desafíos actuales para la integración sociocultural de la Universidad de Santiago, el cual desde una perspectiva multidisciplinar observa los procesos migratorios recientes, la legislación actual y los desafíos que surgen a partir de estos movimientos de población.

Igualmente, entrega una panorámica que permite conocer los alcances teóricos que existen sobre los desplazamientos humanos y el desarrollo histórico de los mismos, generando un espacio de discusión académica y reflexión ciudadana que contribuye con un enfoque de integración sociocultural.

“No se basa en un tema específico ni un enfoque específico y eso le da una riqueza al diplomado. La migración en la historia, las migraciones y los organismos internacionales o las migraciones y las mujeres, entre otras aristas son abordadas en el programa de estudios”, explicó la Dra. Adriana Palomera Valenzuela, directora ejecutiva del Centro de Estudios Migratorios (CEM) y coordinadora del programa.

Con respecto a la evolución que ha tenido el diplomado, la doctora en Estudios Americanos dijo que ha sido interesante, ya que, en general, los diplomados tiene un tiempo acotado de existencia, porque son para temas específicos y para públicos particulares, y este ya tiene una séptima versión, dando cuenta de su éxito.

La temática “está muy presente en la actualidad a nivel país, regional y mundial (…) En los últimos tres gobiernos hemos tenido distintas formas de abordar esta temática, por lo tanto, es un buen momento para observar lo que está pasando. Las distintas posturas que tensionan la temática, coincidiendo y tributando al desarrollo de los cursos”.

En ese sentido, “el programa de estudios ha ido desarrollándose paralelamente con las transformaciones de los desplazamientos humanos en nuestro país: el aumento de los ingresos irregulares, la mixtura de la migración con el refugio, entre otros conceptos, que en Chile estaban bastante alejados. En estos puntos, creo que es interesante el recorrido que ha hecho el Diplomado, porque también ha ido perfeccionando y capacitando a las personas que están en la praxis con la temática de las migraciones o los desplazamientos humanos, que son súper complejos de analizar”, aseguró la directora ejecutiva del CEM.

Testimonios

Daniela Toledo Osses, licenciada en Estudios Internacionales de la Usach y trabajando como encargada de la Oficina de Migración y Refugio de la Municipalidad de El Bosque, necesitaba actualizar conocimientos teóricos sobre migración en Chile y decidió cursar el “Diplomado en Migraciones, desafíos actuales para la integración sociocultural”.

Su experiencia la considera “muy buena”, tanto por los contenidos, como por la relación con las/os profesores. “Ellos/as son personas muy activas en la temática. No solamente en lo académico, sino también en otros espacios de discusión de política pública”, comentó.

Otra característica del curso de especialización, es que entrega la posibilidad de compartir con personas con diversas realidades laborales. Carabineros, PDI, profesores, personas que trabajan en organizaciones no gubernamentales, entre otras instituciones y profesionales. Además, el formato remoto le ha permitido al equipo coordinador tener estudiantes de Arica a Punta Arenas, tributando a enriquecer las reflexiones y análisis que se generan en clases. 

Sobre el intercambio de experiencias, Lucy Abarca Madrid recuerda que en la época que cursaba el diplomado, ocurrió un ingreso de personas masivo por pasos no habilitados en el norte del país. Uno de sus compañeros estaba en la zona y les mostró en vivo lo que ocurría en un local donde se repartían raciones de comida para las personas que deseaban ingresar al país. “Fue muy rica la diversidad, en el sentido de ir generando redes de contacto y de conocer otras realidades”, remarco.

Los interesados en ingresar al Diplomado deben acreditar que son profesionales o técnicos de nivel superior; contar con una certificación de desempeño laboral en instituciones u organismos relacionados con temas migratorios; o presentar constancia de alumno regular para estudiantes de Educación Superior.

Las inscripciones son hasta el 31 de mayo, y el inicio de clases está programado para los primeros días de junio, mientras que el término será alrededor de la segunda semana de diciembre. Para más información ingresar AQUÍ.

Diplomado en Migraciones CEM Usach abre inscripciones con énfasis en análisis multidisciplinar de desplazamientos humanos

Diplomado en Migraciones CEM Usach abre inscripciones con énfasis en análisis multidisciplinar de desplazamientos humanos

Hasta fines de mayo de 2023 estarán abiertas las inscripciones para la séptima versión del Diplomado en Migraciones, desafíos actuales para la integración sociocultural de la Universidad de Santiago, el cual desde una perspectiva multidisciplinar observa los procesos migratorios recientes, la legislación actual y los desafíos que surgen a partir de estos movimientos de población.

Igualmente, entrega una panorámica que permite conocer los alcances teóricos que existen sobre los desplazamientos humanos y el desarrollo histórico de los mismos, generando un espacio de discusión académica y reflexión ciudadana que contribuye con un enfoque de integración sociocultural.

“No se basa en un tema específico ni un enfoque específico y eso le da una riqueza al diplomado. La migración en la historia, las migraciones y los organismos internacionales o las migraciones y las mujeres, entre otras aristas son abordadas en el programa de estudios”, explicó la Dra. Adriana Palomera Valenzuela, directora ejecutiva del Centro de Estudios Migratorios (CEM) y coordinadora del programa.

Con respecto a la evolución que ha tenido el diplomado, la doctora en Estudios Americanos dijo que ha sido interesante, ya que, en general, los diplomados tiene un tiempo acotado de existencia, porque son para temas específicos y para públicos particulares, y este ya tiene una séptima versión, dando cuenta de su éxito.

La temática “está muy presente en la actualidad a nivel país, regional y mundial (…) En los últimos tres gobiernos hemos tenido distintas formas de abordar esta temática, por lo tanto, es un buen momento para observar lo que está pasando. Las distintas posturas que tensionan la temática, coincidiendo y tributando al desarrollo de los cursos”.

En ese sentido, “el programa de estudios ha ido desarrollándose paralelamente con las transformaciones de los desplazamientos humanos en nuestro país: el aumento de los ingresos irregulares, la mixtura de la migración con el refugio, entre otros conceptos, que en Chile estaban bastante alejados. En estos puntos, creo que es interesante el recorrido que ha hecho el Diplomado, porque también ha ido perfeccionando y capacitando a las personas que están en la praxis con la temática de las migraciones o los desplazamientos humanos, que son súper complejos de analizar”, aseguró la directora ejecutiva del CEM.

Testimonios

Daniela Toledo Osses, licenciada en Estudios Internacionales de la Usach y trabajando como encargada de la Oficina de Migración y Refugio de la Municipalidad de El Bosque, necesitaba actualizar conocimientos teóricos sobre migración en Chile y decidió cursar el “Diplomado en Migraciones, desafíos actuales para la integración sociocultural”.

Su experiencia la considera “muy buena”, tanto por los contenidos, como por la relación con las/os profesores. “Ellos/as son personas muy activas en la temática. No solamente en lo académico, sino también en otros espacios de discusión de política pública”, comentó.

Otra característica del curso de especialización, es que entrega la posibilidad de compartir con personas con diversas realidades laborales. Carabineros, PDI, profesores, personas que trabajan en organizaciones no gubernamentales, entre otras instituciones y profesionales. Además, el formato remoto le ha permitido al equipo coordinador tener estudiantes de Arica a Punta Arenas, tributando a enriquecer las reflexiones y análisis que se generan en clases. 

Sobre el intercambio de experiencias, Lucy Abarca Madrid recuerda que en la época que cursaba el diplomado, ocurrió un ingreso de personas masivo por pasos no habilitados en el norte del país. Uno de sus compañeros estaba en la zona y les mostró en vivo lo que ocurría en un local donde se repartían raciones de comida para las personas que deseaban ingresar al país. “Fue muy rica la diversidad, en el sentido de ir generando redes de contacto y de conocer otras realidades”, remarco.

Los interesados en ingresar al Diplomado deben acreditar que son profesionales o técnicos de nivel superior; contar con una certificación de desempeño laboral en instituciones u organismos relacionados con temas migratorios; o presentar constancia de alumno regular para estudiantes de Educación Superior.

Las inscripciones son hasta el 31 de mayo, y el inicio de clases está programado para los primeros días de junio, mientras que el término será alrededor de la segunda semana de diciembre. Para más información ingresar AQUÍ.

Importante revista científica internacional publica estudio sobre metacognición en que participa profesora del Plantel

Importante revista científica internacional publica estudio sobre metacognición en que participa profesora del Plantel

La reconocida publicación internacional Metacognition and Learning, publicó en sus páginas la investigación “Datos normativos y estandarización de un protocolo internacional para la evaluación de la metacognición en estudiantes universitarios de habla hispana: un análisis estructural”, de la que formó parte relevante la profesora de pregrado de nuestra Casa de Estudios, Ana Ramírez Balmaceda.

La importancia de esta difusión científica es que esta revista es la más destacada a nivel internacional sobre el tema de la metacognición.

La profesora Ramírez Balmaceda comentó que ella fue invitada por los líderes del grupo para participar en la investigación representando a Chile.

“En el presente proyecto transcultural, forman parte académicas/os de diferentes países como Colombia, Uruguay, Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Guatemala, México, Chile, Argentina, España, Perú y Bolivia. El proyecto de investigación, comenzó el año 2020 y en él he podido compartir con grandes investigadores, de la talla de: Lilián Daset, Ariel Cuadro, Aníbal Puente Ferreras, Virginia Jiménez Rodríguez, entre otros”, remarcó la profesora de la carrera de Pedagogía en Educación Básica.

Según la docente, la importancia de la metacognición para este estudio, subyace en la comprensión más profunda de los factores que influyen, en este caso  en el contexto de la Educación Superior, pero con la intención de continuar en próximas investigaciones internacionales evaluando las destrezas cognitivas transculturales de estudiantes de educación Inicial, básica y enseñanza media.

“La investigación logra demostrar que el conocimiento y la regulación metacognitiva no parecen ser construcciones universales, incluso dentro de culturas que comparten la misma lengua materna y tienen cierta superposición en las normas y expectativas culturales. Esto fue evidente en las diferencias encontradas en cuanto al conocimiento metacognitivo subjetivo y la regulación de la cognición, dado que algunas habilidades metacognitivas dependen de aprendizajes culturalmente específicos”, enfatizó la investigadora.

Resultados de la investigación

El estudio empleó un enfoque de muestreo por conveniencia en el que participaron 1.461 estudiantes universitarios de 12 culturas latinoamericanas y una europea: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, España y Uruguay.

Se aplicó el Inventario de Conciencia Metacognitiva (MAI) (Schraw & Dennison, 1994) a las y los estudiantes, a través de 52 ítems para evaluar los diferentes componentes del conocimiento metacognitivo y la regulación de la cognición de los adultos.

“Dentro de los resultados obtenidos, se demuestra que los participantes peruanos de educación superior de pregrado, quienes forman parte del estudio, reportan la conciencia metacognitiva subjetiva más baja, tanto para el conocimiento de la cognición como para la regulación de la cognición en comparación con personas de países como Chile, Argentina, España, Estados Unidos, Panamá, Guatemala. A su vez, los estudiantes puertorriqueños y guatemaltecos reportaron la conciencia metacognitiva subjetiva más alta en ambas dimensiones”, señaló la también candidata a doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Siguiendo con los resultados,   aseveró que los estudiantes de Educación Superior peruanos, fueron los más precisos al juzgar el desempeño correcto del dominio del vocabulario, mientras que el estudiantado argentino y costarricense tendieron a ser lo más precisos al juzgar el desempeño incorrecto.

Por otra parte, los errores metacognitivos de vocabulario fueron encontrados en un porcentaje mayor en los panameños y puertorriqueños, tendiendo a ser los más confiados en sus respuestas, pero siendo equívocas. Es decir cuentan con la “ilusión de saber” teniendo un sesgo de confianza.

En cuanto a las destrezas metacognitivas de probabilidad y razonamiento matemático, la investigación indica que las y los estudiantes de Costa Rica, México y Guatemala, obtuvieron frecuencias metacognitivas más altas en comparación con países como Argentina, Chile, Perú y México.

Orquesta Clásica Usach inicia su ciclo dedicado a los conciertos para piano de Beethoven

Orquesta Clásica Usach inicia su ciclo dedicado a los conciertos para piano de Beethoven

En 1795, cuando Ludwig van Beethoven (1770-1827) hizo su primer concierto público como pianista, llevaba unos tres años en Viena. Se había hecho fama como virtuoso, pero todavía estaba lejos de convertirse en un mito de la composición. Aún no escribía sus célebres sinfonías ni sus cuartetos de cuerdas y apenas empezaba a esbozar sus sonatas para piano. Lo que sí tenía entre manos eran dos conciertos para piano y orquesta. Uno de ellos lo interpretó en esa actuación, aunque no se sabe con exactitud cuál.

Pasaron años antes de que las partituras fueran publicadas. Beethoven continuó revisándolas y el que apareció en 1801 como Concierto para piano Nº 1 en Do mayor, op. 15 era en realidad el segundo que escribió, así que el orden quedó invertido para siempre. El primero que había creado quedó como Concierto Nº 2 y de esa forma azarosa se inició un ciclo legendario: los cinco conciertos para piano de Beethoven son parte del repertorio universal y han sido interpretados y grabados por las mayores orquestas y solistas alrededor del mundo.

Son un desafío mayor y la Orquesta Clásica Usach lo abordará completo durante su temporada 2023, junto a cuatro destacados solistas establecidos en Chile y un quinto que se escogerá a través de un concurso público.

El ciclo se inicia este miércoles 22 de marzo (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach, donde la agrupación abordará el Concierto para piano Nº 1 en Do mayor, op. 15 de Beethovenjunto a Jorge Pepi-Alos como solista y con David del Pino Klinge como director.

La segunda parte del programa será conducida por Francisco Núñez y contempla el estreno absoluto de El deflagrador, una obra que la misma Orquesta Clásica Usach comisionó a la compositora chilena Valeria Valle; y la Música para los reales fuegos de artificio de Georg Friedrich Haendel (1685-1759). Las entradas son gratuitas y pueden descargarse en la plataforma Portaltickets.

“Es necesario celebrar con grandeza a Beethoven, con el asombro renovado ante su inmensa y revolucionaria creación. Por eso, en 2024 interpretaremos sus nueve sinfonías y en 2025 tendremos dos creaciones icónicas, como son el Concierto para violín y la Missa solemnis”, dijo David del Pino Klinge, sobre una celebración por los 250 años del nacimiento del compositor que estaba programada para 2020, pero fue postergada por la pandemia.

“Los ciclos integrales son un desafío para toda orquesta, pero también está el júbilo por compartir esta colección de obras plenas de innovación, emotividad y compromiso social y político”. Comenta el director artístico de la Orquesta Clásica Usach.

Hoy se presenta pionera nueva versión de nuestro Himno Institucional que responde a compromiso con la igualdad sustantiva

Hoy se presenta pionera nueva versión de nuestro Himno Institucional que responde a compromiso con la igualdad sustantiva

Como un evento de gran significación calificó la directora ejecutiva de Rectoría , Noemí Quintana Duarte, el estreno oficial del nuevo himno de la Universidad de Santiago de Chile, que presenta un cambio complementario en su letra, adecuándose a los tiempos actuales de paridad entre géneros.

La iniciativa comenzó en el Gobierno Universitario, pasando por la Secretaría General, que puso a disposición su estudio Jurídico para hacerse cargo las diferentes adecuaciones y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de la colaboración de los elencos de coro y orquesta Usach.

“Al considerar que nuestra Casa de Estudios está compuesta por mujeres, hombres y como cada quien se identifique, lo que nos ayuda a generalizar quienes integran la Universidad de Santiago de Chile, esta Rectoría encontró algunos sesgos en la letra del himno, que fue creado en una época pretérita en donde estaban normalizados y poco cuestionados, por lo que entendimos que ya era tiempo de corregir estas desigualdades”, aseguró Noemí Quintana.

Asimismo, la directora ejecutiva de Rectoría sostuvo que este Gobierno Universitario tiene una clara postura y sello sobre la igualdad sustantiva; al comprender que en nuestra comunidad todas las personas son iguales y que deben ser tratadas como tal.

“Se debe hacer efectiva esta perspectiva y reconocer a las mujeres invisibilizadas por años: Partimos con la creación de gestoras y gestores de género, también con la instauración de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, y este es otro hito del Himno Institucional que está dentro del marco de acciones que estamos llevando a cabo como Gobierno Universitario”, enfatizó Noemí Quintana.

La importancia que tienen estas pequeñas acciones, que en su conjunto van creando un lineamiento claro en nuestra gestión y que es la igual sustantiva en todo nuestro quehacer.

¿Cómo surgió la iniciativa?

Todo comenzó durante largas conversaciones mantenidas con el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en las que se buscaban acciones concretas para realizar cambios en esta materia.

“Fue en una ceremonia, que cantando el himno nos percatamos que decía: "que el trabajo es del hombre alegría / flor de esfuerzo y destello de sol”, entonces nos preguntamos, ¿para las mujeres no? Y ahí empezamos a cuestionarnos”, comentó Noemí Quintana.

Desde el Gobierno Universitario se refirieron a las primeras reacciones positivas, tras el anuncio de modificación del Himno Institucional durante la ceremonia de conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

“Se notó el apoyo espontáneo de la comunidad universitaria que se sintió identificada y agradecida por estos pequeños gestos que van creando un cambio más profundo en el tema en nuestra Institución”, concluyó la directora ejecutiva de Rectoría.

Hecho pionero e histórico

Por su parte, la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Yenniffer Ávalos, coincidió en que esta modificación del himno institucional responde a cambios culturales y relacionales.

“Este es un hecho pionero e histórico a nivel nacional que posiciona a nuestra Universidad como la primera en realizar este tipo de modificación en uno de sus símbolos oficiales que además se alinea con el rol de nuestra Casa de Estudios como ente que propone, genera, recoge y refleja los cambios sociales y culturales que contribuyen a la transformación social y el desarrollo de una sociedad más justa”, expresó.

Añadió que constituye un acto concreto, pero a la vez cargado de simbolismo que busca la inclusión de toda la comunidad universitaria a través de la utilización de un lenguaje inclusivo y no sexista que reconoce y visibiliza a grupos histórica y sistemáticamente excluidos de la vida pública y los espacios de poder, como las mujeres y personas de género diverso.

“Toda la diversidad de identidades que componen y conviven en nuestra comunidad universitaria está contenida en este símbolo oficial de nuestra Universidad, constituyendo una invitación a la construcción de comunidades educativas libres de violencia de género, inclusivas y diversas”.

Transformación de Vridei permitirá potenciar la generación de conocimiento desde el mundo del arte y las humanidades

Transformación de Vridei permitirá potenciar la generación de conocimiento desde el mundo del arte y las humanidades

Este año nuestra Casa de Estudios comenzó sus actividades con una nueva estructura orgánica y a la creación de dos nuevas vicerrectorías, se sumó entre los cambios más relevantes, la transformación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) en Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

“El cambio en la estructura orgánica de nuestra Universidad, fue parte de un proceso de rediseño institucional que tiene como objetivo el mejoramiento de la gestión, los procesos, la automatización y digitalización”, explicó el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez.

Agregó que “el cambio en la denominación de la Vridei  apunta a incorporar en las acciones de esta unidad, iniciativas y proyecto que permitan potenciar la generación de conocimiento desde el mundo del arte y las humanidades y no solo desde las ciencias naturales y aplicadas”.

En ese sentido, la Vriic tendrá como misión velar por la coordinación, incentivo, gestión y fomento de las labores generadoras de conocimientos, la aplicación de los mismos, así como posicionar a la Universidad como referente nacional en esta materia.

“Para ello, será necesario el diseño de políticas y procedimientos que permitan canalizar mediante mecanismos articulados y armónicos la labor investigativa de la Usach como conjunto”, afirmó el vicerrector Jorge Pavez.

La nueva estructura orgánica, además, implicó nuevos elementos en la estructura de la Vicerrectoría, como la formalización de la Unidad de Innovación y Emprendimiento en Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), liderada por Leonidas Ibarra; la creación de la Dirección Ejecutiva de la Vriic, en reemplazo de la jefatura de gabinete, y que estará compuesta por las áreas de administración y finanzas, comunicaciones y marketing, datos y estadísticas.

Asimismo, la incorporación de la exUnidad de Gestión de Proyectos (UGP), ahora Unidad de Administración de Proyectos (UAP), liderada por María José González; y, finalmente, la ampliación de la Unidad de Coordinación de Centros a Unidad de Coordinación de Centros y Proyectos Estratégicos (UCC-PE).

“Con estos cambios buscamos agilizar la toma de decisiones, que nos permita brindar apoyo y atención a la comunidad de investigadores y emprendedores de nuestra Universidad, así como también elaborar política y procesos para posicionar a la Usach como una Institución líder en investigación e innovación basada en ciencia con impacto económico, social y ambiental”, señaló el vicerrector Jorge Pavez.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS